SlideShare una empresa de Scribd logo
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Información que hay que reunir
Hay más de un individuo con similar tipo de
problemas?
Historia temprana: actividad fetal, tiempos
gestacionales, indicadores de sufrimiento fetal, forma
de parto, peso y medidas al nacer, adaptación
neonatal, problemas en el crecimiento y desarrollo
postnatal
Clasificación de anomalías menores y mayores
Secuencia de aparición de anomalías
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Secuencia de aparición de
anomalías
Localización de anomalías en la morfogénesis
temprana
Anomalías secundarias
Patrón de anomalías múltiples en la morfología tardía
Variaciones en la expresión (penetrancia)
Heterogeneidad
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Malformación
Asociación ?
Fundamentos de las Anomalías
Malformación: pueden ocurrir en secuencia (edad de
aparición, alteraciones en los tejidos)
Deformación: pueden ocurrir en secuencia(edad de
aparición, efectos en la vida fetal, cantidad de líquido
amniótico). Muchas deformaciones tienen excelente
pronóstico en relación a las malformaciones
Disrupción: cuando el embrión presenta un problema
destructivo y sus consecuencias. Disrupciones vasculares,
por infecciones, mecánicas
Displasia: es la falta de organización de las células dentro
de un tejido
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Malformaciones /Síndromes
Anomalías cromosómicas
Anomalías en el ADN (mutaciones en uno o
varios genes)
Teratógenos ambientales
Origen desconocido
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Diferenciación celular de los tejidos
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Tipos de Músculo
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Metabolismo energético y contracción
• Hay tres tipos de músculo: esquelético (voluntario),
cardíaco (involuntario)y liso (involuntario)
• Su función es la de convertir energía química en
energía mecánica, pero se diferencian en el
mecanismo de inicio de la contracción, velocidad del
desarrollo de la fuerza, duración de la contracción y la
utilización de sustratos
• El musculo representa aproximadamente el 40% de la
masa corporal
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Músculo Esquelético
• Hay alrededor de 605 músculos esqueléticos que trabajan
en conjunto con el sistema esquelético y nervioso
• Al realizar actividad física hay cambios relacionados con la
fuerza necesaria y duración de la actividad
• El músculo consume como combustible glucosa y ácidos
grasos
• Además de la locomoción el músculo es fuente de calor
corporal, aporta aminoácidos para la gluconeogénesis
hepática durante el ayuno
• Es importante para eliminación de glucosa y trigliceridos
después de la comida
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Sarcopenia
• La perdida de masa muscular tiene un efecto en el
metabolismo global
• La vejez y las enfermedades debilitantes como el sida
y el cáncer son procesos asociados a perdida de masa
muscular
• La sarcopenia es la perdida de masa muscular
esquelética después de la quinta década de vida
• Con la edad hay perdida de neuronas motoras
espinales que inervan la fibra muscular muscular
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Estructura Muscular Esquelética
El sarcómero: la unidad funcional contráctil
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Estructura del Músculo Esquelético
Unidad microscópica Fascículo: haz de células
musculares
Unidad Celular Miofibra: célula
multinucleada larga
Unidad Subcelular Miofibrilla: compuesta de
proteínas miofilamentosas
Unidad Funcional Sárcomero: unidad
contráctil, unidad repetida
de la miofibrilla
Componentes del
microfilamento
Proteínas: principalmente
actina y miosina
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Cambios en las fuentes energéticas
del músculo activo
Matabolito Reposo 3 minutos 8 minutos
ATP 27 26 19
Creatina P 78 27 7
Creatina 37 88 115
Lactato 5 8 13
Glucógeno 408 350 282
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Concentración del metabolito
mml/kg peso seco
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Distrofia Muscular de Becker (BMD
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Características de las
distrofinopatías
Las distrofinopatías incluyen un espectro de
enfermedades del músculo causadas por mutaciones
en el gen de la distrofina, el cual codifica para la
proteína distrofina
Variantes moderadas incluyen un fenotipo
asintomático a valores elevados de creatin
fosfoquinasa (CPK), mioglobinuria, calambres, y
miopatía aislada de quadrícepts
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Características de las distrofinopatías
Variantes severas incluyen enfermedades musculares
progresivas clasificadas como Distrofias Musculares
de Duchenne/Becker cuando el músculo esquelético
es el primariamente afectado, y se presenta
Cardiomiopatía Dilatada asociada a mutaciones del
gen distrofina cuando el corazón esta primariamente
afectado
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Distrofia Muscular de Duchenne
(DMD)
• Generalmente se presenta en la infancia temprana,
pero hay casos tardíos
• Hay retrasos para pararse y sentarse
• Debilidad proximal causa marcha tipo pato, y tienen
dificultades para escalar (subir escaleras)
• La DMD es rápidamente progresiva y puede haber niños
de 12 años en silla de ruedas
• La cardiomiopatía ocurre aproximadamente a los 18 años
• Muy pocos sobreviven luego de la tercera década de vida
• Las complicaciones cardíacas y respiratorias son las causas
de muerte más comunes
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Distrofia Muscular de Becker
(BMD)
• La BMD se caracteriza por un inicio más tardío ( a los
20 años aprox.)
• A pesar de la afectación de la
musculatura esquelética más leve, la insuficiencia
cardiaca, la cardiomiopatía dilatada (DCM) es una causa
frecuente de morbilidad y es la causa más común de
muerte en la BMD
• La media de edad de la muerte es de 40 años asociada a la
dilatación del ventrículo izquierdo e insuficiencia cardíaca
congestiva
• Las mujeres heterocígotas para una mutación BMD de
DCM
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Diagnostico de Becker/Duchenne
• El gen de la distrofina es el “único” gen en el cual sus
mutaciones causan distrofinopatías
• Los estudios de genética molecular de DMD pueden
establecer un diagnostico de ditrofinopatía sin tener
que recurrir a una biopsia de músculo en pacientes
con Becker y Duchenne
• Virtualmente todos los hombres con DMD/BMD
deberían tener mutaciones identificables en el gen
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Genética DMD/BMD
Tanto la DMD como la BMD tienen herencia recesiva
ligada al X
Los varones con DMD raramente se reproducen por
lo tanto la eficacia genética es 0
La incidencia se acerca a 1:10.000 afectados, una de las
más altas
Localizado en Xp21
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Genética Becker/Duchenne
• Distrofina (DMD/DMB): Gen formado por 2,4
millones de pares de bases (79 exones)
• La distrofina es una proteína citoplasmática, presente
en las células musculares, que posee una función
estructural constituyendo una unión elástica entre las
fibras de actina del citoesqueleto y la matriz
extracelular , que permite disipar la fuerza contráctil,
evitando así el daño en la membrana de las células
musculares (sarcolema) durante el proceso de
contracción del músculo
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Genética Becker/Duchenne
Los varones con Distrofia Muscular de Duchenne no
se reproducen
Los varones con Distrofia Muscular de Becker o con
Distrofia Muscular de Duchenne asociada a DCM
pueden reproducirse
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
XL recesiva, madre portadora
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Penetrancia
La penetrancia en varones de las distrofinopatías es
completa
En mujeres varía. Puede haber parte o total
inactivación del cromosóma X, entonces puede haber
mujeres afectadas??? Si ó no???X afectado
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Laboratorio DMD/DMB
• Electromiografía: permite distinguir entre desordenes
miopáticos de neurogénicos, pero los resultados son
inespecíficos
• Biopsia de músculo esquelético: histología, western
blot e inmunohistoquímica
• Concentración de CPK
• Genética (60-70% presenta deleciones, 5-10%
duplicaciones, 25-35%DMD mutaciones en las bases
del ADN del gen de la distrofina)% DMB mutaciones)
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Concentración de CPK
Sexo y condición Fenotipo % de individuos
afectados
Concentración de
CPK
Varones DMD
BMD
100%
100%
>10 valor normal
> 5 veces valor
normal
Mujeres
Portadoras
DMD
BMD
Aprox 50%
Aprox 30%
2-10 del valor
normal
2-10 del valor
normal
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Diagnostico Diferencial
Atrofia Muscular Espinal (AMA)
Cardiomiopatía Dilatada
Distrofia Muscular de Limb- Girdle
Distrofia Muscular de Emery Dreyfuss
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Trastornos Hereditarios del Tejido
Conectivo
Más de 200 trastornos hereditarios asociados al tejido
conectivo afectan los tejidos de las células del cuerpo
Algunos trastornos del tejido conectivo cambian la
apariencia y el crecimiento de la piel, los huesos, las
articulaciones, el corazón, los vasos sanguíneos, los
pulmones, los ojos y las orejas, etc.
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Tejidos Básicos
• En el organismo humano se han reconocido más de
200 tipos de células distintas, sin embargo, los
grupos celulares pueden reducirse a cuatro tejidos
básicos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso
• En las propiedades de un tejido tiene un papel muy
importante el material que rodea a las células: la
matriz extracelular (MEC)
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Definición de Tejido Conectivo
El tejido conectivo es el material que se encuentra
dentro del cuerpo y que sostiene muchas de sus
partes
Es el "pegamento celular" que brinda a los tejidos su
forma y los mantiene fuertes
También ayuda a algunos tejidos a hacer sus
funciones
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Funciones del Tejido Conectivo
• Sostén y relleno: El tejido epitelial y muscular están
asociados al tejido conjuntivo que les sirve de soporte
• Almacenamiento: Debido a su riqueza en
mucopolisacáridos almacena agua y electrolitos;
también almacena lípido por lo que representa una
notable reserva nutritiva
• 1/3 de las proteínas del organismo se encuentra en
los espacios intercelulares del tejido conectivo
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Funciones del Tejido Conectivo
• Reparación: Las áreas de tejido conjuntivo, debido a
una inflamación o una lesión traumática, son
reconstruidas nuevamente por la proliferación del
tejido adyacente
• Transporte: El tejido conjuntivo transporta sustancias
nutritivas de los capilares sanguíneos a los diversos
tejidos. Transporta también productos de desecho del
metabolismo
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Histología del Tejido Conectivo
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Fisiología de las Células del TC
• Fibroblastos. Sintetizan procolágeno, tropoelastina, proteoglucanos y
otras macromoléculas de la matriz extracelular. En respuesta al daño
se activan y proliferan, siendo los principales responsables de la
producción de matriz extracelular
• Miofibroblastos. Son responsables del exceso de producción de
matriz extracelular en condiciones patológicas y derivan de la
activación local de los fibroblastos intersticiales
• Fibrocitos. Son los fibroblastos que han disminuido su actividad, no
se dividen
• Adipocitos. Son células especializadas para sintetizar y almacenar
lípidos
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Estructura de la MEC
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Definición de la MEC
Es un gel de
macromoléculas
adherido a las células
Determinados cambios
en las características de
la MEC se asocian a
enfermedades crónicas
como artritis,
aterosclerosis, cáncer y
fibrosis
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Esquema de la Organización de la MEC
 (Adaptado de Robertis, 2000.)
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
MEC  
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Integrinas
• Las integrinas son proteínas transmembrana 
semejantes a los receptores de la membrana celular
• Constituyen heterodímeros cuyos extremos carboxilo 
están enlazados con talina y α actina del citoesqueleto 
• Sus regiones citoplasmáticas están fijas al 
citoesqueleto y sus ligandos son miembros 
estructurales de la matriz extracelular como 
colágeno, laminina y fibronectina 
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Colágenos
• Las fibras de colágeno constan de una formación 
escalonada de moléculas de colágeno, también 
llamadas tropocolágeno, que están constituidas por 
tres cadenas polipeptídicas del mismo tamaño. 
• Cada cadena polipeptídica tiene cerca de mil 
aminoácidos; la tercera parte corresponde a glicina, 
la prolina aparece en mayor proporción que en la 
mayoría de las proteínas, y la hidroxiprolina e 
 hidroxilisina, presentes en muy pocas proteínas, se 
encuentran en una proporción de 10% y 3% 
respectivamente
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Colágenos
Algunos azúcares, generalmente disacáridos de 
glucosa y galactosa, se unen covalentemente a 
hidroxilisina; el número de unidades de carbohidrato 
incorporado por unidad de tropocolágeno depende 
del tejido Las tres cadenas polipéptidicas tienen una 
conformación levógira cada una, que se trenzan en 
sentido dextrógiro
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Estructura del Colágeno
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Colágeno
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Miembros de la Familia del Colágeno
Tipo  Clase  Distribución
I Fibrilar Piel y tendón 
II Fibrilar Cartílago, cornea en desarrollo y 
humor vítreo   
III Fibrilar Tejido conectivo extensible, por 
ejemplo, piel, pulmón y sistema 
vascular
IV Malla Membranas basales, riñón, pared 
vascular
V Fibrilar  Hígado, cornea y mucosa
VI Filamento arrosariado La mayoría del tejido conectivo
IX FACIT (colágeno asociado a 
fibrillas triple hélice  
interrumpida)
Cartílago, humor vítreo  
XI Formadores de Fibrilla Cartílago, hueso, placenta
XII FACIT Tendones y piel embrionario
XIII Dominio Transmembrana Ampliamente distribuido
XIV FACIT  Tendones y piel fetal 
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Colágeno No Fibrilar Tipo IV
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Colágenos Fibrilares y No Fibrilares
• Colágenos formadores de fibra: tipos I,II,III, V, 
XI. La Osteogénesis Imperfecta (OI) es un defecto 
del colágeno tipo I
• Colágenos no fibrilares: colágenos de las 
membranas basales (tipo IV); los colágenos 
asociados a triples hélices interrumpidas (FACIT) 
• Los colágenos no fibrilares se asocian con colágenos 
fibrilares produciendo estructuras en forma de malla 
o red 
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Colágeno No Fibrilar tipo IV
El colágeno IV es el principal componente 
estructural de todas las membranas basales 
donde se ensambla para formar una malla 
Este colágeno tiene un dominio interrumpido por 
breves secuencias de tipo no colágeno 
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Colágeno No Fibrilar Tipo IV
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Colágeno No Fibrilar Tipo IV
• Las membranas basales son MEC muy 
especializadas que se encuentran en los órganos 
normales
• En el riñón la membrana basal 
glomerular juega un papel importante en la barrera de 
filtración, pero la membrana 
basal extracelular contribuye a la actividad y la 
función de los túbulos, vasos y cápsulas de Bowman
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Colágeno No Fibrilar Tipo IV
Las membranas basales se componen 
de cuatro moléculas principales:  colágeno tipo IV, 
laminina, proteoglucanos y entactina/nidogen
Otras formas de colágeno tipo IV y lamininas  
predisponen al desarrollo de un tejido alterado 
porque se modifica la composición de la membrana 
basal
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Colágeno No Fibrilar Tipo IV
• En el riñón la membrana basal compuesta por una 
composición específica de MEC es la encargada de 
filtrar las macromoléculas 
• Las alteraciones de esta MEC producen enfermedades 
como el Síndrome de Goodpasture o Alport  
(COL4A5, 80%, XL)
