SlideShare una empresa de Scribd logo
VIAS RESPIRATORIAS
PULMONES
En una sección transversal se aprecia que la cavidad torácica tiene
forma de riñón: un espacio transversalmente oval profundamente
hendido posteriormente por la columna vertebral torácica y las
cabezas, y los cuellos de las costillas que se articulan con ella
La cavidad torácica está dividida en tres compartimentos
Las cavidades pulmonares derecha e izquierda, compartimentos bilaterales, que contienen los pulmones y las pleuras
ocupan la mayor parte de la cavidad torácica.
Un compartimento central, el mediastino, que se interpone entre las dos cavidades pulmonares separándolas y contiene el
resto de las estructuras torácicas: el corazón, las porciones torácicas de los grandes vasos, la porción torácica de la tráquea,
el esófago, el timo y otras estructuras.
Se extiende verticalmente desde la apertura torácica superior hasta el diafragma y anteroposteriormente desde el esternón
hasta los cuerpos de las vértebras torácicas.
Cada cavidad pulmonar (derecha e izquierda) está revestida por una
membrana pleural (pleura) que también se refleja y cubre la superficie
externa de los pulmones que ocupan las cavidades
PLEURAS
Cada pulmón está revestido y rodeado por un saco pleural
seroso que consta de dos membranas continuas: la pleura
visceral, que cubre los pulmones formando su brillante
superficie externa, y la pleura parietal que reviste las cavidades
pulmonares.
Cavidad pleural: espacio potencial entre las hojas de la pleura
contiene una lámina capilar de líquido seroso pleural, que
lubrica las superficies pleurales y permite a las hojas de la
pleura deslizarse suavemente una sobre otra durante la
respiración.
La pleura visceral (pleura pulmonar) cubre íntimamente
al pulmón y se adhiere a todas sus superficies, incluida
la situada dentro de las fisuras horizontal y oblicua.
Dota al pulmón de una superficie lisa resbaladiza,
permitiéndole moverse libremente sobre la pleura
parietal. Se continúa con la pleura parietal en el hilio del
pulmón, por donde entran y salen de este las diferentes
estructuras que forman la raíz del pulmón (p. ej.,
bronquios y vasos pulmonares).
La pleura parietal reviste las cavidades pulmonares,
adhiriéndose de ese modo la pared torácica, el
mediastino y el diafragma. Es más gruesa que la
pleura visceral, y en las disecciones quirúrgicas y
del cadáver puede separarse de las superficies que
cubre. La pleura parietal consta de tres porciones
—costal, mediastínica y diafragmática— y de la
pleura cervical.
La porción costal de la pleura parietal (pleura costal o
costovertebral) recubre las superficies internas de la pared
torácica.
Está separada de la cara interna de la pared torácica
(esternón, costillas, cartílagos costales, músculos y
membranas intercostales, y los lados de las vértebras
torácicas) por la fascia endotorácica.
La porción mediastínica de la pleura parietal recubre las caras
laterales del mediastino, el compartimento de tejidos y
órganos que separa las cavidades pulmonares y sus sacos
pleurales.
Se continúa superiormente en la raíz del cuello como pleura
cervical, se continúa anterior y posteriormente con la pleura
costal, e inferiormente con la pleura diafragmática. Superior a
la raíz del pulmón, la pleura mediastínica es una lámina
continua que pasa anteroposteriormente entre el esternón y
la columna vertebral. En el hilio del pulmón, la pleura
mediastínica se refleja lateralmente en la raíz del pulmón para
hacerse continua con la pleura visceral.
La porción diafragmática de la pleura parietal recubre la cara
superior o torácica del diafragma a cada lado del mediastino,
excepto a lo largo de sus inserciones costales (orígenes) y
donde el diafragma se fusiona con el pericardio.
Una fina lámina más elástica de la fascia endotorácica, la fascia
frenicopleural, conecta la pleura diafragmática con las fibras
musculares del diafragma.
La pleura cervical cubre el vértice del pulmón, es una
continuación superior de las porciones costal y
mediastínica de la pleura parietal.
La pleura cervical forma una cúpula en forma de copa
(cúpula pleural) sobre el vértice que alcanza su cima
2-3 cm por encima del nivel del tercio medio de la
clavícula y a la altura del cuello de la 1.ª costilla.
La pleura cervical está reforzada por una extensión
fibrosa de la fascia endotorácica, la membrana
suprapleural (fascia de Sibson). La membrana se
inserta en el borde interno de la 1.ª costilla y en el
proceso transverso de la vértebra C7
LINEAS DE REFLEXIÓN PLEURAL
La línea de reflexión pleural esternal del
lado derecho continúa inferiormente en la
línea media anterior hacia la cara
posterior del proceso xifoides (al nivel del
6.º cartílago costal), donde gira
lateralmente
La línea de reflexión esternal en el lado
izquierdo desciende en la línea media
anterior sólo hasta el nivel del 4.º
cartílago costal.
Aquí pasa hacia el borde izquierdo del
esternón y continúa inferiormente hasta
el 6.º cartílago costal, creando una
incisura poco profunda a medida que
discurre lateral hacia un área de contacto
directo entre el pericardio y la pared
torácica anterior.
Las líneas de reflexión pleural costal son
continuaciones agudas de las líneas esternales y
se encuentran donde la pleura costal se continúa
con la pleura diafragmática inferiormente. La
línea costal derecha avanza lateralmente desde
la línea media anterior.
La línea costal izquierda comienza en la línea
medioclavicular; por lo demás, las líneas costales
derecha e izquierda son simétricas y avanzan
lateralmente, posteriormente, y después
medialmente, pasando de forma oblicua a través
de la 8.º costilla en la línea medioclavicular y la
10.ª costilla en la línea axilar media, haciéndose
continuas posteriormente con las líneas
vertebrales en los cuellos de las costillas 12.ª
inferior a ellas.
Las líneas de reflexión pleural vertebrales son
mucho más redondeadas, y son reflexiones
graduales que se encuentran donde la pleura
costal se continúa con la pleura mediastínica
posteriormente.
Son paralelas a la columna vertebral y
discurren en los planos paravertebrales desde
el nivel de T1 hasta T12, donde continúan con
las líneas costales.
Durante la espiración, los pulmones no ocupan
por completo las cavidades pleurales; de este
modo, la pleura diafragmática periférica está
en contacto con las porciones más inferiores
de la pleura costal.
Los espacios pleurales potenciales en esa zona
se denominan recesos costodiafragmáticos,
unos «surcos» revestidos de pleura que
rodean la convexidad superior del diafragma
dentro de la pared torácica
Posteriores al esternón, donde la pleura costal
está en contacto con la pleura mediastínica.
Los espacios potenciales de esa zona se
denominan recesos costomediastínicos. El
receso izquierdo es mayor (menos ocupado)
debido a que la incisura cardíaca del pulmón
izquierdo es más pronunciada que la incisura
correspondiente en el saco pleural. Durante la
inspiración profunda, los bordes
inferiores de los pulmones se desplazan a
