SlideShare una empresa de Scribd logo
ABORDAJE TERAPÉUTICO DEL
PACIENTE GERIÁTRICO
Lcda. Mg. Verónica Miranda
Fisioterapista
Qué es envejecer ??
Cuándo inicia ??
Por qué envejecemos??
“La senectud es un fenómeno fisiológico proveniente
de una alteración de la actividad celular y que acarrea
en el organismo el deterioro de su capacidad para
mantener el equilibrio homeostático”.
(Nadeu, 1985)
Demografía
2030 - 19.815.000
Edad laboral 2/3 población
Declive de los menores de 15 años
Mayores de 65 años se duplicaran
Aproximadamente 1.900.000
Teorías de
Envejecimiento
Estocásticas Deterministas
Engloba fenómenos probabilísticos,
en relación a factores exógenos
Reproducción de un
fenómeno conocido
Lesión DNA mitocondrial
Disminución irreversible para síntesis de ATP
Disfunción orgánica
MUERTE
QUÉ ES SER VIEJO ??
CUÁNDO SE LLEGAA SER VIEJO ??
LO DETERMINA LA EDAD ??
Cronológica
Biológica
Social
Psicológica
Años Características
+ 1 año Tengo más de 5 kilos de sobrepeso
- 1 año Tengo el peso normal para mi estructura y edad
+ 1 año Reacciono violentamente
- 1 año Pienso antes de hablar
+ 1 año Sufro de stress crónico
+ 1 año Soy pesimista
- 1 año Soy optimista
+ 1 año Hago mas de dos cosas a la vez
- 1 año Hago una cosa a la vez
+ 1 año Me excedo con los dulces
- 1 año Soy moderado / a
+ 1 año No comparto mis preocupaciones
- 1 año Comparto mis preocupaciones
Años Características
+ 1 año Habitualmente le agrego sal a las comidas
- 1 año Soy moderado / a
+ 1 año No realizo actividad física con regularidad
- 1 año Practico deporte o camino 30 minutos al día diariamente
+ 1 año Como habitualmente fiambres, enlatados, comida chatarra
- 1 año Como habitualmente comida casera
+ 1 año Vivo solo
- 1 año Vivo acompañado
+ 1 año No tengo pareja
- 1 año Tengo pareja
+ 1 año Fumo
- 1 año No fumo
+ 1 año Tomo bebidas alcohólicas con frecuencia
- 1 año No tomo bebidas alcohólicas frecuentemente
Capacidad Homeostática
Condición
estable y
constante
Metabolismo
Presión
arterial
Temperatura
Volemia
Metabolismo
Catabolismo Equilibrio
Reacciones
bioquímicas
Proceso
físico-
químico
Estructuras
corporales
Celular
Glucólisis
Presión arterial
Tensión de la
pared arterial Actividad cíclica del
miocardio
• Viscosidad de la sangre
• Longitud y radio del vaso
El gasto cardíaco como la resistencia periférica son directamente
proporcionales a la presión arterial
Temperatura corporal
Estructuras
especializadas
Diaforésis
Vasoconstricción
Regulacióndelíquidoscorporales Control de la
volemia
Hiponatremia y
deshidratación
Hormona
antidiurética
Función renal
A. M. Sanos
A. M.
Enfermos
Pcte.
geriátrico
Anciano
frágil
Situación de Salud
Conceptualización
• Rama de la Medicina Interna,
que estudia los aspectos
fisiológicos y enfermedades de
la vejez
Geriatría
• Estudio de la vejez y los
fenómenos del envejecimiento
desde diferentes disciplinas
Gerontología
Terapia Física
La Confederación Mundial de la Fisioterapia 1987:
“La fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas
que, mediante la aplicación de medios físicos, curan, previene,
recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones
somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de
salud”
SALUD
ENFERMEDAD
POTENCIAR
CAPACIDADES
RESIDUALES
AUTONOMÌA
INTERDEPENDENCIA
TERAPIA GERIÁTRICA
OBJETIVOS
Prevenir el deterioro funcional
Abordaje terapéutico integral
Prescindir de la dependencia en presencia de enfermedad
Rescatar y potenciar la capacidad funcional residual
Características
DELETÉREO
PROGRESIVO
INTRÍNSECO
UNIVERSAL
Cambios fisilógicos
Aparato - Sistema Cambio Consecuencia
Muscular Número y tamaño de
fibras
Fuerza, tono
funcionalidad
disminuidas
Óseo Desmineralización Osteoporosis, fracturas.
Actividad pulmonar Retractilidad pulmonar,
elasticidad de la caja
torácica disminuida
Capacidad vital
disminuida
Corazón Disminución de la
capacidad funcional del
miocardio
Disminución en la
capacidad de actividad
física
Audición y
equilibrio
Degeneración del sistema
vestibular
Deterioro del control
postural reflejo, estático y
dinámico
Evaluación Geriátrica Integral
Diagnóstico
multidimensional y
dinámico
Transdisciplinario
Diseñar un plan
integral a largo
plazo
Prevenir el
deterioro de la
calidad de vida
Evaluación fisioterapéutica
DEFICIENCIA
Pérdida u anomalía de una estructura o función anatómica, fisiológica o
