SlideShare una empresa de Scribd logo
Shock R2 DE MEDICINA INTERNA
DR. ARTURO MELGAR PLIEGO
Shock
Objetivos de la Platica
 Recordar la Definición
 Recordar la Fisiopatología
 Recordar la Clasificación
 Recordar la Diagnostico
 Recordar la Clínica
 Recordar la Tratamiento
Shock
 Estado fisiopatológico grave que se caracteriza por un
déficit en la perfusión tisular a nivel sistémico, con
afección a múltiples órganos y con alta mortalidad aún a
pesar de tratamientos intensivos.
Definición:
MEDICINA DE URGENCIAS, 2015 Guía diagnóstica y protocolos de actuación 4.ª EDICIÓN Luis Jiménez Murillo
Shock
Conceptos:
 Que de persistir, lleva a un fracaso multiorgánico y a la
muerte.
 Se caracteriza por ser plurioetiológico, de instauración
aguda y de rápida evolución (dependiente de tiempo).
 Por lo que es imprescindible tener una guía clínica
flexibles y adaptadas a nuestros escenarios
prehospitalarios y Hospitalarios.
MEDICINA DE URGENCIAS, 2015 Guía diagnóstica y protocolos de actuación 4.ª EDICIÓN Luis Jiménez Murillo
Shock
Antecedentes Históricos:
 Le Dran: 1740: En su tratado lo define como Choque o
Golpe Violento
 Morris: 1867 El Primer tratado sobre Choque.
 Primer caso de Anafilaxia en el año 2641 A.C, Rey
Menes de Egipto muere por una piquete de avispa.
 Gross: 1872 “Derrumbamiento global de la maquina
de la vida”
 Warren: 1985 “Una pausa momentánea en el acto de la
muerte”.
Shock
Antecedentes Históricos:
 Crile: 1899 Realiza el primer estudio experimental sobre la
base de entender el Shock como el colapso vasomotor,
“Efecto beneficioso de la Fluidoterapia”
 Henderson: 1908 reconoció el fracaso de la circulación del
retorno venoso
 Cannon y Catell: 1920 Reconocen el característico aumento
del acido láctico en paciente en shock.
 Blalock: 1940 “Fracaso circulatorio periférico por la
discrepancia entre el continente y contenido
Shock
Antecedentes Históricos:
 Guyton: 1960 “Deuda de oxígeno”
 Weil: 1964 “exceso de Lactato”
 Swan-Ganz: 1970 Desarrollan el Catéter SG
 Shoemaker: 1973 “Fisiología en paciente sobreviviente
y no Sobreviviente del estado de Choque.
Shock
Clasificación de Shock
 El Shock se Clasifica desde un punto Fisiopatológico en
estos tipos:
 Hipovolémico: Disminución del contenido vascular, ya sea
por pérdidas o por acumulación de líquidos en un tercer
espació.
 La Causas más Frecuentes son:
• Hemorragia
• Vómitos
• Diarreas
• Quemaduras.
MEDICINA DE URGENCIAS, 2015 Guía diagnóstica y protocolos de actuación 4.ª EDICIÓN Luis Jiménez Murillo
Shock
Clasificación de Shock
 Cardiogénico: Es secundario a la existencia de un fallo
miocárdico intrínseco.
 Sus Causas mas frecuente son:
• IAM
• Miocarditis
• Insuficiencia Valvular
• Arritmias
MEDICINA DE URGENCIAS, 2015 Guía diagnóstica y protocolos de actuación 4.ª EDICIÓN Luis Jiménez Murillo
Shock
Clasificación de Shock
 Obstructivo: Es consecuencia de un fallo miocárdico
extrínseco.
 Sus Causas mas frecuente son:
• TEP
• Taponamiento Cardiaco
• Neumotórax a Tensión
MEDICINA DE URGENCIAS, 2015 Guía diagnóstica y protocolos de actuación 4.ª EDICIÓN Luis Jiménez Murillo
Shock
Clasificación de Shock
 Distributivo o Vasogénico: Alteración entre el
continente y el contenido vasculares por
vasodilatación.
 Sus Causas mas frecuente son:
• Shock Séptico
• Infecciones Pulmonares
• Infecciones Urinarias
• Shock Anafiláctico
• Alergias Medicamentosas
• Alergias Toxinas
• Shock Neurogénico
• Daño a Medula Espinal
• Anestésicos
MEDICINA DE URGENCIAS, 2015 Guía diagnóstica y protocolos de actuación 4.ª EDICIÓN Luis Jiménez Murillo
Shock
Clasificación de Shock
 Combinado: Cuando existen varios tipos de Shock.
 Por Ejemplo: el Paciente con Shock Hipovolémico que
presenta un IAM tipo 2 que condiciona un Shock de
tipo Cardiogénico agregado.
MEDICINA DE URGENCIAS, 2015 Guía diagnóstica y protocolos de actuación 4.ª EDICIÓN Luis Jiménez Murillo
Shock
Incidencia de Shock
 Según el Estudio RESH (Registro Español de Shock), la
incidencia de los distintos tipos de Shock es la
siguiente:
• Shock Séptico 64%
• Shock Hipovolémico 20%
• Shock Cardiogénico 12%
• Shock Anafiláctico 2%
• Resto de Shock 2%
 En este estudio no se contabilizaba los casos de Shock
pre hospitalario con muerte
Estudio RESH (Registro Español de Shock), Ana María Navío Serrano, Elena Gómez del Pulgar Carrillo, Maite Ayuso Aragonés 2011
Shock
Estadios Evolutivos del Shock
 Estadio I o Shock Compensado: Los Mecanismo de
compensación hacen que los síntomas sean escasos
preservándose la perfusión de los órganos vitales,
gracias a:
• Taquicardia
• Mantenimiento de la Presión Arterial
• Vasoconstricción periférica
 Estas pueden ser las únicas manifestaciones.
Generalmente, el tratamiento es efectivo en este
estadio.
MEDICINA DE URGENCIAS, 2015 Guía diagnóstica y protocolos de actuación 4.ª EDICIÓN Luis Jiménez Murillo
Shock
Estadios Evolutivos del Shock
 Estadio I o Shock Compensado: Los Mecanismo de
compensación hacen que los síntomas sean escasos
preservándose la perfusión de los órganos vitales,
gracias a:
• Taquicardia
• Mantenimiento de la Presión Arterial
• Vasoconstricción periférica
 Estas pueden ser las únicas manifestaciones.
Generalmente, el tratamiento es efectivo en este
estadio.
Shock
Estadios Evolutivos del Shock
 Estadio II o Shock Descompensado: Se caracteriza por
el desarrollo de manifestaciones:
• Neurológicas: Ansiedad, Agitación
• Cardiacas: Taquicardia e Hipotensión
• Renal: Oliguria, Anuria
• Etc.
 Acidosis Metabólica, Hiperlactatemia por fallo de los
mecanismo de compensación.
 Una Actitud Terapéutica Enérgica es capaz de evitar la
irreversibilidad del cuadro.
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Clínica del Shock
 El Paciente con Shock impresiona de Enfermedad
grave, Presentando:
• Palidez
• Frialdad de Piel
• Sudoración Profusa
• Taquipneico
• Quejoso
• Taquicardico
 Inicialmente la Frecuencia Cardiaca puede ser normal,
sobre todo en paciente en tratamiento con fármacos
cronotrópicos-negativos, deportistas o con hipoxemia
muy grave.
MEDICINA DE URGENCIAS, 2015 Guía diagnóstica y protocolos de actuación 4.ª EDICIÓN Luis Jiménez Murillo
Shock
Clínica del Shock
 La Presión Arterial puede ser normal y no desciende
en el Shock hipovolémico hasta que no se ha perdido el
30% de la volemia.
 Durante el Curso Evolutivo del Shock se suceden una
serie de hechos que indican la alteración
hemodinámica del paciente.
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Curso Evolutivo del Shock
 Taquicardia:
 Frecuencia Cardiaca > 100 lat/min.
 Excepto en el shock cardiogénico por bradiarritma
grave o por interferencia de fármacos
antiarrítmicos.
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Curso Evolutivo del Shock
 Presión Arterial sistólica (PAS).
 Inferior a 90 mmHg o descenso mayor de 40 mmHg
respecto a valores basales previos (sobre todo en
hipertensos).
 Es el criterio guía que, generalmente, alerta sobre la
situación de Shock, si bien hay que tener presente
que en los estadios iniciales la presión arterial
puede ser normal.
 Oligoanuria: Se define como la emisión de orina en
cantidad inferior a 500 ml/24 hrs, o inferior a 35 ml/hr
(0.5ml/kg/hr).
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Curso Evolutivo del Shock
 Acidosis Metabólica:
 En las fases precoces del shock puede haber
alcalosis respiratoria, debida a hiperventilación
(frecuencia respiratoria >22 rpm p PaC02 <32mmHg)
 Presión Venosa Central (PVC):
