SlideShare una empresa de Scribd logo
PIE DIABETICO DR. JOAQUIN BECERRA BELLO R3CG CIRUGIA GENERAL
Diabetes ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Diabetes Mellitus ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Diabetes Mellitus ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Salud pública Méx vol.40 n.3  
Diabetes Mellitus ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Morbilidad Salud pública Méx vol.40 n.3  
Pie diabetico ,[object Object],[object Object],Solano JM. Epidemiología y repercusión socioeconómica de la patología vascular. En: Cairols MA. Actualidades de Angiología y Cirugía Vascular. Barcelona: Espaxs; 1993. p. 15-7.
Pie diabetico ,[object Object],[object Object],[object Object],Franco N, Valdés C, Lobaina R, Inglés N. Comportamiento de la morbilidad y la mortalidad en pacientes con pie diabético. Rev Cubana Angiol Cir Vasc 2001;2(1):52-7.
Pie diabetico ,[object Object],Pan American Health Organization/World Health Organization. Celebrating 100 years: 1902-2002-Protecting Americas« health. Diabetes cases in the Americas expected to jump from 40 million to 150 million. Washington, DC.: PAHO/WHO, 2002.         
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Pie diabetico
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Macroangiopatía diabetica
Macroangiopatía diabética Enfermedad de vasos tibiales Clasificacion de La Fontaine  Grado I  Asintomatico Grado II Claudicación intermitente  IIa Claudica  a > 150 m IIb Claudica  a < 150 m Grado III Dolor en reposo Grado IV Úlceras y necrosis en la  extremidad · Obstrucción aorto-ilíaca (enfermedad aorto-ilíaca 24% e ílio-femoral 4%). · Obliteración femoro-poplítea (enfermedad femoro-poplítea 50% y poplítea 5%). · Obliteración tibio-peronéa (17 %).
Macroangiopatía diabética C laudicación intermitente
Macroangiopatía diabética E xploración física ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Eritematoso Aspecto rosado brillante, frágil, sin pérdida de la integridad cutánea, Hiperemico Aspecto rojo, vascularizado y frágil con pérdida de la epidermis,
Amarillo pálido Tejido de color blanco o amarillo pálido, fácil de recortar, húmedo, Necrótico grisáceo Presencia de tejido muerto, de color gris opaco, de consistencia semi-blanda, con humedad escasa. A veces cuesta recortarlo,
Necrótico negruzco Tejido muerto, de color negro opaco, duro, seco, muy difícil de recortar,
Extension de la lesion La medición se efectúa de borde a borde de la úlcera en el eje de mayor extensión. Si la extensión es mayor a 10 centímetros se aplicará el máximo puntaje.
Profundidad
Exudado cantidad •  Ausente: el apósito primario está seco al retirarlo. •  Escaso: el apósito primario está 50% humedecido. •  Moderado: el apósito primario está 100% humedecido. •  Abundante: el apósito primario está totalmente húmedo, traspasando el exudado al apósito secundario en un 50% a 75%. •  Muy abundante: tanto el apósito primario como el secundario están empapados, llegando a la maceración de los bordes de la úlcera
Exudado calidad •  Sin exudado: no existe presencia de líquido. •  Seroso: líquido claro transparente, amarillo claro o rosado. •  Turbio: líquido más espeso que el anterior, de color blanco. •  Purulento: líquido espeso cremoso de color amarillo. •  Purulento gangrenoso: líquido espeso, cremoso, de color verdoso o café
Tejido esfacelado o necrótico El tejido esfacelado es blanco amarillento, húmedo, fácil de recortar. El tejido necrótico es de color negro, duro, difícil de retirar.  Ambos tejidos se ubican sobre la úlcera y su cantidad se mide en porcentaje. Si abarca más del 75% de la úlcera, obtendrá el máximo de puntaje.
Tejido de granulación Es tejido conectivo, rojizo, húmedo y frágil que presenta la úlcera en la fase proliferativa de la curación.  Se mide en porcentaje. El mayor puntaje se asigna a la úlcera con <25% de tejido granulatorio
Edema •  Ausente: no hay líquido subyacente alrededor de la úlcera.  Se mide a través de la presión dactilar. •  Edema +: al presionar con la yema del dedo índice alrededor de la úlcera, la piel se hunde levemente. •  Edema ++: el 50% del pie está edematoso. •  Edema +++: el 100% del pie está edematoso. •  Edema ++++: el pie está totalmente edematoso, afectando también la pierna.
Dolor Escala Visual Análoga (EVA) o Método Visual Análogo de Scott - Huskinsson
