SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Respiratorio
Anatomía del sistema respiratorio
• El sistema respiratorio es el conjunto de
órganos que desempeñan la función de la
respiración.
• Esta función consiste en absorber el aire de la
atmósfera (rico en oxígeno) y expeler el aire
del cuerpo (rico en dióxido de carbono).
• En el hombre el sistema respiratorio está formado
por los pulmones y las vías respiratorias.
El aparato respiratorio
• Vías respiratorias
– Fosas nasales
– Faringe
– Laringe
– Tráquea
– Bronquios
– Bronquiolos
• Pulmones
Las vías respiratorias: Fosas
nasales
• Dos cavidades óseas
situadas sobre la
cavidad bucal.
• Rodeadas por el
paladar, los nasales, el
frontal y el etmoides.
• Separadas por el
tabique nasal, formado
por el etmoides, el
vómer y el cartílago
nasal
• En las paredes laterales
están los cornetes
Las vías respiratorias: Fosas
nasales
• Epitelio ciliado con
células productoras de
moco
• La mucosa que recubre
los cornetes se llama
pituitaria roja
• En la parte superior está
la pituitaria amarilla.
Contiene las
terminaciones de los
nervios olfatorios
Faringe
Faringe
• Tubo musculoso común a los aparatos
digestivo y respiratorio.
• Comunica con:
– La boca a través del istmo de las fauces
– El esófago
– Las fosas nasales a través de las coanas
– La laringe a través de la glotis
– El oído medio a través de las trompas de
Eustaquio.
Laringe
Laringe
• Tubo musculo-cartilaginoso que comunica la faringe con la
tráquea.
• Está delante de la faringe.
• Formado por el hueso hioides y nueve cartílagos; los
principales son el tiroides, el cricoides y la epiglotis.
• El cartílago tiroides forma una prominencia en el cuello, más
prominente en el hombre, llamada nuez de Adán.
Laringe
• La epiglotis tiene forma de
lengüeta.
• Durante la deglución cierra la
entrada a la laringe para impedir
que los alimentos entren en las
vías respiratorias
• Dentro de la laringe se encuentran
dos pares de repliegues, las
cuerdas vocales.
• Delimitan un espacio triangular
llamado glotis
Laringe • Hay dos pares de cuerdas
vocales, las falsas o
superiores y las verdaderas
o inferiores.
• Las inferiores pueden vibrar
al pasar el aire y producir
sonidos, que con la boca y la
lengua son transformados
en palabras.
• La tensión de las cuerdas
modifica el tono del sonido.
• El tamaño de la laringe
determina el timbre.
Tráquea, bronquios y
bronquiolos
• La tráquea es un tubo de
13 cm de longitud y 2 de
diámetro.
• Está delante del esófago.
• Formado por anillos
cartilaginosos incompletos
• Se divide en dos bronquios,
que penetran en los
pulmones, y siguen
dividiéndose formando el
árbol bronquial.
• Los más finos se llaman
bronquiolos y terminan en
los alvéolos.
Tráquea, bronquios y
bronquiolos
• Todo el tracto respiratorio está
tapizado por un epitelio cilíndrico
pseudoestratificado ciliado.
• Entre las células ciliadas hay
células caliciformes secretoras de
moco
• Los movimientos ciliares van
recogiendo las bacterias y las
otras partículas capturadas por la
mucosa y las trasladan hacia la
garganta, desde donde serán
expulsadas.
PULMONESLos pulmones son dos órganos huecos
de color rosáceo, son los órganos
esenciales de la respiración.
Delimitando a ambos lados el mediastino
y el corazón. Contienen tejido no
respiratorio que están irrigados por las
arterias bronquiales y drenado por las
venas bronquiales y por las venas
pulmonares.
La parte superior o vértice de cada
pulmón va hasta la clavícula y su base
se apoya en el diafragma.
Descienden durante la inspiración y
ascienden durante la espiración.
Sus dimensiones varían, siendo el
derecho más grande que el izquierdo,
debido al espacio ocupado por el
corazón.
PULMONES
Posee tres
caras:
Mediastínica: Cubre las
paredes del mediastino, es el
espacio comprendido entre las
caras mediales o internas de
los pulmones y se continúan
con la pleura costal tanto por
su cara anterior como
posterior, así como por debajo
del hilio de cada pulmón.
Costal: Esta cara es suave y
convexa, se relaciona con la
pleura costal, que la separa
de las costillas, cartílagos
costales, y músculos
intercostales íntimos. La
porción posterior de esta
cara se relaciona con las
vértebras torácicas, por eso
esta porción se conoce con el
nombre de porción
vertebral de la cara costal.Diafragmática: Esta cara cóncava y
profunda, que suele conocerse como base
del pulmón, se apoya en la cúpula convexa
del diafragma. La concavidad es mayor en
el lado derecho. La cara diafragmática se
caracteriza por un borde fino y punzante
que se introduce en el receso
costodiafragmático de la pleura.
PULMONES
El pulmón derecho está dividido por dos
cisuras o hendiduras (mayor y menor) en tres
partes, llamadas lóbulos (superior, medio,
inferior). En el pulmón derecho separa los
lóbulos superior y medio del lóbulo inferior,
mientras que en el pulmón izquierdo separa los
