SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
El paisaje en Chile cambia
¿por qué?
Plan Electivo 3° Medio:
Geografía, Territorio y desafíos
socioambientales.
Profesora: Carla Giovanetti Ulloa
Objetivo de clase:
Identificar las transformaciones en diversos
paisajes del país a lo largo del tiempo.
Observa atentamente
“Estas imágenes corresponden al mismo lugar: la
Playa Socos, ubicada en Tongoy. La zona se vio
afectada por un tsunami el año 2015, lo que
produjo importantes transformaciones en la
morfología de la playa, así como en las dinámicas
sociales que se desarrollaban en ese espacio. Este
caso nos ejemplifica que el espacio geográfico
está en constante cambio y que no es un
fenómeno estático, sino que está en constante
movimiento”.
Actividad I
1.- ¿Qué otros casos conocen en que algún
fenómeno haya modificado dramáticamente
el espacio geográfico de nuestro país?
2.- ¿Pueden detallar qué tipo de cambios se
produjeron?
Paisajes de Chile “antes y después”
Observen los siguientes pares de imágenes
Torres del Paine (Región Magallanes y la Antártica chilena)
Objetivo de clase: Analizar las causas detrás de
los cambios geográficos, distinguiendo entre
físico‐naturales y sociales.
Cerro San Cristóbal (Región Metropolitana)
Alameda Libertador Bernardo O’Higgins
(Santiago, Región Metropolitana)
Discusión sobre los procesos de
cambio observados en las imágenes
1.- ¿Cuál es el principal cambio que se observa?
2.- ¿Qué causa físico‐naturales o sociales pueden
explicar estos cambios? Mencionen al menos una
de cada una y expliquen brevemente cuál fue su
influencia.
3.- ¿Qué impacto social, económico, natural y
político tuvieron estos cambios sobre las
sociedades que habitan estos espacios?
Menciona al menos dos y proporciona al menos
un argumento para cada uno.
Se sugiere las siguientes fuentes en internet para responder a las preguntas:
‐ https://www.uc.cl/la‐universidad/noticias/9800‐febrero‐investigacion‐ucrevela‐
los‐efectos‐del‐incendio‐de‐2012‐en‐torres‐del‐paine
‐https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2012/01/01/incendio‐en‐torres‐delpain
e‐ya‐lleva‐mas‐de‐12‐500‐hectareas‐consumidas/
‐ https://ciperchile.cl/2017/02/01/mega‐incendios‐el‐historial‐de‐omisiones‐delas‐
autoridades‐que‐abono‐la‐tragedia/
‐ http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3‐article‐95160.html
‐ https://www.santiagocerrosisla.cl/san‐cristobal
‐ https://www.recoleta.cl/biografia‐del‐cerro‐san‐cristobal/
‐ https://www.munistgo.cl/historia‐2/
Objetivo de clase:
Evaluar el impacto social,
económico, natural y político en un
determinado el espacio geográfico.
A partir de la observación y la escucha atenta, responde:
1.- Los cambios vistos en el video, ¿bajo qué condiciones
podrían ser considerados positivos o negativos?
El impacto
- Social
- Económico
- Natural
- Político
2.- ¿Qué tipo de cambios crees que ocurrirán en tú localidad
dentro de los siguientes 10 años? ¿Cómo imaginas que se
verá en 100 más? Fundamenta la respuesta.
Objetivos de Clase
• Determinar a partir de lo leído, que es un
paisaje cultural.
• Demostrar a partir de ejemplos las
modificaciones del paisaje natural.
Leamos atentamente la siguiente fuente histórica escrita
“El paisaje ha sido definido por diferentes pensadores como territorio visto, como la
parte visible del medio ambiente, la percepción del medio por el individuo a través
de los sentidos. Es el ambiente externo, natural y/o antrópico, que puede ser
directamente percibido o vivido por una persona cuando observa o siente una parte
de un medio físico más amplio. El paisaje es una zona o unidad de territorio más o
menos bien definida, pero que varía en función de quien lo mira y del lugar de
observación, pero sobre todo de las representaciones que comparte con los
miembros de la cultura a la que pertenece (...) Para que existan paisajes deben existir
una serie de elementos objetivos que los compongan, pero sobre todo es necesario
alguien que los perciba, los viva y les otorgue un significado. Desde esta perspectiva
las unidades de paisaje se establecen en base a los factores que se consideran como
definitorios del paisaje, es decir, depende esencialmente de las formas de ver y de
interpretar. La división espacial que se selecciona dentro de un territorio depende
del punto de vista (…) sea cual sea el enfoque en el que nos situemos para estudiar
un paisaje siempre se debe realizar desde una perspectiva interdisciplinar. Estamos
obligados a desarrollar un tratamiento integral en el que converjan formas
de ver que provengan de otras disciplinas, de perspectivas y métodos
tanto cuantitativos como cualitativos, es decir, la integración de las
perspectivas naturalista y cultural en el estudio del paisaje (…) [una forma
de destacar la relación histórica hombre‐medio ambiente, es mediante el
uso de Paisaje Cultural. Hoy se rescata para incluir en este concepto tanto
las características de la zona natural como las formas impuestas al espacio
físico por las actividades humanas, tanto la estructura física de un
territorio como su orden cultural, tanto el espacio físico como su belleza.
Es un modo nuevo de enfocar el estudio del territorio que tiene como eje
central la comprensión y explicación de lo que piensa la gente, los deseos,
los intereses y las necesidades de las personas, en una palabra, del
significado que ellas otorgan al territorio. Esta apropiación simbólica del
territorio transforma el medio físico en paisaje cultural. Un paisaje es
siempre por definición una elaboración cultural de un determinado
territorio. Son espacios transformados en paisajes culturales que han sido
construidos durante siglos por las comunidades humanas que se han
sucedido o convivido simultáneamente (Álvarez Munárriz: 2007, 65).
A partir de lo leído, podemos señalar que:
El ‘Paisaje Cultural’ se puede describir como la
transformación de una parte de la Naturaleza que
realiza el hombre para configurarla, usarla,
gestionarla y también disfrutarla de acuerdo con
los patrones que dimanan de su propia cultura. Es
una configuración de los medios naturales y
humanos (…)
Álvarez Muñárriz, Luis (2011). La categoría de paisaje cultural. AIBR.
Revista de Antropología Iberoamericana, Vol. 6, N° 1, p. 57‐80.
El medio natural
¿un fenómeno estático?
Objetivo: Revisar el medio natural cordillerano y comprobar si es estático o
dinámico.
El relieve es el resultado de fuerzas endógenas y exógenas
que se encuentra en constante transformación.
A partir del estudio de un caso concreto, por ejemplo: la
localidad geográfica seleccionada, elabora una hipótesis en
las cual identifiques elementos del medio natural, como
elementos capaces de interactuar entre sí, y contrasta tus
ideas con explicaciones científicas.
La idea es que puedas de reconocer en tu localidad
fenómenos que reflejen el dinamismo del medio natural.
Las fuerzas que modifican el relieve
• Las diferentes unidades que componen el relieve terrestre han cambiado de
aspecto a lo largo del tiempo, debido a la acción de fuerzas que modelan el
relieve. Estas fuerzas, internas y externas, pueden construir, destruir o transformar
el relieve en forma continua. La velocidad e intensidad con que se produce la
acción y combinación de estas fuerzas varía, ya que en ocasiones se producen
cambios rápidos y violentos, como una inundación o un terremoto; y en otros
casos, las modificaciones ocurren casi en forma imperceptible, como cuando se
forma un valle o una montaña.
• Fuerzas Internas ( endógenas): Se acumula energía y esta es liberada desde el
interior de la Tierra produciéndose el movimiento de placas. Estas fuerzas son las
responsables de la creación del relieve terrestre.
• Fuerzas Externas ( exógenas) : Corresponden a elementos como agua,
temperatura, vientos, plantas, animales y seres humanos. Las fuerzas externas son
las responsables de las modificaciones que sufren los relieves originados con
anterioridad por las fuerzas internas. Estas fuerzas basan su acción en tres
procesos: erosión, transporte y sedimentación. La acción del agua de los ríos
puede dar origen a cataratas; el viento puede arrastrar arena y depositarla
formando dunas y el mar puede desgastar el relieve, formando acantilados y
playas.
• Erosión- Desertificación – Deforestación.
1.-¿Han visitado alguna vez la Cordillera de los
Andes?
2.- ¿Cómo describirían el paisaje de la Cordillera a
una persona que jamás la ha visto?
3.- ¿Cuáles serían los elementos naturales que
encontraríamos con más frecuencia en ella?
Por ejemplo, ¿qué tipo de vegetación y
animales? ¿Qué tipo de vegetación y animales no
deberíamos encontrar en la Cordillera?
¿ Qué es una Hipótesis?
Recordar que una hipótesis es un enunciado o
proposición general que se elabora para dar
respuesta a una interrogante, pero que aún no
cuenta con una verificación. Además, es
importante notar que una hipótesis debe
basarse en la observación de la realidad para
ser formulada, por lo tanto, no basta con
imaginar para plantear una hipótesis.
Veamos un ejemplo, a partir de un elemento en particular que se
encuentra presente en la Cordillera de los Andes que parece ser
ajeno a ese espacio geográfico: los “amonites”.
A lo largo de la mayor parte de nuestro país, la cordillera de los Andes, y el océano Pacífico,
se consideran dos fenómenos opuestos en muchos sentidos. Por ejemplo, salvo
algunas excepciones, se encuentran separados por otras macro formas, como la
cordillera de la costa, o la depresión intermedia. Una se encuentra en el extremo
oriental de nuestro territorio, y la otra en el occidental; una se caracteriza por su
altitud, mientras que otra por la presencia de grandes profundidades. Por lo tanto,
un observador podría afirmar que se trata de estructuras que poco y nada tienen
en común. Sin embargo, en diversos lugares de la cordillera andina, se han
encontrado en estado fosilizado, especies marinas, como los amonites, un antiguo
de molusco que vivió en los períodos jurásico y cretácico, es decir, hace millones
de años.
Esto nos plantea la siguiente pregunta :
1.- ¿Cómo una especie propia del océano, mucho más antigua que la propia
humanidad, se encuentra hoy en forma de fósil en un espacio aparentemente
“opuesto” o “lejano” como el de la cordillera”?
2.- ¿ Cómo han llegado los amonites a la Cordillera de los Andes?.
Para ampliar tus conocimientos sobre la situación de los amonites. Se sugiere la siguiente:
https://www.latercera.com/noticia/lo‐valdes‐la‐zona‐del‐cajon‐del‐maipo‐confosiles‐ de‐150‐millones‐de‐anos/