Piel circundante Piel sana Piel indemne Piel descamada Exfoliación de células queratinizadas de tamaño variable, color plateado, blanco o tostado que indica sequedad de la piel y propensión a grietas y fisuras
Piel eritematosa La piel se observa enrojecida, irritada.  Si se acompaña de calor local  puede ser signo de infección Piel macerada Se produce al estar en contacto con el medio húmedo.  La piel se observa blanca,húmeda  con epidermis que se elimina espontáneamente
Piel gangrenada Piel inflamada, con calor local, enrojecida y a veces de color oscuro (morado o café), frágil y dolorosa, que puede presentar crépitos a la palpación
Toma de Cultivo •  El cultivo de una úlcera infectada puede identificar el o los agentes etiológicos causantes de la infección del pie diabético. Las úlceras sin evidencias clínicas de infección no deben ser cultivadas y tampoco las úlceras superficiales, ya que se encuentran altamente colonizadas  por múltiples microorganismos no necesariamente  patógenos.  Además, en este tipo de lesiones el tratamiento es el aseo Local.
Macroangiopatía diabética E xploración física ,[object Object],[object Object],[object Object]
Macroangiopatía diabética Enfermedad de vasos tibiales ,[object Object]
Engrosamiento de la membrana basal ,[object Object],[object Object],Microangiopatía diabética
Engrosamiento de la membrana basal Microangiopatía diabética
[object Object],[object Object],[object Object],Microangiopatía diabética
[object Object],[object Object],Microangiopatía diabética
Patogenesis de la neuropatía diabética ,[object Object],[object Object]
Neuropatía (cuadro clínico) ,[object Object],[object Object],[object Object],Microangiopatía diabética
Neuropatia diabética
Síndrome pie diabetico
Ulcera Neuropatica • Pulsos Palpables • Indolora • Sobre zonas de presión • Flujo sanguíneo conservado • Mucho tejido calloso • Índice de Presión normal Clasificacion de Edmons Ulcera Neuroisquemica • Ausencia de Pulsos • Dolorosa • Localizacion inespecifica • Disminucion del Flujo art. • Tejido de granulacion minimo • Indices de Presion patologicos. Vascular Surgery. Edited by Robert B. Rutherford. Fourth edition. W.B. Saunders Company. 1995.
Neuropatía diabética ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Grado 0  Pie de riesgo Grado 1  Ulcera superficial Grado 2  Ulcera profunda no complicada Grado 3  Ulcera profunda complicada Grado 4  Gangrena localizada en antepie o talon Grado 5  Gangrena de todo el pie Pie   Diabetico Clasificacion de Wagner Vascular Surgery. Edited by Robert B. Rutherford. Fourth edition. W.B. Saunders Company. 1995.
Neuropatía autonómica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tratamiento médico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Curacion avanzada  Solucion fisiologica Peróxido de hidrogeno Solucion Hartmann Clorhexidina jabonosa al 2% Agua bidestilada Jabón liquido Yodopovidona Solución de Dakin Acido acético
Duchoterapia Es la técnica de elección ya que no se daña el tejido en reproducción porque la presión del suero no sobrepasa los 3 kg/cm2. Sobre 4 kg/cm2  hay destrucción celular La solución se instila suavemente usando una jeringa con aguja colocada a unos 15 cm de la lesión, lavando la úlcera en toda su extensión. Se utilizan entre 500 y 1.000 cc de suero fisiológico y en el lavado con jeringa y aguja, 20 a 30 c.c.
Desbridamiento Es la eliminación de tejido necrótico o esfacelado, con el objeto de obtener un tejido limpio que permita la cicatrización. Desbridamiento quirúrgico Es la eliminación del tejido esfacelado o necrótico utilizando bisturí, tijera u otro instrumento afilado.
Desbridamiento médico Se utiliza con tejido esfacelado o necrótico en un porcentaje menor a 30% y en úlceras con exudado escaso después de 24 hrs. post desbridamiento quirúrgico.  Consiste en colocar un apósito bioactivo, hidrogel, sobre la úlcera, previo lavado por arrastre mecánico con suero fisiológico.  Este apósito está compuesto principalmente de agua. Su presentación es en gel y lámina.
Desbridamiento médico Si se usa gel, se debe rellenar como máximo 3/4 partes de la úlcera, cubriéndola posteriormente con un tull hasta los bordes de ésta si la piel está macerada o normal. Al utilizar lámina no es necesario utilizar tull Duración de 72 horas si no hay infección. Si la úlcera está infectada o con riesgo de infección, el cambio debe ser diario. Contraindicado en exudado moderado o abundante por riesgo de maceración  Demoran 72 a 96 hrs. en activarse
 
