SlideShare una empresa de Scribd logo
EAXAMEN DE OIDO, NARIZ
OROFARINGE, CUELLO
• En la Historia clinica de pacientes con enfermedad
auditiva elementos como sexo, edad, profesion,
habitos de vida y condiciones socioeconomicas
relacionadas.
• Sordera por otoesclerosis (jovenes 20 a 40 años),
presbiacusia sordera propia de edad avanzada ( mas
de 70 años), Vegetaciones adenoideas ( infancia-
pubertad ), Enf. Meniere 40 a 50 años ).
• Ambiente de trabajo es relevante(fabricas,
aeropuesrtos etc. 90 a 120 decibeles) . Otitis media
en socieconomico bajo.
SIGNOS Y SINTOMAS
• OTALGIA : Puede ser referido o reflejo
(caries dental, sinusitis, amigdalitis y
faringitis aguda) , puede local (oido medio
y externo) .
• OTORREA - OTORRAGIA : Liquido
claro como agua (LCR- FRATURAS
CRANEO), SI ES SANGUINOLENTO (
POLIPOS O NEO).
TRASTORNOS AUDICION
( DISACUSIA)
• Perdida capacidad auditiva :
 Hipoacusia ( moderada).
 Acentuada ( sordera).
 Total ( anacusia o sordera absoluta).
• Por localizacion etiologia :
 De transmision : oido externo y medio, liquidos y
laberinto.
 De percepcion o neurosensorial: Organo Corti,
Nervio Acustico o ambos .

• Paracusia de lugar incapaz de individualizar el
sitio donde se produce ruido.
• Autofonia resonancia de su propia voz en el
oido.
• Algiacusia percibe ciertos ruidos con
intensidad dolorosa.
• Zumbidos o acufenos sensaciones auditivas
subjetivas ( irritacion cls. Sensoriales del
O. Corti) .
• Causas: Oticas ( cerumen, cpo. Extraño, otitis externa
y media, otoesclerosis, enf. meniere , ototoxicosis ,
trauma sonoro y presbiacursia, neurinomas de oidos
interno.
• No oticas ( HTA, paralisis cerebral, hipertiroidismo y
menopausia).
VERTIGO
• SENSACION GIRO ALREDEDOR DE
OBJETOS ( SUBJETIVO). SIEMPRE
ORIGEN LABERINTICO.
• SENSACION GIRO DE OBJETOS
ALREDEDOR DEL PACIENTE (
OBJETIVO).
• ASOCICION ANGUSTIOSA DE PERDER
EQUILIBRIO, NAUSEAS Y VOMITOS
CON TINNITUS Y A VECES CAIDA AL
PISO.
EXPLORACIÓN DE OÍDO
• Inspeccione los
pabellones auriculares
y la region mastoidea
en cuanto ha.
• Tamaño
• Forma
• Simetria
• Hitos
EXPLORACIÓN DE OÍDO
• Posicion
• Color
• Deformidades o
lesiones
Examen O.R.L.
OTOSCOPÍA
• ELECCIÓN DEL ESPÉCULO ADECUADO:
– EL DE MAYOR DIÁMETRO QUE SE PUEDA
INTRODUCIR CÓMODAMENTE EN EL C.A.E.
• MANIOBRA DE INTRODUCCIÓN:
– TRACCIÓN HACIA ATRÁS DEL HÉLIX DEL
PABELLÓN AURICULAR
Examen O.R.L.
OTOSCOPÍA
• TOMA DEL OTOSCOPIO:
– COMO MARTILLO
– COMO LÁPIZ
Examen O.R.L.
OTOSCOPÍA
EXPLORACIÓN DE OÍDO
 Palpe pabellon auricular
en busca de
• Dolor a la palpacion
• Hinchazon
• Nodulos
 Inspeccione el conducto
auditivo con el otoscopio
• Cerumen
• Color
• Lesiones, derrames,
cuerpos extraños
• ÁNGULO DE VISIÓN:
– HACIA DELANTE Y
ARRIBA COMO SI SE
INTENTARA MIRAR POR
EL OJO OPUESTO DEL
OPERARIO
Examen O.R.L.
OTOSCOPÍA
Examen O.R.L.
OTOSCOPÍA
• ELECCIÓN DEL ESPÉCULO ADECUADO
• MANIOBRA DE INTRODUCCIÓN
• TOMA DEL OTOSCOPIO
• ÁNGULO DE VISIÓN
EXPLORACIÓN DE OÍDO
 InspeccioneMembrana
timpanica.
• Detalles anatomicos
• Color
• Contorno
• Perforaciones
• Movilidad
EXPLORACIÓN DE OÍDO
• A) Membrana timpanica
parcialmente oscurecida
por cerumen
• B) Membrana timpanica
abombada con peridida de
los relieves oseos
• C) Membrana timpanica
perforada
• D) Membrana timpanica
perforada, ya curada.
EXPLORACIÓN DE OÍDO
 Evalue la capacidad de
audicion mediante
• Respuesta a las
preguntas durante la,
historia clinica
• Respuesta a la voz
susurrada
• Respuesta al diapason;
conduccion osea y
aerea.