• Objetivo de Clase: Construir una hipótesis a partir de la información
entregada.
• HIPÓTESIS : ????????????????????????????????????????????????????
• La imponente cordillera de los Andes frente a Santiago parece que fuera
eterna e inamovible.
• Permanente encuentro de la placa de Nazca con la Sudamericana eso está
muy lejos de su realidad. Recientes estudios revelan que 30 millones de
años atrás gran parte de esa área estaba ocupada por llanuras tipo
sabana, muy parecidas a las que pueden verse en África oriental, y que
por entonces la gran cordillera se ubicaba donde hoy está Santiago.
• Si retrocediéramos unos 200 millones de años veríamos que
prácticamente esa misma área era ocupada por un extenso mar interior,
limitado al oeste por una larga cadena de volcanes donde hoy está la
cordillera de la Costa.
• No es que esta última sea diferente o más antigua que la de los Andes.
• “En realidad, se trata de un mismo relieve que se ha ido modificando en el
tiempo”. Reynaldo Charrier.
• Incluso antes de la formación de Gondwana (el gran continente que
incluyó Sudamérica, África, Antártica y Australia), se ha encontrado
en Chile evidencia de antiguas cordilleras.
• El valle central es de origen muy nuevo en términos geológicos (no
más de 7 millones de años). “Antes, el paisaje de la Zona Central era
más parecido al del Norte Chico, con cadenas montañosas de mar a
cordillera, separadas por valles transversales”.
• La diferencia la marcó el río Maipo, cuyo gran caudal provocó una
importante erosión, que culminó con la formación de la depresión
intermedia en esta zona.
• En unos millones de años más, el eje de la cordillera, marcado por
la llamada línea de las altas cumbres, se habrá desplazado al oeste y
estará en territorio argentino.
• Las pruebas geológicas están prácticamente a la vista en el Cajón del Maipo.
• “No se queden con ningún fósil”, de acuerdo con la Ley de Monumentos
Nacionales son propiedad del Estado y prohíbe su extracción sin permiso.
• El primer punto de contacto con el pasado remoto es el área de Lo Valdés. En esta
ladera, se pudieron encontrar restos de conchas espirales de amonites, en su
mayoría de unos pocos centímetros. Según la especie o rasgos físicos de estos
moluscos, es posible determinar en qué época vivieron. En este caso, entre 200 y
100 millones de años atrás.
• Las paredes casi verticales de las montañas, en algunos tramos, fueron alguna vez
suelo marino y es por eso que se encuentran restos fosilizados de estos animales.
• Unos kilómetros más abajo, en la zona de El Volcán, los cerros muestran unos
cortes transversales superpuestos. Son los distintos estratos de la llamada
formación Abanico. Allí existe evidencia de mamíferos hace largo tiempo
desaparecidos y que hace 30 millones de años habitaron extensas llanuras.
• Lo más interesante es que este paisaje tipo Serengueti habría surgido por primera
vez aquí en Chile central.
• “La clave está en la dentadura de los mamíferos, adaptada para consumir este tipo
de pastizales, un rasgo que no ha podido ser encontrado en fósiles más antiguos
en ninguna otra parte”.
• Hasta ahora no ha sido posible encontrar restos completos de estos herbívoros,
sino solo dentaduras o huesos aislados. La razón es que este paisaje de sabana fue
arrasado por completo a causa de la actividad volcánica de hace unos 20 millones
de años, la misma que daría origen a la cordillera de los Andes que vemos hoy.
1.- ¿Cuál es el ciclo de vida de un molusco?
2.‐ ¿Cómo es el proceso de fosilización?
3.‐ ¿Cómo se forman las cadenas montañosas? ¿Existe un
solo proceso?
4.- ¿De qué forma la información recolectada permite
validar la hipótesis original?
5.‐ ¿La hipótesis permite explicar la presencia de
amonites en la cordillera de los Andes?
6.‐ ¿Qué aciertos y errores hay en la hipótesis?
7.‐ ¿Cómo reformularías la hipótesis para que explique la
presencia de los amonites en la cordillera?
Elaborando una hipótesis y comprobando la misma
Mitos y realidades de los desastres socionaturales en
Chile
• Chile es célebre a nivel internacional por ser un “país sísmico”, pero la pregunta es:
¿Qué tanto sabemos los chilenos sobre los terremotos?
De hecho, existen muchos mitos difundidos que no guardan relación alguna con la
realidad. Por ejemplo, mucha gente cree que los grandes terremotos ocurren solo
en la madrugada, aunque no existe evidencia alguna que respalde esa idea; de
hecho, el terremoto de Valdivia de 1960 –el más potente que ha experimentado el
país– ocurrió cerca de las 15 horas.
Imaginemos ahora, por un momento, que nosotros creyésemos en esta idea.
¿A qué peligros nos expondríamos?
Posiblemente nos encontraríamos tranquilos al comenzar un sismo en cualquier
hora distinta de la madrugada, confiados en que “no será tan fuerte”. Ello podría
retrasar nuestra velocidad de reacción, retardando acciones de resguardo que
podrían protegernos de eventuales daños.
De ese modo, las creencias que circulan respecto de los desastres socionaturales
muchas veces pueden contribuir a profundizar los problemas, en vez de plantear
verdaderas soluciones.
• ¿Conocen creencias similares sobre este u
otro desastre socionatural?
• ‐¿Por qué la gente llega a creer este tipo de
ideas?
Una parte importante de la sabiduría tradicional sobre
los riesgos socionaturales se basa en ideas erróneas o
parcialmente correctas.
• El geógrafo Marcelo Lagos, conversó en 24 Horas Central
sobre el terremoto de 8,3 grados que afectó a la Región de
Coquimbo y dejó 15 fallecidos.
• En ese sentido, el experto señaló que "podría haber sido
peor, porque el terremoto propiamente tal no fue en
Coquimbo, fue al sur de Tongoy, entre Los Vilos y Punta
Lengua de Vaca. Estamos hablando de 200 kilómetros de
largo por unos 80 de ancho".
• Asimismo agregó que "el Centro Sismológico Nacional lo
describe como un 8,4°, el Servicio Geológico de los Estados
Unidos como un 8,3, en Alemania 8,2°.
Independientemente de ello, este movimiento perturba el
fondo oceánico y rápidamente da origen a un tsunami que
se propaga en todas direcciones".
¿Cómo cambió Coquimbo tras el terremoto y tsunami?
• Lagos recorrió la zona afectada para ver que cambios ocurrieron respecto
a la previa a este fatídico movimiento telúrico, en donde señaló que
"siempre hay lecciones aprendidas, pero también desafíos importantes".
• "Evidentemente el tsunami evidenció la orfandad que había del tema, una
orfandad al pensar que puedo instalar infraestructura crítica en zona
inundable y eso nos tiene que hacer reflexionar para el futuro.", agregó el
especialista.
• Del mismo modo, el experto explicó que "la distancia que hay entre la
línea costera hacia la zona de seguridad que en Chile está cercana a la
altitud de 30 metros" y que a partir de este sismo ya existe una señal ética
determinada para poder evacuar.
• Sin embargo Lagos señaló que "tenerlo no ataca el problema de fondo”.
Seguimos construyendo, porque en la práctica, la señalización es
necesaria, también es cosmética. Hay que ir al tema de fondo que es el
cómo planificamos la ciudad".
• https://www.youtube.com/watch?v=fdepIkCg7ug
Las creencias sobre desastres socionaturales
Objetivo de clase: Identificar el concepto de desastre natural y a partir de ejemplos
concretos, la vulnerabilidad de la población ante una amenaza natural.
¿Qué es un desastre? Llamamos desastre a las situaciones de grandes
pérdidas humanas, materiales y/o ambientales causadas por fenómenos
naturales y/o inducidos por los seres humanos, que no pueden ser
afrontadas utilizando exclusivamente los recursos de la comunidad o la
sociedad afectada y que por tanto requieren de la asistencia o apoyo
externo. Para que ocurra un desastre son necesarias determinadas
condiciones previas o condiciones de riesgo: la existencia de una amenaza o
peligro y la vulnerabilidad o grado de exposición ante tal amenaza o peligro.
Los desastres naturales, deben ser previstos por las sociedades, y fomentar
una cultura de prevención de desastres a todos los niveles, aunque no es
posible controlarlos, siempre se pueden trabajar los vínculos entre la
reducción de los desastres, el desarrollo sostenible y la mitigación de la
pobreza.
• Los desastres naturales, deben ser previstos por las sociedades, y
fomentar una cultura de prevención. Aunque no es posible
controlarlos, siempre se pueden trabajar los vínculos entre la
reducción de los desastres, el desarrollo sostenible y la mitigación
de la pobreza.
• La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de
movimiento y transformación. Se manifiesta de diferentes maneras,
por ejemplo, a través de fenómenos naturales de cierta regularidad
como la lluvia, los vientos, los temblores de la tierra o el desgaste
natural del suelo que produce la erosión. Los terremotos, las
inundaciones, los incendios, las erupciones volcánicas, las
tormentas tropicales, los tornados, las tormentas eléctricas, los
deslizamientos, las sequías, las plagas y los fenómenos llamados “El
Niño” y “La Niña” forman parte de la naturaleza, como el sol y la
lluvia.
• Fenómenos, como la lluvia, terremotos,
huracanes o el viento, se convierten en desastres
naturales cuando superan un límite de
normalidad.
• Como resultado, tenemos: grandes lluvias,
terremotos, causados por el choque de las placas
tectónicas, desprendimientos de rocas en las
laderas de las montañas, actividad subterránea
originada por un volcán en proceso de erupción,
etc.
• Socionaturales: cuando el hombre contribuye a la ocurrencia o al
incremento de la intensidad de fenómenos que en el pasado eran
exclusivamente naturales.
• Es el caso de la deforestación o el mal manejo del agua y suelo que al
aumentar la erosión contribuye a la ocurrencia de deslizamientos e
inundaciones; o a los procesos de desertificación que intensifican las
sequías. También se considera que la producción creciente de gases en la
atmósfera derivada del consumo de combustibles fósiles genera el
calentamiento del clima mundial y puede estar influyendo en una mayor
frecuencia e intensidad de fenómenos como lluvias intensas (que
provocan aludes o deslizamientos), huracanes o sequías.
• Una práctica humana que incrementa las amenazas o peligros es la de
ocupar los cauces de los ríos para fines de vivienda o productivos, o
simplemente como vertederos de residuos sólidos. La invasión u
ocupación de los cauces determina el incremento de los caudales o el
desvío de las aguas, de tal forma que favorece e incluso determina las