dos únicos lóbulos: superior e inferior.
Tiene un vértice que se proyecta hacia el cuello
y una base cóncava que se asienta sobre el
diafragma, el derecho es mas voluminoso y
pesado que el pulmón izquierdo, pero es mas
corto y ancho debido que la cúpula derecha del
diafragma es mas alta ya que el corazón se
inclina hacia la izquierda.
La superficie medial del pulmón derecho se
relaciona con las siguientes estructuras:
corazón, vena cava inferior, vena cava
superior, vena ácigos y el esófago. Posee 3
bronquios lobulares secundarios y 10
bronquios segmentarios terciarios.
PULMONESEl pulmón izquierdo tiene 2 lóbulos (superior,
inferior), separados por una cisura (cisura
mayor). Ello se debe a que el corazón tiene
una inclinación oblicua hacia la izquierda y de
atrás hacia delante; “clavándose” la punta
inferior (el ápex) en el pulmón izquierdo,
reduciendo su volumen y quitando espacio, a
dicho pulmón. La fisura oblicua va a delimitar
el lobo superior del inferior. Cabe destacar que
el lobo inferior tiene una prolongación en su
extremo caudal en forma de lengüeta “lingula
pulmonar”.
-La cara mediastínica es la más relevante del
pulmón
-La cara costal se utiliza para la auscultación,
es susceptible de sufrir traumatismos porque
está en contacto directo con la cavidad
torácica y piel.
Cara inferior: Es cóncava y tiene la presencia
del músculo diafragma, también observamos
la presencia de fisuras interlobales.
PULMONESSegmento broncopulmonar :
Es la unidad [subdivisión] anatómica,
funcional y quirúrgica de los pulmones. Está
formado por un bronquio segmentario
[terciario o lobulillar], una rama segmentaria
de la arteria pulmonar y un segmento de
tejido pulmonar, rodeado por un delgado
tabique de tejido conectivo [tabique
intersegmentario].
Es clínicamente importante , ya que las
venas pulmonares intersegmentarias forman
los elementos de referencia que usa el
cirujano para orientarse. De toda forma,
puede extirpar un segmento broncopulmonar
sin alterar gravemente el tejido pulmonar
circundante ni dañar los vasos sanguíneos
principales.
Existen varias clasificaciones para nombrar a
los diferentes segmentos, siendo una de las
más aceptadas la de Boyden.
Se describen en ambos pulmones un
vértice o ápex (correspondiente a su parte
más superior, que sobrepasa la altura de
las clavículas) y una base (inferior) que se
apoya en el músculo diafragma. La cisura
mayor de ambos pulmones va desde el 4º
espacio intercostal posterior hasta el tercio
anterior del hemidiafragma correspondiente.
PULMONES
Visualizar las cisuras, los lóbulos y las vías respiratorias: tráquea y
árbol bronquial.
Raíz e hilio pulmonares:
La raíz de cada pulmón es un segmento corto, tubular,
que contiene estructuras que juntas permiten que el
pulmón permanezca en su lugar, es decir, trabajan
como medios de fijación de estos órganos, y esta
cubierta por la pleura visceral. El ligamento pulmonar
es una estructura formada por una delgada hoja de
pleura visceral y que se extiende desde el hilio al
mediastino, y actúa como estabilizador del lóbulo
inferior
Cada raíz e hilio pulmonar contiene:
Arteria pulmonar, Dos venas pulmonares, Un bronquio
principal ,Vasos bronquiales, Nervios y Linfáticos
Generalmente, la arteria pulmonar es superior en el
hilio, las venas pulmonares inferiores, y los bronquios
son algo más posteriores en posición. Del lado
derecho, el bronquio lobar del lóbulo superior se
ramifica del bronquio principal en la raíz, contrario al
izquierdo donde la ramificación ocurre dentro del
pulmón y es superior a la arteria pulmonar.
PULMONES
PLEURA
Las pleuras son dos membranas serosas,
derecha e izquierda, que tapizan la mitad
correspondiente de la cavidad torácica. Como
toda serosa presentan una hoja parietal y una
hoja visceral. . La primera tapiza la superficie
interna de la caja torácica en sus áreas costal,
diafragmática y mediastínica formando, a nivel
de los hilios pulmonares, una vaina amplia a
los bronquios y vasos (ligamento pulmonar).
Sin que se interrumpa su continuidad la pleura
pasa a tapizar, toda la superficie pulmonar ,
como hoja visceral, . Cada pleura puede
compararse a un globo de goma desinflado y
cerrado , con una delgada capa de líquido en
su interior que, adherido tanto a los
pulmones(hoja visceral) como a la pared (hoja
Parietal), permite un fácil deslizamiento entre
éstos sin que puedan separarse.
PLEURAPleura Parietal:
Reviste la superficie interna de la pared y el mediastino,
comprende 4 porciones: Diafragmática, Costal,
Mediastinica y en la región comprendida entre las
vertebras TV y TVII , se refleja sobre el mediastino
tomando forma tubular para formar la raíz pulmonar que
en el lugar de entrada de los vasos se denomina hilio
pulmonar.
Está inervada por los nervios intercostales [pleura costal y
porción periférica de la pleura diafragmática] y por los