psicológica permanente o temporal secundaria a una enfermedad
DEPENDENCIA
Pérdida en la autonomía, en necesidad de apoyo o ayuda de otro individuo
(Menéndez. San José; 1995)
Evaluación Fisioterapéutica
Datos Personales:
Problemas actuales: Antecedentes médicos personales:
Ingesta de fármacos: Úlceras por decúbito:
Exploración física
Dolor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Enlentecimiento motor (áreas): Uso de Auxiliares de la marcha:
Situaciones que le ponen en riesgo: Áreas de deficiencia sensitiva:
Estado cognitivo: Estado conductual:
ESCALA DE NORTON
Puntuación de 5 a 9 – riesgo muy Alto
Puntuación de 10 a 12 – riesgo alto
Puntuación de 13 a 14 – Riesgo medio
Puntuación mayor de 14 – Riesgo mínimo/no riesgo
Escalas de evaluación
• Actividades básicas de la vida
diariaÍndice de Katz
• Actividades instrumentales de la vida
diariaLawton y Brody
• Actividades instrumentales de la vida
diariaBarthel
• Marcha y equilibrio
Tinetti
Consideraciones Abordaje Terapéutico
Cambios anatomofuncionales del aparato cardiovascular y respiratorio condicionan la
adaptabilidad al esfuerzo físico en el adulto mayor.
Las alteraciones mecánicas a nivel locomotor reduce las cualidades mecánicas que conllevan
a la movilidad
El enlentecimiento de la marcha y los procesos de la locomoción limitan los desplazamientos
y el desarrollo de actividades
Asociado principalmente a la actividad del sistema nervioso y sensorial.
Abordaje Terapéutico
Bipedestación
activa
Actividades
básicas de la
vida diaria
Programa de
rehabilitación
Rehabilitación
grupal
Objetivos Terapéuticos
Rescatar y potencializar las destrezas y habilidades
psicomotrices residuales.
Promover la movilidad activa, productiva y socialmente
participativa.
Retos del Abordaje Terapéutico en Adultos Mayores
Asegurar la participación en función de sus intereses de su edad
Organizar el tiempo libre
Prever la integración, recursos, continuidad y variedad
Lograr que se asuma la actividad como una forma de vida
Valorar y respetar la individualidad
Humanizar la asistencia y promover la participación activa
Dignificar la existencia del adulto mayor
Julio César Murillo (2003). Talleres Recreativos para Adultos Mayores
Dosificación del ejercicio al Adulto Mayor
Descripción Clasificación
De 1 a 5 repeticiones: mayor síntesis de proteína contráctil
Grado de hipertrofia:
nivel 3 (bueno)
De 6 a 12 repeticiones: mayor síntesis de proteína contráctil +
hipertrofia sarcoplasmática (fibras IIa y IIb)
Grado de hipertrofia:
nivel 4 (óptimo)
De 12 a 20 repeticiones: mayor hipertrofia sarcoplasmática + síntesis
de proteína contráctil (fibra IIC)
Grado de hipertrofia:
nivel 2 (regular)
Más de 20 repeticiones: hipertrofia sarcoplasmática (fibra tipo I)
Grado de hipertrofia: 1
nivel (bajo)
Hatfield, 1985; en Rodríguez, 1990, 1992. Datos compilados www.codf.com.br
Modelo de Programa de Caminatas
Nivel de
amplitud
Nivel de
progreso
40 a 49 años 50 a 59 años Mas de 60 años
Cuadras Min Cuadras Min Cuadras Min
Sedentarios 1
2
3
15
25
35
20
33
46
15
25
35
21
35
49
10
20
30
16
33
50
Activos 1
2
3
20
30
40
25
37
50
15
25
35
20
33
46
15
25
35
22
37
52
Entrenado 1
2
3
20
30
40
23
35
46
20
30
40
25
37
50
20
30
40
26
40
53
Julio César Cosiansi (Modificado de Cooper Keneth H.)
Función Respiratoria
Conservar el automatismo reflejo
diafragmático y coordinación
respiratoria
Restablecer la elasticidad del
parénquima pulmonar
Potenciar la cinética
diafragmática y costal
“El deterioro locomotor no es secundario al
envejecimiento, sino a la falta de la actividad
física” (De Vries, 1970)
Bobath,
Kabat,
Brunstrom,
Rood, FNP
• Respuestas automáticas, que
modificadas mediante la
experiencia del movimiento,
producen patrones integrados y
sumados a los estímulos
sensoriales, dan lugar al
desarrollo de la coordinación.
Figura l. Marco aplicado de referencia del neurodesarrollo. Polonio, B. (2001)
Caso Clínico
Paciente de sexo femenino de 62 años de edad, diagnosticada de
Esclerosis Múltiple Remitente-Recurrente de 5 años de evolución,
las frecuentes recaídas le han dejado algunas secuelas.
Presenta actualmente, déficit auditivo bilateral con uso de
audífonos, deterioro cognitivo moderado y dificultades para la
comunicación pues la fluidez verbal es reducida, la paciente vive en