inundaciones de los ríos y canales de regadío.
• Aunque todas las anteriores alteraciones son
naturales, su impacto sobre la población en
algunos casos es de forma desastrosa, a veces es
provocada por el hombre. La deforestación, por
ejemplo, agrava la peligrosidad de las
inundaciones, y las construcciones que
incumplen las normas de seguridad o los planes
deficientes de ocupación de los suelos tienen
repercusiones catastróficas. En los últimos veinte
años se ha observado un aumento de la
frecuencia, el impacto y la amplitud de los
desastres naturales, que han causado la muerte
de centenares de miles de personas y provocado
enormes pérdidas económicas.
• Un ejemplo es que la mayoría de los incendios
forestales son causados directa o indirectamente por el
ser humano. Los agricultores a veces queman sus
tierras para deshacerse de las yerbas antes de sembrar,
y el fuego se puede salir de control. Otras veces, la
gente es descuidada con los cigarrillos u olvida apagar
las fogatas cuando salen de campamento. Una chispa
es a veces suficiente para provocar el incendio. Si
destruimos partes de la naturaleza, como los arrecifes
de coral, los bosques o las frágiles plantas de montaña,
estamos destruyendo las barreras naturales que nos
protegen de tsunamis, sequías, deslizamientos,
inundaciones, u otras amenazas.
• Los países más pobres son los más afectados
porque, al carecer de recursos financieros e
infraestructuras suficientes, son incapaces de
prever esos fenómenos. Esto es aún más grave
teniendo en cuenta que los conocimientos
técnicos y científicos de hoy en día permiten
mejorar la prevención contra los sismos y la
resistencia a los vientos, emitir alertas
tempranas y preparar respuestas específicas
de las comunidades.
La vulnerabilidad
• Ésta constituye uno de los componentes claves de los
riesgos de desastre; es el grado de exposición de las
personas, familias, comunidades, sociedades o de sus
recursos frente a las amenazas o peligros del medio.
• La vulnerabilidad es la resultante de la interacción de
causas de fondo como son la insuficiente realización de
los derechos de las personas asociada a la pobreza, las
desigualdades sociales o la discriminación; las
presiones dinámicas como son las migraciones y las
tendencias de crecimiento urbano y las políticas
públicas que no favorecen la seguridad social y de la
infraestructura productiva; y las condiciones inseguras
de las personas y sus bienes.
• Aunque las condiciones físicas de los niños, minusválidos y adultos
mayores pueden ser determinantes, la insuficiente realización de los
derechos de las personas constituye sin duda uno de los principales
factores de la vulnerabilidad.
• Es el caso de las mujeres y los niños y niñas en la medida en que se limita
su acceso a la participación y toma de decisiones, o cuando a los más
pobres se les limita el acceso a la educación e información.
• Es también el caso de las comunidades indígenas y los más pobres en la
medida en que no se toma en cuenta sus puntos de vista o que no tienen
acceso a servicios básicos de salud, educación y protección social en
general.
• La pobreza hace más vulnerable a las personas porque tienen menos
recursos materiales para defenderse de cualquier amenaza. Las
migraciones y los procesos de urbanización tienden a generar mayores
condiciones de vulnerabilidad cuando los migrantes carentes de recursos y
conocimientos apropiados construyen sus viviendas precarias en laderas y
cauces. Los campesinos pobres no pueden acceder a sistemas de riego por
lo que son más vulnerables frente a las sequías.
Terremoto de Valdivia (1960)
El terremoto de Valdivia de
1960, conocido también como el
Gran Terremoto de Chile, fue un
sismo registrado el 22 de mayo
de 1960 a las 19:11. Su epicentro
se localizó en las cercanías de la
ciudad de Valdivia, Chile, y tuvo
una magnitud de 9,6 grados en la
escala sismológica de Richter,
siendo el mayor registrado en la
historia de la humanidad. Junto
al terremoto principal se
registraron una serie de
movimientos telúricos de
importancia entre el 21 de mayo
y el 6 de junio que afectaron a
gran parte del sur de Chile.
El sismo fue percibido en
diferentes partes del planeta y
produjo un tsunami que afectó a
diversas localidades a lo largo del
Océano Pacífico, como Hawai y
Japón y la erupción del volcán
Puyehue. Cerca de 3.000
personas fallecieron y más de 2
millones quedaron damnificadas
a causa de este desastre.
Placas tectónicas y sismos
Los sismos son movimientos que se producen en la litosfera, debido a la liberación de
energía que se desplaza en ondas sísmicas hasta la superficie de la corteza terrestre. Esta
liberación de energía está asociada a la erupción de volcanes, al deslizamiento de placas
en zonas de subducción o al movimiento rápido de los bloques de una falla geológica.
ACTIVIDAD SÍSMICA RECIENTE
Hipocentro: punto
interior de la litosfera
donde se da inicio a un
movimiento sísmico.
Epicentro: punto de la
superficie ubicado sobre
el hipocentro.
Maremotos y Tsunamis:
producto de las
transformaciones en la
superficie y fondo
marino.
CINTURÓN DE FUEGO DEL PACÍFICO
Sismógrafo: mide las ondas
sísmicas.
Existen dos escalas de
medición: una mide la
intensidad del sismo y la
otra la magnitud.
Intensidad sísmica (escala
modificada de Mercalli):
fuerza con que se siente el
movimiento y se mide
observando los efectos y los
daños producidos. Es una
escala descriptiva de 12
grados.
Magnitud sísmica (escala de
Richter): es la cantidad de
energía liberada en el
hipocentro. Es una escala
que no tiene límites.
Volcanes en acción
Un volcán es una fisura en la corteza
terrestre por la que salen materiales como
lava, gases y cenizas. Estos materiales
forman un cono o montaña, que da la
forma al relieve volcánico.
El magma surgido de la roca fundida se
acumula en cámaras magmáticas (1) y al
aumentar la presión, sale a la superficie por
la chimenea (2) y un cráter (3), ubicado en
la parte superior del volcán, expulsando
gases, cenizas y lava (4)
Piroclastos (piedra pómez,
cenizas y “bombas” de lava)
Lava (fluye y al enfriarse se
transforma en roca)
Géiseres (emisiones de
vapor de agua)
Fuentes termales (agua
caliente con sales
minerales disueltas)
La emisión de material varía según el tipo de erupción:
• El mega terremoto de 1960 que alcanzó los
9.5 grados nos dejó el testimonio de un
campesino de Puerto Saavedra, Martín
Huaracán: La tierra ondulaba, la gente no
podía mantenerse en pie, los cercos, los
animales, todo se caía… (traté) de afirmarme
en un cerco, pero decidí que lo mejor era
permanecer tirado en el suelo.
Encargo: Buscar dos creencias erróneas o
parcialmente correctas sobre los desastres
socionaturales que ocurren en Chile. Dichas
creencias deben relacionarse con:
a) ¿cómo o cuándo se producen los desastres
socionaturales?
b) ¿cómo se debe actuar durante el desarrollo
de un desastre socionatural?
• Objetivo de clase: Reconocer las creencias
populares que existen detrás de las
manifestaciones naturales
• El testimonio de Denis García, que vivió la dura experiencia
del terremoto y tsunami de 1960 en la costa chilena, nos
puede enseñar lo equivocado e imprudente que puede
resultar el acercarse a la playa para observar la retirada del
mar. Relata que, inmediatamente de ocurrido el sismo, se
dirigió a buscar a su familia que se encontraba en la
localidad de Corral Bajo, un barrio que estaba casi al nivel
del mar. No fue posible que la ubicara -se habían colocado
a salvo en tierras más altas-, no obstante, se fascinó por el
inusitado espectáculo de la Bahía de Corral, totalmente
seca; algo que nunca había visto. Se dirigió a la costa.
Estaba embelesado observando el fondo del mar y, por ello,
no se percató del avance de una gran ola de 12 metros de
altura. No pudo escapar de la onda u ola que lo atrapó y lo
arrastró hacia el interior de la bahía. Escapó
milagrosamente de la muerte aferrado a un tronco.
Finalmente, logró ser rescatado.
¿En qué consiste la creencia?
Una creencia es el estado de la mente en el que un
individuo supone verdadero el conocimiento o la
experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa.
• Creer significa "dar por cierto algo, sin poseer
evidencias de ello".
• “Si la tierra se mueve durante la tarde, no te preocupes
demasiado, los terremotos solo ocurren en la
madrugada”, deberán crear una nueva frase que corrija
los errores presentes en ella; por ejemplo,
• Podría ser la siguiente frase: “Cuando percibas un
movimiento sísmico, no te confíes, los terremotos
pueden ocurrir a cualquier hora”.
• Ejemplos vinculados al medio ambiente
• “Cuando las mujeres bajaban a la mina, esta se ponía
celosa y provocaba derrumbes y tragedias a los
mineros” (Lota).
• “Cuando una paloma se para en una siembra, la
cosecha será buena”.
• “Cuando las gaviotas se escuchan cantar es que están
pidiendo lluvia” (Coronel).
• “Si el minero encuentra un “premio” (trozo de carbón
muy grande), es que va a tener buena suerte en su
trabajo y va a sacar mucho carbón” (Lota).
• “Es señal de buen tiempo cuando enrojece el
caparazón de la centolla que se guarda dentro de la
casa”
¿Cómo debiésemos modificar estas
creencias para que se conviertan en ideas
correctas acertadas?
Para responder esta pregunta consideren
los aciertos y errores en cada creencia, y
los utilizan para crear un nuevo consejo
que sea completamente correcto.
• ¿Cuáles son las medidas de seguridad que
usted, la familia y la comunidad deben tomar
ante la eventualidad que pueda ocurrir un
maremoto?
• Respuesta: Inmediatamente de producido un
terremoto o sismo de cierta intensidad –si se
puede mantener de pie– debe alejarse de la
playa y dirigirse a una zona elevada, de
preferencia lomas y cerros.
• En Chile somos afortunados por la existencia
de la Cordillera de la Costa, porque en muchos
lugares del litoral, solo a metros existen zonas
elevadas.
Referencias Bibliográficas
https://www.defensa.cl/emergencias/riesgos‐y‐desastres‐naturales/
Lenz, Rodolfo (1912) “Tradiciones e ideas de los araucanos sobre los
terremotos”
Santiago: Miguel de Cervantes (Disponible en:
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3‐article‐7732.html )
Rubilar Solís, Luis. (2011). Terremotos e identidad chilena en la letra
nerudiana. Revista chilena de literatura, (79), 155‐171.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718‐ 22952011000200009
https://www.cooperativa.cl/noticias/cultura/literatura/la‐historia‐e
s‐nuestra‐nuevede‐cada‐10‐catastrofes‐prefieren‐chile/2017‐12‐28/
171354.html

