SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCESOS VENOSOS
CENTRALES
MODULO DE TÉCNICAS DIAGNOSTICAS Y
TERAPÉUTICAS EN NEUMOLOGÍA.
Contenido
 A. Definición
 B. Indicaciones
 C. Contraindicaciones: Absolutas y Relativas
 D. Materiales y Tipos de Catéteres
 E. Métodos de colocación: disección de vena y Punción Percutánea
 F. Técnica de Seldinger Modificada
 G. Elección y Técnica según sitio de inserción:
 1) Yugular Interna
 2) Vena Subclavia
 3) Vena Axilar
 4) Vena Yugular Externa
 5) Femoral
 H. Complicaciones
 I. Taller de Práctica
Definición
 Es la inserción de un catéter biocompatible en el
espacio intravascular, central o periférico, con el fin
de administrar soluciones, medicamentos, nutrición
parenteral, medios de contraste y realizar pruebas
diagnósticas, entre otros”
Indicaciones
 La decisión de colocar un acceso venoso central debe realizarse después
de considerar el riesgo y beneficio en cada paciente, si bien, la mayor parte
de las contraindicaciones puedan ser subsanadas o tratadas.
 En aquellos pacientes donde no pueda ser posible eliminarlas, podría
continuar encontrándose indicadas si el riego es inferior al beneficio de la
colocación.
Terapéuticas
 Infusión de soluciones irritantes o de elevada osmolaridad.
 Administración de quimioterapia
 Administración de nutrición parenteral
 Administración de productos sanguíneos
 Administración de medicación intravenosa vasoactiva
 Administración de fluido terapia de emergencias.
 Imposibilidad de tomar una vía periférica.
 Plasmaféresis
 Hemodiálisis
Diagnosticas
 Establecer o confirmar un diagnóstico
 Establecer un pronóstico
 Monitorizar respuestas al tratamiento
 Obtención de muestras sanguíneas repetidas.
Contraindicaciones
Absolutas
La única es la imposibilidad de colocación del catéter
central por oclusión de todos los troncos venosos
centrales supra e infra cardiacos e imposibilidad de
recanalización.
Relativas
 Coagulopatía
 Sepsis
 Estenosis venosas
 Trombosis Aguda
 Infección local de la piel en el sitio de inserción
Materiales y Tipos de Catéter
 El objetivo del procedimiento es
conseguir introducir un catéter
dentro del sistema venoso con la
punta en la localización deseada y
en correcto funcionamiento.
Características del catéter venoso
central
 Biocompatibles.
 Blandos y flexibles.
 Radio paco para su control radiológico.
Los materiales más usados en la
confección de catéteres son:
 Cloruro de Polivinilo (PVC).
 Polietileno.
 Silicona.
 Poliuretano
 Teflón Politetraflouretileno (PTFE).
Tipos de Catéteres Venosos Centrales
 Se entiende como catéteres venosos centrales un amplio
grupo de catéteres que pueden dividirse en cuatro
grupos:
 Catéteres centrales de inserción periférica (PICCs),
 Catéteres temporales o no tunelizados,
 Catéteres permanentes o tunelizados
 y reservorios subcutáneos.
Catéteres
 Un catéter tunelizado es aquel con un trayecto subcutáneo antes de su
salida del cuerpo a través de una pequeña incisión realizada en la piel.
 Los reservorios subcutáneos se diferencian en disponer de un dispositivo
situado bajo la piel que se utiliza para la punción y conecta directamente
con el catéter.
Catéter Central por vía
Periférica (PICC)
 Se inserta a través de las venas subclavia, yugular o
venas de la fosa ante cubital para llegar a la vena cava
superior y de allí a la aurícula derecha.
 Se usan por un periodo de tiempo limitado (hasta 10
días) por lo que se denominan CVC transitorio o
temporal.
 Es un procedimiento que su uso se ha generalizado para
administrar soluciones hiperosmolares y algunos
agentes inotrópicos.
 Los catéteres centrales de inserción
periférica (PICC) son básicamente vías
intravenosas de gran longitud.
 Típicamente tienen un perfil entre 4 y 7
French y se insertan a través de venas
del brazo o antebrazo.
 El catéter puede tener una o varias luces
y se extiende desde el sitio de punción
hasta la vena Cava Superior.
 Es un material relativamente rígido a temperatura ambiente pero blando en el interior del
cuerpo.
 Su calibre suele oscilar entre 6 y 13 French y el periodo de utilización va de varios días a varias
semanas.
 Catéteres venosos centrales no tunelizados o
temporales: Normalmente están fabricados de
poliuretanos.
 Este tipo de catéter es ideal para la
administración de medicación durante un
periodo de tiempo medio.
Catéter venoso central Permanente
 Catéteres venosos centrales tunelizados o permanentes: a
diferencia de los anteriores, su composición incluye la
silicona y los poliuretanos hidrofílicos delgados.
 Se instala realizando un túnel subcutáneo entre la
clavícula y el pezón del paciente; el extremo distal del
catéter llega a la aurícula derecha a través de la vena
yugular interna o externa.
 Los catéteres permanentes recorren un trayecto
subcutáneo situado entre el sito de entrada en la piel y la
vena puncionada.
 Se usan en pacientes que requieren tratamiento por
periodos prolongados, en forma continuada o
intermitente.
 Existe un pequeño manguito de Dacron adherido al
catéter que induce una reacción inflamatoria en el
túnel con posterior fibrosis que fija el catéter al tejido
celular subcutáneo y disminuye el riesgo de infección.
Se usan catéteres tunelizados: el catéter Hickman-Broviack (no
tiene válvula antirreflujo) y el catéter Groshong (con válvula
antirreflujo).
 Reservorios subcutáneos: cajas o reservorios de luz
única o doble unidos a un catéter que se tuneliza hasta
su entrada en la vena de acceso.
 Se encuentran indicados para la administración
intermitente durante largos periodos de medicación
(típicamente quimioterapia).
 Es de todos los catéteres centrales el que presenta un
menor número de infecciones al situarse en su
totalidad bajo la piel.
Técnica de Seldinger
 Es la de mayor aceptación y más difundida. Descrita en 1953 por Seldinger,