compañía de sus esposo y manifiesta que su problema principal son
las barreras arquitectónicas en el hogar.
El SISTEMA MOTOR se ve afectado por una debilidad
muscular global leve en MMSS y moderada en MMII, que se acentúa
en el hemicuerpo izquierdo; los recorridos articulares están
conservados.
Es independiente en cambios posicionales, transferencias, pero necesita
ayuda para pasar a la bipedestación, iniciar la marcha, y el apoyo
monopodal; ya en la deambulación, el balanceo es incoordinado de
MMSS y existe dismetría en el paso.
La coordinación bimanual esta alterada; y ejecuta las actividades con
mucha lentitud se encuentra afectada la motricidad fina, presentando
dificultad en las Actividades de la Vida Diaria.
• Mejorar la fuerza global de los MMII y MMSS, haciendo énfasis en el
hemicuerpo izquierdo.
• Mejorar las reacciones de equilibrio en tronco y pelvis.
• Mejorar la coordinación y movimientos selectivos.
• Reeducar la marcha consiguiendo disminuir la base de sustentación,
normalizar la longitud del paso y controlar el braceo.
Objetivos del tratamiento
Esquema de tratamiento
1. Movilizaciones activas progresando a resistidas de Miembros
superiores e inferiores (FNP).
2. Reacciones de equilibrio (concepto bobath).
3. Ejercicios de Frenkel para mejorar la coordinación estática y
dinámica.
4. Ejercicios en bipedestación con estabilizaciones rítmicas, planos
inestables lanzando balón, apoyo unipodal.
5. Reeducación de la marcha: marcha con elevación exagerada de
rodillas, balanceo coordinado de brazos, marcha en tándem,
desestabilizaciones durante la marcha…, alternando estos
ejercicios con ojos abiertos y después cerrados.
• Dosificar la rutina para no llegar nunca a niveles altos de fatiga.
Movilizaciones activas progresando a resistidas de Miembros
superiores e inferiores (FNP).
Reacciones de equilibrio (concepto bobath).
Ejercicios de Frenkel para mejorar la coordinación
estática y dinámica
Ejercicios en bipedestación con estabilizaciones rítmicas,
planos inestables lanzando balón, apoyo unipodal.
Reeducación de la marcha: marcha con elevación exagerada de
rodillas, balanceo coordinado de brazos, marcha en tándem,
desestabilizaciones durante la marcha…, alternando estos ejercicios
con ojos abiertos y después cerrados.
Otros aspectos a tratar
• Reeducar las AVD Básicas e Instrumentales
• Potenciar la sensibilidad de los MMSS.
• Asesorar y/o entrenar en las ayudas técnicas y/o adaptaciones
necesarias con el fin de la independencia en AVDs.
• Asesorar a la familia en pautas y/o instrucciones que deben de
llevarse a cabo en el hogar.
• Conseguir un mayor nivel de actividades para el tiempo libre.
• Estimular las funciones cognitivas (memoria, atención, compresión).
RECOMENDACIONES
CUIDADOS EN EL HOGAR
MANTENER ACTIVIDAD AERÒBICA
La inteligencia consiste no sólo en el
conocimiento, sino también en la destreza
de aplicar los conocimientos en la práctica.
Aristóteles
Bibliografía
• Julio César Cosiansi Bai (2001). Tratado de Geriatría: conocimientos fundamentales para el manejo
primario del Anciano: editorial Cordobesa Ordenanza Nº 8808. Municipalidad de Còrdoba.
• F.J. Leturia Arrazola, J. J Yanguas Lezaun, E. Arriola Manchola, A. Uriarte Méndez (2001). La Valoración
de las Personas Mayores: evaluar para conocer, conocer para intervenir. Cáritas – Española.
• EDUFORMA (2004).Manual de Fisioterapia Módulo III. Mad, S.L.:España. Unidad Didáctica 83.
• Miguel JA., Ortiz·H D. Gerontología, Geriatría y Medicina Interna, Facultad de Medicina. UNAM 2006:
7p
• Julio César Murillo (2003). Talleres Recreativos para Adultos Mayores. SELARE: Bogotá-Colombia
• Hatfield, 1985; en Rodríguez, 1990, 1992. Datos compilados www.codf.com.br [cuadro refernecia
repeticiones y series ejercicios]
• Luis Carlos Chiesa (2007). Musculación Racional, LA. Bases para un entrenamiento organizado.
Paidotribo. Badalona: España
• Polonio López Begoña (2003). Terapia Ocupacional en discapacitados físicos: teoría y práctica: Madrid:
Médica Panamericana
• Diego Bernardini Zambrini et. Al. Editor. Juan F. Macías Nuñez (2005). Geriatría desde el principio.
España :Editorial Glosa, S.L.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemiplejia cerebral
Hemiplejia cerebralHemiplejia cerebral
Hemiplejia cerebral
MarielaMitaCayambe
 
Espondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesisEspondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesis
garygordinson
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
Itallo Hans Benedetti
 
Codo anatomia
Codo anatomiaCodo anatomia
Ortesis especiales para niños
Ortesis especiales para niñosOrtesis especiales para niños
Ortesis especiales para niños
Juan Lavado
 
sindrome de Tunel del carpo
sindrome de Tunel del carposindrome de Tunel del carpo
sindrome de Tunel del carpo
Ketzel Madrid
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Gustavo Cortés Brito
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
aniitaatg
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
Emmanuel Reyes
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Nancy Lopez
 
Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado
Karencita Vargas
 
Diapositivas magnetoterapia
Diapositivas magnetoterapiaDiapositivas magnetoterapia
Diapositivas magnetoterapia
Pool Vinueza
 
Biomecanica del Tobillo
Biomecanica del TobilloBiomecanica del Tobillo
Biomecanica del Tobillo
Pablo Vollmar
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito RotadorProtocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
pccfyo
 
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013
Rosario Mocarro
 
Bursitis
BursitisBursitis
Examen manual muscular demiembro superior
Examen manual muscular demiembro superiorExamen manual muscular demiembro superior
Examen manual muscular demiembro superior
Christian Harold Gonzalez Torres
 

La actualidad más candente (20)

Hemiplejia cerebral
Hemiplejia cerebralHemiplejia cerebral
Hemiplejia cerebral
 
Espondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesisEspondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesis
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
 
Codo anatomia
Codo anatomiaCodo anatomia
Codo anatomia
 
Ortesis especiales para niños
Ortesis especiales para niñosOrtesis especiales para niños
Ortesis especiales para niños
 
sindrome de Tunel del carpo
sindrome de Tunel del carposindrome de Tunel del carpo
sindrome de Tunel del carpo
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado
 
Diapositivas magnetoterapia
Diapositivas magnetoterapiaDiapositivas magnetoterapia
Diapositivas magnetoterapia
 
Biomecanica del Tobillo
Biomecanica del TobilloBiomecanica del Tobillo
Biomecanica del Tobillo
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito RotadorProtocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
 
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
 
Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013
 
Bursitis
BursitisBursitis
Bursitis
 
Examen manual muscular demiembro superior
Examen manual muscular demiembro superiorExamen manual muscular demiembro superior
Examen manual muscular demiembro superior
 

Destacado

Norma 54 2011
Norma 54 2011Norma 54 2011
Norma 54 2011
nmartins8
 
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adultoCiclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Mirtha Oliva Fuentealba
 
Fisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatricaFisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatrica
Itzy More
 
Programa de estabilización lumbar
Programa de estabilización lumbarPrograma de estabilización lumbar
Programa de estabilización lumbar
Meso Ciclo
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
Any Maribbel Rodas
 
Terapia física en el adulto mayor
Terapia física en el adulto mayorTerapia física en el adulto mayor
Terapia física en el adulto mayor
Majaly
 
Fisioterapia Geriátrica
Fisioterapia GeriátricaFisioterapia Geriátrica
Fisioterapia Geriátrica
Abigail Escobar Avila
 
Rehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritricaRehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritrica
franco gerardo
 
TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ
TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZTERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ
TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ
Jimena Garriga
 
Fisioterapia del Adulto Mayor
Fisioterapia del Adulto MayorFisioterapia del Adulto Mayor
Fisioterapia del Adulto Mayor
megbaha
 
FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
FISIOTERAPIA GERIÁTRICA FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
Angie Ang
 
Fisioterapia Geriátrica
Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Geriátrica
Fisioterapia Geriátrica
Daniela Gonzalez Barquera
 
Clase geriatria 2011
Clase geriatria 2011Clase geriatria 2011
Clase geriatria 2011
Norma Obaid
 
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Raúl Carceller
 
El adulto mayor y el ejercicio
El adulto mayor y el ejercicioEl adulto mayor y el ejercicio
El adulto mayor y el ejercicio
Deisy Yohana Rojas Chaparro
 

Destacado (15)

Norma 54 2011
Norma 54 2011Norma 54 2011
Norma 54 2011
 
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adultoCiclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
 
Fisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatricaFisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatrica
 
Programa de estabilización lumbar
Programa de estabilización lumbarPrograma de estabilización lumbar
Programa de estabilización lumbar
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
 
Terapia física en el adulto mayor
Terapia física en el adulto mayorTerapia física en el adulto mayor
Terapia física en el adulto mayor
 
Fisioterapia Geriátrica
Fisioterapia GeriátricaFisioterapia Geriátrica
Fisioterapia Geriátrica
 
Rehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritricaRehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritrica
 
TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ
TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZTERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ
TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ
 
Fisioterapia del Adulto Mayor
Fisioterapia del Adulto MayorFisioterapia del Adulto Mayor
Fisioterapia del Adulto Mayor
 
FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
FISIOTERAPIA GERIÁTRICA FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
 
Fisioterapia Geriátrica
Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Geriátrica
Fisioterapia Geriátrica
 
Clase geriatria 2011
Clase geriatria 2011Clase geriatria 2011
Clase geriatria 2011
 
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
 
El adulto mayor y el ejercicio
El adulto mayor y el ejercicioEl adulto mayor y el ejercicio
El adulto mayor y el ejercicio
 

Similar a Terapia Geriatrica

Envejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gicoEnvejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gico
diplomadosiberopuebla
 
Valoración geriátrica. 2015
Valoración geriátrica. 2015Valoración geriátrica. 2015
Valoración geriátrica. 2015
Dr. Antonio San José Laporte
 
Cuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edadCuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edad
Severino Crispin
 
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt13 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
Carlos Julio Borboa Ruiz
 
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
doctor98
 
El Paciente Pluripatologico
El Paciente PluripatologicoEl Paciente Pluripatologico
El Paciente Pluripatologico
Jorge Isaac Suarez Alfaro
 
Actividad física en el curso de vida
Actividad física en el curso de vidaActividad física en el curso de vida
Actividad física en el curso de vida
dregla
 
Ensayo final fisioterapia geriatrica
Ensayo final  fisioterapia geriatricaEnsayo final  fisioterapia geriatrica
Ensayo final fisioterapia geriatrica
Estefani Arias Macias
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
Cristian Neftalí Bravo Durán
 
Geriatria parte 3.5
Geriatria parte 3.5Geriatria parte 3.5
Alimentación en la tercera edad
Alimentación en la tercera edadAlimentación en la tercera edad
Alimentación en la tercera edad
Josue Neri
 
Desarrollo fisico y psicomotr iz
Desarrollo fisico y psicomotr izDesarrollo fisico y psicomotr iz
Desarrollo fisico y psicomotr iz
Asahel Arroyo
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integralValoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
Andrés Narváez
 
VALORACION GERIATRICA.pptx
VALORACION GERIATRICA.pptxVALORACION GERIATRICA.pptx
VALORACION GERIATRICA.pptx
BiancaRodriguez67
 
Geriatría, Introduccion
Geriatría, IntroduccionGeriatría, Introduccion
Geriatría, Introduccion
Alec
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
aixa3009
 
PPT de cuidados al adulto mayor f.pptx
PPT de cuidados al adulto mayor f.pptxPPT de cuidados al adulto mayor f.pptx
PPT de cuidados al adulto mayor f.pptx
ssuser9480f8
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
Centro Medico Familiar
 
atencion nutricional en el Adulto mayor
atencion nutricional en el Adulto mayoratencion nutricional en el Adulto mayor
atencion nutricional en el Adulto mayor
gabriela garcia
 
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
Natalia Arbeláez
 

Similar a Terapia Geriatrica (20)

Envejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gicoEnvejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gico
 
Valoración geriátrica. 2015
Valoración geriátrica. 2015Valoración geriátrica. 2015
Valoración geriátrica. 2015
 
Cuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edadCuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edad
 
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt13 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
 
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
 
El Paciente Pluripatologico
El Paciente PluripatologicoEl Paciente Pluripatologico
El Paciente Pluripatologico
 
Actividad física en el curso de vida
Actividad física en el curso de vidaActividad física en el curso de vida
Actividad física en el curso de vida
 
Ensayo final fisioterapia geriatrica
Ensayo final  fisioterapia geriatricaEnsayo final  fisioterapia geriatrica
Ensayo final fisioterapia geriatrica
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
 
Geriatria parte 3.5
Geriatria parte 3.5Geriatria parte 3.5
Geriatria parte 3.5
 
Alimentación en la tercera edad
Alimentación en la tercera edadAlimentación en la tercera edad
Alimentación en la tercera edad
 
Desarrollo fisico y psicomotr iz
Desarrollo fisico y psicomotr izDesarrollo fisico y psicomotr iz
Desarrollo fisico y psicomotr iz
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integralValoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
 