Más contenido relacionado

Similar a FDGeo_3EM_U2_PPT_El-paisaje-geográfico-y-sus-cambios.pptx

Valorando y reconociendo nuestros recursos naturales
Valorando y reconociendo nuestros recursos naturalesValorando y reconociendo nuestros recursos naturales
Valorando y reconociendo nuestros recursos naturalesJosue Jimenez Thorrens
 
Ciencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdf
Ciencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdfCiencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdf
Ciencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdfArabidopsisThaliana2
 
Ciencias de la tierra y su enseñanza en prsentacion
Ciencias de la tierra y su enseñanza en prsentacionCiencias de la tierra y su enseñanza en prsentacion
Ciencias de la tierra y su enseñanza en prsentacionneupuceno
 
5 Ciencias de la Tierra ................
5 Ciencias de la Tierra ................5 Ciencias de la Tierra ................
5 Ciencias de la Tierra ................joseluis1890
 
ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxIvanHuijon
 
Diario de clase bii 141116
Diario de clase bii 141116Diario de clase bii 141116
Diario de clase bii 141116kaoli11
 
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2Julian Enrique Almenares Campo
 
Trabajo final zermoglio_mariana
Trabajo final zermoglio_marianaTrabajo final zermoglio_mariana
Trabajo final zermoglio_marianaPrograma 2Mp CONAE
 
Diario de clase bii 161116
Diario de clase bii 161116Diario de clase bii 161116
Diario de clase bii 161116kaoli11
 
Diario de clase bii 231116
Diario de clase bii 231116Diario de clase bii 231116
Diario de clase bii 231116kaoli11
 
Presentacion_EspacioGeograficoTerritorio_4to.ppsx
Presentacion_EspacioGeograficoTerritorio_4to.ppsxPresentacion_EspacioGeograficoTerritorio_4to.ppsx
Presentacion_EspacioGeograficoTerritorio_4to.ppsxNatNormaWallace
 
4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf
4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf
4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdfNancyHeredia16
 
la erosión en los suelos
la erosión en los suelosla erosión en los suelos
la erosión en los suelosdaianacastro91
 
1.GEOGRAFIA.CONCEPTO.PRINCIPIOS.OBJETO.pptx
1.GEOGRAFIA.CONCEPTO.PRINCIPIOS.OBJETO.pptx1.GEOGRAFIA.CONCEPTO.PRINCIPIOS.OBJETO.pptx
1.GEOGRAFIA.CONCEPTO.PRINCIPIOS.OBJETO.pptxOscarAngelMolinaDeLa
 

Similar a FDGeo_3EM_U2_PPT_El-paisaje-geográfico-y-sus-cambios.pptx (20)

Eapacio Geográfico
Eapacio GeográficoEapacio Geográfico
Eapacio Geográfico
 
Valorando y reconociendo nuestros recursos naturales
Valorando y reconociendo nuestros recursos naturalesValorando y reconociendo nuestros recursos naturales
Valorando y reconociendo nuestros recursos naturales
 
Ciencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdf
Ciencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdfCiencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdf
Ciencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdf
 
Ciencias de la tierra y su enseñanza en prsentacion
Ciencias de la tierra y su enseñanza en prsentacionCiencias de la tierra y su enseñanza en prsentacion
Ciencias de la tierra y su enseñanza en prsentacion
 
5 Ciencias de la Tierra ................
5 Ciencias de la Tierra ................5 Ciencias de la Tierra ................
5 Ciencias de la Tierra ................
 
ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
 
Diario de clase bii 141116
Diario de clase bii 141116Diario de clase bii 141116
Diario de clase bii 141116
 
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
 
Trabajo final zermoglio_mariana
Trabajo final zermoglio_marianaTrabajo final zermoglio_mariana
Trabajo final zermoglio_mariana
 
Diario de clase bii 161116
Diario de clase bii 161116Diario de clase bii 161116
Diario de clase bii 161116
 
Diario de clase bii 231116
Diario de clase bii 231116Diario de clase bii 231116
Diario de clase bii 231116
 
Presentacion_EspacioGeograficoTerritorio_4to.ppsx
Presentacion_EspacioGeograficoTerritorio_4to.ppsxPresentacion_EspacioGeograficoTerritorio_4to.ppsx
Presentacion_EspacioGeograficoTerritorio_4to.ppsx
 
Paisajes Naturales De Chile 1
Paisajes Naturales De Chile 1Paisajes Naturales De Chile 1
Paisajes Naturales De Chile 1
 
3 unidad didactica 4 to
3 unidad didactica 4 to3 unidad didactica 4 to
3 unidad didactica 4 to
 
4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf
4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf
4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf
 
Cumbres edu eschenhagen
Cumbres edu eschenhagenCumbres edu eschenhagen
Cumbres edu eschenhagen
 
A GEOGRAFÍA.pptx
A GEOGRAFÍA.pptxA GEOGRAFÍA.pptx
A GEOGRAFÍA.pptx
 
la erosión en los suelos
la erosión en los suelosla erosión en los suelos
la erosión en los suelos
 
ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA.ppt
ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA.pptESTUDIO DE LA GEOGRAFIA.ppt
ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA.ppt
 
1.GEOGRAFIA.CONCEPTO.PRINCIPIOS.OBJETO.pptx
1.GEOGRAFIA.CONCEPTO.PRINCIPIOS.OBJETO.pptx1.GEOGRAFIA.CONCEPTO.PRINCIPIOS.OBJETO.pptx
1.GEOGRAFIA.CONCEPTO.PRINCIPIOS.OBJETO.pptx
 

Más de rcancinomellado

lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptxlareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptxrcancinomellado
 
relieveysuhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhsformas.ppt
relieveysuhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhsformas.pptrelieveysuhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhsformas.ppt
relieveysuhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhsformas.pptrcancinomellado
 
fffffffffffffffffffffffffffffffffgeografíaurbana.pptx
fffffffffffffffffffffffffffffffffgeografíaurbana.pptxfffffffffffffffffffffffffffffffffgeografíaurbana.pptx
fffffffffffffffffffffffffffffffffgeografíaurbana.pptxrcancinomellado
 
Los-regimenes-totalitarios..pdf kkkkkkkkk
Los-regimenes-totalitarios..pdf kkkkkkkkkLos-regimenes-totalitarios..pdf kkkkkkkkk
Los-regimenes-totalitarios..pdf kkkkkkkkkrcancinomellado
 
Diseño sin títulofffffffffffffffffffffffff.pptx
Diseño sin títulofffffffffffffffffffffffff.pptxDiseño sin títulofffffffffffffffffffffffff.pptx
Diseño sin títulofffffffffffffffffffffffff.pptxrcancinomellado
 
APUNTE_2_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_DEMOCRACIA_121969_20230314_20200409_17...
APUNTE_2_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_DEMOCRACIA_121969_20230314_20200409_17...APUNTE_2_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_DEMOCRACIA_121969_20230314_20200409_17...
APUNTE_2_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_DEMOCRACIA_121969_20230314_20200409_17...rcancinomellado
 
CLASE 5 Gobiernos conservadores I.pptx
CLASE 5 Gobiernos conservadores I.pptxCLASE 5 Gobiernos conservadores I.pptx
CLASE 5 Gobiernos conservadores I.pptxrcancinomellado
 

Más de rcancinomellado (7)

lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptxlareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
 
relieveysuhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhsformas.ppt
relieveysuhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhsformas.pptrelieveysuhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhsformas.ppt
relieveysuhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhsformas.ppt
 
fffffffffffffffffffffffffffffffffgeografíaurbana.pptx
fffffffffffffffffffffffffffffffffgeografíaurbana.pptxfffffffffffffffffffffffffffffffffgeografíaurbana.pptx
fffffffffffffffffffffffffffffffffgeografíaurbana.pptx
 
Los-regimenes-totalitarios..pdf kkkkkkkkk
Los-regimenes-totalitarios..pdf kkkkkkkkkLos-regimenes-totalitarios..pdf kkkkkkkkk
Los-regimenes-totalitarios..pdf kkkkkkkkk
 
Diseño sin títulofffffffffffffffffffffffff.pptx
Diseño sin títulofffffffffffffffffffffffff.pptxDiseño sin títulofffffffffffffffffffffffff.pptx
Diseño sin títulofffffffffffffffffffffffff.pptx
 
APUNTE_2_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_DEMOCRACIA_121969_20230314_20200409_17...
APUNTE_2_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_DEMOCRACIA_121969_20230314_20200409_17...APUNTE_2_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_DEMOCRACIA_121969_20230314_20200409_17...
APUNTE_2_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_DEMOCRACIA_121969_20230314_20200409_17...
 
CLASE 5 Gobiernos conservadores I.pptx
CLASE 5 Gobiernos conservadores I.pptxCLASE 5 Gobiernos conservadores I.pptx
CLASE 5 Gobiernos conservadores I.pptx
 

Último

PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto gradoSantosprez2
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfNELLYKATTY
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióPere Miquel Rosselló Espases
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocacecifranco1981
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Pere Miquel Rosselló Espases
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónVasallo1
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuanishflorezg
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 