consiste en la introducción de una guía metálica al sistema venoso a través
de la cual se introduce el catéter.
 Antes de proceder se debe explicar al paciente el procedimiento que se
realizará y las complicaciones asociadas a éste, obteniendo la firma de un
consentimiento informado, lo cual no aplica en situaciones de urgencia.
 Idealmente la inserción debe realizarse en un pabellón quirúrgico,
encontrándose el paciente monitorizado con electrocardiograma continuo,
presión arterial, oximetría de pulso y un acceso venoso periférico.
 El paciente debe ubicarse en la posición deseada de acuerdo al sitio de
inserción elegido, identificando muy bien los puntos de reparo
anatómicos.
 Es fundamental además la elección del catéter, el largo apropiado para el
paciente y el número de lúmenes requeridos.
La técnica consiste básicamente en:
 A. Asepsia de la zona e instalación del campo quirúrgico.
 B. Posición de Trendelenburg.
Puntos de Referencia anatómica
Consideraciones Anatómicas
 La vena subclavia se extiende desde el borde
lateral de la primera costilla hasta la articulación
esterno-cavicular para luego formar un tronco
común con la vena yugular interna.
 La vena subclavia se sitúa por de bajo de la
clavícula y por arriba de la arteria subclavia no
es infrecuente encontrar un par de válvulas en
la terminación de la vena subclavia
 Observe la proximidad del nervio frénico con la
vena subclavia en ambos lados
 C. Identificar punto de reparo anatómico, e
infiltrar con lidocaína al 2% en zona de punción.
Esto se puede realizar con visión directa por
ultrasonografía.
 D. Punción de la vena con trócar y constatación
de reflujo venoso.
 E. Inserción de la guía con la mano dominante,
mientras que la no dominante se sujeta el trócar.
 F. Retiro del trócar sin la guía, y a través de ésta se introduce un dilatador
2/3 de su extensión y luego se retira.
 G. Inserción del catéter según el largo determinado para el paciente, y a
medida que se realiza esto se retira la guía.
 H. Comprobar permeabilidad del catéter, fijación a piel y conexión a la
solución intravenosa.
Elección y Técnica según sitio de
inserción
Preparación del paciente.
 Consentimiento del paciente en caso de estar
estable.
 Colocar en decúbito supino,
 Trendelemburg 10-20°,
 con la cabeza girada hacia el lado
contralateral a la punción.
 Almohadilla bajo los hombros.
Equipo para la intervención
 Catéter de subclavia de 14G o venocath u otros catéteres específicos (de
gran calibre, 6-8G o catéteres de 2 ó 3 luces), guía metálica, dilatador
aguja de punción.
 Anestesia local (Lidocaína) sin vasoconstrictor.
 Dos jeringas de 10 cc., estériles.
 Dos agujas I.V., estériles.
 Gasas estériles.
 Bisturí desechable o tijera estéril.
 Equipo de curas estéril.
 Seda atraumática del n.° 00 o 2-0.
 Esparadrapo estéril.
 Apósito estéril.
 Solución de infusión.
 Equipo de infusión.
 Llave de tres vías.
 Tapón de látex.
 Soporte de suero.
Preparación del personal.
 Lavado quirúrgico de las manos.
 Guantes estériles.
 Gorro, bata y mascarilla.
TECNICA PARA LA PUNCION
Y CANALIZACION YUGULAR
 Punción y canalización.
 Existen muchas técnicas según el abordaje se haga por
fuera o por dentro del músculo esternocleidomastoideo
(ECM), las dos técnicas más empleadas son:
 La posterior de Jernigan
 La media o supraclavicular de Daily.
 El paciente debe estar en Trendelemburg a 15º, ubicándose el operador a
la cabeza del paciente.
 Se gira la cabeza al lado contrario a la punción hasta 45º. Más angulación
podría causar un colapso venoso dificultando el procedimiento.
 Se ubica el Triángulo de Sedillot (formado por las ramas esternal y
clavicular del esternocleidomastoídeo y la clavícula).
 Jernigan: La punción se realiza por fuera del ECM, unos 3 cm por enzima
de la clavícula, y dirigiendo la punta hacia la fosa supraesternal.
 Daily: La punción se realiza en el triángulo de Sedillot, formado por las inserciones
esternal y clavicular del músculo ECM. La aguja se dirige en el plano sagita) y con
una inclinación de 30°.
 Un método alternativo para
localizar la vena consiste en
infiltrar el anestésico local con
una aguja espinal alojada dentro
de la aguja de punción y, cuando
se presente el reflujo de sangre,
deslizar la aguja de punción
hacia la vena y retirar la aguja
espinal.
TECNICAS PARA LA PUNCION
Y CANALIZACION SUBCLAVIA
 1. Selección de la técnica.
 Existen varias vías de abordaje de esta
vena, tanto supra como
infraclaviculares.
Abordaje Según Borja
 Vía supraclavicular. En este caso el paciente estará en
decúbito supino pero con la cabeza en posición neutra
y el brazo a lo largo del cuerpo. El operador se coloca a
la cabeza del paciente.
 El punto de punción está justo por encima de la
clavícula en el ángulo formado por el vientre posterior
del esternocleidomastoideo con la clavícula; la aguja se
dirige hacia abajo y hacia dentro, llevándose después
discretamente hacia delante.
 Para localizar bien el vientre de
esternocleidomastoideo basta pedir la paciente que
levante la cabeza.
Abordaje según Aubaniac
 Subclavicular. El punto de punción está situado un cm
por debajo del borde inferior de la clavícula en la unión
del tercio interno con el medio.
 El operador se situará en el lateral del cabecero del lado
escogido. La aguja se dirige hacia adentro y un poco
hacia arriba en dirección a la fosita supraesternal
rozando la cara posterior de la clavícula.
 Se avanza la aguja bajo la clavícula, paralelo al plano
horizontal en dirección a la escotadura esternal,
alrededor de 3 a 5 cms según el paciente. Se progresa
lentamente manteniendo la succión hasta localizar el
reflujo de sangre.
 El paciente debe estar en Trendelemburg a 15º con el brazo ipsilateral a la
punción adosado al tronco, ubicándose el operador al costado del
paciente.
