SlideShare una empresa de Scribd logo
Catéter Venoso Central
Larga Data
PINDA - Hospital Luis Calvo Mackenna
Santiago - Chile
2008
EU. Lorena Segovia W.
EU. Paola Viveros L.
DEFINICION
 Dispositivo que se
inserta vía percutánea y
que se dirige a través
de la vena subclavia o
yugular a la vena cava
superior ubicándose en
la unión de esta con la
aurícula derecha.
GENERALIDADES
 Instalación en pabellón
 Técnica aséptica
 Control con radiografía tórax
 Uso inmediato
“Su uso y mantención requieren de técnicas asépticas estrictas y
sólo deben ser manipulados por personal de enfermería
capacitado”
USOS
 INFUSION DE:
 Quimioterapia
 N. Parenteral
 Antibióticos
 Antifúngicos
 Antivirales
 Hemoderivados
 Todo medicamento endovenosos
 TOMA DE MUESTRAS PARA EXAMENES
CLASIFICACION
 IMPLANTABLES:
 Port – a – cath
 Implanto Fix
 EXTERNOS TUNELIZADOS:
 Hickman – Broviac
 Cook
 Groshong
PORT – A – CATH
PORT – A – CATH
 Tabique autosellante
 Puncionar hasta 2000
veces
 Heparinización:
 Sin Uso : Cada 28 días
 En Uso: Sólo si se va a
sellar
 Duración: 1 a 2 años
 Purgado: 1.5ml
HICKMAN – BROVIAC / COOK
HICKMAN – BROVIAC / COOK
 Lúmenes: 1, 2 ó 3
 Curación:
 Sin Uso: 1 vez a la semana
 En Uso: 2 veces a la
semana
 Heparinización
 Sin uso: 1 vez a la semana
 En uso: sólo al sellar
 Duración: 1 a 2 años
 Purgado 1.8ml
Cuadro comparativo
Port a Cath Hickman/Cook
Menor riesgo de infección Mayor riesgo de infección
Riesgo de extravasación aumentado Riesgo de extravasación disminuido
Mantención/Cuidado requerido es mínimo Mantención/Cuidado requerido del
paciente/cuidador es significativo
Puede haber ansiedad/incomodidad con
inserción de aguja
Elimina la ansiedad/incomodidad de la
inserción de la aguja
Cambio mínimo en la imagen corporal Alteración de la imagen corporal
Limitaciones mínimas para la actividad física Algunas limitaciones para la actividad física
(natación)
No permite administrar medicamentos
incompatibles en forma paralela
Permite administrar medicamentos
incompatibles en forma paralela
COMPLICACIONES
Infección
 Agente causal: St Aureus
 La incidencia depende de:
Factores del huésped Inmunocompromiso
Método de instalación
Factores del catéter Material
Intensidad de manipulación
Infección
 Etiopatogenia
 Contaminación al momento de la instalación
 Migración de microorganismos cutáneos desde el sitio de
inserción (corta data) o del sitio de salida en los CVC externos
tunelizados
 Contaminación de las conecciones del catéter y colonización
endoluminal (larga data)
 Contaminación fluidos en infusión
 Infección hematógena desde un sitio distante
Bouza E, Burillo A, Munoz P. Catheter-related infections: diagnosis and intravascular treatment. Clin Microbiol Infect 2002; 8(5): 265–274.
Medidas de prevención
 Capacitación
 Personal de instalación
 Personal de manejo
 Manipulación con
técnica aséptica
Lavado de manos
Uso de guantes estériles
Mascarilla
Annals Oncol. 2008; 19(1):9-15
 Preparación de piel
 Lavado de la piel con agua y jabón
 Uso correcto de antiséptico (3’ /Clorhexidina acuosa al 2%)
Annals Oncol. 2008; 19(1):9-15
 Protección sitio inserción / salida con parche
(transparente, permeable, semi permeable o gasa)
 Desinfección de conexiones con alcohol 70°
 Cubrir conexiones con gasa estéril (mantener siempre
limpia y seca)
Annals Oncol. 2008; 19(1):9-15
 Preparación de fluidos con
técnica aséptica
 Cambio de circuito cada
72 horas
 Excepto NP, lípidos ,
hemoderivados (cada 24
hrs)
 Mantener circuito sellado
 Uso de heparina
Fuente: Consenso Nacional sobre infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales, 2003
Recomendación: Trabajar con asistente
Diagnóstico