nervios frénicos [porción central de la pleura diafragmática.
La pleura parietal es muy sensible al dolor.
Está irrigada por ramas de la arteria torácica interna,
frénica superior, intercostales posteriores, e intercostal
suprema. La membrana pleural es de origen mesodérmico
y su hoja parietal está formada por:
 Una capa superficial de células planas de 1 a 4µ de
espesor y de 16 a 40µ de diámetro. Con frecuencia se
desprenden y pueden encontrarse en el líquido pleural
 Una capa fibro elástica laxa en la cual se encuentran
capilares y lagunas linfáticas.
 Una capa fibrosa densa de tejido conectivo (facia
endotorácica) que le da sostén mecánico
Pleura visceral :
Es continua con la pleura parietal en el hilio
pulmonar de cada pulmón, lugar donde las
estructuras entran y salen del órgano.
Reviste íntimamente los pulmones
penetrando en todas sus fisuras
La pleura visceral está firmemente unida a
la superficie del pulmón, incluyendo ambas
superficies opuestas de las fisuras que
dividen los pulmones en lóbulos.
Está irrigada por las arterias bronquiales,
pero la sangre venosa es drenada a través
de las venas pulmonares.
No tiene sensibilidad al dolor, pero es
sensible al estiramiento, y contiene fibras
vasomotoras y terminaciones sensitivas de
origen vagal que pueden estar implicadas
en los reflejos respiratorios.
PLEURA
Cavidad pleural :
Es un espacio virtual entre la pleura
parietal y la pleura visceral. Posee una
capa de liquido casi capilar; existe
normalmente una mínima cantidad de
liquido que actúa como sellador y
lubricante. El drenaje linfático permite la
entrada y salida de liquido y proteínas lo
que a su vez permite equilibrio en volumen
y concentración constante de proteínas.
La cavidad Pleural:
 Contiene 10 ml de líquido pleural.
 Se produce en las microvellosidades de
la pleura visceral.
 Lubricar y aumentar la adherencia entre
ambas hojas pleurales, permitiendo su
desplazamiento, pero no su separación.
 Producen 100 ml de líquido al día.
PLEURA
Esta dos hojas tienen la continuidad una con otra a la altura del
hilio pulmonar .
Hoja visceral Hoja parietal
La pleura visceral o pulmonar
Tapiza el pulmón
La pleura parietal
Aplicada sobre a pared torácica
Contacto entre sí y limitan una cavidad virtual cerrada por todas
partes , de la cavidad pleural que hay entre ambas contiene un escaso
volumen de liquido lubricante secretada por las membranas.
Componen de
PLEURA
PLEURA
RESPIRACIÓN
EL PROCESO RESPIRATORIO
• Ventilación pulmonar: inspiración y
espiración.
• Intercambio gaseoso entre el aire y la sangre.
• Transporte de los gases por la sangre.
• Intercambio gaseoso entre la sangre y los
tejidos.
• Respiración celular.
Ventilación pulmonar
Parámetros respiratorios
• Capacidad pulmonar total: en una inspiración forzada. 6 l en
hombres, 4,5 en mujeres.
• Capacidad vital: en condiciones de máximo esfuerzo. 4,5 l en
hombres, 3,2 l en mujeres.
• Volumen residual: Aire que queda en los alveolos tras la
espiración. Alrededor de 1 l.
• Volumen de ventilación o capacidad respiratoria: Inspiración
normal. Unos 500 ml, de los que llegan a los alvéolos 350 ml.
• Frecuencia ventilatoria: 12 – 18 por minuto.
Intercambio de gases
• Tiene lugar por difusión de
los gases.
• Se produce por las
diferencias de presión
parcial entre el alvéolo y la
sangre, para cada uno de los
gases.
• La presión parcial es
proporcional a su
concentración en una
mezcla de gases.
Regulación de la respiración
• Su objetivo es mantener los niveles de O2 y
CO2 en sangre dentro de unos márgenes
estrechos que permitan la funcionalidad
celular.
• Además, la respiración debe integrarse con
la emisión de sonidos, la tos, etc.
• El sistema está formado por unos centros
respiratorios, que está distribuidos en
varios grupos de neuronas integrados en el
tronco del encéfalo o bulbo raquídeo.
Regulación de la respiración
Centrales Periféricos
aorta
Carótidas
Detectan cambios en PO2
Detectan cambios en PCO2 de
forma directa
No detectan cambios en PO2
Detectan cambios en PCO2
de forma indirecta (por
cambios de pH)
Quimiorreceptores
Hiperventilación
• Puede producirse por respirar demasiado, respirar superficialmente, tomar
grandes bocanadas de aire, etc.
• Los niveles de O2 se incrementan y los de CO2 disminuyen.
• La falta de CO2 en la sangre es detectada por el cerebro, que de inmediato
intentará poner remedio a esta situación. Nuestro cuerpo reacciona
dificultándonos la respiración
• Los descensos del nivel de CO2 en sangre, producen un aumento del pH de
nuestra sangre. Esto produce mareos, palpitaciones, temblores, etc.
• Para equilibrar los niveles de gases se puede respirar unos minutos
tapando la nariz y la boca con una bolsa de papel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia y fisiologia pulmonar ok
Anatomia y fisiologia pulmonar okAnatomia y fisiologia pulmonar ok
Anatomia y fisiologia pulmonar okeddynoy velasquez
 