Curación avanzada No se recomienda el uso tópico de medicamentos porque la mayoría son citotóxicos, a excepción del metronidazol al 0.8% que permite el control de las colonias. Sólo utilizar suero fisiológico, ringer lactato o agua bidestilada para efectuar el arrastre mecánico. El apósito hiperosmótico se cambia diariamente por un período no superior a 3 días, ya que, por su gran capacidad de absorción, se corre el riesgo de resecar la herida.
Curación avanzada Apósitos interactivos Tull Gasa tejida de algodón o rayón de malla ancha, uniforme y porosa, impregnada con una emulsión de petrolato.  Algunos, además del petrolato, traen incorporado antimicrobiano, antiséptico o centella asiática Espuma Hidrofílica Apósito compuesto de poliuretano que atrae el agua.  Se utiliza en úlceras con exudado moderado o abundante
Curación avanzada Apósitos Bioactivos Están diseñados para mantener una humedad fisiológica en la úlcera y permitir la oxigenación.  Pertenecen a este grupo los hidrocoloides, hidrogel y alginatos.
 
Pie diabético ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Pie diabético tratamiento quirúrgico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PIE DIABETICO
PIE DIABETICOPIE DIABETICO
PIE DIABETICO
Dr. Eugenio Vargas
 
Caso clínico de onicogrifosis
Caso clínico de onicogrifosisCaso clínico de onicogrifosis
Caso clínico de onicogrifosisechapefume
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Olga Núñez Chávez
 
Presentacion uña incarnata
Presentacion uña incarnataPresentacion uña incarnata
Presentacion uña incarnatacarlaaguilera65
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
vicente Ayala Bermeo
 
Pie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. HernandezPie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. Hernandezjaime hernandez
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
daniel paredes
 
DR. LIMBER FREIRE CONFERENCIA "UÑAS"
DR. LIMBER FREIRE CONFERENCIA "UÑAS"DR. LIMBER FREIRE CONFERENCIA "UÑAS"
DR. LIMBER FREIRE CONFERENCIA "UÑAS"
SUAVE SU PIE Dr. Limber Freire
 
Onicocriptosis uña encarnada
Onicocriptosis uña encarnadaOnicocriptosis uña encarnada
Onicocriptosis uña encarnada
Yocita Zavaleta
 
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferioresGuia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Pie de charcot
Pie de charcotPie de charcot
Pie de charcot
Juan N. Corpas
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
vicente Ayala Bermeo
 
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.
Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.
Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.
Jair Muñoz
 
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de ulceras por presion
Manejo de ulceras por presionManejo de ulceras por presion
Manejo de ulceras por presionwildert31
 
Cirugía en onicocriptosis y exostosis subungueal
Cirugía en onicocriptosis y exostosis subunguealCirugía en onicocriptosis y exostosis subungueal
Cirugía en onicocriptosis y exostosis subungueal
arsmedentis
 

La actualidad más candente (20)

PIE DIABETICO
PIE DIABETICOPIE DIABETICO
PIE DIABETICO
 
Caso clínico de onicogrifosis
Caso clínico de onicogrifosisCaso clínico de onicogrifosis
Caso clínico de onicogrifosis
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Presentacion uña incarnata
Presentacion uña incarnataPresentacion uña incarnata
Presentacion uña incarnata
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. HernandezPie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. Hernandez
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Ulceras vasculares
Ulceras vascularesUlceras vasculares
Ulceras vasculares
 
DR. LIMBER FREIRE CONFERENCIA "UÑAS"
DR. LIMBER FREIRE CONFERENCIA "UÑAS"DR. LIMBER FREIRE CONFERENCIA "UÑAS"
DR. LIMBER FREIRE CONFERENCIA "UÑAS"
 
Onicocriptosis uña encarnada
Onicocriptosis uña encarnadaOnicocriptosis uña encarnada
Onicocriptosis uña encarnada
 
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferioresGuia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
 
Pie de charcot
Pie de charcotPie de charcot
Pie de charcot
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.
 
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
 
Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.
Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.
Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.
 