• Los síntomas de estas enfermedades oscilan desde 
hematuria hasta proteínuria y falla renal 
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Biosíntesis y Transformación Postraduccional del
Colágeno
• El colágeno es 
sintetizado en el RER 
(retículo endoplasmico 
rugoso), modificado 
postraduccionalmente 
en el Aparato de Golgi, 
y a continuación 
segregado y podado de 
los péptidos de 
extensión y por último 
ensamblado en las 
fibrillas en el espacio 
extracelular (colágeno 
maduro)
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Biosíntesis y Transformación Postraduccional
del Colágeno
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Biosíntesis y Transformación Postraduccional
del Colágeno
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Pasos Principales Síntesis de Colágeno
1) Hidroxilación de residuos 
prolina y lisina 
El polipeptido  de colágeno 
sufre modificaciones 
3 hidroxilasas añaden grupos 
hidroxilos a los residuos 
prolina y lisina 
Estas hidroxilasas 
requieren ascorbato 
(Vitamina C) como 
cofactor 
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
¿Por qué es importante la vitamina C en la
Síntesis del Colágeno?
• La deficiencia de vitamina C lleva al escorbuto como  
consecuencias de las alteraciones en la síntesis de 
colágeno y en los entrecruzamientos 
• La vitamina C participa también en la síntesis de 
adrenalina, esteroides, degradación de tirosina, 
formación de ácidos biliares, absorción del hierro, y 
en el metabolismo mineral del hueso 
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
¿Por qué es importante la vitamina C en la
Síntesis del Colágeno?
La función de la vitamina C (es un agente reductor) 
es mantener los cofactores metálicos en su valencia 
más baja, por ejemplo Fe y Cu su valencia es 2+ 
Este es el caso de la hidroxilación de la prolina y la 
lisina
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Proteínas no colágenos en la MEC
Elastina
Fibronectina
Lamininas 
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Elastina
• Constituye la mayor parte de la fibra elástica, 
especialmente del tejido maduro. La elastina está 
formada por unidades de tropoelastina, constituidas a 
su vez por una cadena polipeptídica de unos 830 
aminoácidos, que oscila entre diversas 
conformaciones al azar parcialmente extendidas. Las 
moléculas de tropoelastina se unen entre sí mediante 
enlaces covalentes dando lugar a una extensa red 
entrecruzada 
• En la deficiencia de AAT se destruye la elastina… 
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Elastina y Fibrilina
• La elastina puede estirarse en dos dimensiones: 
desmosina e isodesmosina 
• El estudio estructural de las fibras elásticas muestra 
que la elastina está formada por un núcleo amorfo, 
insoluble, polimérico recubierto por una vaina de 
microfibrillas que contribuyen a la estabilidad de la 
fibra de elastina 
• El constituyente preponderante de las microfibrillas 
es la glucoproteína “fibrilina”  
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Elastina
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Enzimas Lisil oxidasa y Lisil hidroxilasa
Lisil hidroxilasa: participa en la formación de 
hidroxilisina
Lisil oxidasa: enzima requerida para los enlaces 
entrecruzados del colágeno y la elastina
Latirismo: es la inhibición de la lisil oxidasa que se 
produce por ingesta de algarrobas, también la inhibe 
la penicilamina 
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Fibras Elásticas
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Elastina
• La proteína predominante de las fibras elásticas es la 
elastina
• A diferencia del colágeno la elastina es sintetizada por 
1 solo gen (ELN)
• Alteraciones de ELN producen: Cutis Laxa, Estenosis 
Supravalvular Aórtica y Síndrome de Williams
• ELN: 7q11.23 
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Elastina
Proteína amorfa
Menos elástica que el 
colágeno
Constituyente principal 
de ligamentos
Enlaces cruzados 
tropoelastina
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Fibronectinas
• Hay al menos 20 isoformas 
• Son moléculas adhesivas, alteraciones en la expresión 
de la fibronectina afectan la adhesión y migración 
celular, y son responsables en procesos de 
cicatrización de las heridas y oncogénesis
• La perdida de la fibronectina de la superficie de 
muchas células tumorales puede contribuir a la 
liberación de células tumorales (primeras etapas de 
metástasis tumoral)
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Lamininas y Fibronectina
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Proteoglucanos
• Son los componentes formadores de “gel”, se los 
llamaba “sustancia base” (junto con las 
glucoproteínas)  
• Cumplen diversas funciones relacionadas con la 
regulación de la estructura y la permeabilidad del 
tejido conjuntivo
• Los proteoglucanos también pueden formar parte de 
las proteínas de la membrana, y ser moduladores del 
crecimiento y la diferenciación celular
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Proteoglucanos
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Proteoglucanos
(Glucosaminoglucanos- GAG)
Proteoglucano Localización 
Acido 
Hialurónico
Líquidos articulares y 
oculares 
Condroitin 
sulfatos
Cartílago, tendones, hueso  
Dermatán sulfato Piel, válvulas, vasos 
sanguíneos
Heparán sulfato Superficies celulares
Heparina Mastocitos, hígado
Queratán 
sulfatos
Cartílago, córnea 
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Los defectos en la degradación de los
proteoglucanos producen MUCOPOLISACARIDOSIS
Síndrome Enzima Deficiente Producto acumulado en 
lisosomas y segregado en 
orina
HUNTER Iduronato sulfatasa Heparán y dermatán sulfato
HURLER α - iduronidasa Heparán y dermatán sulfato
MORQUIO A
MORQUIO B
Galactosa Sulfatasa
Β - galactosidasa
Queratán sulfato
Queratán sulfato
SANFILIPPO A
SANFILIPPO B
SANFILIPPO C
Heparan Sulfamidasa
N- acetilglucosaminidasa
N- acetilglucosamina 6- 
sulfatasa 
Heparán sulfato
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Fenotipo del Síndrome de Hurler
Pueden presentar deficiencia mental media a ser 
personas normales
Crecimiento: acelerado durante el primer año de vida, 
luego deficiencias en el crecimiento
Craniofacial: Macrocefalia, puente nasal bajo, labios 
prominentes, cornea caída micrognatía
Piel fina con hirsutismo
Esqueléto: Limitaciones moderadas de las 
articulaciones, pectus carinatum 
Sordera, cambios en las valvulas cardíacas
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Etiología del Síndrome de Hurler/Scheie
(Mucopolisacaridosis I H/S)
Patrón de herencia AR
Excresión urinaria excesiva de dermatan sulfáto y 
heparan sulfáto
Deficiencia de α- L- iduronidasa (IDUA)en cultivo de 
fibroblastos (tratamiento enzima recombinante)
Mutaciones en el gen IDUA (4p16.3)
Anestesia: complicaciones
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Funciones de los Proteoglucanos
Se hallan en asociación a la mayoría de las células y 
proporcionan soporte estructural especialmente al 
cartílago y tejido conectivo 
El cartílago está compuesto de condroitín asociado al 
ácido hialurónico en una estructura rígida con forma 
de escoba y se la llama “agrecán” 
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Criterios de Beighton para Hiperlaxitud
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
¿Cuántas articulaciones laxas son necesarias para el
diagnostico de las alteraciones hereditarias de la
fibra colágena (AHFC)?
Hipermobilidad generalizada ( Score the 
Beighton 4 ó más)
Compromiso multi articular (2/9; 3/9) 
Compromiso mono articular (1/9)
Ausencia de hiperlaxitud  
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Y desordenes asociados (Aneurisma Aórtico 
Torácico – TAAD por sus siglas en inglés, Ehler 
Danlos y otros síndromes) 
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Síndrome de Marfan
Fue descripto originalmente por el pediátra francés
Bernard Marfan
Se lo conoce también como Síndrome de Beal o
Aracnodactilia Contractural Congénita
En la practica clínica se tiende a pensar en
Diagnostico de Marfan a todo paciente “alto, con
rasgos subjetivos y dedos largos”
Frecuencia: 1:10.000 nacimientos
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Síndrome de Marfan
• El Síndrome de Marfan es un desorden del tejido
conectivo que puede afectar a múltiples órganos y
sistemas incluyendo alteraciones esqueléticas,
oculares y cardiovasculares causadas inicialmente por
mutaciones en el gen de la fibrilina 1 (FBN1)
• En la actualidad existe un panel de 16 genes
• El diagnostico clínico está basado en criterios mayores
y menores establecidos por la nosología de Ghent
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Síndrome de Marfan
• Los síntomas esqueléticos pueden incluir
malformaciones en el pecho (pectus
carinatum/excavatum); estatura alta; movilidad
aumentada de las articulaciones; escoliosis
• Ectopia lentis (posición anormal del cristalino)
• Miopia
• Problemas cardíacos (prolapso de la válvula mitral,
dilatación de la raíz aórtica)
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Síndrome de Marfan
El SM se transmite con un carácter autosómico
dominante, recesivo, dominante y recesivo ligado al
X aunque se ha informado un 25% de casos
esporádicos (de novo)
Incidencia: 1:10.000 (USA)
No hay definidas influencias geográficas o raciales
Ambos géneros se afectan por igual, salvo en los
ligados al X
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Criterios de Ghent para efectuar diagnostico de
SM: ESQUELETO
Criterios Mayores Criterios Menores
Deben estar presentes cuatro de los
siguientes:
1) Pectus carinatum
2) Pectum excavatum que requiera
cirugía
3) Proporción reducida de la parte
superior del cuerpo respecto a la parte
inferior
4) Hipermotilidad del puño y los
pulgares
5) Desplazamiento medial del maléolo
medial
6) Protrusión radiológica del acetábulo
Pectus excavatum
Hipermotilidad articular
Paladar muy arqueado con dientes
apiñados
Rasgos faciales que incluyen
hendiduras palpebrales inclinadas
hacia abajo que causen pie plano
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Síndrome de Marfan
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Síndrome de Marfan
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Síndrome de Marfan
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Síndrome de Marfan
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Síndrome de Marfan
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Criterios de Ghent para efectuar diagnostico de
SM: OCULAR
Criterios Mayores Criterios Menores
Ectopia Lenticular Córnea Plana
Globo ocular con el eje axial
aumentado
Iris hipoplásica
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Criterios de Ghent para efectuar diagnostico de
SM: CARDIOVASCULAR
Criterios Mayores Criterios Menores
Dilatación de la aorta ascendente
Disección de la aorta ascendente
Prolapso de la válvula mitral
Dilatación de la disección de la
aorta torácica descendente antes de
los 50 años
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Síndrome de Marfan
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Criterios de Ghent para efectuar diagnostico de
SM: Pulmonar
Mayores Menores
Ninguno Neumotorax primario
Ampollas pulmonares
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Criterios de Ghent para efectuar diagnostico de
SM: Piel
Mayores Menores
Ninguno Estrías atróficas no asociadas a
variaciones importantes de peso,
embarazo o estrés repetitivo
Hernias recurrentes o incisionales
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Criterios de Ghent para efectuar diagnostico de
SM: DURA
Mayores Menores
Ectasia dural lumbosacra por TAC o
RM
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Criterios de Ghent para efectuar diagnostico de
SM: Historia Familiar
Mayores Menores
Pariente de primer grado con Síndrome
de Marfan
Presencia de Mutación en FBN1
Otros genes (2014)
ACTA2, CBS, COL3A1, COL5A1,
COL5A2, FBN1, FBN2, FLNA, MED12,
MYH11, SKI, SLC2A10, SMAD3, TGFB2,
TGFBR1, TGFBR2
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Genética del Síndrome de Marfan
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
25% de los casos son
de novo
Genética Síndrome de Marfan 2014
Mayormente AD: genes (FBN1-FBN2- etc)
AR: genes CBS, SLC2A10
XLR: MED12 (muchos varones afectados e hijos de
mujeres portadoras poseen 50% de chances de
transmitir la mutación a sus hijos, que si son varones
tienen 50% de chances de ser afectados)
XLD: gen FLNA (hombres afectados y mujeres
afectadas por diferentes grados de inactivación del
crom X)
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Genética del Síndrome de Marfan
Debido sobre todo a las complicaciones cardíacas
(evitar la progresión de la dilatación de la raíz de la
aorta) los estudios genéticos son importantes para
identificar miembros de la familia presintomáticos,
los cuales tendrán el correcto monitoreo cardíaco
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Genética del Síndrome de Marfan
• El gen de la FBN1 esta localizado en 15q21.1 y tiene 65
exones que codifican para la proteína fibrilina 1 que
junto con la fibrilina 2 y 3 forman microfibras que
están presentes en las fibras elásticas y no elásticas
que contribuyen a la estructura de múltiples sistemas
y órganos
• La fibrilina 1 también se demostró que es responsable
de los factores de crecimiento como el TGFβ
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Pronostico SM
• En el pasado, las complicaciones cardiovasculares
reducían la expectativa de vida en un 30-40%,
principalmente por insuficiencia cardíaca, disección y
ruptura aórtica, infarto de miocardio, arritmias
ventriculares y endocarditis
• Actualmente, la supervivencia ha mejorado y se
aproxima al esperado por grupo de edad; debido al
desarrollo de técnicas quirúrgicas más efectivas,
detección temprana de complicaciones y una mejor
terapia médica (incluyendo los ß-bloqueantes)
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Estudios Diagnósticos SM
Estudios diagnósticos Aunque el diagnóstico es
esencialmente clínico, algunos estudios de gabinete
ayudan al diagnóstico, los principales son la
evaluación oftalmológica con lámpara de hendidura,
la ecocardiografía, el Holter, radiología convencional,
RMN/TAC
La detección de mutaciones en el gen de la fibrilina 1
(FBN1 & 2) y otros genes
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Diagnostico Diferencial SM
• La homocistinuria tiene manifestaciones oculares
• y esqueléticas similares, pero la prueba del nitroprusiato
urinario es positiva. En el síndrome de hipermovilidad
articular benigno el cristalino y el corazón son normales
• La aracnodactilia congénita contractural comparte las
manifestaciones esqueléticas, pero los ojos y la aorta son
normales
• En el prolapso de la válvula mitral familiar existe también
escoliosis y deformidades torácicas, pero los ojos y la raíz
aórtica son normales
• En el síndrome de Ehlers-Danlos tipos I, II y III los
defectos valvulares pueden estar presentes, pero la laxitud
articular es más grave y las proporciones esqueléticas son
normales
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Diagnostico Diferencial del SM
• En el Prolapso Valvular Mitral Familiar existe también
escoliosis y deformidades torácicas, pero los ojos y la
raíz aórtica son normales
• En el síndrome de Ehlers-Danlos tipos I, II y III los
defectos valvulares pueden estar presentes, pero la
laxitud articular es más grave y las proporciones
esqueléticas son normales
• Síndrome de Loeys Dietz
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Tratamiento SM
Los pacientes con SM deben ser manejados por
un equipo multidisciplinario e incluye revisiones
oftalmológicas y ortopédicas anuales; la
intervención quirúrgica es necesaria cuando la
escoliosis excede los 45°
El cuidado cardiovascular incluye
electrocardiograma y ecocardiograma anual hasta
que la raíz aórtica excede los 45 mm, después de
esto debe ser más frecuente
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Tratamiento SM
• El tratamiento con ß-bloqueantes se recomienda
como profiláctico en cualquier paciente con SM y
dilatación de la raíz aórtica, ya que puede disminuir
su progresión, especialmente en aquéllos con un
diámetro aórtico de menos de 40 mm. Cuando la
dilatación aórtica alcanza los 55 mm en adultos o 50
mm en niños se debe realizar cirugía profiláctica con
reemplazo de la aorta ascendente y la válvula aórtica.
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
MASS (myopia, mitral valve prolapse, boderline/non
progressive aortic root dilation, skeletal and skin