Torax y órganos internos.
Torax y órganos internos.Torax y órganos internos.
Torax y órganos internos.
Miguel Ángel Robledo
 
Anatomia y fisiologia del pulmon ok
Anatomia y fisiologia del pulmon okAnatomia y fisiologia del pulmon ok
Anatomia y fisiologia del pulmon okeddynoy velasquez
 
Anatomía del Sistema Respiratorio
Anatomía del Sistema RespiratorioAnatomía del Sistema Respiratorio
Anatomía del Sistema Respiratorio
Amet J. David Gonzalez
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio1367282
 
EXAMEN DE PULMON I
EXAMEN DE PULMON  IEXAMEN DE PULMON  I
EXAMEN DE PULMON IMAVILA
 
Presentacion pulmones
Presentacion pulmonesPresentacion pulmones
Presentacion pulmonesDanayalag22
 
anatomía pulmones
anatomía pulmonesanatomía pulmones
anatomía pulmonesJosa Mtz
 
Los pulmones y la configuración exterior
Los pulmones y la configuración exteriorLos pulmones y la configuración exterior
Los pulmones y la configuración exterior
Daniela Isabel Gapu
 
Pulmones, anatomía, función y enfermedades
Pulmones, anatomía, función y enfermedades Pulmones, anatomía, función y enfermedades
Pulmones, anatomía, función y enfermedades
Claribel Arjona
 
ANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES
ANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORESANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES
ANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES
Rebeca Jaimes Monceratt
 
Anatomía pulmonar udem 1
Anatomía pulmonar udem 1Anatomía pulmonar udem 1
Anatomía pulmonar udem 1Karla González
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
Luis Me_Ca
 
Caja toracica y diafragma
Caja toracica y diafragmaCaja toracica y diafragma
Caja toracica y diafragmaXimena Colorado
 
Anatomia del Sistema Respiratorio
Anatomia del Sistema RespiratorioAnatomia del Sistema Respiratorio
Anatomia del Sistema RespiratorioErica Jimenez
 
Anatomia pulmonar
Anatomia pulmonarAnatomia pulmonar
Anatomia pulmonar
Laura Mora
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Yamiret Torres Vargas
 
Anatomiayfisiologia del aparato respiratorio
Anatomiayfisiologia del aparato respiratorioAnatomiayfisiologia del aparato respiratorio
Anatomiayfisiologia del aparato respiratorio
ANGELICA MARIA GORDILLO IÑIGUEZ
 
Pulmones y pleuras
Pulmones y pleurasPulmones y pleuras
Pulmones y pleuras
Universidad de Concepción
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia y fisiologia pulmonar ok
Anatomia y fisiologia pulmonar okAnatomia y fisiologia pulmonar ok
Anatomia y fisiologia pulmonar ok
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Pulmones
 
Torax y órganos internos.
Torax y órganos internos.Torax y órganos internos.
Torax y órganos internos.
 
Anatomia y fisiologia del pulmon ok
Anatomia y fisiologia del pulmon okAnatomia y fisiologia del pulmon ok
Anatomia y fisiologia del pulmon ok
 
Anatomía del Sistema Respiratorio
Anatomía del Sistema RespiratorioAnatomía del Sistema Respiratorio
Anatomía del Sistema Respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
EXAMEN DE PULMON I
EXAMEN DE PULMON  IEXAMEN DE PULMON  I
EXAMEN DE PULMON I
 
Presentacion pulmones
Presentacion pulmonesPresentacion pulmones
Presentacion pulmones
 
anatomía pulmones
anatomía pulmonesanatomía pulmones
anatomía pulmones
 
Los pulmones y la configuración exterior
Los pulmones y la configuración exteriorLos pulmones y la configuración exterior
Los pulmones y la configuración exterior
 
Pulmones, anatomía, función y enfermedades
Pulmones, anatomía, función y enfermedades Pulmones, anatomía, función y enfermedades
Pulmones, anatomía, función y enfermedades
 
ANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES
ANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORESANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES
ANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES
 
Anatomía pulmonar udem 1
Anatomía pulmonar udem 1Anatomía pulmonar udem 1
Anatomía pulmonar udem 1
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Caja toracica y diafragma
Caja toracica y diafragmaCaja toracica y diafragma
Caja toracica y diafragma
 
Anatomia del Sistema Respiratorio
Anatomia del Sistema RespiratorioAnatomia del Sistema Respiratorio
Anatomia del Sistema Respiratorio
 
Anatomia pulmonar
Anatomia pulmonarAnatomia pulmonar
Anatomia pulmonar
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Anatomiayfisiologia del aparato respiratorio
Anatomiayfisiologia del aparato respiratorioAnatomiayfisiologia del aparato respiratorio
Anatomiayfisiologia del aparato respiratorio
 
Pulmones y pleuras
Pulmones y pleurasPulmones y pleuras
Pulmones y pleuras
 

Destacado

Clase 11 anatomía
Clase 11 anatomíaClase 11 anatomía
Clase 11 anatomía
Christian Quishpe
 
Elegant Apparel
Elegant ApparelElegant Apparel
Elegant Apparel
El Speak
 
Clase 3 anatomía
Clase 3 anatomíaClase 3 anatomía
Clase 3 anatomía
Christian Quishpe
 
Clase 5 anatomía
Clase 5 anatomíaClase 5 anatomía
Clase 5 anatomía
Christian Quishpe
 
Manual de pagina web
Manual de pagina webManual de pagina web
Manual de pagina web
Luis Ballarte
 
Clase 9 anatomía
Clase 9 anatomíaClase 9 anatomía
Clase 9 anatomía
Christian Quishpe
 
Clase 7 anatomía
Clase 7 anatomíaClase 7 anatomía
Clase 7 anatomía
Christian Quishpe
 
Clase 8 anatomía
Clase 8 anatomíaClase 8 anatomía
Clase 8 anatomía
Christian Quishpe
 
Vintage lrc 10.9.16
Vintage lrc 10.9.16Vintage lrc 10.9.16
Vintage lrc 10.9.16
Vintage Church
 