 Se gira la cabeza al lado contrario hasta 45º, sin embargo algunos
prefieren girarla al mismo lado a fin de colapsar la VYI y evitar que el
catéter avance por este vaso.
 El abordaje infraclavicular es el más utilizado por la baja tasa de
complicaciones.
 Se delimita la clavícula en toda su extensión y se punciona en la unión del
tercio lateral con el tercio medio, 1 cm inferior del reborde clavicular.
 Se avanza la aguja bajo la clavícula, paralelo al plano horizontal en
dirección a la escotadura esternal, alrededor de 3 a 5 cms según el
paciente.
 Punción y canalización.
 Se realiza a nivel de la unión del tercio medio con el tercio interno de la clavícula, y
1 cm por debajo de ésta, dirigiendo la punta de la aguja hacia la fosa supraesternal. La punción se
realiza con la aguja conectada a una jeringa y aspirando.
 Inserción del catéter.
 Introducir el catéter a través de la guía metálica avanzando unos 15-20
en el adulto.
 Este debe avanzar sin ninguna resistencia. A veces es útil volver la cabeza
hacia el lado homolateral de la punción. Aspirar, y después hacer pasar
jeringa llena de solución salina por la cánula.
 Comprobar la correcta canalización.
 Conectar el equipo de perfusión.
 El goteo pulsátil indicará que el catéter
en ventrículo.
 Al bajar el suero la sangre debe refluir por
el sistema, indicando su situación
 El paciente debe estar en posición supina. Las
piernas deben estar en ligera abducción. El
operador se debe ubicar al lado ipsilateral a la
punción.
 Identificar la espina iliaca antero-superior y el
tubérculo del pubis trazando una línea
imaginaria entre estos dos puntos (ligamento
inguinal).
TECNICA PARA LA PUNCION
Y CANALIZACION FEMORAL
 Punción y canalización.
 Con el paciente en decúbito supino y
ligera abducción de la cadera se
puncionará 2-3 cm por debajo del
ligamento femoral y 1-1,5 cm media a
la pulsación arterial.
 Se punciona en dirección craneal
el ombligo avanzando 3 a 5 cms
el paciente.
 El resto de la técnica es igual que el
descrito para la vena subclavia.
COMPLICACIONES
 Arritmias
 Embolismo de aire
 Neumotórax.
 Hemotórax.
 Punción de la arteria carótida
POSICIÓN DEL CATÉTER
 La ubicación de éste, específicamente de la punta es fundamental para el
correcto funcionamiento.
 Esta debe localizarse en un vaso de diámetro amplio, idealmente fuera de
la cavidad cardíaca y paralelo al eje de la vena para disminuir la
probabilidad de lesiones. La ubicación ideal es en la vena cava
extrapericárdica.
 La colocación percutánea de accesos venosos centrales con control de
imagen se define como la colocación de un catéter con su punta ubicada
en la región cavo-atrial o en la aurícula derecha utilizando el control de
imagen en tiempo real para su colocación.
 La unión cavo-atrial viene definida como el espacio intervertebral situado
inmediatamente por debajo de la carina.
 Las técnicas de imagen utilizadas más comúnmente durante su
posicionamiento son los ultrasonidos y la fluoroscopia.
Control de calidad
 Resultados
 El procedimiento se considera satisfactorio cuando se logra colocar el
catéter venoso central en la posición adecuada y su funcionamiento es
correcto tras la colocación.
 El porcentaje de resultados exitosos así como los valores umbrales
recomendados dependiendo de la vía de acceso elegida se enumeran en
la
 El diámetro promedio de la VYI es 11.5 mm, pero está descrito el diámetro
mínimo de 5 mm (13 a 18%). Existen además diferencias entre la VYI
derecha e izquierda, siendo la primera más grande en el 65% de los
pacientes.
 Considerando estas relaciones anatómicas el uso del ultrasonido es
fundamental a fin de evitar complicaciones mecánicas en la inserción.
ULTRASONIDO
ULTRASONIDO
 La ubicación clásica descrita para la
VYI es anterolateral en relación a la
arteria carótida común, lo cual ha
sido corroborado por ultrasonido en
9 a 92% de los casos.
 Existen dos formas de abordaje por US:
 a. Abordaje estático: visualiza la anatomía en forma previa y luego se
procede a la inserción.
 b. Abordaje dinámico: Se realiza en tiempo real, observando durante todo
el procedimiento la inserción, siendo éste el más seguro y ampliamente
utilizado por especialistas.
CONSIDERACIONES SOBRE LA
TECNICA DE INSERCIÓN
 Experiencia: es fundamental al momento de instalar un CVC. Un médico
que ha insertado más de 50 catéteres tiene un 50% menos de
probabilidades de presentar una complicación mecánica que aquel que ha
insertado menos de 50.
 Después de tres intentos frustros es recomendable solicitar ayuda antes de
seguir con el procedimiento.
 La incidencia de complicaciones mecánicas después de tres intentos
aumenta a 6 veces.
 Embolia aérea: durante la inspiración se genera presión negativa
intratorácica, por lo cual si el catéter permanece abierto, esta presión
puede generar el ingreso de aire por esta vía.
 Esto se evita manteniendo el catéter cerrado durante todo el
procedimiento, y el paciente debe permanecer en posición de
Trendelemburg.
 Punción arterial: es una complicación potencial. En pacientes normotensos y
con una adecuada oxigenación es de fácil identificación mediante el reflujo
pulsátil a través de la aguja de sangre roja brillante.
 La situación cambia radicalmente en pacientes inestables en quienes puede no
observarse esta situación, por lo cual se debe considerar el uso de un
transductor de presión o la medición de los gases.
 Antibióticos profilácticos: su uso disminuye la infección asociada a catéter, sin
embargo favorecen la resistencia a antibióticos, motivo por el cual ante la
necesidad de instalar un catéter de larga duración deben preferirse los
medicados.
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
lainskaster
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Edward Alvarenga
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Adriana Peña Zabala
 