Criterios diagnósticos de ITS relacionadas a
CVC
Cultivo (+) del extremo de catéter con identificación del
mismo M.O en el cultivo de sangre
Hemocultivos cuantitativos simultáneos centrales y
periféricos con razón > o = 4:1 (cvc vs periférico)
Tiempo diferencial de crecimiento bacteriano de al menos
a 2 horas entre el hemocultivo CVC y el periférico
Rev chil infect (2003); 20 (1): 41 - 50
Tratamiento
 Recomendaciones basadas especialmente en:
recomendaciones de expertos, guías clínicas (tipo III)
 Intentar rescate con ATB sistémico asociados o no a
“antibiotic-lock” (La tasa de erradicación con la terapia por ambas
vías es de 80% (BIII) )
Sistema antibiotic-lock: Introducción en el
lumen del catéter una solución con altas
concentraciones de ATB por un periodo de 12
horas diarias, habitualmente en la noche.
Soluciones utilizadas en el sistema “antibiotic – lock”
 Cefazolina: cefazolina 1ml + heparina 0.5 ml + S.F 0.2ml
 Cefazolina + Gentamicina : gentamicina 0.5ml + cefazolina 1ml +
heparina 0.5ml
 Gentamicina: gentamicina 0.5ml + heparina 0.5ml + SF 1ml
 Vancomicina: vancomicina 1ml+ heparina 0.5ml + SF 0.5ml
 Vancomicina + Gentamicina: vancomicina 1ml + gentamicina 0.5ml
+ heparina 0.5ml
ATB en concentraciones: Vancomicina 5mg/ml, Gentamicina
4mg/ml, Cefazolina 10mg/ml
Rev Chil Infect (2003); 20 (1): 71
Condiciones de recomendación absoluta de retiro
del CVC
 Infección del tunel u orificio de salida
 Compromiso hemodinámico o respiratorio
 Infección de bolsillo del reservorio
 Infecciones a distancia
 Infección por cualquiera de los siguientes MO:
 Candida sp
 Burkholderia sp
 Bacillus sp
 Corynebacterium sp
 Mycobacterium sp
 Pseudomonas sp no aeruginosa
Rev Chil Infect (2003); 20 (1): 72
Otras Complicaciones
 OCLUSIÓN
 Mecánica
 Química
 Coágulo
Medidas de prevención
 Lavar con al menos 10ml de solución salina entre
medicamentos
 Clampear siempre con presión positiva
 Heparinizar el catéter cada vez que este va a permanecer
sellado
 Si el catéter no está en uso:
Port-a-Cath mensualmente (100ui/ml)
Hickman/Cook semanal (25ui/ml)
Sospecha de oclusión
 Chequee que todas las llaves y clamps estén abiertos
 Pruebe la permeabilidad del catéter utilizando una jeringa
de 10ml con solución salina “push-pull”
 Coloque al paciente en posición supina y pídale que
levante los brazos
 Cambie el gripper y vuelva a probar el catéter
 Avise al médico que el catéter está ocluido
Manejo:
 Mecánico Posición supina, brazos levantados,
técnica push – pull
 Coágulo Agente Trombolítico
 Obstrucción química Bicarbonato al 8,4%
 Obstrucción por lípidos Etanol 70%
Otras Complicaciones
 EMBOLISMO AEREO
Cuadro clínico:
 Signos de dificultad
respiratoria
 Taquicardia
 Ansiedad
 Compromiso neurológico
Manejo :
 Clampear catéter
 Posición Trendelemburg
 Oxígeno
 Tratar sintomatología
Otras Complicaciones
 TROMBOSIS VENOSA
Capa de Fibrina
Trombosis Mural
Trombosis Venosa
Coágulo Intraluminal
Otras Complicaciones
 MIGRACION DE LA PUNTA
DEL CATETER
Recomendaciones generales
 No utilizar jeringas menores de 10ml
 Mantener soluciones a una velocidad de infusión
no menor a 10ml/hr
 Preparar circuito de administración en área clínica
 Si el catéter se refluye:
clampear – lavar
 Movilizar al paciente
fuera de su habitación
con el catéter sellado
 Sólo utilizar agujas con
bisel Huber para
abordar catéter Port-a-
Cath
Los catéteres venosos centrales de
larga duración
Sólo deben ser manipulados por
personal debidamente
capacitado
Sólo se deben manipular con técnica
aséptica estricta
¡Muchas gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sello de agua
Sello de aguaSello de agua
Sello de agua
Daniel Rojas
 