mayor distancia en el interior de los recesos
pleurales, y se retiran de ellos durante la
espiración
PULMONES
Los pulmones son los órganos vitales de la respiración.
Su función principal es oxigenar la sangre poniendo el aire inspirado en estrecha relación
con la sangre venosa de los capilares pulmonares.
Los pulmones sanos de un individuo vivo normalmente son ligeros, blandos y
esponjosos, y ocupan por completo las cavidades pulmonares, son elásticos y se retraen
alrededor de un tercio de su tamaño cuando se abre la cavidad torácica.
Están separados uno de otro por el mediastino.
Vértice es el extremo superior romo del pulmón que asciende
por encima del nivel de la 1.ª costilla hacia el interior de la raíz
del cuello, que está cubierto por pleura cervical.
Base, la superficie inferior cóncava del pulmón, opuesta al vértice, que
descansa y se acomoda sobre la cúpula homolateral del diafragma.
Dos o tres lóbulos, creados por una o dos fisuras.
Tres caras (costal, mediastínica y diafragmática).
Tres bordes (anterior, inferior y posterior).
El pulmón derecho presenta unas fisuras oblicua
derecha y horizontal que lo dividen en tres lóbulos
derechos: superior, medio e inferior. El pulmón derecho
es más grande y pesado que el izquierdo, aunque es
más corto y ancho debido a que la cúpula derecha del
diafragma es más alta y el corazón y el pericardio
protruyen más hacia la izquierda. El borde anterior del
pulmón derecho es relativamente recto.
El pulmón izquierdo tiene una única fisura oblicua izquierda que lo divide
en dos lóbulos izquierdos, superior e inferior. El borde anterior del pulmón
izquierdo presenta una profunda incisura cardíaca, una hendidura debida a
la desviación hacia el lado izquierdo del vértice del corazón. Esta incisura
deprime fundamentalmente la cara anteroinferior del lóbulo superior. A
menudo, esta hendidura crea una prolongación delgada, en la porción más
inferior y anterior del lóbulo izquierdo, en forma de lengua, la língula, que
se extiende por debajo de la incisura cardíaca y se desliza hacia dentro y
hacia fuera del receso costomediastínico durante la inspiración y la
espiración
La cara costal del pulmón es
grande, lisa y convexa. Está
relacionada con la pleura costal,
que la separa de las costillas, los
cartílagos costales y los
músculos intercostales íntimos.
La porción posterior de la cara
costal se relaciona con los
cuerpos de las vértebras
torácicas y en ocasiones se
denomina porción vertebral de
la cara costal.
La cara mediastínica del pulmón es cóncava debido a su
relación con el mediastino medio, que contiene el
pericardio y el corazón, incluye el hilio, que recibe la raíz
del pulmón. Debido a que dos tercios del corazón se
sitúan a la izquierda de la línea media, la impresión
cardíaca sobre la cara mediastínica del pulmón
izquierdo es mucho más grande. Esta cara del pulmón
izquierdo también muestra el surco continuo y
prominente del arco de la aorta y la aorta descendente,
así como el surco más pequeño del esófago.
La cara diafragmática del pulmón, que también es cóncava,
forma la base del pulmón, que descansa sobre la cúpula
del diafragma. La concavidad es más profunda en el
pulmón derecho debido a la posición más alta de la cúpula
derecha, que recubre el hígado. Lateralmente y
posteriormente, la cara diafragmática está limitada por un
margen agudo y fino (borde inferior) que se proyecta en el
receso costodiafragmático de la pleura.
Borde anterior del pulmón es donde las caras costal
y mediastínica se encuentran anteriormente y cubren
el corazón. La incisura cardíaca indenta este borde del
pulmón izquierdo.
Borde inferior del pulmón circunscribe la cara
diafragmática del pulmón y separa esta cara de las
caras costal y mediastínica.
Borde posterior del pulmón es donde las caras
costal y mediastínica se encuentran posteriormente;
es amplio y redondeado y se sitúa en la cavidad
formada en el lado de la región torácica de la columna
vertebral.
Los pulmones se fijan al mediastino por las raíces de los
pulmones esto es, los bronquios, las arterias
pulmonares, las venas pulmonares superiores e
inferiores, los plexos nerviosos pulmonares y los vasos
linfáticos.
Si se secciona la raíz del pulmón antes de (medial a) la
ramificación del bronquio principal (primario) y la
arteria pulmonar, su disposición habitual es:
La arteria pulmonar está más superior en la raíz
izquierda (el bronquio lobular superior, o bronquio
epiarterial, puede estar más superior en la raíz
derecha).
Las venas pulmonares superiores e inferiores son las
más anteriores e inferiores, respectivamente.
El bronquio principal se sitúa contra y
aproximadamente en el centro del límite posterior, con
los vasos bronquiales discurriendo sobre su superficie
externa.
El hilio del pulmón es un área en forma de cuña en la
cara mediastínica de cada pulmón, por la cual las
estructuras que forman la raíz del pulmón entran o
salen del pulmón.
Medial al hilio, la raíz del pulmón se incluye dentro del
área de continuidad entre las hojas parietal y visceral
de la pleura: el manguito pleural (mesoneumo).
Inferior a la raíz del pulmón, esta continuidad entre la
pleura parietal y la visceral forma el ligamento
pulmonar, que se extiende entre el pulmón y el
mediastino, inmediatamente anterior al esófago.
El ligamento pulmonar consta de una doble capa de
pleura separada por una pequeña cantidad de tejido
conectivo.
El ligamento pulmonar se puede comparar con la
manga floja que cuelga de su antebrazo. Su muñeca,
su mano y sus dedos en abducción representan las
estructuras
ramificadas de la raíz —los bronquios y los vasos
pulmonares.
Dentro de los pulmones, las ramas bronquiales se
ramifican de manera constante para formar el
árbol bronquial. Adviértase que las ramas del árbol
bronquial son componentes de la raíz de cada
pulmón (compuesta por ramas de la arteria
pulmonar y venas, así como por los bronquios).
Cada bronquio principal (primario) se divide en
bronquios lobulares (secundarios), dos en el
izquierdo y tres en el derecho, cada uno de los
cuales abastece a un lóbulo del pulmón. Cada
bronquio lobular se divide en varios bronquios
segmentarios (terciarios) que abastecen los
segmentos broncopulmonares.
SEGMENTOS BRONCOPULMONARES
Son las subdivisiones más grandes de un lóbulo.
Son segmentos del pulmón de forma piramidal, con sus
vértices orientados hacia la raíz del pulmón y sus bases
hacia la superficie pleural.
Luego de los bronquios segmentarios terciarios hay de 20 a 25 generaciones de
ramificaciones, bronquiolos de conducción, que finalmente dan lugar a los bronquiolos
terminales, los bronquiolos de conducción más pequeños
Los bronquiolos carecen de cartílago en sus paredes.
Los bronquiolos de conducción transportan aire, pero no poseen glándulas ni alvéolos.
Cada bronquiolo terminal da origen a varias generaciones de bronquiolos respiratorios,
que se caracterizan por la presencia dispersa de evaginaciones saculares de paredes finas
(los alvéolos) que se extienden desde su luz.
