SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESIÓN VENOSA
CENTRAL (PVC)
CURSO POST- BASICO CUIDADOS INTENSIVOS.
DOCENTE: ASUNCIÓN GAYTÁN PADRÓN.
ALUMNO ÒSCAR MARTIN CARRILLO BOCANEGRA
CONCEPTO.
• Describe la presión de la sangre en la vena cava superior, cerca de
la aurícula derecha del corazón. La PVC refleja la cantidad de
sangre que regresa al corazón y la capacidad del corazón para
bombear la sangre hacia el sistema arterial la presión venosa
central determina la precarga ventricular.
• La presión venosa central es importante porque define la presión de llenado
del ventrículo derecho, y por tanto determina el volumen sistólico de
eyección, de acuerdo con el mecanismo de Frank-Starling. El volumen sistólico
de eyección, es el volumen de sangre que bombea el corazón en cada latido,
fundamental para asegurar el correcto aporte de sangre a todos los tejidos del
cuerpo.
FACTORES QUE PUEDEN HACER VARIAR LA
PVC.
• El gasto cardíaco, en condiciones normales 70 ml/latido x 75 latidos/min ≈ 5
L/min;
• La actividad respiratoria
• El tono vasoconstrictor
• La gravedad.
• La volemia
• El estado del corazón.
VALORES NORMALES.
• VENA CAVA. 3 -- 5 CM DE H20
• AURICULA DERECHA. 6 -- 12CM DE H20
OBJETIVOS.
• OBTENER UN PARAMETRO HEMODINAMICO.
• DETECTAR LA PRESION CENTRAL.
• MANTENER LA VOLEMIA
• USAR LA PVC COMO GUIA PARA IDENTIFICAR UNA IC CONGESTIVA.
VALORACION
DEFICIT DE LIQUIDOS
TAQUICARDIA
POR EL BAJO APORTE
SANGUINEO
DEBILIDAD
POR EL DEFICIT DE
OXIGENO Y POCO
RIEGO SANGUINEO
AUMENTO DE LA
DENCIDAD DE ORINA
POR LA
ESTIMULACION DE LA
HORMONA
ANTIDIURETICA
EXCESO DE LIQUIDOS
CONGESTION
PULMONAR
A CAUSA DE LA SOBRE
CARGA DE LIQUIDOS
DISNEA
POR SOBRECARGA
PULMONAR
EDEMA
PORQUE ESTA
ENTRANDO MAS
LIQUIDO DEL QUE EL
RIÑON ELIMINA
VASODILATACION
YUGULAR
EXCESO DE LIQUIDO
EN SIST.CIRCULATORIO
PRECAUCIONES.
• CONTROL POR RAYOS X.
• PACIENTE CONCIENTE.
• COMPROVAR LA PERMEABILIDAD DEL CATETER.
• PACIENTE EN DECUBITO SUPINO
COMPLICACIONES.
• Embolia pulmonar.
• Embolia gaseosa.
• Sobrecarga de líquidos.
• Infección del catéter.
PROCEDIMIENTO
1. Colocar al paciente en decúbito supino, con la cama dispuesta
horizontalmente, en caso de algún estado respiratorio, bajar la cabecera de
la cama tanto como pueda tolerar y medir la PVC. Anotando el ángulo de la
cama en el expediente, para que la medición siempre se realice en la misma
posición.
2. Localizar el punto flebostático (colocar el punto
cero del manómetro a la altura de la aurícula
derecha del paciente, la cual se localiza en la
línea axilar media en el cuarto espacio
intercostal).
3. Llenar las tuberías del equipo con solución, expulsando todas las burbujas
del sistema.
4. Girar la llave de vías siguiendo las manecillas del reloj, de tal manera que la
solución llegue al manómetro a una altura de 20 cm de H2O, o a dos tercios
de su capacidad.
5. Girar nuevamente la llave para que la solución contenida en el
manómetro, fluya hacia el paciente.
6. Observar el descenso de la solución a través del manómetro. El líquido debe
fluctuar con cada fase de la respiración. En el nivel en que se detiene el
descenso de la solución, es la cifra que se registra la presión venosa central.
7. Colocar la llave de tres vías en la posición que permita el paso de la solución
intravenosa al paciente, controlando la permeabilidad y la velocidad del
flujo.
8. Lavarse las manos.
9. Registrar la cifra obtenida de la PVC en cm de H2O y la hora de la
verificación.
10. Vigilar constantemente el sitio de inserción y conservar una técnica aséptica.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• La posición del paciente
• Mantener la asepsia del catéter.
• Verificar la permeabilidad del catéter.
• Purgar correctamente el equipo evitando burbujas.
• El equipo de toma de PVC se realiza con solución fisiológica.
• Si el cateter es heparinizado nunca irrigar solo aspirar para evitar empujar la
heparina al torrente sanguineo.
GRACIAS….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Heydi Sanz
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso centralMILEDY LOPEZ
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
Fernanda Silva Lizardi
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
Diálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosDiálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosAngy Pao
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
Jessica TG
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALAndres Rojas
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Dave Pizarro
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
natorabet
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Jj Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Diálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosDiálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicos
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
 