Cute Dress
Cute DressCute Dress
Cute Dress
El Speak
 
Clase 10 anatomía
Clase 10 anatomíaClase 10 anatomía
Clase 10 anatomía
Christian Quishpe
 
Clase 2 anatomía
Clase 2 anatomíaClase 2 anatomía
Clase 2 anatomía
Christian Quishpe
 
Clase 4 anatomía
Clase 4 anatomíaClase 4 anatomía
Clase 4 anatomía
Christian Quishpe
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
josemariolopez
 

Destacado (20)

Clase 11 anatomía
Clase 11 anatomíaClase 11 anatomía
Clase 11 anatomía
 
Elegant Apparel
Elegant ApparelElegant Apparel
Elegant Apparel
 
Clase 3 anatomía
Clase 3 anatomíaClase 3 anatomía
Clase 3 anatomía
 
Clase 5 anatomía
Clase 5 anatomíaClase 5 anatomía
Clase 5 anatomía
 
Manual de pagina web
Manual de pagina webManual de pagina web
Manual de pagina web
 
Clase 9 anatomía
Clase 9 anatomíaClase 9 anatomía
Clase 9 anatomía
 
11
1111
11
 
Clase 7 anatomía
Clase 7 anatomíaClase 7 anatomía
Clase 7 anatomía
 
Clase 8 anatomía
Clase 8 anatomíaClase 8 anatomía
Clase 8 anatomía
 
Vintage lrc 10.9.16
Vintage lrc 10.9.16Vintage lrc 10.9.16
Vintage lrc 10.9.16
 
Cute Dress
Cute DressCute Dress
Cute Dress
 
Clase 10 anatomía
Clase 10 anatomíaClase 10 anatomía
Clase 10 anatomía
 
Clase 2 anatomía
Clase 2 anatomíaClase 2 anatomía
Clase 2 anatomía
 
Fredy camilo
Fredy camiloFredy camilo
Fredy camilo
 
10
1010
10
 
Clase 4 anatomía
Clase 4 anatomíaClase 4 anatomía
Clase 4 anatomía
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 
8
88
8
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 

Similar a Clase 6 anatomía

ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIESANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Unidad 1 aparato respiratorio
Unidad 1 aparato respiratorioUnidad 1 aparato respiratorio
Unidad 1 aparato respiratorio
JOz Garcia
 
Vias respiratoria bajas - anatomía ppt.pdf
Vias respiratoria bajas - anatomía ppt.pdfVias respiratoria bajas - anatomía ppt.pdf
Vias respiratoria bajas - anatomía ppt.pdf
mcperez4
 
Aparato respiratorio (4).pptx
Aparato respiratorio (4).pptxAparato respiratorio (4).pptx
Aparato respiratorio (4).pptx
LizbethGarca51
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema RespiratorioLuciana Yohai
 
Presentacion aparato respiratorio
Presentacion aparato respiratorioPresentacion aparato respiratorio
Presentacion aparato respiratorio
Lorena2525
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
DANNYJUANHUAYLLANIMA
 
Sistema respiratorio n° 8
Sistema respiratorio n° 8Sistema respiratorio n° 8
Sistema respiratorio n° 8
saida rios montalvo
 
Funciones del sistema respiratorio 1
Funciones del sistema respiratorio 1Funciones del sistema respiratorio 1
Funciones del sistema respiratorio 1Jorge Carrion
 
Funciones del sistema respiratorio 1
Funciones del sistema respiratorio 1Funciones del sistema respiratorio 1
Funciones del sistema respiratorio 1Jorge Carrion
 
sistema respiratorio Anatomia.pptx
sistema respiratorio Anatomia.pptxsistema respiratorio Anatomia.pptx
sistema respiratorio Anatomia.pptx
ChenyMtzSolis
 
4. Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
4.  Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi4.  Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
4. Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
Daniel Rubén Ruiz
 
Pulmones y pleura
Pulmones y pleuraPulmones y pleura
Pulmones y pleura
JESUSABADIA2
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
crisPRO777
 
Aparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía AucapiñaAparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía AucapiñaLucía Aucapiña
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Brenda Esparza
 
Anatomía, fisiología y patología respiratoria
Anatomía, fisiología y patología respiratoriaAnatomía, fisiología y patología respiratoria
Anatomía, fisiología y patología respiratoriaRogelio Flores Valencia
 
COMPARADA-DE-SISTEMA-RESPIRATORIO.pptx
COMPARADA-DE-SISTEMA-RESPIRATORIO.pptxCOMPARADA-DE-SISTEMA-RESPIRATORIO.pptx
COMPARADA-DE-SISTEMA-RESPIRATORIO.pptx
ChakytaOjeda
 

Similar a Clase 6 anatomía (20)

ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIESANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
 
Unidad 1 aparato respiratorio
Unidad 1 aparato respiratorioUnidad 1 aparato respiratorio
Unidad 1 aparato respiratorio
 
Vias respiratoria bajas - anatomía ppt.pdf
Vias respiratoria bajas - anatomía ppt.pdfVias respiratoria bajas - anatomía ppt.pdf
Vias respiratoria bajas - anatomía ppt.pdf
 
Aparato respiratorio (4).pptx
Aparato respiratorio (4).pptxAparato respiratorio (4).pptx
Aparato respiratorio (4).pptx
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Visceras Abdominales
Visceras  AbdominalesVisceras  Abdominales
Visceras Abdominales
 
Presentacion aparato respiratorio
Presentacion aparato respiratorioPresentacion aparato respiratorio
Presentacion aparato respiratorio
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
 