Los alvéolos pulmonares constituyen la unidad estructural
básica de intercambio de gases en el pulmón. Debido a la
presencia de los alvéolos, los bronquiolos respiratorios están
implicados tanto en el transporte de aire como en el
intercambio de gases.
Cada bronquiolo respiratorio da origen a 2- 11 conductos
alveolares, cada uno de los cuales origina a su vez 5-6 sacos
alveolares.
Los conductos alveolares son vías respiratorias alargadas,
densamente revestidas de alvéolos, que conducen a unos
espacios comunes, los sacos alveolares, en los cuales se
abren los racimos de alvéolos.
Cada pulmón tiene una arteria pulmonar que lo irriga y dos
venas pulmonares que drenan la sangre procedente de él.
Las arterias pulmonares derecha e izquierda se originan del
tronco pulmonar a nivel del ángulo esternal y transportan
sangre pobre en oxígeno
Cada arteria pulmonar pasa a formar parte de la raíz del
pulmón correspondiente y se divide secundariamente en
arterias lobulares.
Las arterias lobulares superiores derecha e izquierda para el
lóbulo superior se originan primero, antes de entrar en el hilio.
Continuando dentro del pulmón, la arteria desciende
posterolateral al bronquio principal como arteria lobular
inferior del pulmón izquierdo y como una arteria intermedia
que se dividirá en arterias lobulares inferior y media del
pulmón derecho.
Las arterias lobulares se dividen en arterias segmentarias
terciarias. Las arterias y los bronquios están emparejados en el
pulmón, se ramifican simultáneamente y recorren caminos
paralelos. En consecuencia, un par formado por una arteria
lobular y un bronquio lobular secundarios abastecen cada
lóbulo, y un par formado por una arteria segmentaria y un
bronquio segmentario terciarios abastecen cada segmento
broncopulmonar del pulmón, con la arteria situada,
normalmente, en la cara anterior del bronquio
correspondiente.
Dos venas pulmonares, una vena pulmonar superior e inferior en cada
lado, transportan sangre rica en oxígeno desde los correspondientes
lóbulos de cada pulmón hasta el atrio izquierdo del corazón.
La vena lobular media es tributaria de la vena pulmonar superior
derecha.
Las venas pulmonares siguen en el pulmón un curso independiente de
las arterias y los bronquios, discurriendo entre y recibiendo sangre
desde los segmentos broncopulmonares adyacentes a medida que se
dirigen hacia el hilio. Excepto en la región central, perihiliar, del pulmón,
las venas procedentes de la pleura visceral y de la circulación venosa
bronquial drenan en las venas pulmonares, un volumen de sangre poco
oxigenada relativamente pequeño que entra en el gran volumen de
sangre bien oxigenada que retorna al corazón. Las venas de la pleura
parietal se unen a las venas sistémicas en las partes adyacentes de la
pared torácica
Las arterias bronquiales proporcionan sangre para nutrir las
estructuras que componen la raíz de los pulmones, los tejidos de
sostén de los pulmones y la pleura visceral.
Las dos arterias bronquiales izquierdas normalmente se originan
de forma directa en la aorta torácica.
La única arteria bronquial derecha puede originarse también
directamente de la aorta. Sin embargo, es más frecuente que se
origine indirectamente, bien de la porción proximal de una de
las arterias intercostales posteriores superiores (en general de la
3.ª arteria intercostal posterior
derecha) o bien de un tronco común con la arteria bronquial
superior izquierda.
Las pequeñas arterias bronquiales dan ramas para la parte
superior del esófago y luego discurren, típicamente, a lo largo de
las caras posteriores de los bronquios principales, irrigando a
estos y sus ramas hasta los bronquiolos respiratorios.
Las venas bronquiales drenan sólo una parte de la
sangre aportada a los pulmones por las arterias
bronquiales, principalmente aquella que se distribuye
hacia la porción más proximal de la raíz de los
pulmones o cerca de esta.
El resto de la sangre es drenada por las venas
pulmonares, específicamente la que procede de la
pleura visceral, las regiones más periféricas del
pulmón y los componentes distales de la raíz del
pulmón. La vena bronquial derecha drena en la vena
ácigos, mientras que la vena bronquial izquierda
drena en la vena hemiácigos accesoria o en la vena
intercostal superior izquierda. Las venas bronquiales
reciben también algo de sangre de las venas
esofágicas.
Los plexos linfáticos pulmonares se comunican libremente.
El plexo linfático superficial (subpleural) se sitúa profundo a la
pleura visceral y drena el parénquima (tejido) pulmonar y la
pleura visceral. Los vasos linfáticos de este plexo superficial
drenan en los nódulos linfáticos broncopulmonares (nódulos
linfáticos hiliares) en la región del hilio pulmonar.
El plexo linfático broncopulmonar profundo se localiza en la
submucosa de los bronquios y en el tejido conectivo
peribronquial. Está dedicado principalmente al drenaje de las
estructuras que forman la raíz del pulmón. Los vasos linfáticos
de este plexo profundo drenan inicialmente en los nódulos
linfáticos pulmonares intrínsecos, situados a lo largo de los
bronquios lobulares.
La linfa procedente
tanto del plexo
linfático profundo
como del superficial
drena en los nódulos
linfáticos
traqueobronquiales
superiores e
inferiores, superior e
inferiormente a la
bifurcación de la
tráquea y los
bronquios principales,
respectivamente.
Las fibras parasimpáticas del plexo pulmonar son fibras
presinápticas del nervio vago (NC X).
Hacen sinapsis con las células ganglionares parasimpáticas
(cuerpos celulares de las neuronas postsinápticas) que se
localizan en los plexos pulmonares y a lo largo de las ramas del
árbol bronquial. Las fibras parasimpáticas son motoras para el
músculo liso del árbol bronquial (broncoconstrictoras),
inhibidoras para los vasos pulmonares (vasodilatadoras) y
secretoras para las glándulas del árbol bronquial
(secretomotoras).
Las fibras simpáticas de los plexos pulmonares son
fibras postsinápticas. Sus cuerpos celulares (células
ganglionares simpáticas) están en los ganglios
simpáticos paravertebrales de los troncos
simpáticos. Las fibras simpáticas son inhibidoras
para el músculo bronquial (broncodilatadoras),
motoras para los vasos pulmonares
(vasoconstrictoras) e inhibidoras para las glándulas
alveolares del árbol bronquial, células epiteliales
secretoras de los alvéolos de tipo II
Los nervios de la pleura parietal derivan de los
nervios intercostales y frénicos.
La pleura costal y la porción periférica de la pleura
diafragmática están inervadas por los nervios
intercostales. Estos transportan las sensaciones de
presión y dolor. La porción central de la pleura
diafragmática y la pleura mediastínica están
inervadas por los nervios frénicos
Vias respiratoria bajas - anatomía ppt.pdf
Vias respiratoria bajas - anatomía ppt.pdf
Vias respiratoria bajas - anatomía ppt.pdf
Vias respiratoria bajas - anatomía ppt.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Vias respiratoria bajas - anatomía ppt.pdf