FDGeo_3EM_U2_PPT_El-paisaje-geográfico-y-sus-cambios.pptx

  • 1. El paisaje en Chile cambia ¿por qué? Plan Electivo 3° Medio: Geografía, Territorio y desafíos socioambientales. Profesora: Carla Giovanetti Ulloa
  • 2. Objetivo de clase: Identificar las transformaciones en diversos paisajes del país a lo largo del tiempo.
  • 4. “Estas imágenes corresponden al mismo lugar: la Playa Socos, ubicada en Tongoy. La zona se vio afectada por un tsunami el año 2015, lo que produjo importantes transformaciones en la morfología de la playa, así como en las dinámicas sociales que se desarrollaban en ese espacio. Este caso nos ejemplifica que el espacio geográfico está en constante cambio y que no es un fenómeno estático, sino que está en constante movimiento”.
  • 5. Actividad I 1.- ¿Qué otros casos conocen en que algún fenómeno haya modificado dramáticamente el espacio geográfico de nuestro país? 2.- ¿Pueden detallar qué tipo de cambios se produjeron?
  • 6. Paisajes de Chile “antes y después” Observen los siguientes pares de imágenes Torres del Paine (Región Magallanes y la Antártica chilena)
  • 7.
  • 8. Objetivo de clase: Analizar las causas detrás de los cambios geográficos, distinguiendo entre físico‐naturales y sociales.
  • 9. Cerro San Cristóbal (Región Metropolitana)
  • 10. Alameda Libertador Bernardo O’Higgins (Santiago, Región Metropolitana)
  • 11. Discusión sobre los procesos de cambio observados en las imágenes 1.- ¿Cuál es el principal cambio que se observa? 2.- ¿Qué causa físico‐naturales o sociales pueden explicar estos cambios? Mencionen al menos una de cada una y expliquen brevemente cuál fue su influencia. 3.- ¿Qué impacto social, económico, natural y político tuvieron estos cambios sobre las sociedades que habitan estos espacios? Menciona al menos dos y proporciona al menos un argumento para cada uno.
  • 12. Se sugiere las siguientes fuentes en internet para responder a las preguntas: ‐ https://www.uc.cl/la‐universidad/noticias/9800‐febrero‐investigacion‐ucrevela‐ los‐efectos‐del‐incendio‐de‐2012‐en‐torres‐del‐paine ‐https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2012/01/01/incendio‐en‐torres‐delpain e‐ya‐lleva‐mas‐de‐12‐500‐hectareas‐consumidas/ ‐ https://ciperchile.cl/2017/02/01/mega‐incendios‐el‐historial‐de‐omisiones‐delas‐ autoridades‐que‐abono‐la‐tragedia/ ‐ http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3‐article‐95160.html ‐ https://www.santiagocerrosisla.cl/san‐cristobal ‐ https://www.recoleta.cl/biografia‐del‐cerro‐san‐cristobal/ ‐ https://www.munistgo.cl/historia‐2/
  • 13. Objetivo de clase: Evaluar el impacto social, económico, natural y político en un determinado el espacio geográfico.
  • 14. A partir de la observación y la escucha atenta, responde: 1.- Los cambios vistos en el video, ¿bajo qué condiciones podrían ser considerados positivos o negativos? El impacto - Social - Económico - Natural - Político 2.- ¿Qué tipo de cambios crees que ocurrirán en tú localidad dentro de los siguientes 10 años? ¿Cómo imaginas que se verá en 100 más? Fundamenta la respuesta.
  • 15. Objetivos de Clase • Determinar a partir de lo leído, que es un paisaje cultural. • Demostrar a partir de ejemplos las modificaciones del paisaje natural.
  • 16. Leamos atentamente la siguiente fuente histórica escrita “El paisaje ha sido definido por diferentes pensadores como territorio visto, como la parte visible del medio ambiente, la percepción del medio por el individuo a través de los sentidos. Es el ambiente externo, natural y/o antrópico, que puede ser directamente percibido o vivido por una persona cuando observa o siente una parte de un medio físico más amplio. El paisaje es una zona o unidad de territorio más o menos bien definida, pero que varía en función de quien lo mira y del lugar de observación, pero sobre todo de las representaciones que comparte con los miembros de la cultura a la que pertenece (...) Para que existan paisajes deben existir una serie de elementos objetivos que los compongan, pero sobre todo es necesario alguien que los perciba, los viva y les otorgue un significado. Desde esta perspectiva las unidades de paisaje se establecen en base a los factores que se consideran como definitorios del paisaje, es decir, depende esencialmente de las formas de ver y de interpretar. La división espacial que se selecciona dentro de un territorio depende del punto de vista (…) sea cual sea el enfoque en el que nos situemos para estudiar un paisaje siempre se debe realizar desde una perspectiva interdisciplinar. Estamos
  • 17. obligados a desarrollar un tratamiento integral en el que converjan formas de ver que provengan de otras disciplinas, de perspectivas y métodos tanto cuantitativos como cualitativos, es decir, la integración de las perspectivas naturalista y cultural en el estudio del paisaje (…) [una forma de destacar la relación histórica hombre‐medio ambiente, es mediante el uso de Paisaje Cultural. Hoy se rescata para incluir en este concepto tanto las características de la zona natural como las formas impuestas al espacio físico por las actividades humanas, tanto la estructura física de un territorio como su orden cultural, tanto el espacio físico como su belleza. Es un modo nuevo de enfocar el estudio del territorio que tiene como eje central la comprensión y explicación de lo que piensa la gente, los deseos, los intereses y las necesidades de las personas, en una palabra, del significado que ellas otorgan al territorio. Esta apropiación simbólica del territorio transforma el medio físico en paisaje cultural. Un paisaje es siempre por definición una elaboración cultural de un determinado territorio. Son espacios transformados en paisajes culturales que han sido construidos durante siglos por las comunidades humanas que se han sucedido o convivido simultáneamente (Álvarez Munárriz: 2007, 65).
  • 18. A partir de lo leído, podemos señalar que: El ‘Paisaje Cultural’ se puede describir como la transformación de una parte de la Naturaleza que realiza el hombre para configurarla, usarla, gestionarla y también disfrutarla de acuerdo con los patrones que dimanan de su propia cultura. Es una configuración de los medios naturales y humanos (…) Álvarez Muñárriz, Luis (2011). La categoría de paisaje cultural. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, Vol. 6, N° 1, p. 57‐80.
  • 19. El medio natural ¿un fenómeno estático? Objetivo: Revisar el medio natural cordillerano y comprobar si es estático o dinámico. El relieve es el resultado de fuerzas endógenas y exógenas que se encuentra en constante transformación. A partir del estudio de un caso concreto, por ejemplo: la localidad geográfica seleccionada, elabora una hipótesis en las cual identifiques elementos del medio natural, como elementos capaces de interactuar entre sí, y contrasta tus ideas con explicaciones científicas. La idea es que puedas de reconocer en tu localidad fenómenos que reflejen el dinamismo del medio natural.
  • 20. Las fuerzas que modifican el relieve • Las diferentes unidades que componen el relieve terrestre han cambiado de aspecto a lo largo del tiempo, debido a la acción de fuerzas que modelan el relieve. Estas fuerzas, internas y externas, pueden construir, destruir o transformar el relieve en forma continua. La velocidad e intensidad con que se produce la acción y combinación de estas fuerzas varía, ya que en ocasiones se producen cambios rápidos y violentos, como una inundación o un terremoto; y en otros casos, las modificaciones ocurren casi en forma imperceptible, como cuando se forma un valle o una montaña. • Fuerzas Internas ( endógenas): Se acumula energía y esta es liberada desde el interior de la Tierra produciéndose el movimiento de placas. Estas fuerzas son las responsables de la creación del relieve terrestre. • Fuerzas Externas ( exógenas) : Corresponden a elementos como agua, temperatura, vientos, plantas, animales y seres humanos. Las fuerzas externas son las responsables de las modificaciones que sufren los relieves originados con anterioridad por las fuerzas internas. Estas fuerzas basan su acción en tres procesos: erosión, transporte y sedimentación. La acción del agua de los ríos puede dar origen a cataratas; el viento puede arrastrar arena y depositarla formando dunas y el mar puede desgastar el relieve, formando acantilados y playas. • Erosión- Desertificación – Deforestación.
  • 21.
  • 22. 1.-¿Han visitado alguna vez la Cordillera de los Andes? 2.- ¿Cómo describirían el paisaje de la Cordillera a una persona que jamás la ha visto? 3.- ¿Cuáles serían los elementos naturales que encontraríamos con más frecuencia en ella? Por ejemplo, ¿qué tipo de vegetación y animales? ¿Qué tipo de vegetación y animales no deberíamos encontrar en la Cordillera?
  • 23. ¿ Qué es una Hipótesis? Recordar que una hipótesis es un enunciado o proposición general que se elabora para dar respuesta a una interrogante, pero que aún no cuenta con una verificación. Además, es importante notar que una hipótesis debe basarse en la observación de la realidad para ser formulada, por lo tanto, no basta con imaginar para plantear una hipótesis.
  • 24. Veamos un ejemplo, a partir de un elemento en particular que se encuentra presente en la Cordillera de los Andes que parece ser ajeno a ese espacio geográfico: los “amonites”. A lo largo de la mayor parte de nuestro país, la cordillera de los Andes, y el océano Pacífico, se consideran dos fenómenos opuestos en muchos sentidos. Por ejemplo, salvo algunas excepciones, se encuentran separados por otras macro formas, como la cordillera de la costa, o la depresión intermedia. Una se encuentra en el extremo oriental de nuestro territorio, y la otra en el occidental; una se caracteriza por su altitud, mientras que otra por la presencia de grandes profundidades. Por lo tanto, un observador podría afirmar que se trata de estructuras que poco y nada tienen en común. Sin embargo, en diversos lugares de la cordillera andina, se han encontrado en estado fosilizado, especies marinas, como los amonites, un antiguo de molusco que vivió en los períodos jurásico y cretácico, es decir, hace millones de años. Esto nos plantea la siguiente pregunta : 1.- ¿Cómo una especie propia del océano, mucho más antigua que la propia humanidad, se encuentra hoy en forma de fósil en un espacio aparentemente “opuesto” o “lejano” como el de la cordillera”? 2.- ¿ Cómo han llegado los amonites a la Cordillera de los Andes?. Para ampliar tus conocimientos sobre la situación de los amonites. Se sugiere la siguiente: https://www.latercera.com/noticia/lo‐valdes‐la‐zona‐del‐cajon‐del‐maipo‐confosiles‐ de‐150‐millones‐de‐anos/