findings)
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Síndrome de MASS
• También causado por mutaciones en el gen FBN-1
• Es un desorden del tejido conectivo relacionado con
S. de Marfan, pero con una forma menos agresiva de
los hallazgos cardiovasculares
• MASS (myopia, mitral valve prolapse, boderline/non
progressive aortic root dilation, skeletal and skin
findings)
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Síndrome de LD
• El Síndrome de Loeys- Dietz (LD) es un desorden del
tejido conectivo causado por mutaciones en los genes
TGFBR1 y 2
• Los síntomas esqueléticos de LD tales como laxitud
de las articulaciones, aracnodactilia, deformidades del
pectus y escoliosis se superponen con las del
Síndrome de Marfan
• Sin embargo, LD tiene hallazgos en otros sistemas
que no son típicos del Marfan
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Síndrome de LD
• Los pacientes con LD pueden exhibir
anormalidades craniofaciales, esqueléticas, piel,
y del desarrollo neurológico
• Rasgos específicos de LD incluyen
hipertelorismo, paladar hendido, úvula bífida,
aneurisma aórtico y arterial, y tortuosidad
arterial
• El riesgo primario de mortalidad es debido a la
tortuosidad aórtica, dilatación aortica que puede
llevar a tener un aneurisma
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Síndrome de LD
Mutación en TGFBR1 pueden estar presentes en
pacientes con Síndrome de Ferguson-Smith que
poseen riesgo incrementado a poseer cáncer de piel
(múltiples tumores invasivos en la piel) que remiten
normalmente, pero que dejan grandes cicatrices
Se lo llama también MSSE (Multiple self-healing
squamous epithelioma)
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Genética LD
• Al igual que el SM presente un patrón de
herencia AD de expresividad variable, pero el 75%
de los casos son de novo
• El gen TGFBR1 esta ubicado en 9q22 y contiene 9
exones que codifican para el receptor de crecimiento
(factor beta, tipo 1)
• El gen TGFBR2 esta ubicado en 3p22 y contiene 7
exones que codifican para el receptor de crecimiento
(factor beta, tipo 2)
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Genética LD
• TGFBR1 y TGFBR2 son receptores kinasa de
transmembrana serina/treonina y están involucrados
en la regulación del ciclo celular dentro de los que
serían los factores de crecimiento celular beta
signaling pathway
• El mecanismo no está bien definido pero los
productos proteicos acumulados causan una
desorganización de las fibras, aumento de los
depósitos de colágeno que debilitan el sistema
vascular
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Estudio Genético Completo (Panel)
• ACTA2, CBS, COL3A1, COL5A1, COL5A2, FBN1,
FBN2, FLNA, MED12, MYH11, SKI, SLC2A10,
SMAD3, TGFB2, TGFBR1, TGFBR2
• 72-93% de los pacientes con sospecha clínica de SM
tienen una mutación en FBN1 que se detecta por
secuenciación; y un 2% tienen grandes deleciones
• Los pacientes que no reúnen los criterios de Ghent
tienen menos posibilidad de que se encuentre alguna
alteración genética
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Estudio Genético Completo (Panel)
El rango de detección de TGFBR1 y 2 en pacientes con
Loeys- Dietz es de aproximadamente el 87%
El 75% en TGFBR1; y el otro 25% en TGFBR2
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Panel de Genes y Patrones de Herencia
Orden Alfabético ACTA2, CBS, COL3A1, COL5A1,
COL5A2, FBN1, FBN2, FLNA, MED12,
MYH11, SKI, SLC2A10, SMAD3,
TGFB2, TGFBR1, TGFBR2
AD ACTA2, COL3A1, COL5A1, COL5A2,
FBN1, FBN2, MYH11, SKI, SMAD3,
TGFB2, TGFBR1, TGFBR2
AR CBS, SLC2A10
XLR MED12
XLD FLNA
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Enfermedad de los Huesos Frágiles
Huesos de Cristal
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Osteogénesis Imperfecta (OI)
La OI es un grupo de desordenes caracterizados por
fracturas ante trauma mínimo o ausente,
dentinogenesis imperfecta, y en la edad adulta
perdida auditiva
El diagnostico clínico se basa en la historia familiar,
historia de fracturas, tono de las esclerótidas y
hallazgos radiográficos
Evaluación histomorfométrica
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Osteogenesis Imperfecta (OI)
Los hallazgos radiográficos incluyen fracturas en
diferentes etapas de curación, osteopenia,
deformaciones de las vertebras (codfish vertebrae)
Biopsia de hueso en OI tipo V y VI
Autosómica dominante
Afecta a 1/30.000 individuos
Alteración del colágeno Tipo I
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Prevalencia OI
Considerando todos los tipos, la prevalencia estimada
es de aproximadamente 6:100.000; 7:100.000
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Fenotipo OI
• La enfermedad se caracteriza por malformaciones
óseas y articulares, así como por una extrema
fragilidad de los huesos. Es un síndrome de expresión
clínica muy variable. Las características clínicas de la
enfermedad van desde letalidad perinatal a individuos
casi asintomáticos con una moderada predisposición
a las fracturas óseas.
• En otros casos aparecen deformidades óseas,
deficiencias de movilidad y muy baja estatura.
• La pérdida de audición también es frecuente.
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Tipos de OI
Tipo Herencia Severidad Comentario
I AD Leve 90% mutaciones identificables en COL1A1, COL1A2
II AD Perinatal
Letal
90% mutaciones identificables en COL1A1, COL1A2
III AD, rara
recesiva
Severo 90% mutaciones identificables en COL1A1, COL1A2
IV AD Moderado a
leve
90% mutaciones identificables en COL1A1, COL1A2
V AD Moderado No se encontró mutación en COL1A1 y en COL1A2
VI Incierto Moderado No se encontró mutación en COL1A1 y en COL1A2
VII AD Moderado No se encontró mutación en COL1A1 y en COL1A2
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Tipos OI
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Adultos con OI
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Osteogenesis Imperfecta Tipo I y II
Tipo Herencia Severidad Fracturas DO Estatura DI E Pérdida
Auditiva
I AD Leve Menos de 100 Poco
Comu
ún
Normal
Poco
menor
Ra
ra
Azul + 50%
II AD Letal/Peri
natal
Fracturas
múltiples de las
costillas,
mínima
mineralización
de la calota,
platispondilia,
marcada
compresión de
los huesos
largos
Sever
a
Baja
estatura
severa
(+) Azul
Oscuro
-
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
DO: DEFORMIDAD ÓSEA
DI: DENTINOGENESIS IMPERFECTA
E: ESCLERÓTIDA
Osteogenesis Imperfecta Tipo III y IV
Tipo Herencia Severidad Fracturas DO Estatura DI E Pérdida
Auditiva
III AD
Rara
recesiva
Severo Costillas
delgadas
Huesos gráciles y
delgados con
muchas fracturas
Epifisis con
forma de
palomitas de
maíz
Mode
rada a
Sever
a
Muy
baja
+ Azul Frecue
nte
IV AD Moderad
o a Leve
Múltiples Leve a
mode
rada
Variable
Baja
+/- Normal
a gris
Alguno
s casos
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
DO: DEFORMIDAD ÓSEA
DI: DENTINOGENESIS IMPERFECTA
E: ESCLERÓTIDA
Osteogenesis Imperfecta Tipo V, VI y VII
Tipo Herencia Severidad Fracturas DO Estatura DI E Pérdida
Auditiva
V AD Moderada Múltiples con
callos
hipertróficos
Moder
ado
Variable No Normal No
VI Desconoci
da
Moderada Múltiples Acorta
miento
rizomé
lico
Estatura
baja leve
No Normal No
VII AR Moderada Múltiples Si Estatura
baja leve
No Normal No
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
DO: DEFORMIDAD ÓSEA
DI: DENTINOGENESIS IMPERFECTA
E: ESCLERÓTIDA
Marcadores Bioquímicos OI
Se puede realizar por análisis de la estructura y
cantidad de colágeno tipo I sintetizado in vitro
mediante cultivo de fibroblastos dérmicos
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
% de anomalías en
Colágeno I
Tipo de
Osteogenesis
Imperfecta
98 II
90 I
84 IV
84 III
Genética OI
Mecanismo: mutaciones que provocan una proteína
anormal causan un grado más severo de la
enfermedad que las que reducen su producción,
debido a que se forman moléculas de procolágeno
aberrante.
Son, por tanto, mutaciones que tienen un efecto
dominante negativo
AD, poco frecuente AR
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Genética OI
Osteogénesis imperfecta
Genes: (COL1A1) 17q21.31-32 o (COL1A2)7q22.1
asociados a OI tipos I, II, III, y IV
COL1A1 y COL1A2 codifican para las cadenas pro α1 y
pro α2 de l procolágeno tipo 1
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Tipos de OI
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Mecanismo OI
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Desordenes Genéticamente Asociados a OI
Genéticamente asociados porque presentan
mutaciones en COL1A1 o en COL1A2
ED clásica (Tipo I y II)
ED Artroclasia ( Tipo VIIA, VIIB)
Osteosporosis
Disección arterial
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Penetrancia
La penetrancia de las formas de herencia
dominante de OI afectados y con mutaciones
heterocígotas en COL1A1, COL1A2 es del 100%
Sin embargo, la expresión puede ser variable, aún
dentro de una misma familia
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Diagnostico diferencial de OI
(In Utero)
Displasia hipofosfatásica tanatofórica
Displasia campomélica
Acondrogénesis
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Diagnostico diferencial de OI
(Infancia y Niñez)
• Síndrome de Bruck
• Síndrome de osteosporisis pseudoglioma
• Síndrome de Cole- Carpenter
• Síndrome de Hadju- Cheney
• Gerodermia osteodisplastica
• Osteosporosis juvenil idiopática
• Dentiogenesis imperfecta
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Diagnostico diferencial de OI
(Infancia y Niñez)
• Trauma no accidental (abuso de niños): La
prevalencia de abuso físico es mucho mayor que
la de OI
• La presencia de fracturas a diferente estadio de
curación puede contribuir a la distinción entre
OI y abuso de niños
• Fracturas de costillas y metafisiarias que son
patogonómicas de abuso de niños pueden ocurrir
en OI
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Diagnostico diferencial de OI
(Infancia y Niñez)
La presencia de esclerótidas azules tampoco es un
marcador confiable de diferencia
Habitualmente los casos de abuso de niños no se
realizan los tests bioquímicos y de ADN dado que
cuando se sospecha de abuso debe intervenir la
justicia inmediatamente
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Tipos de síndromes
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Síntomas ED Tipo I y II (Clásico)
• Hiperextensibilidad de la piel
• La piel es aterciopelada al tacto, suave y fácil de moretones
y lágrimas
• Articulaciones con hipermovilidad
-Lleva a padecer esguinces, dislocaciones y subluxaciones
-Lenta y deficiente cicatrización de las heridas
-Fatiga muscular y dolor
• Los problemas en las válvulas del corazón incluyen
prolapso de la válvula mitral y dilatación de la raíz aórtica
Clásica de tipo I y II afecta a 1 de
cada 10.000 a 20.000 personas
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Genética ED Clásica
Al menos 50% de las personas con ED clásica tienen
una mutación identificable en COL5A1 o COL5A2, los
genes que codifican para el colágeno tipo V
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Clasificación de los Síndromes de Ehlers- Danlos
Moderna
(Wallfranche)
Antigua (Berlin) OMIN Modo de
Herencia
Tipo Clásico Gravis (Tipo I) , Mitis (Tipo II) 130000
130010
AD
AD
Tipo Hiperlaxitud Hiperlaxo (Tipo III) 130020 XL
Tipo Vascular Arterial- Equimótico (Tipo IV) 130050 AD
Tipo Cifoescoliosis Ocular- Escoliosis (Tipo VI) 225400 AR
Tipo Artroclasia Artrocracia congénita múltiple (Tipo VIIA y B) 130060 AD
Tipo
Dermatosparaxis
Dermatosparaxis Humana (TipoVIIC) 225410 AD
Otras formas Ligado al X (Tipo V) 305200 XL
Tipo periodontal (Tipo VIII) 130080 AR
Déficit en fibronectina (Tipo X) 225310 ?
Síndrome de Hiperlaxitud Articular Familiar (Tipo XI) 147900 AD
Progeroide 130070 ?
-
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Genética ED Clásica
• Herencia autosómica
dominante de los
genes
COL5A1 o COL5A2 :
Donde el niño tiene una
probabilidad del 50% de
heredar la
enfermedad de los
padres y tiene un 50%
de probabilidades de
transmitir la enfermedad
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Diagnostico por el Laboratorio de
ED clásica
Genético:
COL5A1
(46%) o COL5A2 (4%)
Microscopía
electrónica en biopsia
de piel: se observan las
fibras de colágeno con
forma de coliflor
Cultivo de
fibroblastos: corrida
electroforéticas de los
colágenos I, III, V (no
muy bueno)
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Penetrancia ED Clásica
Variabilidad en el fenotipo
Familias con alelos nulos no funcionales de COL5A1
pueden estar afectados medianamente y otras familias
pueden estar severamente afectadas
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Síntomas ED Tipo III
(Hipermobilidad)
También se llama Síndrome de Hiperlaxitud Articular (SHA)
• Articulaciones sueltas e inestables, con muchas
dislocaciones
• Fácil aparición de moretones
• Fatiga muscular y dolor
• Enfermedad degenerativa de las articulaciones
Avanzada artrosis prematura con dolor crónico
• Los problemas en las válvulas del corazón,
incluyen prolapso de la válvula mitral y dilatación de la
raíz aórtica
ED tipo 3 afecta a 1 de cada 10.000 a 15.000 personas
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Hábito Marfanoide y ED III
El hábito marfanoide es uno de los signos menores
del Criterio de Brighton
Se llama hábito marfanoide, ya que el aspecto es
parecido al del Síndrome de Marfan, que hemos visto
es un cuadro grave, porque pueden tener dilatación o
ruptura de la arteria aorta y subluxación del cristalino
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
ED tipo III
Es muy frecuente
Por lo general no es diagnosticado
Por ser un problema del colágeno puede afectar
cualquier tejido
Produce osteosporosis
Causa disautonomía
Herencia AD
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Genética ED tipo III
Ubicación
cromosómi
ca
Fenotipo Fenotipo
MIM
número
Gen/Locus Gen/Locus
MIM
número
2q32.2 ED tipo III 130020 COL3A1 120180
6p21.33 ED tipo III,
AD, AR
Hiperlaxo
130020
606408
TNXB 600985
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Diagnostico Diferencial ED tipo 3
ED tipo clásico
ED vascular
EDS, arthrochalasia type
Marfan, LD
Stickler Syndrome
Willliams
Fragilidad del X
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Síndrome ED (Tipo IV) Vascular
Vasos sanguíneos frágiles, órganos que son
propensos a la rotura y la ruptura
Piel delgada, traslúcida que tienen moretones con
facilidad
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Síndrome ED (Tipo IV) Vascular
Típico aspecto de la cara: incluye ojos saltones,
nariz fina y labios, las mejillas hundidas y un mentón
pequeño
Colapso pulmonar (neumotórax)
Problemas en las válvulas del corazón como el
prolapso de la válvula mitral, etc
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Síndrome ED (Tipo IV) Vascular
El tipo vascular de ED es el más grave de todos
Afecta a 1 de cada 100.000 a 200.000 personas
Hay otros dos tipos de ED, pero son extremadamente
raros y no bien definidos
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Diagnostico por el Laboratorio de
ED tipo IV Vascular
Genético:
COL3A1
Más del 95% por
mutaciones en la
secuenciación
2% por del/dup
Microscopía
electrónica en biopsia
de piel: se observan las
fibras de colágeno con
forma de coliflor
Cultivo de
fibroblastos: corrida
electroforéticas de los
colágenos I, III, V (no
muy bueno)
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Diagnostico Diferencial ED tipo IV
Otras formas del síndrome de Ehlers-Danlos se debe
considerar en personas
con hiperlaxitud fácil aparición de
moretones, articulaciones y / o luxación crónica de las
articulaciones que tienen los estudios normales de
colágeno III, bioquímicos o análisis genéticos
de COL3A1
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Diagnostico Diferencial de ED tipo IV
Los trastornos en los que los hallazgos clínicos se
solapan con EDS tipo IV incluyen los siguientes:
ED tipo clásico (COL5A1 ó COL5A2)
ED tipo VI : AR. Gen PLOD1
ED tipo VII (forma periodontal): ?? Crom 12
Aneurisma aislado familiar ( 6 genes, y no
asociado al colágeno III)
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Diagnostico Diferencial de ED tipo IV
Síndrome de LD
Poliquistosis renal autosómica dominante
Síndrome de Marfan
Xeudoxhantoma Elasticum
Telangectasia hemorrágica hereditaria
Etc.
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
Thank you very much
andreapuppio@gmail.com
2014®
Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Replicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologiaReplicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologia
Darcore Parrales Carrasco
 