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeTubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeAna Santos
 
Manejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso centralManejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso centralConi Navarro Leiva
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOSCateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOSJose Tapias Martinez
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Uci Grau
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
lainskaster
 
Puncion lumbar
Puncion lumbarPuncion lumbar
Puncion lumbarLucy Hoyos
 
Venodisección
VenodisecciónVenodisección
Venodisección
Evelyn Oropeza
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
Alfonsina Carrillo
 
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStricaCirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStricaJonny Cardenas
 
Arteriografía y cuidados de enfermeria
Arteriografía y cuidados de enfermeria Arteriografía y cuidados de enfermeria
Arteriografía y cuidados de enfermeria
CesarArgus96
 
traqueostomía
traqueostomíatraqueostomía
traqueostomía
saulindos100
 
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
Mayra Martinez
 
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUDTraqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Diana Farias
 

La actualidad más candente (20)

Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Sello de agua
Sello de aguaSello de agua
Sello de agua
 
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeTubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenaje
 
Manejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso centralManejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso central
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOSCateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Puncion lumbar
Puncion lumbarPuncion lumbar
Puncion lumbar
 
Venodisección
VenodisecciónVenodisección
Venodisección
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 
Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
 
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStricaCirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Arteriografía y cuidados de enfermeria
Arteriografía y cuidados de enfermeria Arteriografía y cuidados de enfermeria
Arteriografía y cuidados de enfermeria
 
traqueostomía
traqueostomíatraqueostomía
traqueostomía
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
 
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUDTraqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 

Similar a Clase CVC 2.ppt

Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricasProfilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Cecilia B. Stanziani
 
ITS-CVC.pptx
ITS-CVC.pptxITS-CVC.pptx
ITS-CVC.pptx
JerryJasso
 
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugíaFactores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
JAIME DIEGOPEREZ RAMIREZ
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...gepaixao
 
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxxpw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
valeriagonzalez600076
 
ITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanenteITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanenteRuth Vargas Gonzales
 
1.2 profilaxis en qx
1.2 profilaxis en qx1.2 profilaxis en qx
1.2 profilaxis en qx
jose williams malave
 
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
hmadeleine16
 
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
Nix Als Freiheit
 
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.pptLINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
ALMAANGELINASOTOBORB
 
Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)
Jose Alvarado Farfan
 
BACTEREMIA RELACIONADO A CATETER VENOSO CENTRAL.pptx
BACTEREMIA RELACIONADO A CATETER VENOSO CENTRAL.pptxBACTEREMIA RELACIONADO A CATETER VENOSO CENTRAL.pptx
BACTEREMIA RELACIONADO A CATETER VENOSO CENTRAL.pptx
jessicaquiorzy
 
Patologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicasPatologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicaszulieth
 
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibióticaInfección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibióticaRodolfo G. Andérica
 

Similar a Clase CVC 2.ppt (20)

Infeccion..
Infeccion..Infeccion..
Infeccion..
 
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricasProfilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
 
ITS-CVC.pptx
ITS-CVC.pptxITS-CVC.pptx
ITS-CVC.pptx
 
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugíaFactores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
 
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxxpw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Bacteriemias curso laboratorio
Bacteriemias curso laboratorioBacteriemias curso laboratorio
Bacteriemias curso laboratorio
 
ITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanenteITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanente
 
1.2 profilaxis en qx
1.2 profilaxis en qx1.2 profilaxis en qx
1.2 profilaxis en qx
 
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
 
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
 
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.pptLINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
 
Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)
 
.princip..
.princip...princip..
.princip..
 
clase del dr cabrera..
clase del dr cabrera..clase del dr cabrera..
clase del dr cabrera..
 