 Disminuida (<2-3 cmH2O), excepto en el Shock
cardiogenico, en el que está aumentada (> 10-12
cmH20).
 La Ecografía permite determinar el colapso de la
vena cava inferior durante la inspiración.
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Curso Evolutivo del Shock
 Alteraciones de la Temperatura y coloración cutánea:
 Cianosis, sudoración fría y pérdida de recuperación
capilar. Puede estar ausentes en las fases precoces
del shock séptico y en el shock medular.
 Alteración del estado de conciencia:
 Que puede oscilar desde la agitación hasta la
somnolencia y el coma profundo.
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Curso Evolutivo del Shock
 Los Criterios diagnósticos aceptados para el shock son los
siguientes:
• Apariencia de enfermedad o estado mental alterado
• Frecuencia cardíaca superior a 100 lat/min*
• Frecuencia respiratoria superior a 22 rpm o PaC02
inferior a 32 mmHg
• Déficit de bases en sangre arterial inferior a -5 mEq/l o
incremento de lactato superior a 4 mmol/l
• Diuresis inferior a 0.5 ml/kg/hr
• Hipotensión Arterial de más de 20 min de duración
 Para establecer el diagnóstico de shock deben estar
presentes, por lo menos, cuatro de estos criterios.
MEDICINA DE URGENCIAS, 2015 Guía diagnóstica y protocolos de actuación 4.ª EDICIÓN Luis Jiménez Murillo
Shock
Diagnostico Etiológico del Shock
 Existen una serie de síntomas y signos que son comunes a
todos los tipos de shock.
• Hipotensión
• Oliguria
• Frialdad cutánea
• Retraso en el rellenado capilar
• Sudoración
• Alteración del estado de conciencia
• Acidosis Metabólica
 Sin embargo, hay otros que pueden sugerir
u orientar acerca de su etiología, como:
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Diagnostico Etiológico del Shock
 Shock Hipovolémico:
 En función a la causa pueden detectarse:
• Hematemesis
• Melenas
• Vómitos
• Diarrea
• Traumatismo Cerrado o Penetrante
• Post quirúrgico
 Este tipo de Shock puede comenzar con un episodio
de hipotensión postural.
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Diagnostico Etiológico del Shock
 Shock Cardiogénico:
• Disnea
• Dolor Torácico
• Palpitaciones
• Soplos o Tonos Arrítmicos
• Ingurgitación Yugular
• PVC Aumentada
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Diagnostico Etiológico del Shock
 Shock Obstructivo:
• Tonos Cardiacos disminuidos
• Ingurgitación Yugular
• Silencio auscultatorio
• Enfisema subcutáneo
• Desviación de la tráquea al lado contrario
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Diagnostico Etiológico del Shock
 Shock Distributivo:
• Disnea
• Tos
• Habones urticariales
• Disuria
• Hematuria
• Escalofríos
• Mialgias
• Fiebre
• Leucocitosis
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Exploraciones complementarias del Shock
 En la emergencia se determina:
• Hematología
• Glicemia. Amilasa, Lipasa, Bilirrubinas, Enzimas Hepáticas
• Examen de Orina, Gram y Urocultivo
• Gasometría Arterial
• Electrocardiograma y Biomarcadores Cardiacos
• Concentración sérica de lactato
• Valor de Riesgo >2- 4mmol/l
• Valor Presencia de Hipoperfusión Tisular
• Valor Pronostico (aclaramiento de lactato)
• Primera 6 hrs debe tener aclaramiento
superior al 10%.
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Exploraciones complementarias del Shock
 En la emergencia se determina:
• Marcadores de Sepsis
• PCR
• VS
• Procalcitonina
• Dimero D
• Hemocultivos y Antibiograma
• Etc.
 Hemocultivos: Se encuentra positivos >50% casos sepsis
 Urocultivo: Es el foco infeccioso más frecuente en
personas mayores de 65 años.
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Exploraciones complementarias del Shock
 En la emergencia se determina:
• Radiografía de Tórax PA y Simple de Abdomen
• Ecocardiografía de Urgencias
• Protocolo RUSH (Rapid Ultrasound in Shock)
• TAC
• Gammagrafía pulmonar
• Arteriografía
• Etc.
• Todos los estudio estarán guiados por nuestras sospechas
clínicas y diagnosticas, y no se recomiendan
realizan hacerlas todas como protocolo.
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
 Los Objetivos terapéuticos en las Primeras 6 hrs.
 Mantener PAS >90 mmHg o PAM >65 mmHg.
 PVC entre 8-12 cmH20.
 Mantener una Diuresis superior a 1 ml/kg/hr.
 Corregir la Acidosis Metabólica.
 Conseguir una Pa02 superior a 60mmHg
 Saturación Venosa Central (Cava Superior) igual o >70%.
 Saturación Venosa Mixta igual o > 65%.
 Trata la causa que origino la situación de Shock.
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
 Medidas Generales:
 Colocación decubito supino y en posición de Trendelenburg
 Canalización de dos vías venosas periféricas con No 14, si es
posible se debe intentar una vía central.
 Medir la PVC horaria
 Administración más efectiva de fármacos vasopresores
 Monitoreo Hemodinámico
 PA
 PAM
 FC
 Monitoreo de Sa02 mediante pulsioxmetría
 Medición de Diuresis horaria
 Medición horaria de
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
 Medidas Generales:
 Analgesia
 En todas las situaciones en las que el dolor sea un síntoma
importante.
 AINES
 Pacetamol
 Metamizol Magnésico
 Analgésico Narcótico
 Tramadol
 Morfina
 Fentanilo
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
 Tratamiento Reanimador
 Simultáneamente a las medidas generales se inicia el
tratamiento de reanimación, encaminado a corregir el
deterioro hemodinámico, y conseguir los objetivos
mencionados con anterioridad, consiste en:
 Soporte Ventilatorio:
 Oxigeno Suplementario mediante mascarilla tipo Venturi al
50% o bien a través de mascarilla con reservorio, que
permita aportar concentraciones mayores
 Si la PaC02 está elevad, la Fi02 debe adecuarse
para mantener la Sa02 >90%.
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
 Tratamiento Reanimador
 Debe valorarse el uso de ventilación mecánica no invasiva
si existe:
 Sa02 inferior a 90% con Fio2 de 50%
 Frecuencia Respiratoria > 30 rp/min
 Uso de Musculatura Accesoria
 PaC02 Elevada (Valorar colocación de BiPAP)
 SI Fracasa la VMNI se procede a la intubación
endotraqueal, VMI.
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
 Tratamiento Reanimador
 Infusión de Líquidos
 Inicialmente la reanimación se realiza con la administración
de bolos de fluidos.
 Se administra soluciones cristaloides salinas en forma de
cargas intravenosas a 500-1000 ml en 15 a 30 min. La
respuesta puede ser:
1. Mejoría de la presión Arterial y Diuresis.
2. Ausencia de mejoría hemodinámica y aumento
de PVC >5 cmH20.
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
 Tratamiento Reanimador
 Infusión de Líquidos
 Aumento de la Presión Arterial y Diuresis:
 Con Aumento de la PVC inferior a 3 cmH20.
 En tal caso se administran cargas de 300 ml de suero
fisiológico.
 Pues Probablemente se trata de un Shock hipovolémico.
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
 Tratamiento Reanimador
 Infusión de Líquidos
 Ausencia de mejoría hemodinámica y aumento de la PVC
superior a 5 cm H20.
 No debe Administrarse más líquidos, pues probablemente
se trata de un Shock Cardiogenico
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
 Tratamiento Reanimador
 Bombeo de Fármacos:
 Bicarbonato Sódico
 Esta Indicado cuando el PH es inferior a 7.20
 Y el déficit de Bicarbonato se calcula mediante la
siguiente formula:
 Se administra la mitad en 30 min y se realiza una nueva
valoración Gasométrica en 60 min después de
finalizar la perfusión.
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