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
 
Manejo de ulceras por presion
Manejo de ulceras por presionManejo de ulceras por presion
Manejo de ulceras por presion
 
PIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICOPIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICO
 
Cirugía en onicocriptosis y exostosis subungueal
Cirugía en onicocriptosis y exostosis subunguealCirugía en onicocriptosis y exostosis subungueal
Cirugía en onicocriptosis y exostosis subungueal
 

Similar a Pie diabético final

El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico FamiliarEl pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Podopatia diabetica
Podopatia diabetica Podopatia diabetica
Podopatia diabetica
jomigp01
 
Dra. Carmen Zepeda
Dra. Carmen Zepeda Dra. Carmen Zepeda
Leucemia mónica marión peña vargas
Leucemia   mónica marión peña vargasLeucemia   mónica marión peña vargas
Leucemia mónica marión peña vargasLEMONIK12
 
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICODIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
wosejos
 
Isquemia2
Isquemia2Isquemia2
Isquemia2
jeny1914
 
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
fabiola rosales
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Tato Ferreyra León
 
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Síndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptxSíndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Esclerodermia.pptx
Esclerodermia.pptxEsclerodermia.pptx
Esclerodermia.pptx
MarcoPiccino2
 
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra EtcheniqueClase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
Clinica de Heridas Htal Ramos Mejia
 
Aneurisma aorta. patología venosa
Aneurisma aorta. patología venosaAneurisma aorta. patología venosa
Aneurisma aorta. patología venosajvallejoherrador
 
(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)
(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)
(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Marta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie DiabéticoMarta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie Diabético
CDyTE
 
Ulceras pptx
Ulceras pptxUlceras pptx
Ulceras pptxMAVILA
 

Similar a Pie diabético final (20)

Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico FamiliarEl pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
 
Podopatia diabetica
Podopatia diabetica Podopatia diabetica
Podopatia diabetica
 
Dra. Carmen Zepeda
Dra. Carmen Zepeda Dra. Carmen Zepeda
Dra. Carmen Zepeda
 
Leucemia mónica marión peña vargas
Leucemia   mónica marión peña vargasLeucemia   mónica marión peña vargas
Leucemia mónica marión peña vargas
 
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICODIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
 
Isquemia2
Isquemia2Isquemia2
Isquemia2
 
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
 
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Síndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptxSíndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
 
DBT 2013
DBT 2013DBT 2013
DBT 2013
 
Esclerodermia.pptx
Esclerodermia.pptxEsclerodermia.pptx
Esclerodermia.pptx
 
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra EtcheniqueClase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
 
Aneurisma aorta. patología venosa
Aneurisma aorta. patología venosaAneurisma aorta. patología venosa
Aneurisma aorta. patología venosa
 
(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)
(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)
(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)
 
Marta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie DiabéticoMarta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie Diabético
 
Ulceras pptx
Ulceras pptxUlceras pptx
Ulceras pptx
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Pie diabético final