BACTEREMIA RELACIONADO A CATETER VENOSO CENTRAL.pptx
BACTEREMIA RELACIONADO A CATETER VENOSO CENTRAL.pptxBACTEREMIA RELACIONADO A CATETER VENOSO CENTRAL.pptx
BACTEREMIA RELACIONADO A CATETER VENOSO CENTRAL.pptx
 
Patologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicasPatologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicas
 
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibióticaInfección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
 
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICASISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
 
Infeccion intra
Infeccion intraInfeccion intra
Infeccion intra
 

Último

QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
AnthonyFernandoArias
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
arelisguerra707
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
Fernando540828
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
darlingreserved
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
FransuaPeralta
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
MiguelDoloriert
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
corderojulia187
 

Último (8)

QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
 

Clase CVC 2.ppt

  • 1. Catéter Venoso Central Larga Data PINDA - Hospital Luis Calvo Mackenna Santiago - Chile 2008 EU. Lorena Segovia W. EU. Paola Viveros L.
  • 2. DEFINICION  Dispositivo que se inserta vía percutánea y que se dirige a través de la vena subclavia o yugular a la vena cava superior ubicándose en la unión de esta con la aurícula derecha.
  • 3. GENERALIDADES  Instalación en pabellón  Técnica aséptica  Control con radiografía tórax  Uso inmediato “Su uso y mantención requieren de técnicas asépticas estrictas y sólo deben ser manipulados por personal de enfermería capacitado”
  • 4. USOS  INFUSION DE:  Quimioterapia  N. Parenteral  Antibióticos  Antifúngicos  Antivirales  Hemoderivados  Todo medicamento endovenosos  TOMA DE MUESTRAS PARA EXAMENES
  • 5. CLASIFICACION  IMPLANTABLES:  Port – a – cath  Implanto Fix  EXTERNOS TUNELIZADOS:  Hickman – Broviac  Cook  Groshong
  • 6. PORT – A – CATH
  • 7. PORT – A – CATH  Tabique autosellante  Puncionar hasta 2000 veces  Heparinización:  Sin Uso : Cada 28 días  En Uso: Sólo si se va a sellar  Duración: 1 a 2 años  Purgado: 1.5ml
  • 9. HICKMAN – BROVIAC / COOK  Lúmenes: 1, 2 ó 3  Curación:  Sin Uso: 1 vez a la semana  En Uso: 2 veces a la semana  Heparinización  Sin uso: 1 vez a la semana  En uso: sólo al sellar  Duración: 1 a 2 años  Purgado 1.8ml
  • 10. Cuadro comparativo Port a Cath Hickman/Cook Menor riesgo de infección Mayor riesgo de infección Riesgo de extravasación aumentado Riesgo de extravasación disminuido Mantención/Cuidado requerido es mínimo Mantención/Cuidado requerido del paciente/cuidador es significativo Puede haber ansiedad/incomodidad con inserción de aguja Elimina la ansiedad/incomodidad de la inserción de la aguja Cambio mínimo en la imagen corporal Alteración de la imagen corporal Limitaciones mínimas para la actividad física Algunas limitaciones para la actividad física (natación) No permite administrar medicamentos incompatibles en forma paralela Permite administrar medicamentos incompatibles en forma paralela
  • 12. Infección  Agente causal: St Aureus  La incidencia depende de: Factores del huésped Inmunocompromiso Método de instalación Factores del catéter Material Intensidad de manipulación
  • 13. Infección  Etiopatogenia  Contaminación al momento de la instalación  Migración de microorganismos cutáneos desde el sitio de inserción (corta data) o del sitio de salida en los CVC externos tunelizados  Contaminación de las conecciones del catéter y colonización endoluminal (larga data)  Contaminación fluidos en infusión  Infección hematógena desde un sitio distante Bouza E, Burillo A, Munoz P. Catheter-related infections: diagnosis and intravascular treatment. Clin Microbiol Infect 2002; 8(5): 265–274.
  • 14. Medidas de prevención  Capacitación  Personal de instalación  Personal de manejo  Manipulación con técnica aséptica Lavado de manos Uso de guantes estériles Mascarilla Annals Oncol. 2008; 19(1):9-15
