SlideShare una empresa de Scribd logo
Autoras:
Raquel Labat Ponsá
Almudena Marco Ibáñez
C. S. Torrero- La Paz
Fecha: 2 Febrero 2016
ÍNDICE
 Introducción
 Epidemiología
 Factores de riesgo
 Fisiopatología
 Formas clínicas
 Histopatología
 Diagnóstico
 Diagnóstico diferencial
 Comorbilidades
 Tratamiento
 Bibliografía
¿Qué es falso sobre la psoriasis?
1. Es una enfermedad inflamatoria no contagiosa
2. Tiene un curso fluctuante
3. Es más frecuente en varones
4. Existe predisposición genética
¿Qué es falso sobre la psoriasis?
1. Es una enfermedad inflamatoria no contagiosa
2. Tiene un curso fluctuante
3. Es más frecuente en varones
4. Existe predisposición genética
INTRODUCCIÓN
 Enfermedad inflamatoria, no contagiosa, de
afectación predominantemente cutánea, en ocasiones
sistémica, de curso crónico fluctuante, con
exacerbaciones.
 29 de Octubre se celebra el Día Mundial de la psoriasis
(“Confianza, acción y cambio”).
 Nuestra Psoriasis.org (Asociación Acción Psoriasis)
 22 y 23 Enero 2016 1er. Congreso Nacional de
Psoriasis en Madrid
EPIDEMIOLOGÍA
 Prevalencia global (influencia geográfica):
 Adultos: 0.91-8.5%
 Niños: 0 al 2.1%
 España: 2.4% (> 1 millón de casos)
 Incidencia 1.4% (España) Dos picos de edad:
 30 años
 55 años
FACTORES DE RIESGO
 Predisposición genética:
40%: Familiares de 1er grado afectos
Mayor concordancia entre gemelos monocigóticos
Múltiples loci susceptibles:
 CMH:
 Locus PSORS1 (6p21)
 HLA-Cw6 (formas de inicio temprano: Guttata)
 HLA-B17 (fenotipos severos)
 Genes LCE (1q21): proteínas de la capa córnea  diferenciación de las
células epidérmicas. Delecciones en LCE3B y LCE3C  Aumento riesgo
 Genes TNIP1 y TNFAIP3  pérdida de control de proliferación de
queratinocitos y niveles elevados de TNF-α, (piel, sangre, obesos)
 Factores ambientales y otros:
 Estrés
 Frío
 Escasez de luz solar
 Obesidad
 Traumatismos
 Infecciones (estreptocócicas, VRA, VIH…)
 Alcohol
 Tabaco
 Fármacos: β-bloqueantes, Litio, Antimaláricos
PARADOJA: ¡¡¡ Los Inhibidores del TNF!!! erupciones psoriasiformes
FISIOPATOLOGÍA
 Mediación inmunológica: Citoquina proinflamatoria IL-17 (coactivador
de transcripción lkBζ)  Regula la respuesta innata y adaptativa.
 Su patogénesis implica:
1. Hiperproliferación celular: aumento células madre epidérmicas y
síntesis de DNA, acortamiento del ciclo celular de los queratinocitos y
disminución del recambio celular epidérmico.
2. Diferenciación anormal de la epidermis: queratinas.
3. Infiltrado celular inflamatorio en dermis: c. dendríticas, macrófagos,
linfocitos T y neutrófilos.
1. Fase inicial y placa activa: CD4> CD8 no activados
2. Fase resolutiva: CD8 activados > CD4
4. Cambios vasculares: Mayor expresión de VEGF Aumento del nº de
capilares (tortuosos y ectásicos) Migración leucocitaria hacia la piel y
aspecto rojizo de lesiones
1. Psoriasis en gotas
2. Psoriasis en placas
3. Psoriasis invertida
4. Psoriasis pustulosa
¿Cuál es la forma clínica más
frecuente de psoriasis?
1. Psoriasis en gotas
2. Psoriasis en placas
3. Psoriasis invertida
4. Psoriasis pustulosa
¿Cuál es la forma clínica más
frecuente de psoriasis?
FORMAS CLÍNICAS
Psoriasis crónica estacionaria o en placas (Psoriasis vulgaris):
 Forma clásica y más frecuente
 Cuero cabelludo, zonas de extensión (codos, rodillas) y espalda
 Placas eritematosas simétricas, 1-10 cm de diámetro, bordes bien definidos y cubiertas de
gruesa escama perlada.
 Asintomática (+/- prurito)
Psoriasis en gotas (Guttata):
 Tronco
 Pequeñas pápulas de color salmón, de 1-10 mm de diámetro, +/- descamación