  • 1. PIE DIABETICO DR. JOAQUIN BECERRA BELLO R3CG CIRUGIA GENERAL
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Macroangiopatía diabética Enfermedad de vasos tibiales Clasificacion de La Fontaine Grado I Asintomatico Grado II Claudicación intermitente IIa Claudica a > 150 m IIb Claudica a < 150 m Grado III Dolor en reposo Grado IV Úlceras y necrosis en la extremidad · Obstrucción aorto-ilíaca (enfermedad aorto-ilíaca 24% e ílio-femoral 4%). · Obliteración femoro-poplítea (enfermedad femoro-poplítea 50% y poplítea 5%). · Obliteración tibio-peronéa (17 %).
  • 12. Macroangiopatía diabética C laudicación intermitente
  • 13.
  • 14.  
  • 15. Eritematoso Aspecto rosado brillante, frágil, sin pérdida de la integridad cutánea, Hiperemico Aspecto rojo, vascularizado y frágil con pérdida de la epidermis,
  • 16. Amarillo pálido Tejido de color blanco o amarillo pálido, fácil de recortar, húmedo, Necrótico grisáceo Presencia de tejido muerto, de color gris opaco, de consistencia semi-blanda, con humedad escasa. A veces cuesta recortarlo,
  • 17. Necrótico negruzco Tejido muerto, de color negro opaco, duro, seco, muy difícil de recortar,
  • 18. Extension de la lesion La medición se efectúa de borde a borde de la úlcera en el eje de mayor extensión. Si la extensión es mayor a 10 centímetros se aplicará el máximo puntaje.
  • 20. Exudado cantidad • Ausente: el apósito primario está seco al retirarlo. • Escaso: el apósito primario está 50% humedecido. • Moderado: el apósito primario está 100% humedecido. • Abundante: el apósito primario está totalmente húmedo, traspasando el exudado al apósito secundario en un 50% a 75%. • Muy abundante: tanto el apósito primario como el secundario están empapados, llegando a la maceración de los bordes de la úlcera
  • 21. Exudado calidad • Sin exudado: no existe presencia de líquido. • Seroso: líquido claro transparente, amarillo claro o rosado. • Turbio: líquido más espeso que el anterior, de color blanco. • Purulento: líquido espeso cremoso de color amarillo. • Purulento gangrenoso: líquido espeso, cremoso, de color verdoso o café
  • 22. Tejido esfacelado o necrótico El tejido esfacelado es blanco amarillento, húmedo, fácil de recortar. El tejido necrótico es de color negro, duro, difícil de retirar. Ambos tejidos se ubican sobre la úlcera y su cantidad se mide en porcentaje. Si abarca más del 75% de la úlcera, obtendrá el máximo de puntaje.
  • 23. Tejido de granulación Es tejido conectivo, rojizo, húmedo y frágil que presenta la úlcera en la fase proliferativa de la curación. Se mide en porcentaje. El mayor puntaje se asigna a la úlcera con <25% de tejido granulatorio
  • 24. Edema • Ausente: no hay líquido subyacente alrededor de la úlcera. Se mide a través de la presión dactilar. • Edema +: al presionar con la yema del dedo índice alrededor de la úlcera, la piel se hunde levemente. • Edema ++: el 50% del pie está edematoso. • Edema +++: el 100% del pie está edematoso. • Edema ++++: el pie está totalmente edematoso, afectando también la pierna.
  • 25. Dolor Escala Visual Análoga (EVA) o Método Visual Análogo de Scott - Huskinsson
  • 26. Piel circundante Piel sana Piel indemne Piel descamada Exfoliación de células queratinizadas de tamaño variable, color plateado, blanco o tostado que indica sequedad de la piel y propensión a grietas y fisuras
  • 27. Piel eritematosa La piel se observa enrojecida, irritada. Si se acompaña de calor local puede ser signo de infección Piel macerada Se produce al estar en contacto con el medio húmedo. La piel se observa blanca,húmeda con epidermis que se elimina espontáneamente
  • 28. Piel gangrenada Piel inflamada, con calor local, enrojecida y a veces de color oscuro (morado o café), frágil y dolorosa, que puede presentar crépitos a la palpación
  • 29. Toma de Cultivo • El cultivo de una úlcera infectada puede identificar el o los agentes etiológicos causantes de la infección del pie diabético. Las úlceras sin evidencias clínicas de infección no deben ser cultivadas y tampoco las úlceras superficiales, ya que se encuentran altamente colonizadas por múltiples microorganismos no necesariamente patógenos. Además, en este tipo de lesiones el tratamiento es el aseo Local.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Engrosamiento de la membrana basal Microangiopatía diabética
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 40. Ulcera Neuropatica • Pulsos Palpables • Indolora • Sobre zonas de presión • Flujo sanguíneo conservado • Mucho tejido calloso • Índice de Presión normal Clasificacion de Edmons Ulcera Neuroisquemica • Ausencia de Pulsos • Dolorosa • Localizacion inespecifica • Disminucion del Flujo art. • Tejido de granulacion minimo • Indices de Presion patologicos. Vascular Surgery. Edited by Robert B. Rutherford. Fourth edition. W.B. Saunders Company. 1995.
  • 41.
  • 42.  
  • 43. Grado 0 Pie de riesgo Grado 1 Ulcera superficial Grado 2 Ulcera profunda no complicada Grado 3 Ulcera profunda complicada Grado 4 Gangrena localizada en antepie o talon Grado 5 Gangrena de todo el pie Pie Diabetico Clasificacion de Wagner Vascular Surgery. Edited by Robert B. Rutherford. Fourth edition. W.B. Saunders Company. 1995.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Curacion avanzada Solucion fisiologica Peróxido de hidrogeno Solucion Hartmann Clorhexidina jabonosa al 2% Agua bidestilada Jabón liquido Yodopovidona Solución de Dakin Acido acético
  • 47. Duchoterapia Es la técnica de elección ya que no se daña el tejido en reproducción porque la presión del suero no sobrepasa los 3 kg/cm2. Sobre 4 kg/cm2 hay destrucción celular La solución se instila suavemente usando una jeringa con aguja colocada a unos 15 cm de la lesión, lavando la úlcera en toda su extensión. Se utilizan entre 500 y 1.000 cc de suero fisiológico y en el lavado con jeringa y aguja, 20 a 30 c.c.
  • 48. Desbridamiento Es la eliminación de tejido necrótico o esfacelado, con el objeto de obtener un tejido limpio que permita la cicatrización. Desbridamiento quirúrgico Es la eliminación del tejido esfacelado o necrótico utilizando bisturí, tijera u otro instrumento afilado.
  • 49. Desbridamiento médico Se utiliza con tejido esfacelado o necrótico en un porcentaje menor a 30% y en úlceras con exudado escaso después de 24 hrs. post desbridamiento quirúrgico. Consiste en colocar un apósito bioactivo, hidrogel, sobre la úlcera, previo lavado por arrastre mecánico con suero fisiológico. Este apósito está compuesto principalmente de agua. Su presentación es en gel y lámina.
  • 50. Desbridamiento médico Si se usa gel, se debe rellenar como máximo 3/4 partes de la úlcera, cubriéndola posteriormente con un tull hasta los bordes de ésta si la piel está macerada o normal. Al utilizar lámina no es necesario utilizar tull Duración de 72 horas si no hay infección. Si la úlcera está infectada o con riesgo de infección, el cambio debe ser diario. Contraindicado en exudado moderado o abundante por riesgo de maceración Demoran 72 a 96 hrs. en activarse
  • 51.  
  • 52. Curación avanzada No se recomienda el uso tópico de medicamentos porque la mayoría son citotóxicos, a excepción del metronidazol al 0.8% que permite el control de las colonias. Sólo utilizar suero fisiológico, ringer lactato o agua bidestilada para efectuar el arrastre mecánico. El apósito hiperosmótico se cambia diariamente por un período no superior a 3 días, ya que, por su gran capacidad de absorción, se corre el riesgo de resecar la herida.
  • 53. Curación avanzada Apósitos interactivos Tull Gasa tejida de algodón o rayón de malla ancha, uniforme y porosa, impregnada con una emulsión de petrolato. Algunos, además del petrolato, traen incorporado antimicrobiano, antiséptico o centella asiática Espuma Hidrofílica Apósito compuesto de poliuretano que atrae el agua. Se utiliza en úlceras con exudado moderado o abundante
  • 54. Curación avanzada Apósitos Bioactivos Están diseñados para mantener una humedad fisiológica en la úlcera y permitir la oxigenación. Pertenecen a este grupo los hidrocoloides, hidrogel y alginatos.
  • 55.  
  • 56.
  • 57.
  • 58.  
  • 59.  
  • 60.  
  • 61.  
  • 62.  
  • 63.  
  • 64.  