 Tratamiento Reanimador
 Bombeo de Fármacos:
 Bicarbonato Sódico
 Si el PH continua siendo inferior a 7.20 se realiza un
nuevo calculo y la consiguiente reposición, teniendo en
cuenta que siempre se debe administrar el 50% del
déficit calculado.
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
 Tratamiento Reanimador
 Fármacos Vasopresores
 Se deben iniciar cuando, a pesar de fluidos, persiste una PAS
inferior a 90 mmHg, con una PVC superior a 8 cmH20
 Estos Fármacos son inefectivos si no se corrige la volemia
 Los Fármacos de elección son:
• La Dopamina
• Noradrenalina
• Adrenalina
• Dobutamina
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
 Tratamiento Reanimador
 Fármacos Vasopresores
 La Dopomina: es util en paciente con función sistolíca
comprometida, pero provoca mas Taquicardia y es más
arritmogénica.
 La Noradrenalina: es de elección en el Shock Séptico y la
Adrenalina en el Shock anafilactica
 La dobutamina: esta indicada cuando no se consiguen
los objetivos terapéuticos a pesar de la correcta
reposición de la volemia.
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
 Tratamiento Reanimador
 Dopamina:
 “Dopamina Grifols” Ampollas con 200mg
 Dosis Inicial 5ug/kg/min IV
 Dosis Máxima 20ug/kg/min IV
 Noradrenalina:
 “Noradrenalina Braun Amp 10mg”
 Dosis inicial 0.05 ug/kg/min IV
 Dosis Máxima 0.5ug/kg/min
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
 Tratamiento Reanimador
 Adrenalina:
 Adrenalina B Braun, Amp 1mg 1/1.000
 Dosis Inicial 0.05 ug/kg/min IV
 Dosis Maxima 0.4 ug/kg/min
 Dobutamina:
 Dobutamina Mayne Amp. 250 mg
 Dosis Inicial de 5ug/kg/min IV
 Dosis Maxima de 20 ug/kg/min
 Contraindicada si la PAS es inferior a 80mmHg
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
 Tratamiento Especifico
 Shock Cardiogénico:
 Se administran tratamiento general y reanimador
 Excepción de la administración de cargas de volumen las
cual están contraindicada.
 Tratamiento Vasopresor es preferible la noradrenalina a la
dopamina por la menor incidencia de arritmias y menor
mortalidad.
 Tratar la causa desencadenante.
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
 Tratamiento Especifico
 Shock Hipovolémico:
 Se aplican mismas medidas generales y reanimadoras
 Con especial hincapié en la infusión de líquidos y valorar
respuesta mediante la presión arterial, Diuresis y PVC
 Cuando la hipovolemia es secundaria a pérdida hemática y
el hematocrito es inferior al 27%, se administran hematíes,
o en su defecto, sangre total.
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
 Tratamiento Especifico
 Shock Obstructivo:
 Se administra el tratamiento general y reanimador.
 Se trata la causa desencadenante.
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
 Tratamiento Especifico
 Shock Anafiláctico:
 Además de continuar con las medidas generales y
reanimadoras.
 El Tratamiento farmacológico se basa en los siguientes
fármacos:
• Adrenalina
• Antihistamínicos
• Corticoides
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
 Tratamiento Especifico
 Shock Anafiláctico:
 Adrenalina:
 Fármaco de primera línea
 Dosis Inicial 0.4 ml (0.4mg) SC
 Si no existe mejoría repetir dosis cada 20 min, hasta un
máximo de 3 dosis.
 Casos Graves vía IV
 Dosis de 0.4ml (0.4 mg) repetirse cada 10 min, hasta
máximo de tres dosis.
 Si no responde, Adrenalina en Perfusión IV continua, a
un ritmo de 1-10 ug/min; si no se dispone vía IV,
se realiaza sublingual/endotraqueal*
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
 Tratamiento Especifico
 Shock Anafiláctico:
 Antihistamínicos
 Dexclorfeniramina 5mg (H1)
 Dosis inicial 5mg/8 hrs IV o IM
 Asociada a antihistamínico H2 (Ranitidina)
 Dosis de 50mg/8 hrs IV
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
 Tratamiento Especifico
 Shock Anafiláctico:
 Corticoides
 Metilprednisolona 40,125, 500, 1000mg
 Dosis inicial 125 mg en bolo IV
 Dosis de mantenimiento 40mg/6 hrs IV (valorar respuesta)
 Debe recordarse que el efecto máximo del corticoides
aparece a las 6 hrs de su administración.
 Por lo cuales no son tratamiento de primera elección
 Su acción fundamental es prevenir nuevos episodios.
N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
Shock
Tratamiento del Shock
Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock:
2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
Shock
Tratamiento del Shock
 Shock Séptico:
Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock:
2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
Shock
Tratamiento del Shock
 Shock Séptico:
Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock:
2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
Shock
Tratamiento del Shock
 Shock Séptico:
Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock:
2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
Shock
Tratamiento del Shock
 Shock Séptico:
Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock:
2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
Shock
Tratamiento del Shock
 Shock Séptico:
Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock:
2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
Shock
Tratamiento del Shock
 Shock Séptico:
Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock:
2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
Shock
Tratamiento del Shock
 Shock Séptico:
Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock:
2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
Shock
Tratamiento del Shock
 Shock Séptico:
Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock:
2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
Shock
Tratamiento del Shock
 Shock Séptico:
Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock:
2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
Shock
Tratamiento del Shock
 Shock Séptico:
Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock:
2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
Shock
Tratamiento del Shock
 Shock Séptico:
Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock:
2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
Shock
Tratamiento del Shock
 Shock Séptico:
Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock:
2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
Shock
Tratamiento del Shock
 Shock Séptico:
Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock:
2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
Shock
Tratamiento del Shock
 Shock Séptico:
Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock:
2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
Shock
Tratamiento del Shock
 Shock Séptico:
Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock:
2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
Shock
Tratamiento del Shock
 Shock Séptico:
Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock:
2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
Shock
Espondilitis Anquilosante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Gonzalo Barranco Jimenez
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
Sepsis
SepsisSepsis
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Sergio Butman
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
Carlos Pech Lugo
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
Honecimo Santana De Leon
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
BioCritic
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Zurisadai Flores.
 