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionPrincipios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionGenry German Aguilar Tacusi
 
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUDMantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
azurachancruz
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
perlacristina_cr
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Uci Grau
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Alonso Custodio
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
Cintya Leiva
 
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
Fernanda Silva Lizardi
 
Cateteres para dialisis
Cateteres para dialisisCateteres para dialisis
Cateteres para dialisis
Jenni Floor
 

La actualidad más candente (20)

CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
Pleurovac
PleurovacPleurovac
Pleurovac
 
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionPrincipios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
 
Presión venosa central
Presión venosa centralPresión venosa central
Presión venosa central
 
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUDMantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
 
Pvc
PvcPvc
Pvc
 
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Cateteres para dialisis
Cateteres para dialisisCateteres para dialisis
Cateteres para dialisis
 

Destacado

Examen de esputo i
Examen de esputo iExamen de esputo i
Examen de esputo i
eddynoy velasquez
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
eddynoy velasquez
 
Quick guide to lighting 2.0
Quick guide to lighting 2.0 Quick guide to lighting 2.0
Quick guide to lighting 2.0
Silvair
 
Tratamiento del Cancer de Pulmon de celula no pequeña
Tratamiento del Cancer de Pulmon de celula no pequeñaTratamiento del Cancer de Pulmon de celula no pequeña
Tratamiento del Cancer de Pulmon de celula no pequeña
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolenciaDiagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
eddynoy velasquez
 
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widiaenfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopioLimpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
eddynoy velasquez
 
Genetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmonGenetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmon
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte IIHipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Técnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficasTécnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficas
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia tecnica
Fibrobroncoscopia tecnicaFibrobroncoscopia tecnica
Fibrobroncoscopia tecnica
eddynoy velasquez
 
Tolkien
TolkienTolkien
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
eddynoy velasquez
 
Tecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopicaTecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopica
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Virgen de guadalupe
Virgen de guadalupeVirgen de guadalupe
Virgen de guadalupe
eddynoy velasquez
 

Destacado (20)

Examen de esputo i
Examen de esputo iExamen de esputo i
Examen de esputo i
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Quick guide to lighting 2.0
Quick guide to lighting 2.0 Quick guide to lighting 2.0
Quick guide to lighting 2.0
 
Tratamiento del Cancer de Pulmon de celula no pequeña
Tratamiento del Cancer de Pulmon de celula no pequeñaTratamiento del Cancer de Pulmon de celula no pequeña
Tratamiento del Cancer de Pulmon de celula no pequeña
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolenciaDiagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
 
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widiaenfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopioLimpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
 
Genetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmonGenetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmon
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte IIHipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Técnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficasTécnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficas
 