Presión Venosa Central
Presión Venosa CentralPresión Venosa Central
Presión Venosa Central
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Sonda NASOYEYUNAL
Sonda NASOYEYUNALSonda NASOYEYUNAL
Sonda NASOYEYUNAL
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Pleurovac
PleurovacPleurovac
Pleurovac
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
 

Destacado

Abordaje venoso central
Abordaje venoso centralAbordaje venoso central
Abordaje venoso centralLuis Almedo
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesDavid Manuel
 
Ecg trastornos he
Ecg trastornos heEcg trastornos he
Ecg trastornos he
Leonardo Rodriguez Chavez
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Complicaciones De La Monitoria Invasiva
Complicaciones De La Monitoria InvasivaComplicaciones De La Monitoria Invasiva
Complicaciones De La Monitoria Invasivauniversidad del valle
 
Colostomia,ostomia
Colostomia,ostomiaColostomia,ostomia
Colostomia,ostomia
Yadira Morales
 
Taller sobre higiene de manos
Taller sobre higiene de manosTaller sobre higiene de manos
Taller sobre higiene de manos
Patricio Cuevas
 
Powert point monitoreo
Powert point monitoreoPowert point monitoreo
Powert point monitoreo
metadonaplus
 
Pvc presion venosa central
Pvc presion  venosa centralPvc presion  venosa central
Pvc presion venosa central
Carolina Turrubiartez
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteralnutry
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseinci
 

Destacado (20)

Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
PresióN Venosa Central
PresióN Venosa CentralPresióN Venosa Central
PresióN Venosa Central
 
Abordaje venoso central
Abordaje venoso centralAbordaje venoso central
Abordaje venoso central
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Surico
SuricoSurico
Surico
 
17.cateterizacion venosa central
17.cateterizacion venosa central17.cateterizacion venosa central
17.cateterizacion venosa central
 
Ecg trastornos he
Ecg trastornos heEcg trastornos he
Ecg trastornos he
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
 
Complicaciones De La Monitoria Invasiva
Complicaciones De La Monitoria InvasivaComplicaciones De La Monitoria Invasiva
Complicaciones De La Monitoria Invasiva
 
Colostomia,ostomia
Colostomia,ostomiaColostomia,ostomia
Colostomia,ostomia
 
Taller sobre higiene de manos
Taller sobre higiene de manosTaller sobre higiene de manos
Taller sobre higiene de manos
 
Presión venosa central
Presión venosa centralPresión venosa central
Presión venosa central
 
Powert point monitoreo
Powert point monitoreoPowert point monitoreo
Powert point monitoreo
 
Pvc presion venosa central
Pvc presion  venosa centralPvc presion  venosa central
Pvc presion venosa central
 
13 vias de administração
13 vias de administração13 vias de administração
13 vias de administração
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclase
 
Paciente grave
Paciente gravePaciente grave
Paciente grave
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 

Similar a Pvc

PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
EfrainCabrera2
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
EfrainCabrera2
 
Pvc
Pvc  Pvc
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptxTrabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
BrayanSuarez37
 
ECMO
ECMOECMO
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptxPROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
CORONARIAQUILMES
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
roger1477
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
roger1477
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
roger1477
 
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel GranadosReina Hadas
 
Instalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdfInstalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdf
JoseluisSalazarVarga1
 
7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf
wilfaig pajisid
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
JULIOMARQUEZ41
 
Monitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamicoMonitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamico
Dr Elias Vieda Silva
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
eddynoy velasquez
 
Renovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvularRenovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvular
Alexis Villegas
 

Similar a Pvc (20)

PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
 
Pvc
Pvc  Pvc
Pvc
 
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptxTrabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
 
ECMO
ECMOECMO
ECMO
 
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptxPROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
 
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
 
Instalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdfInstalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdf
 
7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
 
ASCITIS.pptx
ASCITIS.pptxASCITIS.pptx
ASCITIS.pptx
 
Cateter swan ganz actual
Cateter swan ganz actualCateter swan ganz actual
Cateter swan ganz actual
 
Monitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamicoMonitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamico
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Renovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvularRenovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvular
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 

Más de Kokar Carrillo

Origen de las motivaciones
Origen de las motivacionesOrigen de las motivaciones
Origen de las motivacionesKokar Carrillo
 
La percepcion y la emocion
La percepcion y la emocionLa percepcion y la emocion
La percepcion y la emocionKokar Carrillo
 
Fisiopatologia del shock 2.0
Fisiopatologia del shock 2.0Fisiopatologia del shock 2.0
Fisiopatologia del shock 2.0Kokar Carrillo
 
Aparatos electromedicos
Aparatos electromedicosAparatos electromedicos
Aparatos electromedicosKokar Carrillo
 
2 motivacion del ser humano
2 motivacion del ser humano2 motivacion del ser humano
2 motivacion del ser humanoKokar Carrillo
 
1 introduccion a las relaciones humanas
1 introduccion a  las relaciones humanas1 introduccion a  las relaciones humanas
1 introduccion a las relaciones humanasKokar Carrillo
 
Choque vascular dra. zita
Choque vascular dra. zitaChoque vascular dra. zita
Choque vascular dra. zitaKokar Carrillo
 
Choque cardiogenico.zita
Choque cardiogenico.zitaChoque cardiogenico.zita
Choque cardiogenico.zitaKokar Carrillo
 
La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1Kokar Carrillo
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Kokar Carrillo
 

Más de Kokar Carrillo (20)

Tecnicas asertivas
Tecnicas asertivasTecnicas asertivas
Tecnicas asertivas
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Origen de las motivaciones
Origen de las motivacionesOrigen de las motivaciones
Origen de las motivaciones
 
La percepcion y la emocion
La percepcion y la emocionLa percepcion y la emocion
La percepcion y la emocion
 
La conducta
La conductaLa conducta
La conducta
 
Fisiopatologia del shock 2.0
Fisiopatologia del shock 2.0Fisiopatologia del shock 2.0
Fisiopatologia del shock 2.0
 
Aparatos electromedicos
Aparatos electromedicosAparatos electromedicos
Aparatos electromedicos
 
2 motivacion del ser humano
2 motivacion del ser humano2 motivacion del ser humano
2 motivacion del ser humano
 
1 introduccion a las relaciones humanas
1 introduccion a  las relaciones humanas1 introduccion a  las relaciones humanas
1 introduccion a las relaciones humanas
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock .............
Shock .............Shock .............
Shock .............
 
Choque vascular dra. zita
Choque vascular dra. zitaChoque vascular dra. zita
Choque vascular dra. zita
 
Choque neurogénico
Choque neurogénicoChoque neurogénico
Choque neurogénico
 
Choque cardiogenico.zita
Choque cardiogenico.zitaChoque cardiogenico.zita
Choque cardiogenico.zita
 
Choque neurogénico
Choque neurogénicoChoque neurogénico
Choque neurogénico
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
La conducta
La conductaLa conducta
La conducta
 
La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1
 
Tormenta
TormentaTormenta
Tormenta
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 