Iv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenicoIv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenico
BioCritic
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 

La actualidad más candente (20)

Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Iv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenicoIv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenico
 
SHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTOSHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTO
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 

Destacado

Shock Hipovolémico
Shock HipovolémicoShock Hipovolémico
Shock Hipovolémico
Maricarmen Aguilar
 
Falla Renal Aguda
Falla Renal AgudaFalla Renal Aguda
Falla Renal Aguda
drmelgar
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
drmelgar
 
Trombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa CerebralTrombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa Cerebral
drmelgar
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
drmelgar
 
Shock circulatorio y su tratamiento
Shock circulatorio y su tratamientoShock circulatorio y su tratamiento
Shock circulatorio y su tratamiento
Vanesa Gutierrez
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
drmelgar
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
Cecil Loup
 
Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorio
Jheny Usuga David
 
Curso de Planeación Estratégica en Servicios de Salud
Curso de Planeación Estratégica en Servicios de SaludCurso de Planeación Estratégica en Servicios de Salud
Curso de Planeación Estratégica en Servicios de Salud
drmelgar
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
drmelgar
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática
drmelgar
 
Intoxicaciones 2017
Intoxicaciones 2017Intoxicaciones 2017
Intoxicaciones 2017
drmelgar
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
drmelgar
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
drmelgar
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
drmelgar
 
Célula cardiaca
Célula cardiacaCélula cardiaca
Célula cardiaca
drmelgar
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
drmelgar
 
Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.
Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.
Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.
CinthiaViverosR
 
Shock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arangoShock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arango
Oskr Daniel Arango Ibarra
 

Destacado (20)

Shock Hipovolémico
Shock HipovolémicoShock Hipovolémico
Shock Hipovolémico
 
Falla Renal Aguda
Falla Renal AgudaFalla Renal Aguda
Falla Renal Aguda
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
 
Trombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa CerebralTrombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa Cerebral
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Shock circulatorio y su tratamiento
Shock circulatorio y su tratamientoShock circulatorio y su tratamiento
Shock circulatorio y su tratamiento
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
 
Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorio
 
Curso de Planeación Estratégica en Servicios de Salud
Curso de Planeación Estratégica en Servicios de SaludCurso de Planeación Estratégica en Servicios de Salud
Curso de Planeación Estratégica en Servicios de Salud
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática
 
Intoxicaciones 2017
Intoxicaciones 2017Intoxicaciones 2017
Intoxicaciones 2017
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Célula cardiaca
Célula cardiacaCélula cardiaca
Célula cardiaca
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
 
Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.
Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.
Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.
 