 Niños y adultos jóvenes (1 ó 2 sem. tras IRA por estreptococo β-hemolítico del grupo A: 2-3m)
 Buen pronóstico (brotes recurrentes / inicio de psoriasis en placas de evolución crónica)
Psoriasis invertida:
 Áreas intertriginosas (zonas de flexión, región inframamaria y pliegues)
 Lesiones eritematosas, brillantes, frec. no descamativas y con ocasional fisuración
Psoriasis pustulosa:
 Forma grave
 1) Extenso eritema
 2)Pústulas estériles en palmas y plantas (Acrodermatitis continua de Hallopeau)
 3) Descamación
 Von Zumbusch: por todo el cuerpo. Posible fiebre, mal estado general, diarrea, leucocitosis e
hipocalcemia asociadas.
 Gestación (impétigo herpetiforme)Durante infección o tras retirar glucocorticoides orales
Psoriasis eritrodérmica:
 Poco frecuente
 Desde la cabeza hasta los dedos de los pies
 Eritema generalizado descamativo
 Frecuentes: infecciones, hipotermia y deshidratación local 2ª
Psoriasis ungueal:
 20-50% de pacientes con psoriasis (articular y eritrodérmica)
 1-10% única manifestación
 Hoyuelos o “pits” (pitting)
 “Mancha de aceite”
 Onicolisis
 Hipertrofia subungueal.
 Comorbilidades:
 Artritis psoriásica:
 Espondiloartropatía seronegativa . HLA.
 4ª-5ª décadas de la vida
 15-30% de los pacientes con psoriasis
 FORMAS DE PRESENTACIÓN CLÍNICA:
• 50-70% Oligoarticular asimétrica (manos y pies).
• 10 % Artritis distal: IFD.
• 40% Poliartritis simétrica (AR)
• <2% Artritis mutilante
• 5-20% Espondiloartropatía
 Dx: Clínico.
 Criterios de CASPAR:
artritis inflamatoria y ≥ 3 puntos:
Afectación ocular:
10%. Varones
Blefaritis
Otras:
 Patología cardiovascular
 Diabetes
 HTA
 Síndrome metabólico
 EII
 Infecciones
 Enfermedades autoinmunes
¿Qué hallazgo no es característico de
la histopatología de la psoriasis?
1. Hipogranulosis
2. Paraqueratosis
3. Microabscesos de Munro-Saboreaud
4. Halo de Woronoff
¿Qué hallazgo no es característico de
la histopatología de la psoriasis?
1. Hipogranulosis
2. Paraqueratosis
3. Microabscesos de Munro-Saboreaud
4. Halo de Woronoff
HISTOPATOLOGÍA
Hiperplasia
epidérmica
regular
Prematura
maduración de
queratinocitos
Incompleta
cornificación:
*Hipogranulosis
*Paraqueratosis
ESCAMA
Grosor:
 Acantosis
 Elongación de
crestas
 Infiltrado
inflamatorio
crónico
Exocitosis
neutrofílica:
o Pústulas
espongiformes de
Kogoj (espinoso)
o Microabscesos
Munro (córnea)
¿Qué es falso respecto al diagnóstico
de la Psoriasis?
1. El diagnóstico es fundamentalmente clínico
2. Puede resultar útil el raspado metódico de Brocq
3. Es posible el fenómeno isomorfo de Köebner
4. La distribución de las lesiones suele ser asimétrica
¿Qué es falso respecto al diagnóstico
de la Psoriasis?
1. El diagnóstico es fundamentalmente clínico
2. Puede resultar útil el raspado metódico de Brocq
3. Es posible el fenómeno isomorfo de Köebner
4. La distribución de las lesiones suele ser
asimétrica
DIAGNÓSTICO
 Historia clínica completa + Exploración física
 Fenómeno isomorfo de Köebner: tras traumatismo o presión
 Examinar: áreas de extensión, sacro, cuero cabelludo, uñas, ombligo,
pliegue interglúteo y región anogenital
 Distribución simétrica
 Lesión elemental: Placa (> 1 cm) eritematosa, bien delimitada y
cubierta por escama gruesa y nacarada.
En resoluciónHalo de Woronoff.
 Raspado metódico de Brocq:
1. Escamas finas: Signo de la bujía o mancha de la cera
2. Fina membrana epidérmica: m. de Duncan-Buckley
3. Punteado hemorrágico superficial: rocío hemorrágico
o signo de Auspitz PATOGNOMÓNICO!!!!
No: psoriasis invertida ni pustulosa
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DERMATITIS SEBORREICA