anato_2_teorico_7.pdf
anato_2_teorico_7.pdfanato_2_teorico_7.pdf
anato_2_teorico_7.pdfAfryNatalle
 
APARATO RESPIRATORIO POR DOCENTE NELZON.pptx
APARATO RESPIRATORIO POR DOCENTE NELZON.pptxAPARATO RESPIRATORIO POR DOCENTE NELZON.pptx
APARATO RESPIRATORIO POR DOCENTE NELZON.pptxKathydelCarmenAragon
 
ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN.pdf
ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN.pdfANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN.pdf
ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN.pdfRosaPeralta25
 
4. visión general del mediastino
4.  visión general del mediastino4.  visión general del mediastino
4. visión general del mediastinoCarlosCrdenasFranco
 
Anatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorioAnatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorioJuan Vazquez
 
1.4 cavidad pleural y pulmones pleuras, pulmones, bronquios y vasos sanguineo...
1.4 cavidad pleural y pulmones pleuras, pulmones, bronquios y vasos sanguineo...1.4 cavidad pleural y pulmones pleuras, pulmones, bronquios y vasos sanguineo...
1.4 cavidad pleural y pulmones pleuras, pulmones, bronquios y vasos sanguineo...flacurin28
 
APUNTES Anatomía de Corazón, Mediastino y Pericardio. DRA ZALLY.pdf
APUNTES Anatomía de Corazón, Mediastino y Pericardio. DRA ZALLY.pdfAPUNTES Anatomía de Corazón, Mediastino y Pericardio. DRA ZALLY.pdf
APUNTES Anatomía de Corazón, Mediastino y Pericardio. DRA ZALLY.pdfEnolaMndez
 
Tórax Cardiovascular, Mediastino, miocardio y pulmón.pptx
Tórax Cardiovascular, Mediastino, miocardio y pulmón.pptxTórax Cardiovascular, Mediastino, miocardio y pulmón.pptx
Tórax Cardiovascular, Mediastino, miocardio y pulmón.pptxJonathanInsuastyB
 
sistema respiratorio Anatomia.pptx
sistema respiratorio Anatomia.pptxsistema respiratorio Anatomia.pptx
sistema respiratorio Anatomia.pptxChenyMtzSolis
 
Anatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorioAnatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorioJuan Vazquez
 
Presentación escolar Grecia Clásica blanco (1).pdf
Presentación escolar Grecia Clásica blanco (1).pdfPresentación escolar Grecia Clásica blanco (1).pdf
Presentación escolar Grecia Clásica blanco (1).pdfBrigittePadilla5
 