Shock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arangoShock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arango
 

Similar a Estados de shock

TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETCTIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
Jesús Alfredo Gonzales Villca
 
SHOCK PDF A PPT.pptx
SHOCK PDF A PPT.pptxSHOCK PDF A PPT.pptx
SHOCK PDF A PPT.pptx
EugymFerUg
 
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptxShock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
JorgeBarrios750870
 
SHOCK111.pptx
SHOCK111.pptxSHOCK111.pptx
SHOCK111.pptx
GabrielaPineda46
 
Shock
ShockShock
Shock
ShockShock
Shock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorioShock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorio
Alexandra Cantón
 
4 Shock pdf.pdf
4 Shock pdf.pdf4 Shock pdf.pdf
4 Shock pdf.pdf
Joseluisosoriorojas2
 
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
shock manejo quirúrgico resolución desde
shock manejo quirúrgico  resolución desdeshock manejo quirúrgico  resolución desde
shock manejo quirúrgico resolución desde
ronaldvillalobos5
 
shock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde puntoshock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde punto
ronaldvillalobos5
 
Cargiologia - Anginas
Cargiologia - AnginasCargiologia - Anginas
Cargiologia - AnginasUPSJB_2014_II
 
tipos de shock .
tipos de shock                          .tipos de shock                          .
tipos de shock .
Luisdaniel990091
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
Carol Medina
 
Shock
Shock Shock
Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
guido martinez
 

Similar a Estados de shock (20)

TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETCTIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
 
SHOCK PDF A PPT.pptx
SHOCK PDF A PPT.pptxSHOCK PDF A PPT.pptx
SHOCK PDF A PPT.pptx
 
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptxShock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
 
SHOCK111.pptx
SHOCK111.pptxSHOCK111.pptx
SHOCK111.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorioShock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorio
 
4 Shock pdf.pdf
4 Shock pdf.pdf4 Shock pdf.pdf
4 Shock pdf.pdf
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
 
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
 
Shock
ShockShock
Shock
 
[29] shock
[29] shock[29] shock
[29] shock
 
shock manejo quirúrgico resolución desde
shock manejo quirúrgico  resolución desdeshock manejo quirúrgico  resolución desde
shock manejo quirúrgico resolución desde
 
shock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde puntoshock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde punto
 
Cargiologia - Anginas
Cargiologia - AnginasCargiologia - Anginas
Cargiologia - Anginas
 
tipos de shock .
tipos de shock                          .tipos de shock                          .
tipos de shock .
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
Shock Shock
Shock
 
Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
 

Más de drmelgar

Hemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal SuperiorHemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal Superior
drmelgar
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
drmelgar
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
drmelgar
 
Neumonía atípica
Neumonía atípicaNeumonía atípica
Neumonía atípica
drmelgar
 
Cáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen DesconocidoCáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen Desconocido
drmelgar
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
drmelgar
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
drmelgar
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
drmelgar
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
drmelgar
 
Curso de Planeación Estratégica en Servicios de Salud
Curso de Planeación Estratégica en Servicios de SaludCurso de Planeación Estratégica en Servicios de Salud
Curso de Planeación Estratégica en Servicios de Salud
drmelgar
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudadrmelgar
 

Más de drmelgar (11)

Hemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal SuperiorHemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal Superior
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Neumonía atípica
Neumonía atípicaNeumonía atípica
Neumonía atípica
 
Cáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen DesconocidoCáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen Desconocido
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Curso de Planeación Estratégica en Servicios de Salud
Curso de Planeación Estratégica en Servicios de SaludCurso de Planeación Estratégica en Servicios de Salud
Curso de Planeación Estratégica en Servicios de Salud
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Estados de shock