LIQUEN SIMPLE
ERITRASMA
DERMATITIS ATÓPICA
ECCEMA NUMULAR
MICOSIS
PTIRIASIS ROSADA PTIRIASIS LIQUENOIDE
LÚES
PSORIASIFORME 
TIÑA CORPORAL
CARCINOMA
ESCAMOSO 
ONICOMICOSIS ECCEMA
MICOSIS FUNGOIDE
ERUPCIÓN
PUSTULOSA
TRATAMIENTO
En función de:
 Gravedad
 Comorbilidades relevantes
 Preferencias del paciente
 Eficacia/ Evaluación de la respuesta individual del paciente
a) ASPECTOS PSICOSOCIALES:
 Enfermedad frustrante
 Profesional empático, dedicar tiempo al paciente, tocar al
paciente
 Educar al paciente
 Fundación Nacional de Psoriasis
 Se pueden exacerbar trastornos psicológicos (asesoramiento
o TTO psicoactivo)
 DISCAPACIDAD SOCIAL
b) TRATAMIENTO TÓPICO: “ADHESIÓN” <10%SC
EMOLIENTES
• Complementos valiosos y de bajo coste
• Minimizan síntomas de picazón y dolor
• Prevención irritación
• Evitar Köebner
• Ungüentos tras baño
CORTICOESTEROIDES
• Base del TTO de la psoriasis
• Antiinflamatorio, antiproliferativo, inmunosupresor
• Potencia/ Coste/ Localización (cuero cabelludo, cara,
intertrigo, superficies de extensión)
• Aplicar 2 veces/24h
• Combinar con otros tratamientos tópicos
• En lesiones activas (evitar atrofia cutánea)
ANÁLOGOS DE LA VITAMINA D
• Combinación con corticoesteroides  Más eficacia
• Calcipotriol: Hipoproliferativo, diferenciador. Caro, 2 veces/día, pocos EESS
• Calcitriol: Inhibe proliferación, células T y mediadores inflamatorios. Caro, 2
veces/día
• Tacalcitol
ALQUITRÁN/BREAS
• Mecanismo desconocido (antiproliferativo)
• Combinación con corticoesteroides  Más eficacia
• Champús, ungüentos, cremas, lociones y aceites (SIN RECETA)
• 1-2 veces/24h por la noche
TAZAROTENO
• Retinoide tópico
• Irritación cutánea
• Combinar con corticoesteroides
ANTRALINA
• Mecanismo de acción desconocido (antiinflamatorio, diferenciador)
• Irritación cutánea, manchas piel y ropa
• Régimen corto de contacto individualizado
• Inicio a dosis bajas
• Sólo aplicar en lesión, no el piel circundante
LUZ ULTRAVIOLETA
• ALTO RIESGO DE CÁNCER CUTÁNEO
• TIPOS:
• UVB (290 a 320nm): Enfermedad extensa. Inmunomodulador.
• UVB de banda estrecha (311 nm)
• Fotoquimioterapia (PUVA): Psolareno oral o baño + UVA (320 a 400nm)
Estricta supervisión médica. CONTRAINDICADO EN EMBARAZO !!!
• Láser excimer
BAÑOS DE AGUA SALADA
• Climatoterapia (agua salada + sol)
INHIBIDORES DE LA CALCINEURINA
• Tacrolimus 0.1%, Pimecrolimus 1%
• Áreas faciales e intertriginosas
• Evitan el uso crónico de corticoesteroides
• Bien tolerados
c) TRATAMIENTO SISTÉMICO >10% SC
METOTREXATO
• Ácido fólico antagonista
• Psoriasis, artropatía psoriásica, artritis ungueal.
• Inmunosupresor de cél. T
• Dosis baja intermitente 1vez/sem, vo, iv, im o sc (7.5-25mg/sem)
• Terapia a largo plazo
• Déficit de ácido fólico, hepatotoxicidad (control analítico /biopsia),
toxicidad pulmonar
RETINOIDES (derivados de la vitamina A)
• Psoriasis severa, pustulosa y eritrodérmica, asociadas a VIH
• Dosis 25mg/48h-50mg/24h
• Combinación con UVB o PUVA
• Aumento de TG , hepatotoxicidad, alopecia, queilitis
• Teratogenicidad CONTRAINDICADO EN EMBARAZO!!!
INHIBIDORES DE LA CALCINEURINA SISTÉMICOS
• Ciclosporina (inhibidor cél. T)
• Psoriasis severa
• Dosis 3-5mg/kg vo
• Nefrotoxicidad, HTA
• ISA247 (en estudio): Menor nefrotoxicidad
AGENTES BIOLÓGICOS
 ETANERCEPT: Anti TNF alfa
 INFLIXIMAB: Anti TNF alfa
 ADALIMUMAB: Ac monoclonal humanizado anti TNF alfa. También en AR y
AP
 USTEKINUMAB: Ac monoclonal humano dirigido contra IL-12 e IL-23
 SECUKINUMAB: Ac monoclonal anti-IL-17A
 ALEFACEPT: Proteína recombinante suspendida por su baja eficacia