  • 15.  Preparación de piel  Lavado de la piel con agua y jabón  Uso correcto de antiséptico (3’ /Clorhexidina acuosa al 2%) Annals Oncol. 2008; 19(1):9-15
  • 16.  Protección sitio inserción / salida con parche (transparente, permeable, semi permeable o gasa)
  • 17.  Desinfección de conexiones con alcohol 70°  Cubrir conexiones con gasa estéril (mantener siempre limpia y seca) Annals Oncol. 2008; 19(1):9-15
  • 18.  Preparación de fluidos con técnica aséptica  Cambio de circuito cada 72 horas  Excepto NP, lípidos , hemoderivados (cada 24 hrs)  Mantener circuito sellado  Uso de heparina Fuente: Consenso Nacional sobre infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales, 2003
  • 20. Diagnóstico Criterios diagnósticos de ITS relacionadas a CVC Cultivo (+) del extremo de catéter con identificación del mismo M.O en el cultivo de sangre Hemocultivos cuantitativos simultáneos centrales y periféricos con razón > o = 4:1 (cvc vs periférico) Tiempo diferencial de crecimiento bacteriano de al menos a 2 horas entre el hemocultivo CVC y el periférico Rev chil infect (2003); 20 (1): 41 - 50
  • 21. Tratamiento  Recomendaciones basadas especialmente en: recomendaciones de expertos, guías clínicas (tipo III)  Intentar rescate con ATB sistémico asociados o no a “antibiotic-lock” (La tasa de erradicación con la terapia por ambas vías es de 80% (BIII) ) Sistema antibiotic-lock: Introducción en el lumen del catéter una solución con altas concentraciones de ATB por un periodo de 12 horas diarias, habitualmente en la noche.
  • 22. Soluciones utilizadas en el sistema “antibiotic – lock”  Cefazolina: cefazolina 1ml + heparina 0.5 ml + S.F 0.2ml  Cefazolina + Gentamicina : gentamicina 0.5ml + cefazolina 1ml + heparina 0.5ml  Gentamicina: gentamicina 0.5ml + heparina 0.5ml + SF 1ml  Vancomicina: vancomicina 1ml+ heparina 0.5ml + SF 0.5ml  Vancomicina + Gentamicina: vancomicina 1ml + gentamicina 0.5ml + heparina 0.5ml ATB en concentraciones: Vancomicina 5mg/ml, Gentamicina 4mg/ml, Cefazolina 10mg/ml Rev Chil Infect (2003); 20 (1): 71
  • 23. Condiciones de recomendación absoluta de retiro del CVC  Infección del tunel u orificio de salida  Compromiso hemodinámico o respiratorio  Infección de bolsillo del reservorio  Infecciones a distancia  Infección por cualquiera de los siguientes MO:  Candida sp  Burkholderia sp  Bacillus sp  Corynebacterium sp  Mycobacterium sp  Pseudomonas sp no aeruginosa Rev Chil Infect (2003); 20 (1): 72
  • 24. Otras Complicaciones  OCLUSIÓN  Mecánica  Química  Coágulo
  • 25. Medidas de prevención  Lavar con al menos 10ml de solución salina entre medicamentos  Clampear siempre con presión positiva  Heparinizar el catéter cada vez que este va a permanecer sellado  Si el catéter no está en uso: Port-a-Cath mensualmente (100ui/ml) Hickman/Cook semanal (25ui/ml)
  • 26. Sospecha de oclusión  Chequee que todas las llaves y clamps estén abiertos  Pruebe la permeabilidad del catéter utilizando una jeringa de 10ml con solución salina “push-pull”  Coloque al paciente en posición supina y pídale que levante los brazos  Cambie el gripper y vuelva a probar el catéter  Avise al médico que el catéter está ocluido
  • 27. Manejo:  Mecánico Posición supina, brazos levantados, técnica push – pull  Coágulo Agente Trombolítico  Obstrucción química Bicarbonato al 8,4%  Obstrucción por lípidos Etanol 70%
  • 29. Cuadro clínico:  Signos de dificultad respiratoria  Taquicardia  Ansiedad  Compromiso neurológico Manejo :  Clampear catéter  Posición Trendelemburg  Oxígeno  Tratar sintomatología
  • 30. Otras Complicaciones  TROMBOSIS VENOSA Capa de Fibrina Trombosis Mural Trombosis Venosa Coágulo Intraluminal
  • 31. Otras Complicaciones  MIGRACION DE LA PUNTA DEL CATETER
  • 32. Recomendaciones generales  No utilizar jeringas menores de 10ml  Mantener soluciones a una velocidad de infusión no menor a 10ml/hr  Preparar circuito de administración en área clínica
  • 33.  Si el catéter se refluye: clampear – lavar  Movilizar al paciente fuera de su habitación con el catéter sellado  Sólo utilizar agujas con bisel Huber para abordar catéter Port-a- Cath
  • 34. Los catéteres venosos centrales de larga duración Sólo deben ser manipulados por personal debidamente capacitado Sólo se deben manipular con técnica aséptica estricta