VALORACION GERIATRICA.pptx
VALORACION GERIATRICA.pptxVALORACION GERIATRICA.pptx
VALORACION GERIATRICA.pptx
 
Geriatría, Introduccion
Geriatría, IntroduccionGeriatría, Introduccion
Geriatría, Introduccion
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
PPT de cuidados al adulto mayor f.pptx
PPT de cuidados al adulto mayor f.pptxPPT de cuidados al adulto mayor f.pptx
PPT de cuidados al adulto mayor f.pptx
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
 
atencion nutricional en el Adulto mayor
atencion nutricional en el Adulto mayoratencion nutricional en el Adulto mayor
atencion nutricional en el Adulto mayor
 
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Terapia Geriatrica

  • 1. ABORDAJE TERAPÉUTICO DEL PACIENTE GERIÁTRICO Lcda. Mg. Verónica Miranda Fisioterapista
  • 2. Qué es envejecer ?? Cuándo inicia ?? Por qué envejecemos??
  • 3. “La senectud es un fenómeno fisiológico proveniente de una alteración de la actividad celular y que acarrea en el organismo el deterioro de su capacidad para mantener el equilibrio homeostático”. (Nadeu, 1985)
  • 4. Demografía 2030 - 19.815.000 Edad laboral 2/3 población Declive de los menores de 15 años Mayores de 65 años se duplicaran Aproximadamente 1.900.000
  • 5. Teorías de Envejecimiento Estocásticas Deterministas Engloba fenómenos probabilísticos, en relación a factores exógenos Reproducción de un fenómeno conocido
  • 6. Lesión DNA mitocondrial Disminución irreversible para síntesis de ATP Disfunción orgánica MUERTE
  • 7. QUÉ ES SER VIEJO ?? CUÁNDO SE LLEGAA SER VIEJO ?? LO DETERMINA LA EDAD ??
  • 9. Años Características + 1 año Tengo más de 5 kilos de sobrepeso - 1 año Tengo el peso normal para mi estructura y edad + 1 año Reacciono violentamente - 1 año Pienso antes de hablar + 1 año Sufro de stress crónico + 1 año Soy pesimista - 1 año Soy optimista + 1 año Hago mas de dos cosas a la vez - 1 año Hago una cosa a la vez + 1 año Me excedo con los dulces - 1 año Soy moderado / a + 1 año No comparto mis preocupaciones - 1 año Comparto mis preocupaciones
  • 10. Años Características + 1 año Habitualmente le agrego sal a las comidas - 1 año Soy moderado / a + 1 año No realizo actividad física con regularidad - 1 año Practico deporte o camino 30 minutos al día diariamente + 1 año Como habitualmente fiambres, enlatados, comida chatarra - 1 año Como habitualmente comida casera + 1 año Vivo solo - 1 año Vivo acompañado + 1 año No tengo pareja - 1 año Tengo pareja + 1 año Fumo - 1 año No fumo + 1 año Tomo bebidas alcohólicas con frecuencia - 1 año No tomo bebidas alcohólicas frecuentemente
  • 13. Presión arterial Tensión de la pared arterial Actividad cíclica del miocardio • Viscosidad de la sangre • Longitud y radio del vaso El gasto cardíaco como la resistencia periférica son directamente proporcionales a la presión arterial
  • 15. Regulacióndelíquidoscorporales Control de la volemia Hiponatremia y deshidratación Hormona antidiurética Función renal
  • 16. A. M. Sanos A. M. Enfermos Pcte. geriátrico Anciano frágil Situación de Salud
  • 17. Conceptualización • Rama de la Medicina Interna, que estudia los aspectos fisiológicos y enfermedades de la vejez Geriatría • Estudio de la vejez y los fenómenos del envejecimiento desde diferentes disciplinas Gerontología
  • 18. Terapia Física La Confederación Mundial de la Fisioterapia 1987: “La fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan, previene, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud”
  • 20. OBJETIVOS Prevenir el deterioro funcional Abordaje terapéutico integral Prescindir de la dependencia en presencia de enfermedad Rescatar y potenciar la capacidad funcional residual
  • 22. Cambios fisilógicos Aparato - Sistema Cambio Consecuencia Muscular Número y tamaño de fibras Fuerza, tono funcionalidad disminuidas Óseo Desmineralización Osteoporosis, fracturas. Actividad pulmonar Retractilidad pulmonar, elasticidad de la caja torácica disminuida Capacidad vital disminuida Corazón Disminución de la capacidad funcional del miocardio Disminución en la capacidad de actividad física Audición y equilibrio Degeneración del sistema vestibular Deterioro del control postural reflejo, estático y dinámico
  • 23. Evaluación Geriátrica Integral Diagnóstico multidimensional y dinámico Transdisciplinario Diseñar un plan integral a largo plazo Prevenir el deterioro de la calidad de vida