 OTROS (Itolizumab)
d) OTROS INMUNOSUPRESORES
 En psoriasis severa
 Hidroxiurea, 6-tioguanina y Azatioprina
e) APRELIMAST
 Inhibidor de Fosfodiesterasa 4
f) ÉSTERES DE ÁCIDO FUMARÍNICO
 Norte de Europa
 Linfopenia
g) AMIGDALECTOMÍA
h) TERAPIAS DEL FUTURO
I) TRATAMIENTO DE ARTRITIS PSORIÁSICA
Leve AINE’S
Infiltraciones
intrarticulares de
corticoides
Mínimo impacto
en calidad de
vida
Moderada Anti-TNF o fármacos
antirreumáticos en AP
Anti-TNF en AA
Impacto en
actividades diarias
y en la función
mental/física. Poca
respuesta a AINEs
Severa Anti-TNF o fármacos
antirreumáticos en AP
Anti-TNF en AA
Imposible
realización de
actividades
cotidianas sin
dolor o impotencia
funcional. Gran
afectación
mental/física. Falta
de respuesta a
TTOs
RECOMENDACIONES PARA
EL PACIENTE
 Dieta variada
 Evitar el estrés
 Evitar la ingesta de alcohol
 Baño o ducha diario
 Exponer la piel a la luz solar
 Si infección de cualquier tipo debe acudir al médico
para que le paute ATB.
 Lectura de artículos
 National Psoriasis Foundation
DERIVACIÓN A ESPECIALISTA
 Para confirmar el diagnóstico
 Respuesta inadecuada a TTO
 Impacto significativo en la calidad de vida
 Afectación grave
 Si el MAP no está familiarizado con la modalidad de
tratamiento recomendado como PUVA, fototerapia o
medicamentos inmunosupresores
 Si artritis psoriásica se indica colaboración y/o remisión a
un reumatólogo
BIBLIOGRAFÍA
 Feldman S. Epidemiology, clinical manifestations and diagnosis of psoriasis. UpToDate. Última actualización: 2015, Sep 09.
http://www-uptodatecom.proxy1.athensams.net/contents/epidemiology-clinical-manifestations-and-diagnosis-of
psoriasis?source=machineLearning&search=psoriasis+informaci%C3%B3n+del+paciente&selectedTitle=5~150&sectionRank
=1&anchor=H9#H9.
 Guía de Práctica Clínica Fisterra sobre Psoriasis. Última revisión: 2012, Mayo 11.
 Grupo de Trabajo de Psoriasis de la Asociación Española de Dermatología y Venerología. Lo que hay que saber sobre
Psoriasis. http://aedv.es/institucional/grupos-de-trabajo/psoriasis/.
 Asociación Española de Dermatología y Venerología: Primer Congreso Nacional de Psoriasis y Rueda de Prensa por el Día
Mundial de la Psoriasis de 2015.
 Nestle F, Kaplan D, Barker J. Psoriasis. N Engl J Med 2009 July 30; 361:496-509. DOI: 10.1056.
 Iohansen C. lkBζ: A key protein in the pathogenesis of psoriasis. Cytokine 2015. Vol. 78 (20-21). Ed. Elsevier. Disponible en
Embase.
 Canavan TN, Elmets CA, Cantrell WL, Evans JM, Elewski BE. Anti-IL-17 Medications used in the treatment of plaque psoriasis
and psoriatic arthritis: a comprehensive review. Am J Clin Dermatol. 2015 Dec 9. PMID 26649440, Pubmed.
 Steven R Feldman, MD, PhD. Treament of psoriasis. Up to Date. 12th November 2015
 Guía clínica del manejo de Artritis Psoriásica. Fisterra. 11/11/2010
 Richard J. Moskowitz, MD, dermatologist in private practice, Mineola, NY. Review provided by VeriMed Healthcare Network.
Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team. Psoriasis. Medline
Plus11/12/2014.
 Leonardi, Matheson R, Zachariae C, Cameron G, Li L, Edson-Heredia E et all. Anti–Interleukin-17 Monoclonal Antibody
Ixekizumab in Chronic Plaque PsoriasisCraig. N Engl J Med 2012.
 Langley R, Elewski B, Lebwohl M, Reich K, Griffiths C, Papp K et all. For the ERASURE and FIXTURE Study Groups.
Secukinumab in Plaque Psoriasis — Results of Two Phase 3 Trials. N Engl J Med 2014; 371:326-338July 24, 2014DOI:
10.1056/NEJMoa1314258.
 www.dermatoweb.net
(2016 02-02)psoriasis(ppt)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
Docencia Calvià
 