Exposición ácidos nucleicos
Exposición ácidos nucleicosExposición ácidos nucleicos
Exposición ácidos nucleicosVíctor López
 
Sistema eléctrico del corazon
Sistema eléctrico del corazonSistema eléctrico del corazon
Sistema eléctrico del corazon
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorioHistología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorio
Myriam Del Río
 
COMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONARCOMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONAR
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Tarea6 meningesyventriculos
Tarea6 meningesyventriculosTarea6 meningesyventriculos
Tarea6 meningesyventriculos
Yossi Pan
 
HERENCIA EPIGENÉTICA E IMPRONTA GENÓMICA
HERENCIA EPIGENÉTICA E IMPRONTA GENÓMICAHERENCIA EPIGENÉTICA E IMPRONTA GENÓMICA
HERENCIA EPIGENÉTICA E IMPRONTA GENÓMICA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Ectopia cordis
Ectopia cordisEctopia cordis
Ectopia cordis
EnFerMeriithhaa !!!
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Sistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologiaSistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologia
ALVARO RIVERA ESTRADA
 
glicosaminoglicanos y proteoglicanos
glicosaminoglicanos y proteoglicanosglicosaminoglicanos y proteoglicanos
glicosaminoglicanos y proteoglicanos
Aldo Ramírez Hernández
 