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio  Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio UCV, NSU
 

Similar a Vias respiratoria bajas - anatomía ppt.pdf (20)

conceptos generales
conceptos generalesconceptos generales
conceptos generales
 
Torax y órganos internos.
Torax y órganos internos.Torax y órganos internos.
Torax y órganos internos.
 
anato_2_teorico_7.pdf
anato_2_teorico_7.pdfanato_2_teorico_7.pdf
anato_2_teorico_7.pdf
 
APARATO RESPIRATORIO POR DOCENTE NELZON.pptx
APARATO RESPIRATORIO POR DOCENTE NELZON.pptxAPARATO RESPIRATORIO POR DOCENTE NELZON.pptx
APARATO RESPIRATORIO POR DOCENTE NELZON.pptx
 
ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN.pdf
ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN.pdfANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN.pdf
ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN.pdf
 
4. visión general del mediastino
4.  visión general del mediastino4.  visión general del mediastino
4. visión general del mediastino
 
Pleuras. 1
Pleuras.                                  1Pleuras.                                  1
Pleuras. 1
 
Pulmones y bronquios
Pulmones  y bronquiosPulmones  y bronquios
Pulmones y bronquios
 
_Pulmones.pptx
_Pulmones.pptx_Pulmones.pptx
_Pulmones.pptx
 
Anatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorioAnatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorio
 
1.4 cavidad pleural y pulmones pleuras, pulmones, bronquios y vasos sanguineo...
1.4 cavidad pleural y pulmones pleuras, pulmones, bronquios y vasos sanguineo...1.4 cavidad pleural y pulmones pleuras, pulmones, bronquios y vasos sanguineo...
1.4 cavidad pleural y pulmones pleuras, pulmones, bronquios y vasos sanguineo...
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 
APUNTES Anatomía de Corazón, Mediastino y Pericardio. DRA ZALLY.pdf
APUNTES Anatomía de Corazón, Mediastino y Pericardio. DRA ZALLY.pdfAPUNTES Anatomía de Corazón, Mediastino y Pericardio. DRA ZALLY.pdf
APUNTES Anatomía de Corazón, Mediastino y Pericardio. DRA ZALLY.pdf
 
MEDIASTINO.docx
MEDIASTINO.docxMEDIASTINO.docx
MEDIASTINO.docx
 
Tórax Cardiovascular, Mediastino, miocardio y pulmón.pptx
Tórax Cardiovascular, Mediastino, miocardio y pulmón.pptxTórax Cardiovascular, Mediastino, miocardio y pulmón.pptx
Tórax Cardiovascular, Mediastino, miocardio y pulmón.pptx
 
Pulmon y respiracion
Pulmon y respiracionPulmon y respiracion
Pulmon y respiracion
 
sistema respiratorio Anatomia.pptx
sistema respiratorio Anatomia.pptxsistema respiratorio Anatomia.pptx
sistema respiratorio Anatomia.pptx
 
Anatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorioAnatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorio
 
Presentación escolar Grecia Clásica blanco (1).pdf
Presentación escolar Grecia Clásica blanco (1).pdfPresentación escolar Grecia Clásica blanco (1).pdf
Presentación escolar Grecia Clásica blanco (1).pdf
 
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio  Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
 

Último

PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxsiuL777
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 

Último (20)

PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Vias respiratoria bajas - anatomía ppt.pdf