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAICDermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
Victor Espinoza Gomez
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
CinthiaViverosR
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologicaCFUK 22
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
Laura Tovar
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
Burdach Friedrich
 
Infecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/IIIInfecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/III
docenciaaltopalancia
 
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
Fernanda Hernandez
 
Lesiones en la Piel
Lesiones en la PielLesiones en la Piel
Lesiones en la Piel
Thiago Veríssimo de Melo
 
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
ValeriaPSH
 

La actualidad más candente (20)

Sesión acné
Sesión acnéSesión acné
Sesión acné
 
Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
 
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAICDermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Dermatitis seborreica pp
Dermatitis seborreica ppDermatitis seborreica pp
Dermatitis seborreica pp
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica
 
(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Rosácea
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Infecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/IIIInfecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/III
 
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
 
Lesiones en la Piel
Lesiones en la PielLesiones en la Piel
Lesiones en la Piel
 
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
 

Similar a (2016 02-02)psoriasis(ppt)

psoriasis.pptx
psoriasis.pptxpsoriasis.pptx
psoriasis.pptx
Pedro García
 
Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015
Jamil Ramón
 
Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal
MichelleValenzuelaBa
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Frida CalderÓn
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludresistomelloso
 
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSENLEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
Primum Non Nocere
 
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
Evelyne72
 
Seminario de Piel
Seminario de Piel Seminario de Piel
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPsoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPatty Mock
 
Pelagra y pitiriasis pp
Pelagra y pitiriasis ppPelagra y pitiriasis pp
Pelagra y pitiriasis pp
Heling López Roiz
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
Powerosa Haku
 
Psoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaPsoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaAngelica Delgado
 
NT Lepra 2005
NT Lepra 2005NT Lepra 2005
NT Lepra 2005
Gino Patrón
 
Lepra
LepraLepra

Similar a (2016 02-02)psoriasis(ppt) (20)

psoriasis.pptx
psoriasis.pptxpsoriasis.pptx
psoriasis.pptx
 
Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015
 
Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
 
psoriasis
psoriasis psoriasis
psoriasis
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
 
Enfermedades eritemato descamativas
Enfermedades eritemato descamativasEnfermedades eritemato descamativas
Enfermedades eritemato descamativas
 
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSENLEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
 
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
 
Seminario de Piel
Seminario de Piel Seminario de Piel
Seminario de Piel
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPsoriasis UP Med
Psoriasis UP Med
 
Pelagra y pitiriasis pp
Pelagra y pitiriasis ppPelagra y pitiriasis pp
Pelagra y pitiriasis pp
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
(2016 02-02)psoriasis(doc)
(2016 02-02)psoriasis(doc)(2016 02-02)psoriasis(doc)
(2016 02-02)psoriasis(doc)
 
Psoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaPsoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosada
 
NT Lepra 2005
NT Lepra 2005NT Lepra 2005
NT Lepra 2005
 
ENFERMEDAD VULVAR Y NEOPLASIA
ENFERMEDAD VULVAR Y NEOPLASIAENFERMEDAD VULVAR Y NEOPLASIA
ENFERMEDAD VULVAR Y NEOPLASIA
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

(2016 02-02)psoriasis(ppt)