Sistema respiratorio n° 8
Sistema respiratorio n° 8Sistema respiratorio n° 8
Sistema respiratorio n° 8
 
Funciones del sistema respiratorio 1
Funciones del sistema respiratorio 1Funciones del sistema respiratorio 1
Funciones del sistema respiratorio 1
 
Funciones del sistema respiratorio 1
Funciones del sistema respiratorio 1Funciones del sistema respiratorio 1
Funciones del sistema respiratorio 1
 
sistema respiratorio Anatomia.pptx
sistema respiratorio Anatomia.pptxsistema respiratorio Anatomia.pptx
sistema respiratorio Anatomia.pptx
 
4. Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
4.  Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi4.  Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
4. Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Pulmones y pleura
Pulmones y pleuraPulmones y pleura
Pulmones y pleura
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Aparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía AucapiñaAparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Anatomía, fisiología y patología respiratoria
Anatomía, fisiología y patología respiratoriaAnatomía, fisiología y patología respiratoria
Anatomía, fisiología y patología respiratoria
 
COMPARADA-DE-SISTEMA-RESPIRATORIO.pptx
COMPARADA-DE-SISTEMA-RESPIRATORIO.pptxCOMPARADA-DE-SISTEMA-RESPIRATORIO.pptx
COMPARADA-DE-SISTEMA-RESPIRATORIO.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Clase 6 anatomía