  • 2. En una sección transversal se aprecia que la cavidad torácica tiene forma de riñón: un espacio transversalmente oval profundamente hendido posteriormente por la columna vertebral torácica y las cabezas, y los cuellos de las costillas que se articulan con ella La cavidad torácica está dividida en tres compartimentos
  • 3. Las cavidades pulmonares derecha e izquierda, compartimentos bilaterales, que contienen los pulmones y las pleuras ocupan la mayor parte de la cavidad torácica. Un compartimento central, el mediastino, que se interpone entre las dos cavidades pulmonares separándolas y contiene el resto de las estructuras torácicas: el corazón, las porciones torácicas de los grandes vasos, la porción torácica de la tráquea, el esófago, el timo y otras estructuras. Se extiende verticalmente desde la apertura torácica superior hasta el diafragma y anteroposteriormente desde el esternón hasta los cuerpos de las vértebras torácicas.
  • 4. Cada cavidad pulmonar (derecha e izquierda) está revestida por una membrana pleural (pleura) que también se refleja y cubre la superficie externa de los pulmones que ocupan las cavidades
  • 5. PLEURAS Cada pulmón está revestido y rodeado por un saco pleural seroso que consta de dos membranas continuas: la pleura visceral, que cubre los pulmones formando su brillante superficie externa, y la pleura parietal que reviste las cavidades pulmonares. Cavidad pleural: espacio potencial entre las hojas de la pleura contiene una lámina capilar de líquido seroso pleural, que lubrica las superficies pleurales y permite a las hojas de la pleura deslizarse suavemente una sobre otra durante la respiración.
  • 6. La pleura visceral (pleura pulmonar) cubre íntimamente al pulmón y se adhiere a todas sus superficies, incluida la situada dentro de las fisuras horizontal y oblicua. Dota al pulmón de una superficie lisa resbaladiza, permitiéndole moverse libremente sobre la pleura parietal. Se continúa con la pleura parietal en el hilio del pulmón, por donde entran y salen de este las diferentes estructuras que forman la raíz del pulmón (p. ej., bronquios y vasos pulmonares).
  • 7. La pleura parietal reviste las cavidades pulmonares, adhiriéndose de ese modo la pared torácica, el mediastino y el diafragma. Es más gruesa que la pleura visceral, y en las disecciones quirúrgicas y del cadáver puede separarse de las superficies que cubre. La pleura parietal consta de tres porciones —costal, mediastínica y diafragmática— y de la pleura cervical.
  • 8. La porción costal de la pleura parietal (pleura costal o costovertebral) recubre las superficies internas de la pared torácica. Está separada de la cara interna de la pared torácica (esternón, costillas, cartílagos costales, músculos y membranas intercostales, y los lados de las vértebras torácicas) por la fascia endotorácica.
  • 9. La porción mediastínica de la pleura parietal recubre las caras laterales del mediastino, el compartimento de tejidos y órganos que separa las cavidades pulmonares y sus sacos pleurales. Se continúa superiormente en la raíz del cuello como pleura cervical, se continúa anterior y posteriormente con la pleura costal, e inferiormente con la pleura diafragmática. Superior a la raíz del pulmón, la pleura mediastínica es una lámina continua que pasa anteroposteriormente entre el esternón y la columna vertebral. En el hilio del pulmón, la pleura mediastínica se refleja lateralmente en la raíz del pulmón para hacerse continua con la pleura visceral.
  • 10. La porción diafragmática de la pleura parietal recubre la cara superior o torácica del diafragma a cada lado del mediastino, excepto a lo largo de sus inserciones costales (orígenes) y donde el diafragma se fusiona con el pericardio. Una fina lámina más elástica de la fascia endotorácica, la fascia frenicopleural, conecta la pleura diafragmática con las fibras musculares del diafragma.
  • 11. La pleura cervical cubre el vértice del pulmón, es una continuación superior de las porciones costal y mediastínica de la pleura parietal. La pleura cervical forma una cúpula en forma de copa (cúpula pleural) sobre el vértice que alcanza su cima 2-3 cm por encima del nivel del tercio medio de la clavícula y a la altura del cuello de la 1.ª costilla. La pleura cervical está reforzada por una extensión fibrosa de la fascia endotorácica, la membrana suprapleural (fascia de Sibson). La membrana se inserta en el borde interno de la 1.ª costilla y en el proceso transverso de la vértebra C7
  • 12. LINEAS DE REFLEXIÓN PLEURAL La línea de reflexión pleural esternal del lado derecho continúa inferiormente en la línea media anterior hacia la cara posterior del proceso xifoides (al nivel del 6.º cartílago costal), donde gira lateralmente La línea de reflexión esternal en el lado izquierdo desciende en la línea media anterior sólo hasta el nivel del 4.º cartílago costal. Aquí pasa hacia el borde izquierdo del esternón y continúa inferiormente hasta el 6.º cartílago costal, creando una incisura poco profunda a medida que discurre lateral hacia un área de contacto directo entre el pericardio y la pared torácica anterior.
  • 13. Las líneas de reflexión pleural costal son continuaciones agudas de las líneas esternales y se encuentran donde la pleura costal se continúa con la pleura diafragmática inferiormente. La línea costal derecha avanza lateralmente desde la línea media anterior. La línea costal izquierda comienza en la línea medioclavicular; por lo demás, las líneas costales derecha e izquierda son simétricas y avanzan lateralmente, posteriormente, y después medialmente, pasando de forma oblicua a través de la 8.º costilla en la línea medioclavicular y la 10.ª costilla en la línea axilar media, haciéndose continuas posteriormente con las líneas vertebrales en los cuellos de las costillas 12.ª inferior a ellas.
  • 14. Las líneas de reflexión pleural vertebrales son mucho más redondeadas, y son reflexiones graduales que se encuentran donde la pleura costal se continúa con la pleura mediastínica posteriormente. Son paralelas a la columna vertebral y discurren en los planos paravertebrales desde el nivel de T1 hasta T12, donde continúan con las líneas costales. Durante la espiración, los pulmones no ocupan por completo las cavidades pleurales; de este modo, la pleura diafragmática periférica está en contacto con las porciones más inferiores de la pleura costal. Los espacios pleurales potenciales en esa zona se denominan recesos costodiafragmáticos, unos «surcos» revestidos de pleura que rodean la convexidad superior del diafragma dentro de la pared torácica
  • 15. Posteriores al esternón, donde la pleura costal está en contacto con la pleura mediastínica. Los espacios potenciales de esa zona se denominan recesos costomediastínicos. El receso izquierdo es mayor (menos ocupado) debido a que la incisura cardíaca del pulmón izquierdo es más pronunciada que la incisura correspondiente en el saco pleural. Durante la inspiración profunda, los bordes inferiores de los pulmones se desplazan a mayor distancia en el interior de los recesos pleurales, y se retiran de ellos durante la espiración