  • 1. Autoras: Raquel Labat Ponsá Almudena Marco Ibáñez C. S. Torrero- La Paz Fecha: 2 Febrero 2016
  • 2. ÍNDICE  Introducción  Epidemiología  Factores de riesgo  Fisiopatología  Formas clínicas  Histopatología  Diagnóstico  Diagnóstico diferencial  Comorbilidades  Tratamiento  Bibliografía
  • 3. ¿Qué es falso sobre la psoriasis? 1. Es una enfermedad inflamatoria no contagiosa 2. Tiene un curso fluctuante 3. Es más frecuente en varones 4. Existe predisposición genética
  • 4. ¿Qué es falso sobre la psoriasis? 1. Es una enfermedad inflamatoria no contagiosa 2. Tiene un curso fluctuante 3. Es más frecuente en varones 4. Existe predisposición genética
  • 5. INTRODUCCIÓN  Enfermedad inflamatoria, no contagiosa, de afectación predominantemente cutánea, en ocasiones sistémica, de curso crónico fluctuante, con exacerbaciones.  29 de Octubre se celebra el Día Mundial de la psoriasis (“Confianza, acción y cambio”).  Nuestra Psoriasis.org (Asociación Acción Psoriasis)  22 y 23 Enero 2016 1er. Congreso Nacional de Psoriasis en Madrid
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA  Prevalencia global (influencia geográfica):  Adultos: 0.91-8.5%  Niños: 0 al 2.1%  España: 2.4% (> 1 millón de casos)  Incidencia 1.4% (España) Dos picos de edad:  30 años  55 años
  • 7. FACTORES DE RIESGO  Predisposición genética: 40%: Familiares de 1er grado afectos Mayor concordancia entre gemelos monocigóticos Múltiples loci susceptibles:  CMH:  Locus PSORS1 (6p21)  HLA-Cw6 (formas de inicio temprano: Guttata)  HLA-B17 (fenotipos severos)  Genes LCE (1q21): proteínas de la capa córnea  diferenciación de las células epidérmicas. Delecciones en LCE3B y LCE3C  Aumento riesgo  Genes TNIP1 y TNFAIP3  pérdida de control de proliferación de queratinocitos y niveles elevados de TNF-α, (piel, sangre, obesos)
  • 8.  Factores ambientales y otros:  Estrés  Frío  Escasez de luz solar  Obesidad  Traumatismos  Infecciones (estreptocócicas, VRA, VIH…)  Alcohol  Tabaco  Fármacos: β-bloqueantes, Litio, Antimaláricos PARADOJA: ¡¡¡ Los Inhibidores del TNF!!! erupciones psoriasiformes
  • 9. FISIOPATOLOGÍA  Mediación inmunológica: Citoquina proinflamatoria IL-17 (coactivador de transcripción lkBζ)  Regula la respuesta innata y adaptativa.  Su patogénesis implica: 1. Hiperproliferación celular: aumento células madre epidérmicas y síntesis de DNA, acortamiento del ciclo celular de los queratinocitos y disminución del recambio celular epidérmico. 2. Diferenciación anormal de la epidermis: queratinas. 3. Infiltrado celular inflamatorio en dermis: c. dendríticas, macrófagos, linfocitos T y neutrófilos. 1. Fase inicial y placa activa: CD4> CD8 no activados 2. Fase resolutiva: CD8 activados > CD4 4. Cambios vasculares: Mayor expresión de VEGF Aumento del nº de capilares (tortuosos y ectásicos) Migración leucocitaria hacia la piel y aspecto rojizo de lesiones
  • 10. 1. Psoriasis en gotas 2. Psoriasis en placas 3. Psoriasis invertida 4. Psoriasis pustulosa ¿Cuál es la forma clínica más frecuente de psoriasis?
  • 11. 1. Psoriasis en gotas 2. Psoriasis en placas 3. Psoriasis invertida 4. Psoriasis pustulosa ¿Cuál es la forma clínica más frecuente de psoriasis?
  • 12. FORMAS CLÍNICAS Psoriasis crónica estacionaria o en placas (Psoriasis vulgaris):  Forma clásica y más frecuente  Cuero cabelludo, zonas de extensión (codos, rodillas) y espalda  Placas eritematosas simétricas, 1-10 cm de diámetro, bordes bien definidos y cubiertas de gruesa escama perlada.  Asintomática (+/- prurito) Psoriasis en gotas (Guttata):  Tronco  Pequeñas pápulas de color salmón, de 1-10 mm de diámetro, +/- descamación  Niños y adultos jóvenes (1 ó 2 sem. tras IRA por estreptococo β-hemolítico del grupo A: 2-3m)  Buen pronóstico (brotes recurrentes / inicio de psoriasis en placas de evolución crónica)
  • 13. Psoriasis invertida:  Áreas intertriginosas (zonas de flexión, región inframamaria y pliegues)  Lesiones eritematosas, brillantes, frec. no descamativas y con ocasional fisuración Psoriasis pustulosa:  Forma grave  1) Extenso eritema  2)Pústulas estériles en palmas y plantas (Acrodermatitis continua de Hallopeau)  3) Descamación  Von Zumbusch: por todo el cuerpo. Posible fiebre, mal estado general, diarrea, leucocitosis e hipocalcemia asociadas.  Gestación (impétigo herpetiforme)Durante infección o tras retirar glucocorticoides orales
  • 14. Psoriasis eritrodérmica:  Poco frecuente  Desde la cabeza hasta los dedos de los pies  Eritema generalizado descamativo  Frecuentes: infecciones, hipotermia y deshidratación local 2ª Psoriasis ungueal:  20-50% de pacientes con psoriasis (articular y eritrodérmica)  1-10% única manifestación  Hoyuelos o “pits” (pitting)  “Mancha de aceite”  Onicolisis  Hipertrofia subungueal.