Histologiapielyfaneras
HistologiapielyfanerasHistologiapielyfaneras
Histologiapielyfaneras
milvaa
 
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternonDesarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Luis Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Tejido conectivo.p
Tejido conectivo.pTejido conectivo.p
Tejido conectivo.p
 
Disco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar TrilaminarDisco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar Trilaminar
 
Replicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologiaReplicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologia
 
Exposición ácidos nucleicos
Exposición ácidos nucleicosExposición ácidos nucleicos
Exposición ácidos nucleicos
 
Sistema eléctrico del corazon
Sistema eléctrico del corazonSistema eléctrico del corazon
Sistema eléctrico del corazon
 
Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorioHistología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorio
 
COMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONARCOMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONAR
 
Tarea6 meningesyventriculos
Tarea6 meningesyventriculosTarea6 meningesyventriculos
Tarea6 meningesyventriculos
 
HERENCIA EPIGENÉTICA E IMPRONTA GENÓMICA
HERENCIA EPIGENÉTICA E IMPRONTA GENÓMICAHERENCIA EPIGENÉTICA E IMPRONTA GENÓMICA
HERENCIA EPIGENÉTICA E IMPRONTA GENÓMICA
 
Ectopia cordis
Ectopia cordisEctopia cordis
Ectopia cordis
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2
 
Sistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologiaSistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologia
 
Tejido Muscular 1
Tejido Muscular 1Tejido Muscular 1
Tejido Muscular 1
 
glicosaminoglicanos y proteoglicanos
glicosaminoglicanos y proteoglicanosglicosaminoglicanos y proteoglicanos
glicosaminoglicanos y proteoglicanos
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Histologiapielyfaneras
HistologiapielyfanerasHistologiapielyfaneras
Histologiapielyfaneras
 
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternonDesarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
 

Similar a Enfermedades Genéticas del Músculo y del Colágeno

Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne Patricia Luna
 
DUCHENNE.pptx
DUCHENNE.pptxDUCHENNE.pptx
DUCHENNE.pptx
moisesestrada17
 
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
Grupos de Estudio de Medicina
 
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solanoMiopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solanoAndres Calderon
 
Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic
 Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic
Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhticadriana2667
 
ENSAYO CON NORMAS APA.docx
ENSAYO CON NORMAS APA.docxENSAYO CON NORMAS APA.docx
ENSAYO CON NORMAS APA.docx
clara cano
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
Amy S Diaz
 
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscularCaso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Liseth Kasandra
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
Any Aguilar
 
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Andres Lopez Ugalde
 
Nervioso periferico y musculo esqueletico
Nervioso periferico y musculo esqueleticoNervioso periferico y musculo esqueletico
Nervioso periferico y musculo esqueleticoBrianda
 
Terapia Geriatrica
Terapia GeriatricaTerapia Geriatrica
Terapia Geriatrica
VAMP48
 
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromuscularesCompromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Alejandro Paredes C.
 
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
Adrián Ramírez
 

Similar a Enfermedades Genéticas del Músculo y del Colágeno (20)

Enfermedades de neuro
Enfermedades de neuroEnfermedades de neuro
Enfermedades de neuro
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
distrofia muscular
distrofia muscular distrofia muscular
distrofia muscular
 
DUCHENNE.pptx
DUCHENNE.pptxDUCHENNE.pptx
DUCHENNE.pptx
 
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
 
Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
 
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solanoMiopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
 
Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic
 Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic
Distrofia muscular de duchenne (DMD) - dhtic
 
ENSAYO CON NORMAS APA.docx
ENSAYO CON NORMAS APA.docxENSAYO CON NORMAS APA.docx
ENSAYO CON NORMAS APA.docx
 
Distrofia muscular z
Distrofia muscular zDistrofia muscular z
Distrofia muscular z
 
Distrofia muscular de duchenne y becker
Distrofia muscular de duchenne y beckerDistrofia muscular de duchenne y becker
Distrofia muscular de duchenne y becker
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscularCaso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
 
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
 
Nervioso periferico y musculo esqueletico
Nervioso periferico y musculo esqueleticoNervioso periferico y musculo esqueletico
Nervioso periferico y musculo esqueletico
 
Duchenne
DuchenneDuchenne
Duchenne
 
Terapia Geriatrica
Terapia GeriatricaTerapia Geriatrica
Terapia Geriatrica
 
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromuscularesCompromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
 
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Enfermedades Genéticas del Músculo y del Colágeno