  • 1. Shock R2 DE MEDICINA INTERNA DR. ARTURO MELGAR PLIEGO
  • 2. Shock Objetivos de la Platica  Recordar la Definición  Recordar la Fisiopatología  Recordar la Clasificación  Recordar la Diagnostico  Recordar la Clínica  Recordar la Tratamiento
  • 3. Shock  Estado fisiopatológico grave que se caracteriza por un déficit en la perfusión tisular a nivel sistémico, con afección a múltiples órganos y con alta mortalidad aún a pesar de tratamientos intensivos. Definición: MEDICINA DE URGENCIAS, 2015 Guía diagnóstica y protocolos de actuación 4.ª EDICIÓN Luis Jiménez Murillo
  • 4. Shock Conceptos:  Que de persistir, lleva a un fracaso multiorgánico y a la muerte.  Se caracteriza por ser plurioetiológico, de instauración aguda y de rápida evolución (dependiente de tiempo).  Por lo que es imprescindible tener una guía clínica flexibles y adaptadas a nuestros escenarios prehospitalarios y Hospitalarios. MEDICINA DE URGENCIAS, 2015 Guía diagnóstica y protocolos de actuación 4.ª EDICIÓN Luis Jiménez Murillo
  • 5. Shock Antecedentes Históricos:  Le Dran: 1740: En su tratado lo define como Choque o Golpe Violento  Morris: 1867 El Primer tratado sobre Choque.  Primer caso de Anafilaxia en el año 2641 A.C, Rey Menes de Egipto muere por una piquete de avispa.  Gross: 1872 “Derrumbamiento global de la maquina de la vida”  Warren: 1985 “Una pausa momentánea en el acto de la muerte”.
  • 6. Shock Antecedentes Históricos:  Crile: 1899 Realiza el primer estudio experimental sobre la base de entender el Shock como el colapso vasomotor, “Efecto beneficioso de la Fluidoterapia”  Henderson: 1908 reconoció el fracaso de la circulación del retorno venoso  Cannon y Catell: 1920 Reconocen el característico aumento del acido láctico en paciente en shock.  Blalock: 1940 “Fracaso circulatorio periférico por la discrepancia entre el continente y contenido
  • 7. Shock Antecedentes Históricos:  Guyton: 1960 “Deuda de oxígeno”  Weil: 1964 “exceso de Lactato”  Swan-Ganz: 1970 Desarrollan el Catéter SG  Shoemaker: 1973 “Fisiología en paciente sobreviviente y no Sobreviviente del estado de Choque.
  • 8. Shock Clasificación de Shock  El Shock se Clasifica desde un punto Fisiopatológico en estos tipos:  Hipovolémico: Disminución del contenido vascular, ya sea por pérdidas o por acumulación de líquidos en un tercer espació.  La Causas más Frecuentes son: • Hemorragia • Vómitos • Diarreas • Quemaduras. MEDICINA DE URGENCIAS, 2015 Guía diagnóstica y protocolos de actuación 4.ª EDICIÓN Luis Jiménez Murillo
  • 9. Shock Clasificación de Shock  Cardiogénico: Es secundario a la existencia de un fallo miocárdico intrínseco.  Sus Causas mas frecuente son: • IAM • Miocarditis • Insuficiencia Valvular • Arritmias MEDICINA DE URGENCIAS, 2015 Guía diagnóstica y protocolos de actuación 4.ª EDICIÓN Luis Jiménez Murillo
  • 10. Shock Clasificación de Shock  Obstructivo: Es consecuencia de un fallo miocárdico extrínseco.  Sus Causas mas frecuente son: • TEP • Taponamiento Cardiaco • Neumotórax a Tensión MEDICINA DE URGENCIAS, 2015 Guía diagnóstica y protocolos de actuación 4.ª EDICIÓN Luis Jiménez Murillo
  • 11. Shock Clasificación de Shock  Distributivo o Vasogénico: Alteración entre el continente y el contenido vasculares por vasodilatación.  Sus Causas mas frecuente son: • Shock Séptico • Infecciones Pulmonares • Infecciones Urinarias • Shock Anafiláctico • Alergias Medicamentosas • Alergias Toxinas • Shock Neurogénico • Daño a Medula Espinal • Anestésicos MEDICINA DE URGENCIAS, 2015 Guía diagnóstica y protocolos de actuación 4.ª EDICIÓN Luis Jiménez Murillo
  • 12. Shock Clasificación de Shock  Combinado: Cuando existen varios tipos de Shock.  Por Ejemplo: el Paciente con Shock Hipovolémico que presenta un IAM tipo 2 que condiciona un Shock de tipo Cardiogénico agregado. MEDICINA DE URGENCIAS, 2015 Guía diagnóstica y protocolos de actuación 4.ª EDICIÓN Luis Jiménez Murillo
  • 13. Shock Incidencia de Shock  Según el Estudio RESH (Registro Español de Shock), la incidencia de los distintos tipos de Shock es la siguiente: • Shock Séptico 64% • Shock Hipovolémico 20% • Shock Cardiogénico 12% • Shock Anafiláctico 2% • Resto de Shock 2%  En este estudio no se contabilizaba los casos de Shock pre hospitalario con muerte Estudio RESH (Registro Español de Shock), Ana María Navío Serrano, Elena Gómez del Pulgar Carrillo, Maite Ayuso Aragonés 2011
  • 14. Shock Estadios Evolutivos del Shock  Estadio I o Shock Compensado: Los Mecanismo de compensación hacen que los síntomas sean escasos preservándose la perfusión de los órganos vitales, gracias a: • Taquicardia • Mantenimiento de la Presión Arterial • Vasoconstricción periférica  Estas pueden ser las únicas manifestaciones. Generalmente, el tratamiento es efectivo en este estadio. MEDICINA DE URGENCIAS, 2015 Guía diagnóstica y protocolos de actuación 4.ª EDICIÓN Luis Jiménez Murillo
  • 15. Shock Estadios Evolutivos del Shock  Estadio I o Shock Compensado: Los Mecanismo de compensación hacen que los síntomas sean escasos preservándose la perfusión de los órganos vitales, gracias a: • Taquicardia • Mantenimiento de la Presión Arterial • Vasoconstricción periférica  Estas pueden ser las únicas manifestaciones. Generalmente, el tratamiento es efectivo en este estadio.
  • 16. Shock Estadios Evolutivos del Shock  Estadio II o Shock Descompensado: Se caracteriza por el desarrollo de manifestaciones: • Neurológicas: Ansiedad, Agitación • Cardiacas: Taquicardia e Hipotensión • Renal: Oliguria, Anuria • Etc.  Acidosis Metabólica, Hiperlactatemia por fallo de los mecanismo de compensación.  Una Actitud Terapéutica Enérgica es capaz de evitar la irreversibilidad del cuadro. N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 17. Shock Clínica del Shock  El Paciente con Shock impresiona de Enfermedad grave, Presentando: • Palidez • Frialdad de Piel • Sudoración Profusa • Taquipneico • Quejoso • Taquicardico  Inicialmente la Frecuencia Cardiaca puede ser normal, sobre todo en paciente en tratamiento con fármacos cronotrópicos-negativos, deportistas o con hipoxemia muy grave. MEDICINA DE URGENCIAS, 2015 Guía diagnóstica y protocolos de actuación 4.ª EDICIÓN Luis Jiménez Murillo
  • 18. Shock Clínica del Shock  La Presión Arterial puede ser normal y no desciende en el Shock hipovolémico hasta que no se ha perdido el 30% de la volemia.  Durante el Curso Evolutivo del Shock se suceden una serie de hechos que indican la alteración hemodinámica del paciente. N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 19. Shock Curso Evolutivo del Shock  Taquicardia:  Frecuencia Cardiaca > 100 lat/min.  Excepto en el shock cardiogénico por bradiarritma grave o por interferencia de fármacos antiarrítmicos. N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 20. Shock Curso Evolutivo del Shock  Presión Arterial sistólica (PAS).  Inferior a 90 mmHg o descenso mayor de 40 mmHg respecto a valores basales previos (sobre todo en hipertensos).  Es el criterio guía que, generalmente, alerta sobre la situación de Shock, si bien hay que tener presente que en los estadios iniciales la presión arterial puede ser normal.  