  • 24. Evaluación fisioterapéutica DEFICIENCIA Pérdida u anomalía de una estructura o función anatómica, fisiológica o psicológica permanente o temporal secundaria a una enfermedad DEPENDENCIA Pérdida en la autonomía, en necesidad de apoyo o ayuda de otro individuo (Menéndez. San José; 1995)
  • 25. Evaluación Fisioterapéutica Datos Personales: Problemas actuales: Antecedentes médicos personales: Ingesta de fármacos: Úlceras por decúbito: Exploración física Dolor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Enlentecimiento motor (áreas): Uso de Auxiliares de la marcha: Situaciones que le ponen en riesgo: Áreas de deficiencia sensitiva: Estado cognitivo: Estado conductual:
  • 26. ESCALA DE NORTON Puntuación de 5 a 9 – riesgo muy Alto Puntuación de 10 a 12 – riesgo alto Puntuación de 13 a 14 – Riesgo medio Puntuación mayor de 14 – Riesgo mínimo/no riesgo
  • 27. Escalas de evaluación • Actividades básicas de la vida diariaÍndice de Katz • Actividades instrumentales de la vida diariaLawton y Brody • Actividades instrumentales de la vida diariaBarthel • Marcha y equilibrio Tinetti
  • 28. Consideraciones Abordaje Terapéutico Cambios anatomofuncionales del aparato cardiovascular y respiratorio condicionan la adaptabilidad al esfuerzo físico en el adulto mayor. Las alteraciones mecánicas a nivel locomotor reduce las cualidades mecánicas que conllevan a la movilidad El enlentecimiento de la marcha y los procesos de la locomoción limitan los desplazamientos y el desarrollo de actividades Asociado principalmente a la actividad del sistema nervioso y sensorial.
  • 29. Abordaje Terapéutico Bipedestación activa Actividades básicas de la vida diaria Programa de rehabilitación Rehabilitación grupal
  • 30. Objetivos Terapéuticos Rescatar y potencializar las destrezas y habilidades psicomotrices residuales. Promover la movilidad activa, productiva y socialmente participativa.
  • 31. Retos del Abordaje Terapéutico en Adultos Mayores Asegurar la participación en función de sus intereses de su edad Organizar el tiempo libre Prever la integración, recursos, continuidad y variedad Lograr que se asuma la actividad como una forma de vida Valorar y respetar la individualidad Humanizar la asistencia y promover la participación activa Dignificar la existencia del adulto mayor Julio César Murillo (2003). Talleres Recreativos para Adultos Mayores
  • 32. Dosificación del ejercicio al Adulto Mayor Descripción Clasificación De 1 a 5 repeticiones: mayor síntesis de proteína contráctil Grado de hipertrofia: nivel 3 (bueno) De 6 a 12 repeticiones: mayor síntesis de proteína contráctil + hipertrofia sarcoplasmática (fibras IIa y IIb) Grado de hipertrofia: nivel 4 (óptimo) De 12 a 20 repeticiones: mayor hipertrofia sarcoplasmática + síntesis de proteína contráctil (fibra IIC) Grado de hipertrofia: nivel 2 (regular) Más de 20 repeticiones: hipertrofia sarcoplasmática (fibra tipo I) Grado de hipertrofia: 1 nivel (bajo) Hatfield, 1985; en Rodríguez, 1990, 1992. Datos compilados www.codf.com.br
  • 33. Modelo de Programa de Caminatas Nivel de amplitud Nivel de progreso 40 a 49 años 50 a 59 años Mas de 60 años Cuadras Min Cuadras Min Cuadras Min Sedentarios 1 2 3 15 25 35 20 33 46 15 25 35 21 35 49 10 20 30 16 33 50 Activos 1 2 3 20 30 40 25 37 50 15 25 35 20 33 46 15 25 35 22 37 52 Entrenado 1 2 3 20 30 40 23 35 46 20 30 40 25 37 50 20 30 40 26 40 53 Julio César Cosiansi (Modificado de Cooper Keneth H.)
  • 34. Función Respiratoria Conservar el automatismo reflejo diafragmático y coordinación respiratoria Restablecer la elasticidad del parénquima pulmonar Potenciar la cinética diafragmática y costal
  • 35. “El deterioro locomotor no es secundario al envejecimiento, sino a la falta de la actividad física” (De Vries, 1970)
  • 36. Bobath, Kabat, Brunstrom, Rood, FNP • Respuestas automáticas, que modificadas mediante la experiencia del movimiento, producen patrones integrados y sumados a los estímulos sensoriales, dan lugar al desarrollo de la coordinación. Figura l. Marco aplicado de referencia del neurodesarrollo. Polonio, B. (2001)