  • 15.  Comorbilidades:  Artritis psoriásica:  Espondiloartropatía seronegativa . HLA.  4ª-5ª décadas de la vida  15-30% de los pacientes con psoriasis  FORMAS DE PRESENTACIÓN CLÍNICA: • 50-70% Oligoarticular asimétrica (manos y pies). • 10 % Artritis distal: IFD. • 40% Poliartritis simétrica (AR) • <2% Artritis mutilante • 5-20% Espondiloartropatía  Dx: Clínico.  Criterios de CASPAR: artritis inflamatoria y ≥ 3 puntos:
  • 16. Afectación ocular: 10%. Varones Blefaritis Otras:  Patología cardiovascular  Diabetes  HTA  Síndrome metabólico  EII  Infecciones  Enfermedades autoinmunes
  • 17. ¿Qué hallazgo no es característico de la histopatología de la psoriasis? 1. Hipogranulosis 2. Paraqueratosis 3. Microabscesos de Munro-Saboreaud 4. Halo de Woronoff
  • 18. ¿Qué hallazgo no es característico de la histopatología de la psoriasis? 1. Hipogranulosis 2. Paraqueratosis 3. Microabscesos de Munro-Saboreaud 4. Halo de Woronoff
  • 19. HISTOPATOLOGÍA Hiperplasia epidérmica regular Prematura maduración de queratinocitos Incompleta cornificación: *Hipogranulosis *Paraqueratosis ESCAMA Grosor:  Acantosis  Elongación de crestas  Infiltrado inflamatorio crónico Exocitosis neutrofílica: o Pústulas espongiformes de Kogoj (espinoso) o Microabscesos Munro (córnea)
  • 20. ¿Qué es falso respecto al diagnóstico de la Psoriasis? 1. El diagnóstico es fundamentalmente clínico 2. Puede resultar útil el raspado metódico de Brocq 3. Es posible el fenómeno isomorfo de Köebner 4. La distribución de las lesiones suele ser asimétrica
  • 21. ¿Qué es falso respecto al diagnóstico de la Psoriasis? 1. El diagnóstico es fundamentalmente clínico 2. Puede resultar útil el raspado metódico de Brocq 3. Es posible el fenómeno isomorfo de Köebner 4. La distribución de las lesiones suele ser asimétrica
  • 22. DIAGNÓSTICO  Historia clínica completa + Exploración física  Fenómeno isomorfo de Köebner: tras traumatismo o presión  Examinar: áreas de extensión, sacro, cuero cabelludo, uñas, ombligo, pliegue interglúteo y región anogenital  Distribución simétrica  Lesión elemental: Placa (> 1 cm) eritematosa, bien delimitada y cubierta por escama gruesa y nacarada. En resoluciónHalo de Woronoff.
  • 23.  Raspado metódico de Brocq: 1. Escamas finas: Signo de la bujía o mancha de la cera 2. Fina membrana epidérmica: m. de Duncan-Buckley 3. Punteado hemorrágico superficial: rocío hemorrágico o signo de Auspitz PATOGNOMÓNICO!!!! No: psoriasis invertida ni pustulosa
  • 30. TRATAMIENTO En función de:  Gravedad  Comorbilidades relevantes  Preferencias del paciente  Eficacia/ Evaluación de la respuesta individual del paciente a) ASPECTOS PSICOSOCIALES:  Enfermedad frustrante  Profesional empático, dedicar tiempo al paciente, tocar al paciente  Educar al paciente  Fundación Nacional de Psoriasis  Se pueden exacerbar trastornos psicológicos (asesoramiento o TTO psicoactivo)  DISCAPACIDAD SOCIAL
  • 31. b) TRATAMIENTO TÓPICO: “ADHESIÓN” <10%SC EMOLIENTES • Complementos valiosos y de bajo coste • Minimizan síntomas de picazón y dolor • Prevención irritación • Evitar Köebner • Ungüentos tras baño CORTICOESTEROIDES • Base del TTO de la psoriasis • Antiinflamatorio, antiproliferativo, inmunosupresor • Potencia/ Coste/ Localización (cuero cabelludo, cara, intertrigo, superficies de extensión) • Aplicar 2 veces/24h • Combinar con otros tratamientos tópicos • En lesiones activas (evitar atrofia cutánea)
  • 32. ANÁLOGOS DE LA VITAMINA D • Combinación con corticoesteroides  Más eficacia • Calcipotriol: Hipoproliferativo, diferenciador. Caro, 2 veces/día, pocos EESS • Calcitriol: Inhibe proliferación, células T y mediadores inflamatorios. Caro, 2 veces/día • Tacalcitol ALQUITRÁN/BREAS • Mecanismo desconocido (antiproliferativo) • Combinación con corticoesteroides  Más eficacia • Champús, ungüentos, cremas, lociones y aceites (SIN RECETA) • 1-2 veces/24h por la noche TAZAROTENO • Retinoide tópico • Irritación cutánea • Combinar con corticoesteroides
  • 33. ANTRALINA • Mecanismo de acción desconocido (antiinflamatorio, diferenciador) • Irritación cutánea, manchas piel y ropa • Régimen corto de contacto individualizado • Inicio a dosis bajas • Sólo aplicar en lesión, no el piel circundante LUZ ULTRAVIOLETA • ALTO RIESGO DE CÁNCER CUTÁNEO • TIPOS: • UVB (290 a 320nm): Enfermedad extensa. Inmunomodulador. • UVB de banda estrecha (311 nm) • Fotoquimioterapia (PUVA): Psolareno oral o baño + UVA (320 a 400nm) Estricta supervisión médica. CONTRAINDICADO EN EMBARAZO !!! • Láser excimer
  • 34. BAÑOS DE AGUA SALADA • Climatoterapia (agua salada + sol) INHIBIDORES DE LA CALCINEURINA • Tacrolimus 0.1%, Pimecrolimus 1% • Áreas faciales e intertriginosas • Evitan el uso crónico de corticoesteroides • Bien tolerados