  • 25. • Objetivo de Clase: Construir una hipótesis a partir de la información entregada. • HIPÓTESIS : ???????????????????????????????????????????????????? • La imponente cordillera de los Andes frente a Santiago parece que fuera eterna e inamovible. • Permanente encuentro de la placa de Nazca con la Sudamericana eso está muy lejos de su realidad. Recientes estudios revelan que 30 millones de años atrás gran parte de esa área estaba ocupada por llanuras tipo sabana, muy parecidas a las que pueden verse en África oriental, y que por entonces la gran cordillera se ubicaba donde hoy está Santiago. • Si retrocediéramos unos 200 millones de años veríamos que prácticamente esa misma área era ocupada por un extenso mar interior, limitado al oeste por una larga cadena de volcanes donde hoy está la cordillera de la Costa. • No es que esta última sea diferente o más antigua que la de los Andes. • “En realidad, se trata de un mismo relieve que se ha ido modificando en el tiempo”. Reynaldo Charrier.
  • 26.
  • 27. • Incluso antes de la formación de Gondwana (el gran continente que incluyó Sudamérica, África, Antártica y Australia), se ha encontrado en Chile evidencia de antiguas cordilleras. • El valle central es de origen muy nuevo en términos geológicos (no más de 7 millones de años). “Antes, el paisaje de la Zona Central era más parecido al del Norte Chico, con cadenas montañosas de mar a cordillera, separadas por valles transversales”. • La diferencia la marcó el río Maipo, cuyo gran caudal provocó una importante erosión, que culminó con la formación de la depresión intermedia en esta zona. • En unos millones de años más, el eje de la cordillera, marcado por la llamada línea de las altas cumbres, se habrá desplazado al oeste y estará en territorio argentino.
  • 28. • Las pruebas geológicas están prácticamente a la vista en el Cajón del Maipo. • “No se queden con ningún fósil”, de acuerdo con la Ley de Monumentos Nacionales son propiedad del Estado y prohíbe su extracción sin permiso. • El primer punto de contacto con el pasado remoto es el área de Lo Valdés. En esta ladera, se pudieron encontrar restos de conchas espirales de amonites, en su mayoría de unos pocos centímetros. Según la especie o rasgos físicos de estos moluscos, es posible determinar en qué época vivieron. En este caso, entre 200 y 100 millones de años atrás. • Las paredes casi verticales de las montañas, en algunos tramos, fueron alguna vez suelo marino y es por eso que se encuentran restos fosilizados de estos animales. • Unos kilómetros más abajo, en la zona de El Volcán, los cerros muestran unos cortes transversales superpuestos. Son los distintos estratos de la llamada formación Abanico. Allí existe evidencia de mamíferos hace largo tiempo desaparecidos y que hace 30 millones de años habitaron extensas llanuras. • Lo más interesante es que este paisaje tipo Serengueti habría surgido por primera vez aquí en Chile central. • “La clave está en la dentadura de los mamíferos, adaptada para consumir este tipo de pastizales, un rasgo que no ha podido ser encontrado en fósiles más antiguos en ninguna otra parte”. • Hasta ahora no ha sido posible encontrar restos completos de estos herbívoros, sino solo dentaduras o huesos aislados. La razón es que este paisaje de sabana fue arrasado por completo a causa de la actividad volcánica de hace unos 20 millones de años, la misma que daría origen a la cordillera de los Andes que vemos hoy.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. 1.- ¿Cuál es el ciclo de vida de un molusco? 2.‐ ¿Cómo es el proceso de fosilización? 3.‐ ¿Cómo se forman las cadenas montañosas? ¿Existe un solo proceso? 4.- ¿De qué forma la información recolectada permite validar la hipótesis original? 5.‐ ¿La hipótesis permite explicar la presencia de amonites en la cordillera de los Andes? 6.‐ ¿Qué aciertos y errores hay en la hipótesis? 7.‐ ¿Cómo reformularías la hipótesis para que explique la presencia de los amonites en la cordillera? Elaborando una hipótesis y comprobando la misma
  • 34. Mitos y realidades de los desastres socionaturales en Chile • Chile es célebre a nivel internacional por ser un “país sísmico”, pero la pregunta es: ¿Qué tanto sabemos los chilenos sobre los terremotos? De hecho, existen muchos mitos difundidos que no guardan relación alguna con la realidad. Por ejemplo, mucha gente cree que los grandes terremotos ocurren solo en la madrugada, aunque no existe evidencia alguna que respalde esa idea; de hecho, el terremoto de Valdivia de 1960 –el más potente que ha experimentado el país– ocurrió cerca de las 15 horas. Imaginemos ahora, por un momento, que nosotros creyésemos en esta idea. ¿A qué peligros nos expondríamos? Posiblemente nos encontraríamos tranquilos al comenzar un sismo en cualquier hora distinta de la madrugada, confiados en que “no será tan fuerte”. Ello podría retrasar nuestra velocidad de reacción, retardando acciones de resguardo que podrían protegernos de eventuales daños. De ese modo, las creencias que circulan respecto de los desastres socionaturales muchas veces pueden contribuir a profundizar los problemas, en vez de plantear verdaderas soluciones.
  • 35. • ¿Conocen creencias similares sobre este u otro desastre socionatural? • ‐¿Por qué la gente llega a creer este tipo de ideas? Una parte importante de la sabiduría tradicional sobre los riesgos socionaturales se basa en ideas erróneas o parcialmente correctas.
  • 36. • El geógrafo Marcelo Lagos, conversó en 24 Horas Central sobre el terremoto de 8,3 grados que afectó a la Región de Coquimbo y dejó 15 fallecidos. • En ese sentido, el experto señaló que "podría haber sido peor, porque el terremoto propiamente tal no fue en Coquimbo, fue al sur de Tongoy, entre Los Vilos y Punta Lengua de Vaca. Estamos hablando de 200 kilómetros de largo por unos 80 de ancho". • Asimismo agregó que "el Centro Sismológico Nacional lo describe como un 8,4°, el Servicio Geológico de los Estados Unidos como un 8,3, en Alemania 8,2°. Independientemente de ello, este movimiento perturba el fondo oceánico y rápidamente da origen a un tsunami que se propaga en todas direcciones".
  • 37. ¿Cómo cambió Coquimbo tras el terremoto y tsunami? • Lagos recorrió la zona afectada para ver que cambios ocurrieron respecto a la previa a este fatídico movimiento telúrico, en donde señaló que "siempre hay lecciones aprendidas, pero también desafíos importantes". • "Evidentemente el tsunami evidenció la orfandad que había del tema, una orfandad al pensar que puedo instalar infraestructura crítica en zona inundable y eso nos tiene que hacer reflexionar para el futuro.", agregó el especialista. • Del mismo modo, el experto explicó que "la distancia que hay entre la línea costera hacia la zona de seguridad que en Chile está cercana a la altitud de 30 metros" y que a partir de este sismo ya existe una señal ética determinada para poder evacuar. • Sin embargo Lagos señaló que "tenerlo no ataca el problema de fondo”. Seguimos construyendo, porque en la práctica, la señalización es necesaria, también es cosmética. Hay que ir al tema de fondo que es el cómo planificamos la ciudad". • https://www.youtube.com/watch?v=fdepIkCg7ug
  • 38. Las creencias sobre desastres socionaturales Objetivo de clase: Identificar el concepto de desastre natural y a partir de ejemplos concretos, la vulnerabilidad de la población ante una amenaza natural. ¿Qué es un desastre? Llamamos desastre a las situaciones de grandes pérdidas humanas, materiales y/o ambientales causadas por fenómenos naturales y/o inducidos por los seres humanos, que no pueden ser afrontadas utilizando exclusivamente los recursos de la comunidad o la sociedad afectada y que por tanto requieren de la asistencia o apoyo externo. Para que ocurra un desastre son necesarias determinadas condiciones previas o condiciones de riesgo: la existencia de una amenaza o peligro y la vulnerabilidad o grado de exposición ante tal amenaza o peligro. Los desastres naturales, deben ser previstos por las sociedades, y fomentar una cultura de prevención de desastres a todos los niveles, aunque no es posible controlarlos, siempre se pueden trabajar los vínculos entre la reducción de los desastres, el desarrollo sostenible y la mitigación de la pobreza.
  • 39. • Los desastres naturales, deben ser previstos por las sociedades, y fomentar una cultura de prevención. Aunque no es posible controlarlos, siempre se pueden trabajar los vínculos entre la reducción de los desastres, el desarrollo sostenible y la mitigación de la pobreza. • La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación. Se manifiesta de diferentes maneras, por ejemplo, a través de fenómenos naturales de cierta regularidad como la lluvia, los vientos, los temblores de la tierra o el desgaste natural del suelo que produce la erosión. Los terremotos, las inundaciones, los incendios, las erupciones volcánicas, las tormentas tropicales, los tornados, las tormentas eléctricas, los deslizamientos, las sequías, las plagas y los fenómenos llamados “El Niño” y “La Niña” forman parte de la naturaleza, como el sol y la lluvia.
  • 40. • Fenómenos, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastres naturales cuando superan un límite de normalidad. • Como resultado, tenemos: grandes lluvias, terremotos, causados por el choque de las placas tectónicas, desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas, actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción, etc.
  • 41. • Socionaturales: cuando el hombre contribuye a la ocurrencia o al incremento de la intensidad de fenómenos que en el pasado eran exclusivamente naturales. • Es el caso de la deforestación o el mal manejo del agua y suelo que al aumentar la erosión contribuye a la ocurrencia de deslizamientos e inundaciones; o a los procesos de desertificación que intensifican las sequías. También se considera que la producción creciente de gases en la atmósfera derivada del consumo de combustibles fósiles genera el calentamiento del clima mundial y puede estar influyendo en una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos como lluvias intensas (que provocan aludes o deslizamientos), huracanes o sequías. • Una práctica humana que incrementa las amenazas o peligros es la de ocupar los cauces de los ríos para fines de vivienda o productivos, o simplemente como vertederos de residuos sólidos. La invasión u ocupación de los cauces determina el incremento de los caudales o el desvío de las aguas, de tal forma que favorece e incluso determina las inundaciones de los ríos y canales de regadío.