Oligoanuria: Se define como la emisión de orina en cantidad inferior a 500 ml/24 hrs, o inferior a 35 ml/hr (0.5ml/kg/hr). N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 21. Shock Curso Evolutivo del Shock  Acidosis Metabólica:  En las fases precoces del shock puede haber alcalosis respiratoria, debida a hiperventilación (frecuencia respiratoria >22 rpm p PaC02 <32mmHg)  Presión Venosa Central (PVC):  Disminuida (<2-3 cmH2O), excepto en el Shock cardiogenico, en el que está aumentada (> 10-12 cmH20).  La Ecografía permite determinar el colapso de la vena cava inferior durante la inspiración. N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 22. Shock Curso Evolutivo del Shock  Alteraciones de la Temperatura y coloración cutánea:  Cianosis, sudoración fría y pérdida de recuperación capilar. Puede estar ausentes en las fases precoces del shock séptico y en el shock medular.  Alteración del estado de conciencia:  Que puede oscilar desde la agitación hasta la somnolencia y el coma profundo. N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 23. Shock Curso Evolutivo del Shock  Los Criterios diagnósticos aceptados para el shock son los siguientes: • Apariencia de enfermedad o estado mental alterado • Frecuencia cardíaca superior a 100 lat/min* • Frecuencia respiratoria superior a 22 rpm o PaC02 inferior a 32 mmHg • Déficit de bases en sangre arterial inferior a -5 mEq/l o incremento de lactato superior a 4 mmol/l • Diuresis inferior a 0.5 ml/kg/hr • Hipotensión Arterial de más de 20 min de duración  Para establecer el diagnóstico de shock deben estar presentes, por lo menos, cuatro de estos criterios. MEDICINA DE URGENCIAS, 2015 Guía diagnóstica y protocolos de actuación 4.ª EDICIÓN Luis Jiménez Murillo
  • 24. Shock Diagnostico Etiológico del Shock  Existen una serie de síntomas y signos que son comunes a todos los tipos de shock. • Hipotensión • Oliguria • Frialdad cutánea • Retraso en el rellenado capilar • Sudoración • Alteración del estado de conciencia • Acidosis Metabólica  Sin embargo, hay otros que pueden sugerir u orientar acerca de su etiología, como: N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 25. Shock Diagnostico Etiológico del Shock  Shock Hipovolémico:  En función a la causa pueden detectarse: • Hematemesis • Melenas • Vómitos • Diarrea • Traumatismo Cerrado o Penetrante • Post quirúrgico  Este tipo de Shock puede comenzar con un episodio de hipotensión postural. N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 26. Shock Diagnostico Etiológico del Shock  Shock Cardiogénico: • Disnea • Dolor Torácico • Palpitaciones • Soplos o Tonos Arrítmicos • Ingurgitación Yugular • PVC Aumentada N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 27. Shock Diagnostico Etiológico del Shock  Shock Obstructivo: • Tonos Cardiacos disminuidos • Ingurgitación Yugular • Silencio auscultatorio • Enfisema subcutáneo • Desviación de la tráquea al lado contrario N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 28. Shock Diagnostico Etiológico del Shock  Shock Distributivo: • Disnea • Tos • Habones urticariales • Disuria • Hematuria • Escalofríos • Mialgias • Fiebre • Leucocitosis N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 29. Shock Exploraciones complementarias del Shock  En la emergencia se determina: • Hematología • Glicemia. Amilasa, Lipasa, Bilirrubinas, Enzimas Hepáticas • Examen de Orina, Gram y Urocultivo • Gasometría Arterial • Electrocardiograma y Biomarcadores Cardiacos • Concentración sérica de lactato • Valor de Riesgo >2- 4mmol/l • Valor Presencia de Hipoperfusión Tisular • Valor Pronostico (aclaramiento de lactato) • Primera 6 hrs debe tener aclaramiento superior al 10%. N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 30. Shock Exploraciones complementarias del Shock  En la emergencia se determina: • Marcadores de Sepsis • PCR • VS • Procalcitonina • Dimero D • Hemocultivos y Antibiograma • Etc.  Hemocultivos: Se encuentra positivos >50% casos sepsis  Urocultivo: Es el foco infeccioso más frecuente en personas mayores de 65 años. N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 31. Shock Exploraciones complementarias del Shock  En la emergencia se determina: • Radiografía de Tórax PA y Simple de Abdomen • Ecocardiografía de Urgencias • Protocolo RUSH (Rapid Ultrasound in Shock) • TAC • Gammagrafía pulmonar • Arteriografía • Etc. • Todos los estudio estarán guiados por nuestras sospechas clínicas y diagnosticas, y no se recomiendan realizan hacerlas todas como protocolo. N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 32. Shock N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 33. Shock N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 34. Shock N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 35. Shock Tratamiento del Shock  Los Objetivos terapéuticos en las Primeras 6 hrs.  Mantener PAS >90 mmHg o PAM >65 mmHg.  PVC entre 8-12 cmH20.  Mantener una Diuresis superior a 1 ml/kg/hr.  Corregir la Acidosis Metabólica.  Conseguir una Pa02 superior a 60mmHg  Saturación Venosa Central (Cava Superior) igual o >70%.  Saturación Venosa Mixta igual o > 65%.  Trata la causa que origino la situación de Shock. N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 36. Shock Tratamiento del Shock  Medidas Generales:  Colocación decubito supino y en posición de Trendelenburg  Canalización de dos vías venosas periféricas con No 14, si es posible se debe intentar una vía central.  Medir la PVC horaria  Administración más efectiva de fármacos vasopresores  Monitoreo Hemodinámico  PA  PAM  FC  Monitoreo de Sa02 mediante pulsioxmetría  Medición de Diuresis horaria  Medición horaria de N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 37. Shock Tratamiento del Shock  Medidas Generales:  Analgesia  En todas las situaciones en las que el dolor sea un síntoma importante.  AINES  Pacetamol  Metamizol Magnésico  Analgésico Narcótico  Tramadol  Morfina  Fentanilo N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 38. Shock Tratamiento del Shock  Tratamiento Reanimador  Simultáneamente a las medidas generales se inicia el tratamiento de reanimación, encaminado a corregir el deterioro hemodinámico, y conseguir los objetivos mencionados con anterioridad, consiste en:  Soporte Ventilatorio:  Oxigeno Suplementario mediante mascarilla tipo Venturi al 50% o bien a través de mascarilla con reservorio, que permita aportar concentraciones mayores  Si la PaC02 está elevad, la Fi02 debe adecuarse para mantener la Sa02 >90%. N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 39. Shock Tratamiento del Shock  Tratamiento Reanimador  Debe valorarse el uso de ventilación mecánica no invasiva si existe:  Sa02 inferior a 90% con Fio2 de 50%  Frecuencia Respiratoria > 30 rp/min  Uso de Musculatura Accesoria  PaC02 Elevada (Valorar colocación de BiPAP)  SI Fracasa la VMNI se procede a la intubación endotraqueal, VMI. N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 40. Shock Tratamiento del Shock  Tratamiento Reanimador  Infusión de Líquidos  Inicialmente la reanimación se realiza con la administración de bolos de fluidos.  Se administra soluciones cristaloides salinas en forma de cargas intravenosas a 500-1000 ml en 15 a 30 min. La respuesta puede ser: 1. Mejoría de la presión Arterial y Diuresis. 2. Ausencia de mejoría hemodinámica y aumento de PVC >5 cmH20. N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 41. Shock Tratamiento del Shock  Tratamiento Reanimador  Infusión de Líquidos  Aumento de la Presión Arterial y Diuresis:  Con Aumento de la PVC inferior a 3 cmH20.  