  • 35. c) TRATAMIENTO SISTÉMICO >10% SC METOTREXATO • Ácido fólico antagonista • Psoriasis, artropatía psoriásica, artritis ungueal. • Inmunosupresor de cél. T • Dosis baja intermitente 1vez/sem, vo, iv, im o sc (7.5-25mg/sem) • Terapia a largo plazo • Déficit de ácido fólico, hepatotoxicidad (control analítico /biopsia), toxicidad pulmonar RETINOIDES (derivados de la vitamina A) • Psoriasis severa, pustulosa y eritrodérmica, asociadas a VIH • Dosis 25mg/48h-50mg/24h • Combinación con UVB o PUVA • Aumento de TG , hepatotoxicidad, alopecia, queilitis • Teratogenicidad CONTRAINDICADO EN EMBARAZO!!!
  • 36. INHIBIDORES DE LA CALCINEURINA SISTÉMICOS • Ciclosporina (inhibidor cél. T) • Psoriasis severa • Dosis 3-5mg/kg vo • Nefrotoxicidad, HTA • ISA247 (en estudio): Menor nefrotoxicidad AGENTES BIOLÓGICOS  ETANERCEPT: Anti TNF alfa  INFLIXIMAB: Anti TNF alfa  ADALIMUMAB: Ac monoclonal humanizado anti TNF alfa. También en AR y AP  USTEKINUMAB: Ac monoclonal humano dirigido contra IL-12 e IL-23  SECUKINUMAB: Ac monoclonal anti-IL-17A  ALEFACEPT: Proteína recombinante suspendida por su baja eficacia  OTROS (Itolizumab)
  • 37. d) OTROS INMUNOSUPRESORES  En psoriasis severa  Hidroxiurea, 6-tioguanina y Azatioprina e) APRELIMAST  Inhibidor de Fosfodiesterasa 4 f) ÉSTERES DE ÁCIDO FUMARÍNICO  Norte de Europa  Linfopenia g) AMIGDALECTOMÍA h) TERAPIAS DEL FUTURO
  • 38. I) TRATAMIENTO DE ARTRITIS PSORIÁSICA Leve AINE’S Infiltraciones intrarticulares de corticoides Mínimo impacto en calidad de vida Moderada Anti-TNF o fármacos antirreumáticos en AP Anti-TNF en AA Impacto en actividades diarias y en la función mental/física. Poca respuesta a AINEs Severa Anti-TNF o fármacos antirreumáticos en AP Anti-TNF en AA Imposible realización de actividades cotidianas sin dolor o impotencia funcional. Gran afectación mental/física. Falta de respuesta a TTOs
  • 39. RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE  Dieta variada  Evitar el estrés  Evitar la ingesta de alcohol  Baño o ducha diario  Exponer la piel a la luz solar  Si infección de cualquier tipo debe acudir al médico para que le paute ATB.  Lectura de artículos  National Psoriasis Foundation
  • 40. DERIVACIÓN A ESPECIALISTA  Para confirmar el diagnóstico  Respuesta inadecuada a TTO  Impacto significativo en la calidad de vida  Afectación grave  Si el MAP no está familiarizado con la modalidad de tratamiento recomendado como PUVA, fototerapia o medicamentos inmunosupresores  Si artritis psoriásica se indica colaboración y/o remisión a un reumatólogo
  • 41. BIBLIOGRAFÍA  Feldman S. Epidemiology, clinical manifestations and diagnosis of psoriasis. UpToDate. Última actualización: 2015, Sep 09. http://www-uptodatecom.proxy1.athensams.net/contents/epidemiology-clinical-manifestations-and-diagnosis-of psoriasis?source=machineLearning&search=psoriasis+informaci%C3%B3n+del+paciente&selectedTitle=5~150&sectionRank =1&anchor=H9#H9.  Guía de Práctica Clínica Fisterra sobre Psoriasis. Última revisión: 2012, Mayo 11.  Grupo de Trabajo de Psoriasis de la Asociación Española de Dermatología y Venerología. Lo que hay que saber sobre Psoriasis. http://aedv.es/institucional/grupos-de-trabajo/psoriasis/.  Asociación Española de Dermatología y Venerología: Primer Congreso Nacional de Psoriasis y Rueda de Prensa por el Día Mundial de la Psoriasis de 2015.  Nestle F, Kaplan D, Barker J. Psoriasis. N Engl J Med 2009 July 30; 361:496-509. DOI: 10.1056.  Iohansen C. lkBζ: A key protein in the pathogenesis of psoriasis. Cytokine 2015. Vol. 78 (20-21). Ed. Elsevier. Disponible en Embase.  Canavan TN, Elmets CA, Cantrell WL, Evans JM, Elewski BE. Anti-IL-17 Medications used in the treatment of plaque psoriasis and psoriatic arthritis: a comprehensive review. Am J Clin Dermatol. 2015 Dec 9. PMID 26649440, Pubmed.  Steven R Feldman, MD, PhD. Treament of psoriasis. Up to Date. 12th November 2015  Guía clínica del manejo de Artritis Psoriásica. Fisterra. 11/11/2010  Richard J. Moskowitz, MD, dermatologist in private practice, Mineola, NY. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team. Psoriasis. Medline Plus11/12/2014.  Leonardi, Matheson R, Zachariae C, Cameron G, Li L, Edson-Heredia E et all. Anti–Interleukin-17 Monoclonal Antibody Ixekizumab in Chronic Plaque PsoriasisCraig. N Engl J Med 2012.  Langley R, Elewski B, Lebwohl M, Reich K, Griffiths C, Papp K et all. For the ERASURE and FIXTURE Study Groups. Secukinumab in Plaque Psoriasis — Results of Two Phase 3 Trials. N Engl J Med 2014; 371:326-338July 24, 2014DOI: 10.1056/NEJMoa1314258.  www.dermatoweb.net