  • 17. Los pulmones son los órganos vitales de la respiración. Su función principal es oxigenar la sangre poniendo el aire inspirado en estrecha relación con la sangre venosa de los capilares pulmonares. Los pulmones sanos de un individuo vivo normalmente son ligeros, blandos y esponjosos, y ocupan por completo las cavidades pulmonares, son elásticos y se retraen alrededor de un tercio de su tamaño cuando se abre la cavidad torácica. Están separados uno de otro por el mediastino.
  • 18. Vértice es el extremo superior romo del pulmón que asciende por encima del nivel de la 1.ª costilla hacia el interior de la raíz del cuello, que está cubierto por pleura cervical.
  • 19. Base, la superficie inferior cóncava del pulmón, opuesta al vértice, que descansa y se acomoda sobre la cúpula homolateral del diafragma. Dos o tres lóbulos, creados por una o dos fisuras. Tres caras (costal, mediastínica y diafragmática). Tres bordes (anterior, inferior y posterior).
  • 20. El pulmón derecho presenta unas fisuras oblicua derecha y horizontal que lo dividen en tres lóbulos derechos: superior, medio e inferior. El pulmón derecho es más grande y pesado que el izquierdo, aunque es más corto y ancho debido a que la cúpula derecha del diafragma es más alta y el corazón y el pericardio protruyen más hacia la izquierda. El borde anterior del pulmón derecho es relativamente recto.
  • 21. El pulmón izquierdo tiene una única fisura oblicua izquierda que lo divide en dos lóbulos izquierdos, superior e inferior. El borde anterior del pulmón izquierdo presenta una profunda incisura cardíaca, una hendidura debida a la desviación hacia el lado izquierdo del vértice del corazón. Esta incisura deprime fundamentalmente la cara anteroinferior del lóbulo superior. A menudo, esta hendidura crea una prolongación delgada, en la porción más inferior y anterior del lóbulo izquierdo, en forma de lengua, la língula, que se extiende por debajo de la incisura cardíaca y se desliza hacia dentro y hacia fuera del receso costomediastínico durante la inspiración y la espiración
  • 22. La cara costal del pulmón es grande, lisa y convexa. Está relacionada con la pleura costal, que la separa de las costillas, los cartílagos costales y los músculos intercostales íntimos. La porción posterior de la cara costal se relaciona con los cuerpos de las vértebras torácicas y en ocasiones se denomina porción vertebral de la cara costal.
  • 23. La cara mediastínica del pulmón es cóncava debido a su relación con el mediastino medio, que contiene el pericardio y el corazón, incluye el hilio, que recibe la raíz del pulmón. Debido a que dos tercios del corazón se sitúan a la izquierda de la línea media, la impresión cardíaca sobre la cara mediastínica del pulmón izquierdo es mucho más grande. Esta cara del pulmón izquierdo también muestra el surco continuo y prominente del arco de la aorta y la aorta descendente, así como el surco más pequeño del esófago.
  • 24. La cara diafragmática del pulmón, que también es cóncava, forma la base del pulmón, que descansa sobre la cúpula del diafragma. La concavidad es más profunda en el pulmón derecho debido a la posición más alta de la cúpula derecha, que recubre el hígado. Lateralmente y posteriormente, la cara diafragmática está limitada por un margen agudo y fino (borde inferior) que se proyecta en el receso costodiafragmático de la pleura.
  • 25. Borde anterior del pulmón es donde las caras costal y mediastínica se encuentran anteriormente y cubren el corazón. La incisura cardíaca indenta este borde del pulmón izquierdo. Borde inferior del pulmón circunscribe la cara diafragmática del pulmón y separa esta cara de las caras costal y mediastínica. Borde posterior del pulmón es donde las caras costal y mediastínica se encuentran posteriormente; es amplio y redondeado y se sitúa en la cavidad formada en el lado de la región torácica de la columna vertebral.
  • 26. Los pulmones se fijan al mediastino por las raíces de los pulmones esto es, los bronquios, las arterias pulmonares, las venas pulmonares superiores e inferiores, los plexos nerviosos pulmonares y los vasos linfáticos. Si se secciona la raíz del pulmón antes de (medial a) la ramificación del bronquio principal (primario) y la arteria pulmonar, su disposición habitual es: La arteria pulmonar está más superior en la raíz izquierda (el bronquio lobular superior, o bronquio epiarterial, puede estar más superior en la raíz derecha). Las venas pulmonares superiores e inferiores son las más anteriores e inferiores, respectivamente. El bronquio principal se sitúa contra y aproximadamente en el centro del límite posterior, con los vasos bronquiales discurriendo sobre su superficie externa.
  • 27. El hilio del pulmón es un área en forma de cuña en la cara mediastínica de cada pulmón, por la cual las estructuras que forman la raíz del pulmón entran o salen del pulmón. Medial al hilio, la raíz del pulmón se incluye dentro del área de continuidad entre las hojas parietal y visceral de la pleura: el manguito pleural (mesoneumo).
  • 28. Inferior a la raíz del pulmón, esta continuidad entre la pleura parietal y la visceral forma el ligamento pulmonar, que se extiende entre el pulmón y el mediastino, inmediatamente anterior al esófago. El ligamento pulmonar consta de una doble capa de pleura separada por una pequeña cantidad de tejido conectivo. El ligamento pulmonar se puede comparar con la manga floja que cuelga de su antebrazo. Su muñeca, su mano y sus dedos en abducción representan las estructuras ramificadas de la raíz —los bronquios y los vasos pulmonares.
  • 29. Dentro de los pulmones, las ramas bronquiales se ramifican de manera constante para formar el árbol bronquial. Adviértase que las ramas del árbol bronquial son componentes de la raíz de cada pulmón (compuesta por ramas de la arteria pulmonar y venas, así como por los bronquios). Cada bronquio principal (primario) se divide en bronquios lobulares (secundarios), dos en el izquierdo y tres en el derecho, cada uno de los cuales abastece a un lóbulo del pulmón. Cada bronquio lobular se divide en varios bronquios segmentarios (terciarios) que abastecen los segmentos broncopulmonares.
  • 30. SEGMENTOS BRONCOPULMONARES Son las subdivisiones más grandes de un lóbulo. Son segmentos del pulmón de forma piramidal, con sus vértices orientados hacia la raíz del pulmón y sus bases hacia la superficie pleural.
  • 31. Luego de los bronquios segmentarios terciarios hay de 20 a 25 generaciones de ramificaciones, bronquiolos de conducción, que finalmente dan lugar a los bronquiolos terminales, los bronquiolos de conducción más pequeños Los bronquiolos carecen de cartílago en sus paredes. Los bronquiolos de conducción transportan aire, pero no poseen glándulas ni alvéolos. Cada bronquiolo terminal da origen a varias generaciones de bronquiolos respiratorios, que se caracterizan por la presencia dispersa de evaginaciones saculares de paredes finas (los alvéolos) que se extienden desde su luz.