Fibrobroncoscopia tecnica
Fibrobroncoscopia tecnicaFibrobroncoscopia tecnica
Fibrobroncoscopia tecnica
 
Tolkien
TolkienTolkien
Tolkien
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Tecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopicaTecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopica
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Virgen de guadalupe
Virgen de guadalupeVirgen de guadalupe
Virgen de guadalupe
 

Similar a Colocación de vena central

CVC
CVC CVC
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoRuth Vargas Gonzales
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
EnfermeroLeo
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Ed Jhoshy Jovel
 
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]rosapaniura
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
Alexis Navarro
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
walter calderon
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
Caja Petrolera de Salud
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
Fausto Christian Pérez Rosas
 
Dispositivos porta
Dispositivos portaDispositivos porta
Dispositivos porta
Patricia Ruiz Paz
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
cpo
 
acceso venoso central en pediatria. medicina
acceso venoso central en pediatria. medicinaacceso venoso central en pediatria. medicina
acceso venoso central en pediatria. medicina
AnaManrique36
 
preparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qxpreparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qx
Pedro Delfino López Hernández
 
cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...
cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...
cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...
RocioMejiaalva1
 
Cateterismo central y periferico
Cateterismo central y perifericoCateterismo central y periferico
Cateterismo central y perifericoBicho Bichirrin
 
TECNICA SELDINGER
TECNICA SELDINGERTECNICA SELDINGER
TECNICA SELDINGER
MelissaDelgado32
 
Manejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vascularesManejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vasculares
Alexander Santiago
 

Similar a Colocación de vena central (20)

CVC
CVC CVC
CVC
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]
 
FLEBOTOMÍA (Venodisección)
FLEBOTOMÍA (Venodisección)FLEBOTOMÍA (Venodisección)
FLEBOTOMÍA (Venodisección)
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
 
Dispositivos porta
Dispositivos portaDispositivos porta
Dispositivos porta
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
 
Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
 
acceso venoso central en pediatria. medicina
acceso venoso central en pediatria. medicinaacceso venoso central en pediatria. medicina
acceso venoso central en pediatria. medicina
 
preparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qxpreparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qx
 
cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...
cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...
cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...
 
Cateterismo central y periferico
Cateterismo central y perifericoCateterismo central y periferico
Cateterismo central y periferico
 
Cirugia Menor
Cirugia MenorCirugia Menor
Cirugia Menor
 
TECNICA SELDINGER
TECNICA SELDINGERTECNICA SELDINGER
TECNICA SELDINGER
 
Manejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vascularesManejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vasculares
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Cirugias toracicas II
Cirugias toracicas IICirugias toracicas II
Cirugias toracicas II
eddynoy velasquez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbonSilicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
eddynoy velasquez
 
Genetica
GeneticaGenetica
Tratamientos de saos
Tratamientos de saosTratamientos de saos
Tratamientos de saos
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Cirugias toracicas II
Cirugias toracicas IICirugias toracicas II
Cirugias toracicas II
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbonSilicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Tratamientos de saos
Tratamientos de saosTratamientos de saos
Tratamientos de saos
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Colocación de vena central