  • 1.
  • 2. Sistema Respiratorio Anatomía del sistema respiratorio • El sistema respiratorio es el conjunto de órganos que desempeñan la función de la respiración. • Esta función consiste en absorber el aire de la atmósfera (rico en oxígeno) y expeler el aire del cuerpo (rico en dióxido de carbono).
  • 3. • En el hombre el sistema respiratorio está formado por los pulmones y las vías respiratorias.
  • 4. El aparato respiratorio • Vías respiratorias – Fosas nasales – Faringe – Laringe – Tráquea – Bronquios – Bronquiolos • Pulmones
  • 5.
  • 6. Las vías respiratorias: Fosas nasales • Dos cavidades óseas situadas sobre la cavidad bucal. • Rodeadas por el paladar, los nasales, el frontal y el etmoides. • Separadas por el tabique nasal, formado por el etmoides, el vómer y el cartílago nasal • En las paredes laterales están los cornetes
  • 7. Las vías respiratorias: Fosas nasales • Epitelio ciliado con células productoras de moco • La mucosa que recubre los cornetes se llama pituitaria roja • En la parte superior está la pituitaria amarilla. Contiene las terminaciones de los nervios olfatorios
  • 9. Faringe • Tubo musculoso común a los aparatos digestivo y respiratorio. • Comunica con: – La boca a través del istmo de las fauces – El esófago – Las fosas nasales a través de las coanas – La laringe a través de la glotis – El oído medio a través de las trompas de Eustaquio.
  • 11. Laringe • Tubo musculo-cartilaginoso que comunica la faringe con la tráquea. • Está delante de la faringe. • Formado por el hueso hioides y nueve cartílagos; los principales son el tiroides, el cricoides y la epiglotis. • El cartílago tiroides forma una prominencia en el cuello, más prominente en el hombre, llamada nuez de Adán.
  • 12. Laringe • La epiglotis tiene forma de lengüeta. • Durante la deglución cierra la entrada a la laringe para impedir que los alimentos entren en las vías respiratorias • Dentro de la laringe se encuentran dos pares de repliegues, las cuerdas vocales. • Delimitan un espacio triangular llamado glotis
  • 13. Laringe • Hay dos pares de cuerdas vocales, las falsas o superiores y las verdaderas o inferiores. • Las inferiores pueden vibrar al pasar el aire y producir sonidos, que con la boca y la lengua son transformados en palabras. • La tensión de las cuerdas modifica el tono del sonido. • El tamaño de la laringe determina el timbre.
  • 14.
  • 15. Tráquea, bronquios y bronquiolos • La tráquea es un tubo de 13 cm de longitud y 2 de diámetro. • Está delante del esófago. • Formado por anillos cartilaginosos incompletos • Se divide en dos bronquios, que penetran en los pulmones, y siguen dividiéndose formando el árbol bronquial. • Los más finos se llaman bronquiolos y terminan en los alvéolos.
  • 16. Tráquea, bronquios y bronquiolos • Todo el tracto respiratorio está tapizado por un epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado. • Entre las células ciliadas hay células caliciformes secretoras de moco • Los movimientos ciliares van recogiendo las bacterias y las otras partículas capturadas por la mucosa y las trasladan hacia la garganta, desde donde serán expulsadas.
  • 17. PULMONESLos pulmones son dos órganos huecos de color rosáceo, son los órganos esenciales de la respiración. Delimitando a ambos lados el mediastino y el corazón. Contienen tejido no respiratorio que están irrigados por las arterias bronquiales y drenado por las venas bronquiales y por las venas pulmonares. La parte superior o vértice de cada pulmón va hasta la clavícula y su base se apoya en el diafragma. Descienden durante la inspiración y ascienden durante la espiración. Sus dimensiones varían, siendo el derecho más grande que el izquierdo, debido al espacio ocupado por el corazón.
  • 18. PULMONES Posee tres caras: Mediastínica: Cubre las paredes del mediastino, es el espacio comprendido entre las caras mediales o internas de los pulmones y se continúan con la pleura costal tanto por su cara anterior como posterior, así como por debajo del hilio de cada pulmón. Costal: Esta cara es suave y convexa, se relaciona con la pleura costal, que la separa de las costillas, cartílagos costales, y músculos intercostales íntimos. La porción posterior de esta cara se relaciona con las vértebras torácicas, por eso esta porción se conoce con el nombre de porción vertebral de la cara costal.Diafragmática: Esta cara cóncava y profunda, que suele conocerse como base del pulmón, se apoya en la cúpula convexa del diafragma. La concavidad es mayor en el lado derecho. La cara diafragmática se caracteriza por un borde fino y punzante que se introduce en el receso costodiafragmático de la pleura.
  • 19. PULMONES El pulmón derecho está dividido por dos cisuras o hendiduras (mayor y menor) en tres partes, llamadas lóbulos (superior, medio, inferior). En el pulmón derecho separa los lóbulos superior y medio del lóbulo inferior, mientras que en el pulmón izquierdo separa los dos únicos lóbulos: superior e inferior. Tiene un vértice que se proyecta hacia el cuello y una base cóncava que se asienta sobre el diafragma, el derecho es mas voluminoso y pesado que el pulmón izquierdo, pero es mas corto y ancho debido que la cúpula derecha del diafragma es mas alta ya que el corazón se inclina hacia la izquierda. La superficie medial del pulmón derecho se relaciona con las siguientes estructuras: corazón, vena cava inferior, vena cava superior, vena ácigos y el esófago. Posee 3 bronquios lobulares secundarios y 10 bronquios segmentarios terciarios.
  • 20. PULMONESEl pulmón izquierdo tiene 2 lóbulos (superior, inferior), separados por una cisura (cisura mayor). Ello se debe a que el corazón tiene una inclinación oblicua hacia la izquierda y de atrás hacia delante; “clavándose” la punta inferior (el ápex) en el pulmón izquierdo, reduciendo su volumen y quitando espacio, a dicho pulmón. La fisura oblicua va a delimitar el lobo superior del inferior. Cabe destacar que el lobo inferior tiene una prolongación en su extremo caudal en forma de lengüeta “lingula pulmonar”. -La cara mediastínica es la más relevante del pulmón -La cara costal se utiliza para la auscultación, es susceptible de sufrir traumatismos porque está en contacto directo con la cavidad torácica y piel. Cara inferior: Es cóncava y tiene la presencia del músculo diafragma, también observamos la presencia de fisuras interlobales.
  • 21. PULMONESSegmento broncopulmonar : Es la unidad [subdivisión] anatómica, funcional y quirúrgica de los pulmones. Está formado por un bronquio segmentario [terciario o lobulillar], una rama segmentaria de la arteria pulmonar y un segmento de tejido pulmonar, rodeado por un delgado tabique de tejido conectivo [tabique intersegmentario]. Es clínicamente importante , ya que las venas pulmonares intersegmentarias forman los elementos de referencia que usa el cirujano para orientarse. De toda forma, puede extirpar un segmento broncopulmonar sin alterar gravemente el tejido pulmonar circundante ni dañar los vasos sanguíneos principales. Existen varias clasificaciones para nombrar a los diferentes segmentos, siendo una de las más aceptadas la de Boyden. Se describen en ambos pulmones un vértice o ápex (correspondiente a su parte más superior, que sobrepasa la altura de las clavículas) y una base (inferior) que se apoya en el músculo diafragma. La cisura mayor de ambos pulmones va desde el 4º espacio intercostal posterior hasta el tercio anterior del hemidiafragma correspondiente.