En tal caso se administran cargas de 300 ml de suero fisiológico.  Pues Probablemente se trata de un Shock hipovolémico. N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 42. Shock Tratamiento del Shock  Tratamiento Reanimador  Infusión de Líquidos  Ausencia de mejoría hemodinámica y aumento de la PVC superior a 5 cm H20.  No debe Administrarse más líquidos, pues probablemente se trata de un Shock Cardiogenico N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 43. Shock Tratamiento del Shock  Tratamiento Reanimador  Bombeo de Fármacos:  Bicarbonato Sódico  Esta Indicado cuando el PH es inferior a 7.20  Y el déficit de Bicarbonato se calcula mediante la siguiente formula:  Se administra la mitad en 30 min y se realiza una nueva valoración Gasométrica en 60 min después de finalizar la perfusión. N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 44. Shock Tratamiento del Shock  Tratamiento Reanimador  Bombeo de Fármacos:  Bicarbonato Sódico  Si el PH continua siendo inferior a 7.20 se realiza un nuevo calculo y la consiguiente reposición, teniendo en cuenta que siempre se debe administrar el 50% del déficit calculado. N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 45. Shock Tratamiento del Shock  Tratamiento Reanimador  Fármacos Vasopresores  Se deben iniciar cuando, a pesar de fluidos, persiste una PAS inferior a 90 mmHg, con una PVC superior a 8 cmH20  Estos Fármacos son inefectivos si no se corrige la volemia  Los Fármacos de elección son: • La Dopamina • Noradrenalina • Adrenalina • Dobutamina N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 46. Shock Tratamiento del Shock  Tratamiento Reanimador  Fármacos Vasopresores  La Dopomina: es util en paciente con función sistolíca comprometida, pero provoca mas Taquicardia y es más arritmogénica.  La Noradrenalina: es de elección en el Shock Séptico y la Adrenalina en el Shock anafilactica  La dobutamina: esta indicada cuando no se consiguen los objetivos terapéuticos a pesar de la correcta reposición de la volemia. N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 47. Shock Tratamiento del Shock  Tratamiento Reanimador  Dopamina:  “Dopamina Grifols” Ampollas con 200mg  Dosis Inicial 5ug/kg/min IV  Dosis Máxima 20ug/kg/min IV  Noradrenalina:  “Noradrenalina Braun Amp 10mg”  Dosis inicial 0.05 ug/kg/min IV  Dosis Máxima 0.5ug/kg/min N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 48. Shock Tratamiento del Shock  Tratamiento Reanimador  Adrenalina:  Adrenalina B Braun, Amp 1mg 1/1.000  Dosis Inicial 0.05 ug/kg/min IV  Dosis Maxima 0.4 ug/kg/min  Dobutamina:  Dobutamina Mayne Amp. 250 mg  Dosis Inicial de 5ug/kg/min IV  Dosis Maxima de 20 ug/kg/min  Contraindicada si la PAS es inferior a 80mmHg N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 49. Shock Tratamiento del Shock  Tratamiento Especifico  Shock Cardiogénico:  Se administran tratamiento general y reanimador  Excepción de la administración de cargas de volumen las cual están contraindicada.  Tratamiento Vasopresor es preferible la noradrenalina a la dopamina por la menor incidencia de arritmias y menor mortalidad.  Tratar la causa desencadenante. N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 50. Shock Tratamiento del Shock  Tratamiento Especifico  Shock Hipovolémico:  Se aplican mismas medidas generales y reanimadoras  Con especial hincapié en la infusión de líquidos y valorar respuesta mediante la presión arterial, Diuresis y PVC  Cuando la hipovolemia es secundaria a pérdida hemática y el hematocrito es inferior al 27%, se administran hematíes, o en su defecto, sangre total. N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 51. Shock Tratamiento del Shock N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 52. Shock Tratamiento del Shock  Tratamiento Especifico  Shock Obstructivo:  Se administra el tratamiento general y reanimador.  Se trata la causa desencadenante. N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 53. Shock Tratamiento del Shock  Tratamiento Especifico  Shock Anafiláctico:  Además de continuar con las medidas generales y reanimadoras.  El Tratamiento farmacológico se basa en los siguientes fármacos: • Adrenalina • Antihistamínicos • Corticoides N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 54. Shock Tratamiento del Shock  Tratamiento Especifico  Shock Anafiláctico:  Adrenalina:  Fármaco de primera línea  Dosis Inicial 0.4 ml (0.4mg) SC  Si no existe mejoría repetir dosis cada 20 min, hasta un máximo de 3 dosis.  Casos Graves vía IV  Dosis de 0.4ml (0.4 mg) repetirse cada 10 min, hasta máximo de tres dosis.  Si no responde, Adrenalina en Perfusión IV continua, a un ritmo de 1-10 ug/min; si no se dispone vía IV, se realiaza sublingual/endotraqueal* N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 55. Shock Tratamiento del Shock  Tratamiento Especifico  Shock Anafiláctico:  Antihistamínicos  Dexclorfeniramina 5mg (H1)  Dosis inicial 5mg/8 hrs IV o IM  Asociada a antihistamínico H2 (Ranitidina)  Dosis de 50mg/8 hrs IV N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 56. Shock Tratamiento del Shock  Tratamiento Especifico  Shock Anafiláctico:  Corticoides  Metilprednisolona 40,125, 500, 1000mg  Dosis inicial 125 mg en bolo IV  Dosis de mantenimiento 40mg/6 hrs IV (valorar respuesta)  Debe recordarse que el efecto máximo del corticoides aparece a las 6 hrs de su administración.  Por lo cuales no son tratamiento de primera elección  Su acción fundamental es prevenir nuevos episodios. N Engl J Med 2013;369:1726-34. Circulatory Shock, Jean-Louis Vincent, M.D.,
  • 57. Shock Tratamiento del Shock Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
  • 58. Shock Tratamiento del Shock  Shock Séptico: Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
  • 59. Shock Tratamiento del Shock  Shock Séptico: Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
  • 60. Shock Tratamiento del Shock  Shock Séptico: Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
  • 61. Shock Tratamiento del Shock  Shock Séptico: Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
  • 62. Shock Tratamiento del Shock  Shock Séptico: Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
  • 63. Shock Tratamiento del Shock  Shock Séptico: Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
  • 64. Shock Tratamiento del Shock  Shock Séptico: Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
  • 65. Shock Tratamiento del Shock  Shock Séptico: Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
  • 66. Shock Tratamiento del Shock  Shock Séptico: Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
  • 67. Shock Tratamiento del Shock  Shock Séptico: Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
  • 68. Shock Tratamiento del Shock  Shock Séptico: Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
  • 69. Shock Tratamiento del Shock  Shock Séptico: Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
  • 70. Shock Tratamiento del Shock  Shock Séptico: Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
  • 71. Shock Tratamiento del Shock  Shock Séptico: Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
  • 72. Shock Tratamiento del Shock  Shock Séptico: Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
  • 73. Shock Tratamiento del Shock  Shock Séptico: Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2012. Crit Care Med 2013;41:580-637.
  • 74. Shock