  • 2. Información que hay que reunir Hay más de un individuo con similar tipo de problemas? Historia temprana: actividad fetal, tiempos gestacionales, indicadores de sufrimiento fetal, forma de parto, peso y medidas al nacer, adaptación neonatal, problemas en el crecimiento y desarrollo postnatal Clasificación de anomalías menores y mayores Secuencia de aparición de anomalías Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 3. Secuencia de aparición de anomalías Localización de anomalías en la morfogénesis temprana Anomalías secundarias Patrón de anomalías múltiples en la morfología tardía Variaciones en la expresión (penetrancia) Heterogeneidad Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 5. Andrea Puppio- Bioquímica Patológica- Malformación Asociación ?
  • 6. Fundamentos de las Anomalías Malformación: pueden ocurrir en secuencia (edad de aparición, alteraciones en los tejidos) Deformación: pueden ocurrir en secuencia(edad de aparición, efectos en la vida fetal, cantidad de líquido amniótico). Muchas deformaciones tienen excelente pronóstico en relación a las malformaciones Disrupción: cuando el embrión presenta un problema destructivo y sus consecuencias. Disrupciones vasculares, por infecciones, mecánicas Displasia: es la falta de organización de las células dentro de un tejido Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 7. Malformaciones /Síndromes Anomalías cromosómicas Anomalías en el ADN (mutaciones en uno o varios genes) Teratógenos ambientales Origen desconocido Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 8. Diferenciación celular de los tejidos Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 10. Tipos de Músculo Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 11. Metabolismo energético y contracción • Hay tres tipos de músculo: esquelético (voluntario), cardíaco (involuntario)y liso (involuntario) • Su función es la de convertir energía química en energía mecánica, pero se diferencian en el mecanismo de inicio de la contracción, velocidad del desarrollo de la fuerza, duración de la contracción y la utilización de sustratos • El musculo representa aproximadamente el 40% de la masa corporal Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 12. Músculo Esquelético • Hay alrededor de 605 músculos esqueléticos que trabajan en conjunto con el sistema esquelético y nervioso • Al realizar actividad física hay cambios relacionados con la fuerza necesaria y duración de la actividad • El músculo consume como combustible glucosa y ácidos grasos • Además de la locomoción el músculo es fuente de calor corporal, aporta aminoácidos para la gluconeogénesis hepática durante el ayuno • Es importante para eliminación de glucosa y trigliceridos después de la comida Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 13. Sarcopenia • La perdida de masa muscular tiene un efecto en el metabolismo global • La vejez y las enfermedades debilitantes como el sida y el cáncer son procesos asociados a perdida de masa muscular • La sarcopenia es la perdida de masa muscular esquelética después de la quinta década de vida • Con la edad hay perdida de neuronas motoras espinales que inervan la fibra muscular muscular Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 14. Estructura Muscular Esquelética El sarcómero: la unidad funcional contráctil Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 15. Estructura del Músculo Esquelético Unidad microscópica Fascículo: haz de células musculares Unidad Celular Miofibra: célula multinucleada larga Unidad Subcelular Miofibrilla: compuesta de proteínas miofilamentosas Unidad Funcional Sárcomero: unidad contráctil, unidad repetida de la miofibrilla Componentes del microfilamento Proteínas: principalmente actina y miosina Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 16. Cambios en las fuentes energéticas del músculo activo Matabolito Reposo 3 minutos 8 minutos ATP 27 26 19 Creatina P 78 27 7 Creatina 37 88 115 Lactato 5 8 13 Glucógeno 408 350 282 Andrea Puppio- Bioquímica Patológica- Concentración del metabolito mml/kg peso seco
  • 17. Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) Distrofia Muscular de Becker (BMD Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 18. Características de las distrofinopatías Las distrofinopatías incluyen un espectro de enfermedades del músculo causadas por mutaciones en el gen de la distrofina, el cual codifica para la proteína distrofina Variantes moderadas incluyen un fenotipo asintomático a valores elevados de creatin fosfoquinasa (CPK), mioglobinuria, calambres, y miopatía aislada de quadrícepts Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 19. Características de las distrofinopatías Variantes severas incluyen enfermedades musculares progresivas clasificadas como Distrofias Musculares de Duchenne/Becker cuando el músculo esquelético es el primariamente afectado, y se presenta Cardiomiopatía Dilatada asociada a mutaciones del gen distrofina cuando el corazón esta primariamente afectado Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 20. Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) • Generalmente se presenta en la infancia temprana, pero hay casos tardíos • Hay retrasos para pararse y sentarse • Debilidad proximal causa marcha tipo pato, y tienen dificultades para escalar (subir escaleras) • La DMD es rápidamente progresiva y puede haber niños de 12 años en silla de ruedas • La cardiomiopatía ocurre aproximadamente a los 18 años • Muy pocos sobreviven luego de la tercera década de vida • Las complicaciones cardíacas y respiratorias son las causas de muerte más comunes Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 21. Distrofia Muscular de Becker (BMD) • La BMD se caracteriza por un inicio más tardío ( a los 20 años aprox.) • A pesar de la afectación de la musculatura esquelética más leve, la insuficiencia cardiaca, la cardiomiopatía dilatada (DCM) es una causa frecuente de morbilidad y es la causa más común de muerte en la BMD • La media de edad de la muerte es de 40 años asociada a la dilatación del ventrículo izquierdo e insuficiencia cardíaca congestiva • Las mujeres heterocígotas para una mutación BMD de DCM Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 22. Diagnostico de Becker/Duchenne • El gen de la distrofina es el “único” gen en el cual sus mutaciones causan distrofinopatías • Los estudios de genética molecular de DMD pueden establecer un diagnostico de ditrofinopatía sin tener que recurrir a una biopsia de músculo en pacientes con Becker y Duchenne • Virtualmente todos los hombres con DMD/BMD deberían tener mutaciones identificables en el gen Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 23. Genética DMD/BMD Tanto la DMD como la BMD tienen herencia recesiva ligada al X Los varones con DMD raramente se reproducen por lo tanto la eficacia genética es 0 La incidencia se acerca a 1:10.000 afectados, una de las más altas Localizado en Xp21 Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 24. Genética Becker/Duchenne • Distrofina (DMD/DMB): Gen formado por 2,4 millones de pares de bases (79 exones) • La distrofina es una proteína citoplasmática, presente en las células musculares, que posee una función estructural constituyendo una unión elástica entre las fibras de actina del citoesqueleto y la matriz extracelular , que permite disipar la fuerza contráctil, evitando así el daño en la membrana de las células musculares (sarcolema) durante el proceso de contracción del músculo Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 25. Genética Becker/Duchenne Los varones con Distrofia Muscular de Duchenne no se reproducen Los varones con Distrofia Muscular de Becker o con Distrofia Muscular de Duchenne asociada a DCM pueden reproducirse Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 26. XL recesiva, madre portadora Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 27. Penetrancia La penetrancia en varones de las distrofinopatías es completa En mujeres varía. Puede haber parte o total inactivación del cromosóma X, entonces puede haber mujeres afectadas??? Si ó no???X afectado Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 28. Laboratorio DMD/DMB • Electromiografía: permite distinguir entre desordenes miopáticos de neurogénicos, pero los resultados son inespecíficos • Biopsia de músculo esquelético: histología, western blot e inmunohistoquímica • Concentración de CPK • Genética (60-70% presenta deleciones, 5-10% duplicaciones, 25-35%DMD mutaciones en las bases del ADN del gen de la distrofina)% DMB mutaciones) Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 29. Concentración de CPK Sexo y condición Fenotipo % de individuos afectados Concentración de CPK Varones DMD BMD 100% 100% >10 valor normal > 5 veces valor normal Mujeres Portadoras DMD BMD Aprox 50% Aprox 30% 2-10 del valor normal 2-10 del valor normal Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 30. Diagnostico Diferencial Atrofia Muscular Espinal (AMA) Cardiomiopatía Dilatada Distrofia Muscular de Limb- Girdle Distrofia Muscular de Emery Dreyfuss Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 32. Trastornos Hereditarios del Tejido Conectivo Más de 200 trastornos hereditarios asociados al tejido conectivo afectan los tejidos de las células del cuerpo Algunos trastornos del tejido conectivo cambian la apariencia y el crecimiento de la piel, los huesos, las articulaciones, el corazón, los vasos sanguíneos, los pulmones, los ojos y las orejas, etc. Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 33. Tejidos Básicos • En el organismo humano se han reconocido más de 200 tipos de células distintas, sin embargo, los grupos celulares pueden reducirse a cuatro tejidos básicos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso • En las propiedades de un tejido tiene un papel muy importante el material que rodea a las células: la matriz extracelular (MEC) Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 34. Definición de Tejido Conectivo El tejido conectivo es el material que se encuentra dentro del cuerpo y que sostiene muchas de sus partes Es el "pegamento celular" que brinda a los tejidos su forma y los mantiene fuertes También ayuda a algunos tejidos a hacer sus funciones Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 35. Funciones del Tejido Conectivo • Sostén y relleno: El tejido epitelial y muscular están asociados al tejido conjuntivo que les sirve de soporte • Almacenamiento: Debido a su riqueza en mucopolisacáridos almacena agua y electrolitos; también almacena lípido por lo que representa una notable reserva nutritiva • 1/3 de las proteínas del organismo se encuentra en los espacios intercelulares del tejido conectivo Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 36. Funciones del Tejido Conectivo • Reparación: Las áreas de tejido conjuntivo, debido a una inflamación o una lesión traumática, son reconstruidas nuevamente por la proliferación del tejido adyacente • Transporte: El tejido conjuntivo transporta sustancias nutritivas de los capilares sanguíneos a los diversos tejidos. Transporta también productos de desecho del metabolismo Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 37. Histología del Tejido Conectivo Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 38. Fisiología de las Células del TC • Fibroblastos. Sintetizan procolágeno, tropoelastina, proteoglucanos y otras macromoléculas de la matriz extracelular. En respuesta al daño se activan y proliferan, siendo los principales responsables de la producción de matriz extracelular • Miofibroblastos. Son responsables del exceso de producción de matriz extracelular en condiciones patológicas y derivan de la activación local de los fibroblastos intersticiales • Fibrocitos. Son los fibroblastos que han disminuido su actividad, no se dividen • Adipocitos. Son células especializadas para sintetizar y almacenar lípidos Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 40. Estructura de la MEC Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 41. Definición de la MEC Es un gel de macromoléculas adherido a las células Determinados cambios en las características de la MEC se asocian a enfermedades crónicas como artritis, aterosclerosis, cáncer y fibrosis Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 42. Esquema de la Organización de la MEC  (Adaptado de Robertis, 2000.) Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 43. MEC   Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 44. Integrinas • Las integrinas son proteínas transmembrana  semejantes a los receptores de la membrana celular • Constituyen heterodímeros cuyos extremos carboxilo  están enlazados con talina y α actina del citoesqueleto  • Sus regiones citoplasmáticas están fijas al  citoesqueleto y sus ligandos son miembros  estructurales de la matriz extracelular como  colágeno, laminina y fibronectina  Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 47. Estructura del Colágeno Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 49. Miembros de la Familia del Colágeno Tipo  Clase  Distribución I Fibrilar Piel y tendón  II Fibrilar Cartílago, cornea en desarrollo y  humor vítreo    III Fibrilar Tejido conectivo extensible, por  ejemplo, piel, pulmón y sistema  vascular IV Malla Membranas basales, riñón, pared  vascular V Fibrilar  Hígado, cornea y mucosa VI Filamento arrosariado La mayoría del tejido conectivo IX FACIT (colágeno asociado a  fibrillas triple hélice   interrumpida) Cartílago, humor vítreo   XI Formadores de Fibrilla Cartílago, hueso, placenta XII FACIT Tendones y piel embrionario XIII Dominio Transmembrana Ampliamente distribuido XIV FACIT  Tendones y piel fetal  Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 50. Colágeno No Fibrilar Tipo IV Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 51. Colágenos Fibrilares y No Fibrilares • Colágenos formadores de fibra: tipos I,II,III, V,  XI. La Osteogénesis Imperfecta (OI) es un defecto  del colágeno tipo I • Colágenos no fibrilares: colágenos de las  membranas basales (tipo IV); los colágenos  asociados a triples hélices interrumpidas (FACIT)  • Los colágenos no fibrilares se asocian con colágenos  fibrilares produciendo estructuras en forma de malla  o red  Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 52. Colágeno No Fibrilar tipo IV El colágeno IV es el principal componente  estructural de todas las membranas basales  donde se ensambla para formar una malla  Este colágeno tiene un dominio interrumpido por  breves secuencias de tipo no colágeno  Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 53. Colágeno No Fibrilar Tipo IV Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 54. Colágeno No Fibrilar Tipo IV • Las membranas basales son MEC muy  especializadas que se encuentran en los órganos  normales • En el riñón la membrana basal  glomerular juega un papel importante en la barrera de  filtración, pero la membrana  basal extracelular contribuye a la actividad y la  función de los túbulos, vasos y cápsulas de Bowman Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 55. Colágeno No Fibrilar Tipo IV Las membranas basales se componen  de cuatro moléculas principales:  colágeno tipo IV,  laminina, proteoglucanos y entactina/nidogen Otras formas de colágeno tipo IV y lamininas   predisponen al desarrollo de un tejido alterado  porque se modifica la composición de la membrana  basal Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 56. Colágeno No Fibrilar Tipo IV • En el riñón la membrana basal compuesta por una  composición específica de MEC es la encargada de  filtrar las macromoléculas  • Las alteraciones de esta MEC producen enfermedades  como el Síndrome de Goodpasture o Alport   (COL4A5, 80%, XL) • Los síntomas de estas enfermedades oscilan desde  hematuria hasta proteínuria y falla renal  Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 57. Biosíntesis y Transformación Postraduccional del Colágeno • El colágeno es  sintetizado en el RER  (retículo endoplasmico  rugoso), modificado  postraduccionalmente  en el Aparato de Golgi,  y a continuación  segregado