  • 42. • Aunque todas las anteriores alteraciones son naturales, su impacto sobre la población en algunos casos es de forma desastrosa, a veces es provocada por el hombre. La deforestación, por ejemplo, agrava la peligrosidad de las inundaciones, y las construcciones que incumplen las normas de seguridad o los planes deficientes de ocupación de los suelos tienen repercusiones catastróficas. En los últimos veinte años se ha observado un aumento de la frecuencia, el impacto y la amplitud de los desastres naturales, que han causado la muerte de centenares de miles de personas y provocado enormes pérdidas económicas.
  • 43. • Un ejemplo es que la mayoría de los incendios forestales son causados directa o indirectamente por el ser humano. Los agricultores a veces queman sus tierras para deshacerse de las yerbas antes de sembrar, y el fuego se puede salir de control. Otras veces, la gente es descuidada con los cigarrillos u olvida apagar las fogatas cuando salen de campamento. Una chispa es a veces suficiente para provocar el incendio. Si destruimos partes de la naturaleza, como los arrecifes de coral, los bosques o las frágiles plantas de montaña, estamos destruyendo las barreras naturales que nos protegen de tsunamis, sequías, deslizamientos, inundaciones, u otras amenazas.
  • 44. • Los países más pobres son los más afectados porque, al carecer de recursos financieros e infraestructuras suficientes, son incapaces de prever esos fenómenos. Esto es aún más grave teniendo en cuenta que los conocimientos técnicos y científicos de hoy en día permiten mejorar la prevención contra los sismos y la resistencia a los vientos, emitir alertas tempranas y preparar respuestas específicas de las comunidades.
  • 45. La vulnerabilidad • Ésta constituye uno de los componentes claves de los riesgos de desastre; es el grado de exposición de las personas, familias, comunidades, sociedades o de sus recursos frente a las amenazas o peligros del medio. • La vulnerabilidad es la resultante de la interacción de causas de fondo como son la insuficiente realización de los derechos de las personas asociada a la pobreza, las desigualdades sociales o la discriminación; las presiones dinámicas como son las migraciones y las tendencias de crecimiento urbano y las políticas públicas que no favorecen la seguridad social y de la infraestructura productiva; y las condiciones inseguras de las personas y sus bienes.
  • 46. • Aunque las condiciones físicas de los niños, minusválidos y adultos mayores pueden ser determinantes, la insuficiente realización de los derechos de las personas constituye sin duda uno de los principales factores de la vulnerabilidad. • Es el caso de las mujeres y los niños y niñas en la medida en que se limita su acceso a la participación y toma de decisiones, o cuando a los más pobres se les limita el acceso a la educación e información. • Es también el caso de las comunidades indígenas y los más pobres en la medida en que no se toma en cuenta sus puntos de vista o que no tienen acceso a servicios básicos de salud, educación y protección social en general. • La pobreza hace más vulnerable a las personas porque tienen menos recursos materiales para defenderse de cualquier amenaza. Las migraciones y los procesos de urbanización tienden a generar mayores condiciones de vulnerabilidad cuando los migrantes carentes de recursos y conocimientos apropiados construyen sus viviendas precarias en laderas y cauces. Los campesinos pobres no pueden acceder a sistemas de riego por lo que son más vulnerables frente a las sequías.
  • 47. Terremoto de Valdivia (1960) El terremoto de Valdivia de 1960, conocido también como el Gran Terremoto de Chile, fue un sismo registrado el 22 de mayo de 1960 a las 19:11. Su epicentro se localizó en las cercanías de la ciudad de Valdivia, Chile, y tuvo una magnitud de 9,6 grados en la escala sismológica de Richter, siendo el mayor registrado en la historia de la humanidad. Junto al terremoto principal se registraron una serie de movimientos telúricos de importancia entre el 21 de mayo y el 6 de junio que afectaron a gran parte del sur de Chile. El sismo fue percibido en diferentes partes del planeta y produjo un tsunami que afectó a diversas localidades a lo largo del Océano Pacífico, como Hawai y Japón y la erupción del volcán Puyehue. Cerca de 3.000 personas fallecieron y más de 2 millones quedaron damnificadas a causa de este desastre.
  • 48. Placas tectónicas y sismos Los sismos son movimientos que se producen en la litosfera, debido a la liberación de energía que se desplaza en ondas sísmicas hasta la superficie de la corteza terrestre. Esta liberación de energía está asociada a la erupción de volcanes, al deslizamiento de placas en zonas de subducción o al movimiento rápido de los bloques de una falla geológica.
  • 49. ACTIVIDAD SÍSMICA RECIENTE Hipocentro: punto interior de la litosfera donde se da inicio a un movimiento sísmico. Epicentro: punto de la superficie ubicado sobre el hipocentro. Maremotos y Tsunamis: producto de las transformaciones en la superficie y fondo marino.
  • 50. CINTURÓN DE FUEGO DEL PACÍFICO Sismógrafo: mide las ondas sísmicas. Existen dos escalas de medición: una mide la intensidad del sismo y la otra la magnitud. Intensidad sísmica (escala modificada de Mercalli): fuerza con que se siente el movimiento y se mide observando los efectos y los daños producidos. Es una escala descriptiva de 12 grados. Magnitud sísmica (escala de Richter): es la cantidad de energía liberada en el hipocentro. Es una escala que no tiene límites.
  • 51. Volcanes en acción Un volcán es una fisura en la corteza terrestre por la que salen materiales como lava, gases y cenizas. Estos materiales forman un cono o montaña, que da la forma al relieve volcánico. El magma surgido de la roca fundida se acumula en cámaras magmáticas (1) y al aumentar la presión, sale a la superficie por la chimenea (2) y un cráter (3), ubicado en la parte superior del volcán, expulsando gases, cenizas y lava (4) Piroclastos (piedra pómez, cenizas y “bombas” de lava) Lava (fluye y al enfriarse se transforma en roca) Géiseres (emisiones de vapor de agua) Fuentes termales (agua caliente con sales minerales disueltas) La emisión de material varía según el tipo de erupción:
  • 52. • El mega terremoto de 1960 que alcanzó los 9.5 grados nos dejó el testimonio de un campesino de Puerto Saavedra, Martín Huaracán: La tierra ondulaba, la gente no podía mantenerse en pie, los cercos, los animales, todo se caía… (traté) de afirmarme en un cerco, pero decidí que lo mejor era permanecer tirado en el suelo.
  • 53. Encargo: Buscar dos creencias erróneas o parcialmente correctas sobre los desastres socionaturales que ocurren en Chile. Dichas creencias deben relacionarse con: a) ¿cómo o cuándo se producen los desastres socionaturales? b) ¿cómo se debe actuar durante el desarrollo de un desastre socionatural?
  • 54. • Objetivo de clase: Reconocer las creencias populares que existen detrás de las manifestaciones naturales
  • 55. • El testimonio de Denis García, que vivió la dura experiencia del terremoto y tsunami de 1960 en la costa chilena, nos puede enseñar lo equivocado e imprudente que puede resultar el acercarse a la playa para observar la retirada del mar. Relata que, inmediatamente de ocurrido el sismo, se dirigió a buscar a su familia que se encontraba en la localidad de Corral Bajo, un barrio que estaba casi al nivel del mar. No fue posible que la ubicara -se habían colocado a salvo en tierras más altas-, no obstante, se fascinó por el inusitado espectáculo de la Bahía de Corral, totalmente seca; algo que nunca había visto. Se dirigió a la costa. Estaba embelesado observando el fondo del mar y, por ello, no se percató del avance de una gran ola de 12 metros de altura. No pudo escapar de la onda u ola que lo atrapó y lo arrastró hacia el interior de la bahía. Escapó milagrosamente de la muerte aferrado a un tronco. Finalmente, logró ser rescatado.
  • 56. ¿En qué consiste la creencia? Una creencia es el estado de la mente en el que un individuo supone verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa. • Creer significa "dar por cierto algo, sin poseer evidencias de ello". • “Si la tierra se mueve durante la tarde, no te preocupes demasiado, los terremotos solo ocurren en la madrugada”, deberán crear una nueva frase que corrija los errores presentes en ella; por ejemplo, • Podría ser la siguiente frase: “Cuando percibas un movimiento sísmico, no te confíes, los terremotos pueden ocurrir a cualquier hora”.
  • 57. • Ejemplos vinculados al medio ambiente • “Cuando las mujeres bajaban a la mina, esta se ponía celosa y provocaba derrumbes y tragedias a los mineros” (Lota). • “Cuando una paloma se para en una siembra, la cosecha será buena”. • “Cuando las gaviotas se escuchan cantar es que están pidiendo lluvia” (Coronel). • “Si el minero encuentra un “premio” (trozo de carbón muy grande), es que va a tener buena suerte en su trabajo y va a sacar mucho carbón” (Lota). • “Es señal de buen tiempo cuando enrojece el caparazón de la centolla que se guarda dentro de la casa”
  • 58. ¿Cómo debiésemos modificar estas creencias para que se conviertan en ideas correctas acertadas? Para responder esta pregunta consideren los aciertos y errores en cada creencia, y los utilizan para crear un nuevo consejo que sea completamente correcto.
  • 59. • ¿Cuáles son las medidas de seguridad que usted, la familia y la comunidad deben tomar ante la eventualidad que pueda ocurrir un maremoto?
  • 60. • Respuesta: Inmediatamente de producido un terremoto o sismo de cierta intensidad –si se puede mantener de pie– debe alejarse de la playa y dirigirse a una zona elevada, de preferencia lomas y cerros. • En Chile somos afortunados por la existencia de la Cordillera de la Costa, porque en muchos lugares del litoral, solo a metros existen zonas elevadas.
  • 61. Referencias Bibliográficas https://www.defensa.cl/emergencias/riesgos‐y‐desastres‐naturales/ Lenz, Rodolfo (1912) “Tradiciones e ideas de los araucanos sobre los terremotos” Santiago: Miguel de Cervantes (Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3‐article‐7732.html ) Rubilar Solís, Luis. (2011). Terremotos e identidad chilena en la letra nerudiana. Revista chilena de literatura, (79), 155‐171. https://dx.doi.org/10.4067/S0718‐ 22952011000200009 https://www.cooperativa.cl/noticias/cultura/literatura/la‐historia‐e s‐nuestra‐nuevede‐cada‐10‐catastrofes‐prefieren‐chile/2017‐12‐28/ 171354.html