  • 1. ACCESOS VENOSOS CENTRALES MODULO DE TÉCNICAS DIAGNOSTICAS Y TERAPÉUTICAS EN NEUMOLOGÍA.
  • 2. Contenido  A. Definición  B. Indicaciones  C. Contraindicaciones: Absolutas y Relativas  D. Materiales y Tipos de Catéteres  E. Métodos de colocación: disección de vena y Punción Percutánea  F. Técnica de Seldinger Modificada  G. Elección y Técnica según sitio de inserción:  1) Yugular Interna  2) Vena Subclavia  3) Vena Axilar  4) Vena Yugular Externa  5) Femoral  H. Complicaciones  I. Taller de Práctica
  • 3. Definición  Es la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición parenteral, medios de contraste y realizar pruebas diagnósticas, entre otros”
  • 4. Indicaciones  La decisión de colocar un acceso venoso central debe realizarse después de considerar el riesgo y beneficio en cada paciente, si bien, la mayor parte de las contraindicaciones puedan ser subsanadas o tratadas.  En aquellos pacientes donde no pueda ser posible eliminarlas, podría continuar encontrándose indicadas si el riego es inferior al beneficio de la colocación.
  • 5. Terapéuticas  Infusión de soluciones irritantes o de elevada osmolaridad.  Administración de quimioterapia  Administración de nutrición parenteral  Administración de productos sanguíneos  Administración de medicación intravenosa vasoactiva  Administración de fluido terapia de emergencias.  Imposibilidad de tomar una vía periférica.  Plasmaféresis  Hemodiálisis
  • 6. Diagnosticas  Establecer o confirmar un diagnóstico  Establecer un pronóstico  Monitorizar respuestas al tratamiento  Obtención de muestras sanguíneas repetidas.
  • 7. Contraindicaciones Absolutas La única es la imposibilidad de colocación del catéter central por oclusión de todos los troncos venosos centrales supra e infra cardiacos e imposibilidad de recanalización. Relativas  Coagulopatía  Sepsis  Estenosis venosas  Trombosis Aguda  Infección local de la piel en el sitio de inserción
  • 8. Materiales y Tipos de Catéter  El objetivo del procedimiento es conseguir introducir un catéter dentro del sistema venoso con la punta en la localización deseada y en correcto funcionamiento.
  • 9. Características del catéter venoso central  Biocompatibles.  Blandos y flexibles.  Radio paco para su control radiológico.
  • 10. Los materiales más usados en la confección de catéteres son:  Cloruro de Polivinilo (PVC).  Polietileno.  Silicona.  Poliuretano  Teflón Politetraflouretileno (PTFE).
  • 11. Tipos de Catéteres Venosos Centrales  Se entiende como catéteres venosos centrales un amplio grupo de catéteres que pueden dividirse en cuatro grupos:  Catéteres centrales de inserción periférica (PICCs),  Catéteres temporales o no tunelizados,  Catéteres permanentes o tunelizados  y reservorios subcutáneos.
  • 12. Catéteres  Un catéter tunelizado es aquel con un trayecto subcutáneo antes de su salida del cuerpo a través de una pequeña incisión realizada en la piel.  Los reservorios subcutáneos se diferencian en disponer de un dispositivo situado bajo la piel que se utiliza para la punción y conecta directamente con el catéter.
  • 13. Catéter Central por vía Periférica (PICC)  Se inserta a través de las venas subclavia, yugular o venas de la fosa ante cubital para llegar a la vena cava superior y de allí a la aurícula derecha.  Se usan por un periodo de tiempo limitado (hasta 10 días) por lo que se denominan CVC transitorio o temporal.  Es un procedimiento que su uso se ha generalizado para administrar soluciones hiperosmolares y algunos agentes inotrópicos.
  • 14.  Los catéteres centrales de inserción periférica (PICC) son básicamente vías intravenosas de gran longitud.  Típicamente tienen un perfil entre 4 y 7 French y se insertan a través de venas del brazo o antebrazo.  El catéter puede tener una o varias luces y se extiende desde el sitio de punción hasta la vena Cava Superior.
  • 15.  Es un material relativamente rígido a temperatura ambiente pero blando en el interior del cuerpo.  Su calibre suele oscilar entre 6 y 13 French y el periodo de utilización va de varios días a varias semanas.  Catéteres venosos centrales no tunelizados o temporales: Normalmente están fabricados de poliuretanos.  Este tipo de catéter es ideal para la administración de medicación durante un periodo de tiempo medio.
  • 16. Catéter venoso central Permanente  Catéteres venosos centrales tunelizados o permanentes: a diferencia de los anteriores, su composición incluye la silicona y los poliuretanos hidrofílicos delgados.  Se instala realizando un túnel subcutáneo entre la clavícula y el pezón del paciente; el extremo distal del catéter llega a la aurícula derecha a través de la vena yugular interna o externa.  Los catéteres permanentes recorren un trayecto subcutáneo situado entre el sito de entrada en la piel y la vena puncionada.
  • 17.  Se usan en pacientes que requieren tratamiento por periodos prolongados, en forma continuada o intermitente.  Existe un pequeño manguito de Dacron adherido al catéter que induce una reacción inflamatoria en el túnel con posterior fibrosis que fija el catéter al tejido celular subcutáneo y disminuye el riesgo de infección. Se usan catéteres tunelizados: el catéter Hickman-Broviack (no tiene válvula antirreflujo) y el catéter Groshong (con válvula antirreflujo).
  • 18.  Reservorios subcutáneos: cajas o reservorios de luz única o doble unidos a un catéter que se tuneliza hasta su entrada en la vena de acceso.  Se encuentran indicados para la administración intermitente durante largos periodos de medicación (típicamente quimioterapia).  Es de todos los catéteres centrales el que presenta un menor número de infecciones al situarse en su totalidad bajo la piel.