Notas del editor

  1. Pie diabético estan invoplucradas una o las dos patologías. La sintomatología es distinta para las dos. Y por eso se desc. Separadamente Polioles
  2. Describir , izq. Normal y con placa de ateroma Ateroesclerosis = macroangiopatía Factores de riesgo similares para ambos grupos Ateroesclersosis acelerada
  3. Afección de vasos tibiales predominantemente e diferencia de ateroesclerosis en que es el Segmento femoropoplíteo.
  4. Cuadro clínico Macro en vasos tibiales, dolor en pantorrillas, distancias cortas
  5. Pulsos disminuidos por falta de distensibilidad (mediocalcinosis)
  6. Falsas negativas arteriografía
  7. Cambiar diapositivas
  8. Micro Estudio Framingham
  9. Micro Afecta piel y faneras, piel ocre, uñas quebradizas, piel adelgazada, caida de vello Afecta íntima,(engrosamiento) ,s e forma trombo con luz muy disminuida
  10. Via polioles en vez de via atp y adp La albúmina interfiere con el transporte de nutientres y de O2 con las consecuencias del 3
  11. Cuadro clínico de la micro neuro y angioopatía
  12. Presión normal Neuropatía diabética, Cambio de puntos de apoyo, no se percibe el dolor, tendones relajados y contracturados Cambio de puntos de presión con distribución incrementada en estos puntos de apoyo
  13. Sistema vegetativo
  14. Tx combinado o aislado dependiedo del cuadro clínico
  15. Microorganismos aislados El más frecuente