  • 22.
  • 23.
  • 24. PULMONES Visualizar las cisuras, los lóbulos y las vías respiratorias: tráquea y árbol bronquial.
  • 25. Raíz e hilio pulmonares: La raíz de cada pulmón es un segmento corto, tubular, que contiene estructuras que juntas permiten que el pulmón permanezca en su lugar, es decir, trabajan como medios de fijación de estos órganos, y esta cubierta por la pleura visceral. El ligamento pulmonar es una estructura formada por una delgada hoja de pleura visceral y que se extiende desde el hilio al mediastino, y actúa como estabilizador del lóbulo inferior Cada raíz e hilio pulmonar contiene: Arteria pulmonar, Dos venas pulmonares, Un bronquio principal ,Vasos bronquiales, Nervios y Linfáticos Generalmente, la arteria pulmonar es superior en el hilio, las venas pulmonares inferiores, y los bronquios son algo más posteriores en posición. Del lado derecho, el bronquio lobar del lóbulo superior se ramifica del bronquio principal en la raíz, contrario al izquierdo donde la ramificación ocurre dentro del pulmón y es superior a la arteria pulmonar. PULMONES
  • 26. PLEURA Las pleuras son dos membranas serosas, derecha e izquierda, que tapizan la mitad correspondiente de la cavidad torácica. Como toda serosa presentan una hoja parietal y una hoja visceral. . La primera tapiza la superficie interna de la caja torácica en sus áreas costal, diafragmática y mediastínica formando, a nivel de los hilios pulmonares, una vaina amplia a los bronquios y vasos (ligamento pulmonar). Sin que se interrumpa su continuidad la pleura pasa a tapizar, toda la superficie pulmonar , como hoja visceral, . Cada pleura puede compararse a un globo de goma desinflado y cerrado , con una delgada capa de líquido en su interior que, adherido tanto a los pulmones(hoja visceral) como a la pared (hoja Parietal), permite un fácil deslizamiento entre éstos sin que puedan separarse.
  • 27. PLEURAPleura Parietal: Reviste la superficie interna de la pared y el mediastino, comprende 4 porciones: Diafragmática, Costal, Mediastinica y en la región comprendida entre las vertebras TV y TVII , se refleja sobre el mediastino tomando forma tubular para formar la raíz pulmonar que en el lugar de entrada de los vasos se denomina hilio pulmonar. Está inervada por los nervios intercostales [pleura costal y porción periférica de la pleura diafragmática] y por los nervios frénicos [porción central de la pleura diafragmática. La pleura parietal es muy sensible al dolor. Está irrigada por ramas de la arteria torácica interna, frénica superior, intercostales posteriores, e intercostal suprema. La membrana pleural es de origen mesodérmico y su hoja parietal está formada por:  Una capa superficial de células planas de 1 a 4µ de espesor y de 16 a 40µ de diámetro. Con frecuencia se desprenden y pueden encontrarse en el líquido pleural  Una capa fibro elástica laxa en la cual se encuentran capilares y lagunas linfáticas.  Una capa fibrosa densa de tejido conectivo (facia endotorácica) que le da sostén mecánico
  • 28. Pleura visceral : Es continua con la pleura parietal en el hilio pulmonar de cada pulmón, lugar donde las estructuras entran y salen del órgano. Reviste íntimamente los pulmones penetrando en todas sus fisuras La pleura visceral está firmemente unida a la superficie del pulmón, incluyendo ambas superficies opuestas de las fisuras que dividen los pulmones en lóbulos. Está irrigada por las arterias bronquiales, pero la sangre venosa es drenada a través de las venas pulmonares. No tiene sensibilidad al dolor, pero es sensible al estiramiento, y contiene fibras vasomotoras y terminaciones sensitivas de origen vagal que pueden estar implicadas en los reflejos respiratorios. PLEURA
  • 29. Cavidad pleural : Es un espacio virtual entre la pleura parietal y la pleura visceral. Posee una capa de liquido casi capilar; existe normalmente una mínima cantidad de liquido que actúa como sellador y lubricante. El drenaje linfático permite la entrada y salida de liquido y proteínas lo que a su vez permite equilibrio en volumen y concentración constante de proteínas. La cavidad Pleural:  Contiene 10 ml de líquido pleural.  Se produce en las microvellosidades de la pleura visceral.  Lubricar y aumentar la adherencia entre ambas hojas pleurales, permitiendo su desplazamiento, pero no su separación.  Producen 100 ml de líquido al día. PLEURA
  • 30.
  • 31. Esta dos hojas tienen la continuidad una con otra a la altura del hilio pulmonar . Hoja visceral Hoja parietal La pleura visceral o pulmonar Tapiza el pulmón La pleura parietal Aplicada sobre a pared torácica Contacto entre sí y limitan una cavidad virtual cerrada por todas partes , de la cavidad pleural que hay entre ambas contiene un escaso volumen de liquido lubricante secretada por las membranas. Componen de PLEURA
  • 33. RESPIRACIÓN EL PROCESO RESPIRATORIO • Ventilación pulmonar: inspiración y espiración. • Intercambio gaseoso entre el aire y la sangre. • Transporte de los gases por la sangre. • Intercambio gaseoso entre la sangre y los tejidos. • Respiración celular.
  • 35. Parámetros respiratorios • Capacidad pulmonar total: en una inspiración forzada. 6 l en hombres, 4,5 en mujeres. • Capacidad vital: en condiciones de máximo esfuerzo. 4,5 l en hombres, 3,2 l en mujeres. • Volumen residual: Aire que queda en los alveolos tras la espiración. Alrededor de 1 l. • Volumen de ventilación o capacidad respiratoria: Inspiración normal. Unos 500 ml, de los que llegan a los alvéolos 350 ml. • Frecuencia ventilatoria: 12 – 18 por minuto.
  • 36. Intercambio de gases • Tiene lugar por difusión de los gases. • Se produce por las diferencias de presión parcial entre el alvéolo y la sangre, para cada uno de los gases. • La presión parcial es proporcional a su concentración en una mezcla de gases.
  • 37.
  • 38. Regulación de la respiración • Su objetivo es mantener los niveles de O2 y CO2 en sangre dentro de unos márgenes estrechos que permitan la funcionalidad celular. • Además, la respiración debe integrarse con la emisión de sonidos, la tos, etc. • El sistema está formado por unos centros respiratorios, que está distribuidos en varios grupos de neuronas integrados en el tronco del encéfalo o bulbo raquídeo.
  • 39. Regulación de la respiración
  • 40. Centrales Periféricos aorta Carótidas Detectan cambios en PO2 Detectan cambios en PCO2 de forma directa No detectan cambios en PO2 Detectan cambios en PCO2 de forma indirecta (por cambios de pH) Quimiorreceptores
  • 41. Hiperventilación • Puede producirse por respirar demasiado, respirar superficialmente, tomar grandes bocanadas de aire, etc. • Los niveles de O2 se incrementan y los de CO2 disminuyen. • La falta de CO2 en la sangre es detectada por el cerebro, que de inmediato intentará poner remedio a esta situación. Nuestro cuerpo reacciona dificultándonos la respiración • Los descensos del nivel de CO2 en sangre, producen un aumento del pH de nuestra sangre. Esto produce mareos, palpitaciones, temblores, etc. • Para equilibrar los niveles de gases se puede respirar unos minutos tapando la nariz y la boca con una bolsa de papel.