  • 37. Caso Clínico Paciente de sexo femenino de 62 años de edad, diagnosticada de Esclerosis Múltiple Remitente-Recurrente de 5 años de evolución, las frecuentes recaídas le han dejado algunas secuelas. Presenta actualmente, déficit auditivo bilateral con uso de audífonos, deterioro cognitivo moderado y dificultades para la comunicación pues la fluidez verbal es reducida, la paciente vive en compañía de sus esposo y manifiesta que su problema principal son las barreras arquitectónicas en el hogar.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. El SISTEMA MOTOR se ve afectado por una debilidad muscular global leve en MMSS y moderada en MMII, que se acentúa en el hemicuerpo izquierdo; los recorridos articulares están conservados. Es independiente en cambios posicionales, transferencias, pero necesita ayuda para pasar a la bipedestación, iniciar la marcha, y el apoyo monopodal; ya en la deambulación, el balanceo es incoordinado de MMSS y existe dismetría en el paso. La coordinación bimanual esta alterada; y ejecuta las actividades con mucha lentitud se encuentra afectada la motricidad fina, presentando dificultad en las Actividades de la Vida Diaria.
  • 42. • Mejorar la fuerza global de los MMII y MMSS, haciendo énfasis en el hemicuerpo izquierdo. • Mejorar las reacciones de equilibrio en tronco y pelvis. • Mejorar la coordinación y movimientos selectivos. • Reeducar la marcha consiguiendo disminuir la base de sustentación, normalizar la longitud del paso y controlar el braceo. Objetivos del tratamiento
  • 43. Esquema de tratamiento 1. Movilizaciones activas progresando a resistidas de Miembros superiores e inferiores (FNP). 2. Reacciones de equilibrio (concepto bobath). 3. Ejercicios de Frenkel para mejorar la coordinación estática y dinámica. 4. Ejercicios en bipedestación con estabilizaciones rítmicas, planos inestables lanzando balón, apoyo unipodal. 5. Reeducación de la marcha: marcha con elevación exagerada de rodillas, balanceo coordinado de brazos, marcha en tándem, desestabilizaciones durante la marcha…, alternando estos ejercicios con ojos abiertos y después cerrados. • Dosificar la rutina para no llegar nunca a niveles altos de fatiga.
  • 44. Movilizaciones activas progresando a resistidas de Miembros superiores e inferiores (FNP).
  • 45. Reacciones de equilibrio (concepto bobath).
  • 46. Ejercicios de Frenkel para mejorar la coordinación estática y dinámica
  • 47. Ejercicios en bipedestación con estabilizaciones rítmicas, planos inestables lanzando balón, apoyo unipodal.
  • 48. Reeducación de la marcha: marcha con elevación exagerada de rodillas, balanceo coordinado de brazos, marcha en tándem, desestabilizaciones durante la marcha…, alternando estos ejercicios con ojos abiertos y después cerrados.
  • 49. Otros aspectos a tratar • Reeducar las AVD Básicas e Instrumentales • Potenciar la sensibilidad de los MMSS. • Asesorar y/o entrenar en las ayudas técnicas y/o adaptaciones necesarias con el fin de la independencia en AVDs. • Asesorar a la familia en pautas y/o instrucciones que deben de llevarse a cabo en el hogar. • Conseguir un mayor nivel de actividades para el tiempo libre. • Estimular las funciones cognitivas (memoria, atención, compresión).
  • 50. RECOMENDACIONES CUIDADOS EN EL HOGAR MANTENER ACTIVIDAD AERÒBICA
  • 51. La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica. Aristóteles
  • 52. Bibliografía • Julio César Cosiansi Bai (2001). Tratado de Geriatría: conocimientos fundamentales para el manejo primario del Anciano: editorial Cordobesa Ordenanza Nº 8808. Municipalidad de Còrdoba. • F.J. Leturia Arrazola, J. J Yanguas Lezaun, E. Arriola Manchola, A. Uriarte Méndez (2001). La Valoración de las Personas Mayores: evaluar para conocer, conocer para intervenir. Cáritas – Española. • EDUFORMA (2004).Manual de Fisioterapia Módulo III. Mad, S.L.:España. Unidad Didáctica 83. • Miguel JA., Ortiz·H D. Gerontología, Geriatría y Medicina Interna, Facultad de Medicina. UNAM 2006: 7p • Julio César Murillo (2003). Talleres Recreativos para Adultos Mayores. SELARE: Bogotá-Colombia • Hatfield, 1985; en Rodríguez, 1990, 1992. Datos compilados www.codf.com.br [cuadro refernecia repeticiones y series ejercicios] • Luis Carlos Chiesa (2007). Musculación Racional, LA. Bases para un entrenamiento organizado. Paidotribo. Badalona: España • Polonio López Begoña (2003). Terapia Ocupacional en discapacitados físicos: teoría y práctica: Madrid: Médica Panamericana • Diego Bernardini Zambrini et. Al. Editor. Juan F. Macías Nuñez (2005). Geriatría desde el principio. España :Editorial Glosa, S.L.