  • 19. Técnica de Seldinger  Es la de mayor aceptación y más difundida. Descrita en 1953 por Seldinger, consiste en la introducción de una guía metálica al sistema venoso a través de la cual se introduce el catéter.  Antes de proceder se debe explicar al paciente el procedimiento que se realizará y las complicaciones asociadas a éste, obteniendo la firma de un consentimiento informado, lo cual no aplica en situaciones de urgencia.
  • 20.  Idealmente la inserción debe realizarse en un pabellón quirúrgico, encontrándose el paciente monitorizado con electrocardiograma continuo, presión arterial, oximetría de pulso y un acceso venoso periférico.  El paciente debe ubicarse en la posición deseada de acuerdo al sitio de inserción elegido, identificando muy bien los puntos de reparo anatómicos.  Es fundamental además la elección del catéter, el largo apropiado para el paciente y el número de lúmenes requeridos.
  • 21. La técnica consiste básicamente en:  A. Asepsia de la zona e instalación del campo quirúrgico.  B. Posición de Trendelenburg.
  • 22. Puntos de Referencia anatómica
  • 23. Consideraciones Anatómicas  La vena subclavia se extiende desde el borde lateral de la primera costilla hasta la articulación esterno-cavicular para luego formar un tronco común con la vena yugular interna.  La vena subclavia se sitúa por de bajo de la clavícula y por arriba de la arteria subclavia no es infrecuente encontrar un par de válvulas en la terminación de la vena subclavia  Observe la proximidad del nervio frénico con la vena subclavia en ambos lados
  • 24.  C. Identificar punto de reparo anatómico, e infiltrar con lidocaína al 2% en zona de punción. Esto se puede realizar con visión directa por ultrasonografía.  D. Punción de la vena con trócar y constatación de reflujo venoso.  E. Inserción de la guía con la mano dominante, mientras que la no dominante se sujeta el trócar.
  • 25.  F. Retiro del trócar sin la guía, y a través de ésta se introduce un dilatador 2/3 de su extensión y luego se retira.  G. Inserción del catéter según el largo determinado para el paciente, y a medida que se realiza esto se retira la guía.  H. Comprobar permeabilidad del catéter, fijación a piel y conexión a la solución intravenosa.
  • 26. Elección y Técnica según sitio de inserción
  • 27. Preparación del paciente.  Consentimiento del paciente en caso de estar estable.  Colocar en decúbito supino,  Trendelemburg 10-20°,  con la cabeza girada hacia el lado contralateral a la punción.  Almohadilla bajo los hombros.
  • 28. Equipo para la intervención  Catéter de subclavia de 14G o venocath u otros catéteres específicos (de gran calibre, 6-8G o catéteres de 2 ó 3 luces), guía metálica, dilatador aguja de punción.  Anestesia local (Lidocaína) sin vasoconstrictor.  Dos jeringas de 10 cc., estériles.  Dos agujas I.V., estériles.  Gasas estériles.  Bisturí desechable o tijera estéril.  Equipo de curas estéril.
  • 29.  Seda atraumática del n.° 00 o 2-0.  Esparadrapo estéril.  Apósito estéril.  Solución de infusión.  Equipo de infusión.  Llave de tres vías.  Tapón de látex.  Soporte de suero.
  • 30. Preparación del personal.  Lavado quirúrgico de las manos.  Guantes estériles.  Gorro, bata y mascarilla.
  • 31. TECNICA PARA LA PUNCION Y CANALIZACION YUGULAR  Punción y canalización.  Existen muchas técnicas según el abordaje se haga por fuera o por dentro del músculo esternocleidomastoideo (ECM), las dos técnicas más empleadas son:  La posterior de Jernigan  La media o supraclavicular de Daily.
  • 32.  El paciente debe estar en Trendelemburg a 15º, ubicándose el operador a la cabeza del paciente.  Se gira la cabeza al lado contrario a la punción hasta 45º. Más angulación podría causar un colapso venoso dificultando el procedimiento.  Se ubica el Triángulo de Sedillot (formado por las ramas esternal y clavicular del esternocleidomastoídeo y la clavícula).
  • 33.
  • 34.  Jernigan: La punción se realiza por fuera del ECM, unos 3 cm por enzima de la clavícula, y dirigiendo la punta hacia la fosa supraesternal.
  • 35.  Daily: La punción se realiza en el triángulo de Sedillot, formado por las inserciones esternal y clavicular del músculo ECM. La aguja se dirige en el plano sagita) y con una inclinación de 30°.
  • 36.  Un método alternativo para localizar la vena consiste en infiltrar el anestésico local con una aguja espinal alojada dentro de la aguja de punción y, cuando se presente el reflujo de sangre, deslizar la aguja de punción hacia la vena y retirar la aguja espinal.
  • 37. TECNICAS PARA LA PUNCION Y CANALIZACION SUBCLAVIA  1. Selección de la técnica.  Existen varias vías de abordaje de esta vena, tanto supra como infraclaviculares.
  • 38.
  • 39. Abordaje Según Borja  Vía supraclavicular. En este caso el paciente estará en decúbito supino pero con la cabeza en posición neutra y el brazo a lo largo del cuerpo. El operador se coloca a la cabeza del paciente.  El punto de punción está justo por encima de la clavícula en el ángulo formado por el vientre posterior del esternocleidomastoideo con la clavícula; la aguja se dirige hacia abajo y hacia dentro, llevándose después discretamente hacia delante.  Para localizar bien el vientre de esternocleidomastoideo basta pedir la paciente que levante la cabeza.
  • 40. Abordaje según Aubaniac  Subclavicular. El punto de punción está situado un cm por debajo del borde inferior de la clavícula en la unión del tercio interno con el medio.  El operador se situará en el lateral del cabecero del lado escogido. La aguja se dirige hacia adentro y un poco hacia arriba en dirección a la fosita supraesternal rozando la cara posterior de la clavícula.  Se avanza la aguja bajo la clavícula, paralelo al plano horizontal en dirección a la escotadura esternal, alrededor de 3 a 5 cms según el paciente. Se progresa lentamente manteniendo la succión hasta localizar el reflujo de sangre.