y podado de  los péptidos de  extensión y por último  ensamblado en las  fibrillas en el espacio  extracelular (colágeno  maduro) Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 58. Biosíntesis y Transformación Postraduccional del Colágeno Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 59. Biosíntesis y Transformación Postraduccional del Colágeno Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 60. Pasos Principales Síntesis de Colágeno 1) Hidroxilación de residuos  prolina y lisina  El polipeptido  de colágeno  sufre modificaciones  3 hidroxilasas añaden grupos  hidroxilos a los residuos  prolina y lisina  Estas hidroxilasas  requieren ascorbato  (Vitamina C) como  cofactor  Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 61. ¿Por qué es importante la vitamina C en la Síntesis del Colágeno? • La deficiencia de vitamina C lleva al escorbuto como   consecuencias de las alteraciones en la síntesis de  colágeno y en los entrecruzamientos  • La vitamina C participa también en la síntesis de  adrenalina, esteroides, degradación de tirosina,  formación de ácidos biliares, absorción del hierro, y  en el metabolismo mineral del hueso  Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 62. ¿Por qué es importante la vitamina C en la Síntesis del Colágeno? La función de la vitamina C (es un agente reductor)  es mantener los cofactores metálicos en su valencia  más baja, por ejemplo Fe y Cu su valencia es 2+  Este es el caso de la hidroxilación de la prolina y la  lisina Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 63. Proteínas no colágenos en la MEC Elastina Fibronectina Lamininas  Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 65. Elastina y Fibrilina • La elastina puede estirarse en dos dimensiones:  desmosina e isodesmosina  • El estudio estructural de las fibras elásticas muestra  que la elastina está formada por un núcleo amorfo,  insoluble, polimérico recubierto por una vaina de  microfibrillas que contribuyen a la estabilidad de la  fibra de elastina  • El constituyente preponderante de las microfibrillas  es la glucoproteína “fibrilina”   Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 67. Enzimas Lisil oxidasa y Lisil hidroxilasa Lisil hidroxilasa: participa en la formación de  hidroxilisina Lisil oxidasa: enzima requerida para los enlaces  entrecruzados del colágeno y la elastina Latirismo: es la inhibición de la lisil oxidasa que se  produce por ingesta de algarrobas, también la inhibe  la penicilamina  Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 68. Fibras Elásticas Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 69. Elastina • La proteína predominante de las fibras elásticas es la  elastina • A diferencia del colágeno la elastina es sintetizada por  1 solo gen (ELN) • Alteraciones de ELN producen: Cutis Laxa, Estenosis  Supravalvular Aórtica y Síndrome de Williams • ELN: 7q11.23  Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 71. Fibronectinas • Hay al menos 20 isoformas  • Son moléculas adhesivas, alteraciones en la expresión  de la fibronectina afectan la adhesión y migración  celular, y son responsables en procesos de  cicatrización de las heridas y oncogénesis • La perdida de la fibronectina de la superficie de  muchas células tumorales puede contribuir a la  liberación de células tumorales (primeras etapas de  metástasis tumoral) Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 72. Lamininas y Fibronectina Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 73. Proteoglucanos • Son los componentes formadores de “gel”, se los  llamaba “sustancia base” (junto con las  glucoproteínas)   • Cumplen diversas funciones relacionadas con la  regulación de la estructura y la permeabilidad del  tejido conjuntivo • Los proteoglucanos también pueden formar parte de  las proteínas de la membrana, y ser moduladores del  crecimiento y la diferenciación celular Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 75. Proteoglucanos (Glucosaminoglucanos- GAG) Proteoglucano Localización  Acido  Hialurónico Líquidos articulares y  oculares  Condroitin  sulfatos Cartílago, tendones, hueso   Dermatán sulfato Piel, válvulas, vasos  sanguíneos Heparán sulfato Superficies celulares Heparina Mastocitos, hígado Queratán  sulfatos Cartílago, córnea  Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 76. Los defectos en la degradación de los proteoglucanos producen MUCOPOLISACARIDOSIS Síndrome Enzima Deficiente Producto acumulado en  lisosomas y segregado en  orina HUNTER Iduronato sulfatasa Heparán y dermatán sulfato HURLER α - iduronidasa Heparán y dermatán sulfato MORQUIO A MORQUIO B Galactosa Sulfatasa Β - galactosidasa Queratán sulfato Queratán sulfato SANFILIPPO A SANFILIPPO B SANFILIPPO C Heparan Sulfamidasa N- acetilglucosaminidasa N- acetilglucosamina 6-  sulfatasa  Heparán sulfato Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 77. Fenotipo del Síndrome de Hurler Pueden presentar deficiencia mental media a ser  personas normales Crecimiento: acelerado durante el primer año de vida,  luego deficiencias en el crecimiento Craniofacial: Macrocefalia, puente nasal bajo, labios  prominentes, cornea caída micrognatía Piel fina con hirsutismo Esqueléto: Limitaciones moderadas de las  articulaciones, pectus carinatum  Sordera, cambios en las valvulas cardíacas Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 78. Etiología del Síndrome de Hurler/Scheie (Mucopolisacaridosis I H/S) Patrón de herencia AR Excresión urinaria excesiva de dermatan sulfáto y  heparan sulfáto Deficiencia de α- L- iduronidasa (IDUA)en cultivo de  fibroblastos (tratamiento enzima recombinante) Mutaciones en el gen IDUA (4p16.3) Anestesia: complicaciones Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 79. Funciones de los Proteoglucanos Se hallan en asociación a la mayoría de las células y  proporcionan soporte estructural especialmente al  cartílago y tejido conectivo  El cartílago está compuesto de condroitín asociado al  ácido hialurónico en una estructura rígida con forma  de escoba y se la llama “agrecán”  Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 80. Criterios de Beighton para Hiperlaxitud Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 81. ¿Cuántas articulaciones laxas son necesarias para el diagnostico de las alteraciones hereditarias de la fibra colágena (AHFC)? Hipermobilidad generalizada ( Score the  Beighton 4 ó más) Compromiso multi articular (2/9; 3/9)  Compromiso mono articular (1/9) Ausencia de hiperlaxitud   Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 83. Síndrome de Marfan Fue descripto originalmente por el pediátra francés Bernard Marfan Se lo conoce también como Síndrome de Beal o Aracnodactilia Contractural Congénita En la practica clínica se tiende a pensar en Diagnostico de Marfan a todo paciente “alto, con rasgos subjetivos y dedos largos” Frecuencia: 1:10.000 nacimientos Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 84. Síndrome de Marfan • El Síndrome de Marfan es un desorden del tejido conectivo que puede afectar a múltiples órganos y sistemas incluyendo alteraciones esqueléticas, oculares y cardiovasculares causadas inicialmente por mutaciones en el gen de la fibrilina 1 (FBN1) • En la actualidad existe un panel de 16 genes • El diagnostico clínico está basado en criterios mayores y menores establecidos por la nosología de Ghent Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 85. Síndrome de Marfan • Los síntomas esqueléticos pueden incluir malformaciones en el pecho (pectus carinatum/excavatum); estatura alta; movilidad aumentada de las articulaciones; escoliosis • Ectopia lentis (posición anormal del cristalino) • Miopia • Problemas cardíacos (prolapso de la válvula mitral, dilatación de la raíz aórtica) Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 86. Síndrome de Marfan El SM se transmite con un carácter autosómico dominante, recesivo, dominante y recesivo ligado al X aunque se ha informado un 25% de casos esporádicos (de novo) Incidencia: 1:10.000 (USA) No hay definidas influencias geográficas o raciales Ambos géneros se afectan por igual, salvo en los ligados al X Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 87. Criterios de Ghent para efectuar diagnostico de SM: ESQUELETO Criterios Mayores Criterios Menores Deben estar presentes cuatro de los siguientes: 1) Pectus carinatum 2) Pectum excavatum que requiera cirugía 3) Proporción reducida de la parte superior del cuerpo respecto a la parte inferior 4) Hipermotilidad del puño y los pulgares 5) Desplazamiento medial del maléolo medial 6) Protrusión radiológica del acetábulo Pectus excavatum Hipermotilidad articular Paladar muy arqueado con dientes apiñados Rasgos faciales que incluyen hendiduras palpebrales inclinadas hacia abajo que causen pie plano Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 88. Síndrome de Marfan Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 89. Síndrome de Marfan Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 90. Síndrome de Marfan Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 91. Síndrome de Marfan Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 92. Síndrome de Marfan Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 93. Criterios de Ghent para efectuar diagnostico de SM: OCULAR Criterios Mayores Criterios Menores Ectopia Lenticular Córnea Plana Globo ocular con el eje axial aumentado Iris hipoplásica Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 94. Criterios de Ghent para efectuar diagnostico de SM: CARDIOVASCULAR Criterios Mayores Criterios Menores Dilatación de la aorta ascendente Disección de la aorta ascendente Prolapso de la válvula mitral Dilatación de la disección de la aorta torácica descendente antes de los 50 años Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 95. Síndrome de Marfan Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 96. Criterios de Ghent para efectuar diagnostico de SM: Pulmonar Mayores Menores Ninguno Neumotorax primario Ampollas pulmonares Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 97. Criterios de Ghent para efectuar diagnostico de SM: Piel Mayores Menores Ninguno Estrías atróficas no asociadas a variaciones importantes de peso, embarazo o estrés repetitivo Hernias recurrentes o incisionales Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 98. Criterios de Ghent para efectuar diagnostico de SM: DURA Mayores Menores Ectasia dural lumbosacra por TAC o RM Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 99. Criterios de Ghent para efectuar diagnostico de SM: Historia Familiar Mayores Menores Pariente de primer grado con Síndrome de Marfan Presencia de Mutación en FBN1 Otros genes (2014) ACTA2, CBS, COL3A1, COL5A1, COL5A2, FBN1, FBN2, FLNA, MED12, MYH11, SKI, SLC2A10, SMAD3, TGFB2, TGFBR1, TGFBR2 Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 100. Genética del Síndrome de Marfan Andrea Puppio- Bioquímica Patológica- 25% de los casos son de novo
  • 101. Genética Síndrome de Marfan 2014 Mayormente AD: genes (FBN1-FBN2- etc) AR: genes CBS, SLC2A10 XLR: MED12 (muchos varones afectados e hijos de mujeres portadoras poseen 50% de chances de transmitir la mutación a sus hijos, que si son varones tienen 50% de chances de ser afectados) XLD: gen FLNA (hombres afectados y mujeres afectadas por diferentes grados de inactivación del crom X) Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 102. Genética del Síndrome de Marfan Debido sobre todo a las complicaciones cardíacas (evitar la progresión de la dilatación de la raíz de la aorta) los estudios genéticos son importantes para identificar miembros de la familia presintomáticos, los cuales tendrán el correcto monitoreo cardíaco Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 103. Genética del Síndrome de Marfan • El gen de la FBN1 esta localizado en 15q21.1 y tiene 65 exones que codifican para la proteína fibrilina 1 que junto con la fibrilina 2 y 3 forman microfibras que están presentes en las fibras elásticas y no elásticas que contribuyen a la estructura de múltiples sistemas y órganos • La fibrilina 1 también se demostró que es responsable de los factores de crecimiento como el TGFβ Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 104. Pronostico SM • En el pasado, las complicaciones cardiovasculares reducían la expectativa de vida en un 30-40%, principalmente por insuficiencia cardíaca, disección y ruptura aórtica, infarto de miocardio, arritmias ventriculares y endocarditis • Actualmente, la supervivencia ha mejorado y se aproxima al esperado por grupo de edad; debido al desarrollo de técnicas quirúrgicas más efectivas, detección temprana de complicaciones y una mejor terapia médica (incluyendo los ß-bloqueantes) Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 105. Estudios Diagnósticos SM Estudios diagnósticos Aunque el diagnóstico es esencialmente clínico, algunos estudios de gabinete ayudan al diagnóstico, los principales son la evaluación oftalmológica con lámpara de hendidura, la ecocardiografía, el Holter, radiología convencional, RMN/TAC La detección de mutaciones en el gen de la fibrilina 1 (FBN1 & 2) y otros genes Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 106. Diagnostico Diferencial SM • La homocistinuria tiene manifestaciones oculares • y esqueléticas similares, pero la prueba del nitroprusiato urinario es positiva. En el síndrome de hipermovilidad articular benigno el cristalino y el corazón son normales • La aracnodactilia congénita contractural comparte las manifestaciones esqueléticas, pero los ojos y la aorta son normales • En el prolapso de la válvula mitral familiar existe también escoliosis y deformidades torácicas, pero los ojos y la raíz aórtica son normales • En el síndrome de Ehlers-Danlos tipos I, II y III los defectos valvulares pueden estar presentes, pero la laxitud articular es más grave y las proporciones esqueléticas son normales Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 107. Diagnostico Diferencial del SM • En el Prolapso Valvular Mitral Familiar existe también escoliosis y deformidades torácicas, pero los ojos y la raíz aórtica son normales • En el síndrome de Ehlers-Danlos tipos I, II y III los defectos valvulares pueden estar presentes, pero la laxitud articular es más grave y las proporciones esqueléticas son normales • Síndrome de Loeys Dietz Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 108. Tratamiento SM Los pacientes con SM deben ser manejados por un equipo multidisciplinario e incluye revisiones oftalmológicas y ortopédicas anuales; la intervención quirúrgica es necesaria cuando la escoliosis excede los 45° El cuidado cardiovascular incluye electrocardiograma y ecocardiograma anual hasta que la raíz aórtica excede los 45 mm, después de esto debe ser más frecuente Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 109. Tratamiento SM • El tratamiento con ß-bloqueantes se recomienda como profiláctico en cualquier paciente con SM y dilatación de la raíz aórtica, ya que puede disminuir su progresión, especialmente en aquéllos con un diámetro aórtico de menos de 40 mm. Cuando la dilatación aórtica alcanza los 55 mm en adultos o 50 mm en niños se debe realizar cirugía profiláctica con reemplazo de la aorta ascendente y la válvula aórtica. Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 110. MASS (myopia, mitral valve prolapse, boderline/non progressive aortic root dilation, skeletal and skin findings) Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 111. Síndrome de MASS • También causado por mutaciones en el gen FBN-1 • Es un desorden del tejido conectivo relacionado con S. de Marfan, pero con una forma menos agresiva de los hallazgos cardiovasculares • MASS (myopia, mitral valve prolapse, boderline/non progressive aortic root dilation, skeletal and skin findings) Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 112. Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 113. Síndrome de LD • El Síndrome de Loeys- Dietz (LD) es un desorden del tejido conectivo causado por mutaciones en los genes TGFBR1 y 2 • Los síntomas esqueléticos de LD tales como laxitud de las articulaciones, aracnodactilia, deformidades del pectus y escoliosis se superponen con las del Síndrome de Marfan • Sin embargo, LD tiene hallazgos en otros sistemas que no son típicos del Marfan Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 114. Síndrome de LD • Los pacientes con LD pueden exhibir anormalidades craniofaciales, esqueléticas, piel, y del desarrollo neurológico • Rasgos específicos de LD incluyen hipertelorismo, paladar hendido, úvula bífida, aneurisma aórtico y arterial, y tortuosidad arterial • El riesgo primario de mortalidad es debido a la tortuosidad aórtica, dilatación aortica que puede llevar a tener un aneurisma Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 115. Síndrome de LD Mutación en TGFBR1 pueden estar presentes en pacientes con Síndrome de Ferguson-Smith que poseen riesgo incrementado a poseer cáncer de piel (múltiples tumores invasivos en la piel) que remiten normalmente, pero que dejan grandes cicatrices Se lo llama también MSSE (Multiple self-healing squamous epithelioma) Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 116. Genética LD • Al igual que el SM presente un patrón de herencia AD de expresividad variable, pero el 75% de los casos son de novo • El gen TGFBR1 esta ubicado en 9q22 y contiene 9 exones que codifican para el receptor de crecimiento (factor beta, tipo 1) • El gen TGFBR2 esta ubicado en 3p22 y contiene 7 exones que codifican para el receptor de crecimiento (factor beta, tipo 2) Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 117. Genética LD • TGFBR1 y TGFBR2 son receptores kinasa de transmembrana serina/treonina y están involucrados en la regulación del ciclo celular dentro de los que serían los factores de crecimiento celular beta signaling pathway • El mecanismo no está bien definido pero los productos proteicos acumulados causan una desorganización de las fibras, aumento de los depósitos de colágeno que debilitan el sistema vascular Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 118. Estudio Genético Completo (Panel) • ACTA2, CBS, COL3A1, COL5A1, COL5A2, FBN1, FBN2, FLNA, MED12, MYH11, SKI, SLC2A10, SMAD3, TGFB2, TGFBR1, TGFBR2 • 72-93% de los pacientes con sospecha clínica de SM tienen una mutación en FBN1 que se detecta por secuenciación; y un 2% tienen grandes deleciones • Los pacientes que no reúnen los criterios de Ghent tienen menos posibilidad de que se encuentre alguna alteración genética Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 119. Estudio Genético Completo (Panel) El rango de detección de TGFBR1 y 2 en pacientes con Loeys- Dietz es de aproximadamente el 87% El 75% en TGFBR1; y el otro 25% en TGFBR2 Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 120. Panel de Genes y Patrones de Herencia Orden Alfabético ACTA2, CBS, COL3A1, COL5A1, COL5A2, FBN1, FBN2, FLNA, MED12, MYH11, SKI, SLC2A10, SMAD3, TGFB2, TGFBR1, TGFBR2 AD ACTA2, COL3A1, COL5A1, COL5A2, FBN1, FBN2, MYH11, SKI, SMAD3, TGFB2, TGFBR1, TGFBR2 AR CBS, SLC2A10 XLR MED12 XLD FLNA Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 121. Enfermedad de los Huesos Frágiles Huesos de Cristal Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 122. Osteogénesis Imperfecta (OI) La OI es un grupo de desordenes caracterizados por fracturas ante trauma mínimo o ausente, dentinogenesis imperfecta, y en la edad adulta perdida auditiva El diagnostico clínico se basa en la historia familiar, historia de fracturas, tono de las esclerótidas y hallazgos radiográficos Evaluación histomorfométrica Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 123. Osteogenesis Imperfecta (OI) Los hallazgos radiográficos incluyen fracturas en diferentes etapas de curación, osteopenia, deformaciones de las vertebras (codfish vertebrae) Biopsia de hueso en OI tipo V y VI Autosómica dominante Afecta a 1/30.000 individuos Alteración del colágeno Tipo I Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 124. Prevalencia OI Considerando todos los tipos, la prevalencia estimada es de aproximadamente 6:100.000; 7:100.000 Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 125. Fenotipo OI • La enfermedad se caracteriza por malformaciones óseas y articulares, así como por una extrema fragilidad de los huesos. Es un síndrome de expresión clínica muy variable. Las características clínicas de la enfermedad van desde letalidad perinatal a individuos casi asintomáticos con una moderada predisposición a las fracturas óseas. • En otros casos aparecen deformidades óseas, deficiencias de movilidad y muy baja estatura. • La pérdida de audición también es frecuente. Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 126. Tipos de OI Tipo Herencia Severidad Comentario I AD Leve 90% mutaciones identificables en COL1A1, COL1A2 II AD Perinatal Letal 90% mutaciones identificables en COL1A1, COL1A2 III AD, rara recesiva Severo 90% mutaciones identificables en COL1A1, COL1A2 IV AD Moderado a leve 90% mutaciones identificables en COL1A1, COL1A2 V AD Moderado No se encontró mutación en COL1A1 y en COL1A2 VI Incierto Moderado No se encontró mutación en COL1A1 y en COL1A2 VII AD Moderado No se encontró mutación en COL1A1 y en COL1A2 Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 127. Tipos OI Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 128. Adultos con OI Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 129. Osteogenesis Imperfecta Tipo I y II Tipo Herencia Severidad Fracturas DO Estatura DI E Pérdida Auditiva I AD Leve Menos de 100 Poco Comu ún Normal Poco menor Ra ra Azul + 50% II AD Letal/Peri natal Fracturas múltiples de las costillas, mínima mineralización de la calota, platispondilia, marcada compresión de los huesos largos Sever a Baja estatura severa (+) Azul Oscuro - Andrea Puppio- Bioquímica Patológica- DO: DEFORMIDAD ÓSEA DI: DENTINOGENESIS IMPERFECTA E: ESCLERÓTIDA
  • 130. Osteogenesis Imperfecta Tipo III y IV Tipo Herencia Severidad Fracturas DO Estatura DI E Pérdida Auditiva III AD Rara recesiva Severo Costillas delgadas Huesos gráciles y delgados con muchas fracturas Epifisis con forma de palomitas de maíz Mode rada a Sever a Muy baja + Azul Frecue nte IV AD Moderad o a Leve Múltiples Leve a mode rada Variable Baja +/- Normal a gris Alguno s casos Andrea Puppio- Bioquímica Patológica- DO: DEFORMIDAD ÓSEA DI: DENTINOGENESIS IMPERFECTA E: ESCLERÓTIDA
  • 131. Osteogenesis Imperfecta Tipo V, VI y VII Tipo Herencia Severidad Fracturas DO Estatura DI E Pérdida Auditiva V AD Moderada Múltiples con callos hipertróficos Moder ado Variable No Normal No VI Desconoci da Moderada Múltiples Acorta miento rizomé lico Estatura baja leve No Normal No VII AR Moderada Múltiples Si Estatura baja leve No Normal No Andrea Puppio- Bioquímica Patológica- DO: DEFORMIDAD ÓSEA DI: DENTINOGENESIS IMPERFECTA E: ESCLERÓTIDA
  • 132. Marcadores Bioquímicos OI Se puede realizar por análisis de la estructura y cantidad de colágeno tipo I sintetizado in vitro mediante cultivo de fibroblastos dérmicos Andrea Puppio- Bioquímica Patológica- % de anomalías en Colágeno I Tipo de Osteogenesis Imperfecta 98 II 90 I 84 IV 84 III
  • 133. Genética OI Mecanismo: mutaciones que provocan una proteína anormal causan un grado más severo de la enfermedad que las que reducen su producción, debido a que se forman moléculas de procolágeno aberrante. Son, por tanto, mutaciones que tienen un efecto dominante negativo AD, poco frecuente AR Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 134. Genética OI Osteogénesis imperfecta Genes: (COL1A1) 17q21.31-32 o (COL1A2)7q22.1 asociados a OI tipos I, II, III, y IV COL1A1 y COL1A2 codifican para las cadenas pro α1 y pro α2 de l procolágeno tipo 1 Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 135. Tipos de OI Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 136. Mecanismo OI Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 137. Desordenes Genéticamente Asociados a OI Genéticamente asociados porque presentan mutaciones en COL1A1 o en COL1A2 ED clásica (Tipo I y II) ED Artroclasia ( Tipo VIIA, VIIB) Osteosporosis Disección arterial Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 138. Penetrancia La penetrancia de las formas de herencia dominante de OI afectados y con mutaciones heterocígotas en COL1A1, COL1A2 es del 100% Sin embargo, la expresión puede ser variable, aún dentro de una misma familia Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 139. Diagnostico diferencial de OI (In Utero) Displasia hipofosfatásica tanatofórica Displasia campomélica Acondrogénesis Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 140. Diagnostico diferencial de OI (Infancia y Niñez) • Síndrome de Bruck • Síndrome de osteosporisis pseudoglioma • Síndrome de Cole- Carpenter • Síndrome de Hadju- Cheney • Gerodermia osteodisplastica • Osteosporosis juvenil idiopática • Dentiogenesis imperfecta Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 141. Diagnostico diferencial de OI (Infancia y Niñez) • Trauma no accidental (abuso de niños): La prevalencia de abuso físico es mucho mayor que la de OI • La presencia de fracturas a diferente estadio de curación puede contribuir a la distinción entre OI y abuso de niños • Fracturas de costillas y metafisiarias que son patogonómicas de abuso de niños pueden ocurrir en OI Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 142. Diagnostico diferencial de OI (Infancia y Niñez) La presencia de esclerótidas azules tampoco es un marcador confiable de diferencia Habitualmente los casos de abuso de niños no se realizan los tests bioquímicos y de ADN dado que cuando se sospecha de abuso debe intervenir la justicia inmediatamente Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 143. Tipos de síndromes Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 144. Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 145. Síntomas ED Tipo I y II (Clásico) • Hiperextensibilidad de la piel • La piel es aterciopelada al tacto, suave y fácil de moretones y lágrimas • Articulaciones con hipermovilidad -Lleva a padecer esguinces, dislocaciones y subluxaciones -Lenta y deficiente cicatrización de las heridas -Fatiga muscular y dolor • Los problemas en las válvulas del corazón incluyen prolapso de la válvula mitral y dilatación de la raíz aórtica Clásica de tipo I y II afecta a 1 de cada 10.000 a 20.000 personas Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 146. Genética ED Clásica Al menos 50% de las personas con ED clásica tienen una mutación identificable en COL5A1 o COL5A2, los genes que codifican para el colágeno tipo V Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 147. Clasificación de los Síndromes de Ehlers- Danlos Moderna (Wallfranche) Antigua (Berlin) OMIN Modo de Herencia Tipo Clásico Gravis (Tipo I) , Mitis (Tipo II) 130000 130010 AD AD Tipo Hiperlaxitud Hiperlaxo (Tipo III) 130020 XL Tipo Vascular Arterial- Equimótico (Tipo IV) 130050 AD Tipo Cifoescoliosis Ocular- Escoliosis (Tipo VI) 225400 AR Tipo Artroclasia Artrocracia congénita múltiple (Tipo VIIA y B) 130060 AD Tipo Dermatosparaxis Dermatosparaxis Humana (TipoVIIC) 225410 AD Otras formas Ligado al X (Tipo V) 305200 XL Tipo periodontal (Tipo VIII) 130080 AR Déficit en fibronectina (Tipo X) 225310 ? Síndrome de Hiperlaxitud Articular Familiar (Tipo XI) 147900 AD Progeroide 130070 ? - Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 148. Genética ED Clásica • Herencia autosómica dominante de los genes COL5A1 o COL5A2 : Donde el niño tiene una probabilidad del 50% de heredar la enfermedad de los padres y tiene un 50% de probabilidades de transmitir la enfermedad Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 149. Diagnostico por el Laboratorio de ED clásica Genético: COL5A1 (46%) o COL5A2 (4%) Microscopía electrónica en biopsia de piel: se observan las fibras de colágeno con forma de coliflor Cultivo de fibroblastos: corrida electroforéticas de los colágenos I, III, V (no muy bueno) Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 150. Penetrancia ED Clásica Variabilidad en el fenotipo Familias con alelos nulos no funcionales de COL5A1 pueden estar afectados medianamente y otras familias pueden estar severamente afectadas Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 151. Síntomas ED Tipo III (Hipermobilidad) También se llama Síndrome de Hiperlaxitud Articular (SHA) • Articulaciones sueltas e inestables, con muchas dislocaciones • Fácil aparición de moretones • Fatiga muscular y dolor • Enfermedad degenerativa de las articulaciones Avanzada artrosis prematura con dolor crónico • Los problemas en las válvulas del corazón, incluyen prolapso de la válvula mitral y dilatación de la raíz aórtica ED tipo 3 afecta a 1 de cada 10.000 a 15.000 personas Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 152. Hábito Marfanoide y ED III El hábito marfanoide es uno de los signos menores del Criterio de Brighton Se llama hábito marfanoide, ya que el aspecto es parecido al del Síndrome de Marfan, que hemos visto es un cuadro grave, porque pueden tener dilatación o ruptura de la arteria aorta y subluxación del cristalino Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 153. ED tipo III Es muy frecuente Por lo general no es diagnosticado Por ser un problema del colágeno puede afectar cualquier tejido Produce osteosporosis Causa disautonomía Herencia AD Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 154. Genética ED tipo III Ubicación cromosómi ca Fenotipo Fenotipo MIM número Gen/Locus Gen/Locus MIM número 2q32.2 ED tipo III 130020 COL3A1 120180 6p21.33 ED tipo III, AD, AR Hiperlaxo 130020 606408 TNXB 600985 Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 155. Diagnostico Diferencial ED tipo 3 ED tipo clásico ED vascular EDS, arthrochalasia type Marfan, LD Stickler Syndrome Willliams Fragilidad del X Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 156. Síndrome ED (Tipo IV) Vascular Vasos sanguíneos frágiles, órganos que son propensos a la rotura y la ruptura Piel delgada, traslúcida que tienen moretones con facilidad Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 157. Síndrome ED (Tipo IV) Vascular Típico aspecto de la cara: incluye ojos saltones, nariz fina y labios, las mejillas hundidas y un mentón pequeño Colapso pulmonar (neumotórax) Problemas en las válvulas del corazón como el prolapso de la válvula mitral, etc Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 158. Síndrome ED (Tipo IV) Vascular El tipo vascular de ED es el más grave de todos Afecta a 1 de cada 100.000 a 200.000 personas Hay otros dos tipos de ED, pero son extremadamente raros y no bien definidos Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 159. Diagnostico por el Laboratorio de ED tipo IV Vascular Genético: COL3A1 Más del 95% por mutaciones en la secuenciación 2% por del/dup Microscopía electrónica en biopsia de piel: se observan las fibras de colágeno con forma de coliflor Cultivo de fibroblastos: corrida electroforéticas de los colágenos I, III, V (no muy bueno) Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 160. Diagnostico Diferencial ED tipo IV Otras formas del síndrome de Ehlers-Danlos se debe considerar en personas con hiperlaxitud fácil aparición de moretones, articulaciones y / o luxación crónica de las articulaciones que tienen los estudios normales de colágeno III, bioquímicos o análisis genéticos de COL3A1 Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 161. Diagnostico Diferencial de ED tipo IV Los trastornos en los que los hallazgos clínicos se solapan con EDS tipo IV incluyen los siguientes: ED tipo clásico (COL5A1 ó COL5A2) ED tipo VI : AR. Gen PLOD1 ED tipo VII (forma periodontal): ?? Crom 12 Aneurisma aislado familiar ( 6 genes, y no asociado al colágeno III) Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 162. Diagnostico Diferencial de ED tipo IV Síndrome de LD Poliquistosis renal autosómica dominante Síndrome de Marfan Xeudoxhantoma Elasticum Telangectasia hemorrágica hereditaria Etc. Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-
  • 163. Thank you very much andreapuppio@gmail.com 2014® Andrea Puppio- Bioquímica Patológica-