  • 32. Los alvéolos pulmonares constituyen la unidad estructural básica de intercambio de gases en el pulmón. Debido a la presencia de los alvéolos, los bronquiolos respiratorios están implicados tanto en el transporte de aire como en el intercambio de gases. Cada bronquiolo respiratorio da origen a 2- 11 conductos alveolares, cada uno de los cuales origina a su vez 5-6 sacos alveolares. Los conductos alveolares son vías respiratorias alargadas, densamente revestidas de alvéolos, que conducen a unos espacios comunes, los sacos alveolares, en los cuales se abren los racimos de alvéolos.
  • 33. Cada pulmón tiene una arteria pulmonar que lo irriga y dos venas pulmonares que drenan la sangre procedente de él.
  • 34. Las arterias pulmonares derecha e izquierda se originan del tronco pulmonar a nivel del ángulo esternal y transportan sangre pobre en oxígeno Cada arteria pulmonar pasa a formar parte de la raíz del pulmón correspondiente y se divide secundariamente en arterias lobulares. Las arterias lobulares superiores derecha e izquierda para el lóbulo superior se originan primero, antes de entrar en el hilio. Continuando dentro del pulmón, la arteria desciende posterolateral al bronquio principal como arteria lobular inferior del pulmón izquierdo y como una arteria intermedia que se dividirá en arterias lobulares inferior y media del pulmón derecho.
  • 35. Las arterias lobulares se dividen en arterias segmentarias terciarias. Las arterias y los bronquios están emparejados en el pulmón, se ramifican simultáneamente y recorren caminos paralelos. En consecuencia, un par formado por una arteria lobular y un bronquio lobular secundarios abastecen cada lóbulo, y un par formado por una arteria segmentaria y un bronquio segmentario terciarios abastecen cada segmento broncopulmonar del pulmón, con la arteria situada, normalmente, en la cara anterior del bronquio correspondiente.
  • 36. Dos venas pulmonares, una vena pulmonar superior e inferior en cada lado, transportan sangre rica en oxígeno desde los correspondientes lóbulos de cada pulmón hasta el atrio izquierdo del corazón. La vena lobular media es tributaria de la vena pulmonar superior derecha. Las venas pulmonares siguen en el pulmón un curso independiente de las arterias y los bronquios, discurriendo entre y recibiendo sangre desde los segmentos broncopulmonares adyacentes a medida que se dirigen hacia el hilio. Excepto en la región central, perihiliar, del pulmón, las venas procedentes de la pleura visceral y de la circulación venosa bronquial drenan en las venas pulmonares, un volumen de sangre poco oxigenada relativamente pequeño que entra en el gran volumen de sangre bien oxigenada que retorna al corazón. Las venas de la pleura parietal se unen a las venas sistémicas en las partes adyacentes de la pared torácica
  • 37. Las arterias bronquiales proporcionan sangre para nutrir las estructuras que componen la raíz de los pulmones, los tejidos de sostén de los pulmones y la pleura visceral. Las dos arterias bronquiales izquierdas normalmente se originan de forma directa en la aorta torácica. La única arteria bronquial derecha puede originarse también directamente de la aorta. Sin embargo, es más frecuente que se origine indirectamente, bien de la porción proximal de una de las arterias intercostales posteriores superiores (en general de la 3.ª arteria intercostal posterior derecha) o bien de un tronco común con la arteria bronquial superior izquierda. Las pequeñas arterias bronquiales dan ramas para la parte superior del esófago y luego discurren, típicamente, a lo largo de las caras posteriores de los bronquios principales, irrigando a estos y sus ramas hasta los bronquiolos respiratorios.
  • 38. Las venas bronquiales drenan sólo una parte de la sangre aportada a los pulmones por las arterias bronquiales, principalmente aquella que se distribuye hacia la porción más proximal de la raíz de los pulmones o cerca de esta. El resto de la sangre es drenada por las venas pulmonares, específicamente la que procede de la pleura visceral, las regiones más periféricas del pulmón y los componentes distales de la raíz del pulmón. La vena bronquial derecha drena en la vena ácigos, mientras que la vena bronquial izquierda drena en la vena hemiácigos accesoria o en la vena intercostal superior izquierda. Las venas bronquiales reciben también algo de sangre de las venas esofágicas.
  • 39. Los plexos linfáticos pulmonares se comunican libremente. El plexo linfático superficial (subpleural) se sitúa profundo a la pleura visceral y drena el parénquima (tejido) pulmonar y la pleura visceral. Los vasos linfáticos de este plexo superficial drenan en los nódulos linfáticos broncopulmonares (nódulos linfáticos hiliares) en la región del hilio pulmonar. El plexo linfático broncopulmonar profundo se localiza en la submucosa de los bronquios y en el tejido conectivo peribronquial. Está dedicado principalmente al drenaje de las estructuras que forman la raíz del pulmón. Los vasos linfáticos de este plexo profundo drenan inicialmente en los nódulos linfáticos pulmonares intrínsecos, situados a lo largo de los bronquios lobulares.
  • 40. La linfa procedente tanto del plexo linfático profundo como del superficial drena en los nódulos linfáticos traqueobronquiales superiores e inferiores, superior e inferiormente a la bifurcación de la tráquea y los bronquios principales, respectivamente.
  • 41. Las fibras parasimpáticas del plexo pulmonar son fibras presinápticas del nervio vago (NC X). Hacen sinapsis con las células ganglionares parasimpáticas (cuerpos celulares de las neuronas postsinápticas) que se localizan en los plexos pulmonares y a lo largo de las ramas del árbol bronquial. Las fibras parasimpáticas son motoras para el músculo liso del árbol bronquial (broncoconstrictoras), inhibidoras para los vasos pulmonares (vasodilatadoras) y secretoras para las glándulas del árbol bronquial (secretomotoras).
  • 42. Las fibras simpáticas de los plexos pulmonares son fibras postsinápticas. Sus cuerpos celulares (células ganglionares simpáticas) están en los ganglios simpáticos paravertebrales de los troncos simpáticos. Las fibras simpáticas son inhibidoras para el músculo bronquial (broncodilatadoras), motoras para los vasos pulmonares (vasoconstrictoras) e inhibidoras para las glándulas alveolares del árbol bronquial, células epiteliales secretoras de los alvéolos de tipo II
  • 43.
  • 44. Los nervios de la pleura parietal derivan de los nervios intercostales y frénicos. La pleura costal y la porción periférica de la pleura diafragmática están inervadas por los nervios intercostales. Estos transportan las sensaciones de presión y dolor. La porción central de la pleura diafragmática y la pleura mediastínica están inervadas por los nervios frénicos