  • 41.  El paciente debe estar en Trendelemburg a 15º con el brazo ipsilateral a la punción adosado al tronco, ubicándose el operador al costado del paciente.  Se gira la cabeza al lado contrario hasta 45º, sin embargo algunos prefieren girarla al mismo lado a fin de colapsar la VYI y evitar que el catéter avance por este vaso.  El abordaje infraclavicular es el más utilizado por la baja tasa de complicaciones.
  • 42.  Se delimita la clavícula en toda su extensión y se punciona en la unión del tercio lateral con el tercio medio, 1 cm inferior del reborde clavicular.  Se avanza la aguja bajo la clavícula, paralelo al plano horizontal en dirección a la escotadura esternal, alrededor de 3 a 5 cms según el paciente.
  • 43.  Punción y canalización.  Se realiza a nivel de la unión del tercio medio con el tercio interno de la clavícula, y 1 cm por debajo de ésta, dirigiendo la punta de la aguja hacia la fosa supraesternal. La punción se realiza con la aguja conectada a una jeringa y aspirando.
  • 44.
  • 45.  Inserción del catéter.  Introducir el catéter a través de la guía metálica avanzando unos 15-20 en el adulto.  Este debe avanzar sin ninguna resistencia. A veces es útil volver la cabeza hacia el lado homolateral de la punción. Aspirar, y después hacer pasar jeringa llena de solución salina por la cánula.
  • 46.  Comprobar la correcta canalización.  Conectar el equipo de perfusión.  El goteo pulsátil indicará que el catéter en ventrículo.  Al bajar el suero la sangre debe refluir por el sistema, indicando su situación
  • 47.  El paciente debe estar en posición supina. Las piernas deben estar en ligera abducción. El operador se debe ubicar al lado ipsilateral a la punción.  Identificar la espina iliaca antero-superior y el tubérculo del pubis trazando una línea imaginaria entre estos dos puntos (ligamento inguinal). TECNICA PARA LA PUNCION Y CANALIZACION FEMORAL
  • 48.  Punción y canalización.  Con el paciente en decúbito supino y ligera abducción de la cadera se puncionará 2-3 cm por debajo del ligamento femoral y 1-1,5 cm media a la pulsación arterial.  Se punciona en dirección craneal el ombligo avanzando 3 a 5 cms el paciente.
  • 49.  El resto de la técnica es igual que el descrito para la vena subclavia.
  • 50. COMPLICACIONES  Arritmias  Embolismo de aire  Neumotórax.  Hemotórax.  Punción de la arteria carótida
  • 51.
  • 52.
  • 53. POSICIÓN DEL CATÉTER  La ubicación de éste, específicamente de la punta es fundamental para el correcto funcionamiento.  Esta debe localizarse en un vaso de diámetro amplio, idealmente fuera de la cavidad cardíaca y paralelo al eje de la vena para disminuir la probabilidad de lesiones. La ubicación ideal es en la vena cava extrapericárdica.
  • 54.
  • 55.  La colocación percutánea de accesos venosos centrales con control de imagen se define como la colocación de un catéter con su punta ubicada en la región cavo-atrial o en la aurícula derecha utilizando el control de imagen en tiempo real para su colocación.  La unión cavo-atrial viene definida como el espacio intervertebral situado inmediatamente por debajo de la carina.  Las técnicas de imagen utilizadas más comúnmente durante su posicionamiento son los ultrasonidos y la fluoroscopia.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Control de calidad  Resultados  El procedimiento se considera satisfactorio cuando se logra colocar el catéter venoso central en la posición adecuada y su funcionamiento es correcto tras la colocación.  El porcentaje de resultados exitosos así como los valores umbrales recomendados dependiendo de la vía de acceso elegida se enumeran en la
  • 59.  El diámetro promedio de la VYI es 11.5 mm, pero está descrito el diámetro mínimo de 5 mm (13 a 18%). Existen además diferencias entre la VYI derecha e izquierda, siendo la primera más grande en el 65% de los pacientes.  Considerando estas relaciones anatómicas el uso del ultrasonido es fundamental a fin de evitar complicaciones mecánicas en la inserción. ULTRASONIDO
  • 60. ULTRASONIDO  La ubicación clásica descrita para la VYI es anterolateral en relación a la arteria carótida común, lo cual ha sido corroborado por ultrasonido en 9 a 92% de los casos.
  • 61.  Existen dos formas de abordaje por US:  a. Abordaje estático: visualiza la anatomía en forma previa y luego se procede a la inserción.  b. Abordaje dinámico: Se realiza en tiempo real, observando durante todo el procedimiento la inserción, siendo éste el más seguro y ampliamente utilizado por especialistas.
  • 62. CONSIDERACIONES SOBRE LA TECNICA DE INSERCIÓN  Experiencia: es fundamental al momento de instalar un CVC. Un médico que ha insertado más de 50 catéteres tiene un 50% menos de probabilidades de presentar una complicación mecánica que aquel que ha insertado menos de 50.  Después de tres intentos frustros es recomendable solicitar ayuda antes de seguir con el procedimiento.  La incidencia de complicaciones mecánicas después de tres intentos aumenta a 6 veces.
  • 63.  Embolia aérea: durante la inspiración se genera presión negativa intratorácica, por lo cual si el catéter permanece abierto, esta presión puede generar el ingreso de aire por esta vía.  Esto se evita manteniendo el catéter cerrado durante todo el procedimiento, y el paciente debe permanecer en posición de Trendelemburg.
  • 64.  Punción arterial: es una complicación potencial. En pacientes normotensos y con una adecuada oxigenación es de fácil identificación mediante el reflujo pulsátil a través de la aguja de sangre roja brillante.  La situación cambia radicalmente en pacientes inestables en quienes puede no observarse esta situación, por lo cual se debe considerar el uso de un transductor de presión o la medición de los gases.  Antibióticos profilácticos: su uso disminuye la infección asociada a catéter, sin embargo favorecen la resistencia a antibióticos, motivo por el cual ante la necesidad de instalar un catéter de larga duración deben preferirse los medicados.