Pvc

  • 1. PRESIÓN VENOSA CENTRAL (PVC) CURSO POST- BASICO CUIDADOS INTENSIVOS. DOCENTE: ASUNCIÓN GAYTÁN PADRÓN. ALUMNO ÒSCAR MARTIN CARRILLO BOCANEGRA
  • 2. CONCEPTO. • Describe la presión de la sangre en la vena cava superior, cerca de la aurícula derecha del corazón. La PVC refleja la cantidad de sangre que regresa al corazón y la capacidad del corazón para bombear la sangre hacia el sistema arterial la presión venosa central determina la precarga ventricular.
  • 3. • La presión venosa central es importante porque define la presión de llenado del ventrículo derecho, y por tanto determina el volumen sistólico de eyección, de acuerdo con el mecanismo de Frank-Starling. El volumen sistólico de eyección, es el volumen de sangre que bombea el corazón en cada latido, fundamental para asegurar el correcto aporte de sangre a todos los tejidos del cuerpo.
  • 4. FACTORES QUE PUEDEN HACER VARIAR LA PVC. • El gasto cardíaco, en condiciones normales 70 ml/latido x 75 latidos/min ≈ 5 L/min; • La actividad respiratoria • El tono vasoconstrictor • La gravedad. • La volemia • El estado del corazón.
  • 5. VALORES NORMALES. • VENA CAVA. 3 -- 5 CM DE H20 • AURICULA DERECHA. 6 -- 12CM DE H20
  • 6. OBJETIVOS. • OBTENER UN PARAMETRO HEMODINAMICO. • DETECTAR LA PRESION CENTRAL. • MANTENER LA VOLEMIA • USAR LA PVC COMO GUIA PARA IDENTIFICAR UNA IC CONGESTIVA.
  • 7. VALORACION DEFICIT DE LIQUIDOS TAQUICARDIA POR EL BAJO APORTE SANGUINEO DEBILIDAD POR EL DEFICIT DE OXIGENO Y POCO RIEGO SANGUINEO AUMENTO DE LA DENCIDAD DE ORINA POR LA ESTIMULACION DE LA HORMONA ANTIDIURETICA EXCESO DE LIQUIDOS CONGESTION PULMONAR A CAUSA DE LA SOBRE CARGA DE LIQUIDOS DISNEA POR SOBRECARGA PULMONAR EDEMA PORQUE ESTA ENTRANDO MAS LIQUIDO DEL QUE EL RIÑON ELIMINA VASODILATACION YUGULAR EXCESO DE LIQUIDO EN SIST.CIRCULATORIO
  • 8. PRECAUCIONES. • CONTROL POR RAYOS X. • PACIENTE CONCIENTE. • COMPROVAR LA PERMEABILIDAD DEL CATETER. • PACIENTE EN DECUBITO SUPINO
  • 9. COMPLICACIONES. • Embolia pulmonar. • Embolia gaseosa. • Sobrecarga de líquidos. • Infección del catéter.
  • 10. PROCEDIMIENTO 1. Colocar al paciente en decúbito supino, con la cama dispuesta horizontalmente, en caso de algún estado respiratorio, bajar la cabecera de la cama tanto como pueda tolerar y medir la PVC. Anotando el ángulo de la cama en el expediente, para que la medición siempre se realice en la misma posición.
  • 11. 2. Localizar el punto flebostático (colocar el punto cero del manómetro a la altura de la aurícula derecha del paciente, la cual se localiza en la línea axilar media en el cuarto espacio intercostal).
  • 12. 3. Llenar las tuberías del equipo con solución, expulsando todas las burbujas del sistema. 4. Girar la llave de vías siguiendo las manecillas del reloj, de tal manera que la solución llegue al manómetro a una altura de 20 cm de H2O, o a dos tercios de su capacidad.
  • 13. 5. Girar nuevamente la llave para que la solución contenida en el manómetro, fluya hacia el paciente. 6. Observar el descenso de la solución a través del manómetro. El líquido debe fluctuar con cada fase de la respiración. En el nivel en que se detiene el descenso de la solución, es la cifra que se registra la presión venosa central.
  • 14. 7. Colocar la llave de tres vías en la posición que permita el paso de la solución intravenosa al paciente, controlando la permeabilidad y la velocidad del flujo. 8. Lavarse las manos.
  • 15. 9. Registrar la cifra obtenida de la PVC en cm de H2O y la hora de la verificación. 10. Vigilar constantemente el sitio de inserción y conservar una técnica aséptica.
  • 16. CUIDADOS DE ENFERMERIA • La posición del paciente • Mantener la asepsia del catéter. • Verificar la permeabilidad del catéter. • Purgar correctamente el equipo evitando burbujas. • El equipo de toma de PVC se realiza con solución fisiológica. • Si el cateter es heparinizado nunca irrigar solo aspirar para evitar empujar la heparina al torrente sanguineo.