EXPLORACIÓN DE OÍDO
• Prueba de Rinne
• A) Coloque el diapason
sobre la mastoides para
explorar conduccion osea.
• B) Seguidamente coloquelo
delante del conducto
auditivo para evaluar la
conduccion aerea.
• PRUEBA DE WEBER
Examen O.R.L.
ACUMETRÍA
• PRUEBA DE RINNE
Examen O.R.L.
ACUMETRÍA
RINITIS
• RINITIS ATROFICA (OCENA) : ATROFIA
OSTEOMUCOSA DE PARED EXTERNA FOSA
NASAL, FORMACION Y ELIMINACION DE
COSTRAS SIN ULCERACION DE MUCOSA
SUBYACENTE Y FETIDEZ CARACTERISTICA.
• RINITIS CATARRAL AGUDA: INFLAMACION
AGUDA DE MUCOSA NASAL PROVOCADA
POR RINOVIRUS CON ESTORNUDOS Y FIEBRE
CON ESCALOFRIOS .
Prurito
• Intensidad Variable
• Origen Neural .
• Mediado por
Histamina.
• Nasal, Palatino y Faríngeo.
• Asociado al típico “Saludo
Alérgico”.
SINUSITIS
• INFECCIOSOS – INFLAMATORIOS NASALES QUE
PROPAGAN POR CONDUCTOS DE COMUNICACIÓN.
• SENO MAXILAR INFECCION ODONTOGENICA .
• AGUDAS: HIPEREMIA, EDEMA Y DOLOR CON
HIPERSECRECION GLANDULAR.
• CRONICAS :
 LAS AGUDAS A REPETICION E INMUNODEPRESION
PREDISPONEN.
 SECRECION CRONICA MUCOPURULENTA ABUNDANTE
POR LA MAÑANA.
 SENSACION DE TENSION INFRA O SUPRAORBITA.
 CACOSMIA CON OBSTIPACION DEL LADO
CORRESPONDIENTE. PREDISPONE A POLIPOSIS.
ADENOIDES
• HIPERPLASIA DE AMIGDALA
FARINGEA (VEGETACIONES), COMUN
EN NIÑOS.
• INVOLUCIONAN CON PUBERTAD.
• DUERME CON BOCA ABIERTA, BABEA
LA ALMOHADA Y RONCA.
• GRIPE A REPETICION ( FASCIES
ADENOIDEA) .
Examen de la nariz y los senos
perinasales
• Debe realizarse durante el examen físico regional
de la cabeza o cuando el paciente refiera problemas
con esas áreas.
• Problemas más comunes : Obstrucción e irritación
o hipersecreción, secundarios a catarros o a
alergias, y los traumatismos.
• El síntoma primario de los problemas sinusales es
el dolor.
• La obstrucción y los problemas dentales son las
causas más comunes de inflamación sinusal.
EXPLORACIÓN FÍSICA DE NARIZ.
• Buscar desviaciones en cuanto a su
forma
• Tamaño
• Color
• Descargas a través de las narinas
• Piel suave y del mismo color de la
cara.
EXPLORACIÓN FÍSICA DE NARIZ.
• Palpe el puente y los tejidos
blandos de la nariz.
• Desplazamiento de hueso y
cartilago
• Masas y zonas de
sensibilidad dolorosas.
• Observe cornete medio y
cornete inferior
EXPLORACIÓN FÍSICA DE NARIZ.
• Revise que no haya
desviación del tabique
nasal
• Que no este perforado
(uso de cocaina)
• SENOS
• Busque signos de
inflamación
• Utilice los pulgares para
ejercer presion en los
senos maxilares
• Percuta la region de los
senos.
CAVIDAD ORAL
• INFLAMATORIOS BUCOFARINGEOS MAS
FRECUENTES NIÑOS.
• OCUPACION ( PROFESIONALES VOZ) FARINGITIS
GRANULOSA CRONICA .
• DIENTES MAL ESTADO POR MALA CONDICION
SOCIOECONOMICA AMIGDALITIS O FARINGITIS.
• SINTOMAS : ODINOFAGIA , DISNEA, DISFAGIA ,
TOS Y HALITOSIS ( CRIPTAS AMIGDALAS) .
• EX. FISICO : INSPECCION Y PALPAR LABIOS.
• MUCOSA GINGIVAL Y DE LOS CARRILLOS
• PIEZAS DENTARIAS
• LENGUA
AMIGDALITIS
• PROCESO INFLAMATORIO INFECCIOSO
LOCALIZADO AMIGDALAS PALATINA O AVECES EN
LA AMIGDALA LINGUAL.
• COMUNMENTE SE EXTIENDE A TODA LA MUCOSA
BUCOFARINGEA ( ANGINA).
• ESCALOFRIOS, FIEBRE 39º - 40º. C, MIALGIAS,
ARTRALGIAS Y CEFALEA , DISFAGIA Y ARDOR ,
CRECIMIENTO GANGLIONAR Y OTALGIA REFLEJA.
FARINGITIS
• INFLAMACION PAREDE POSTERIOR
BUCOFARINGE, ARDOR CON ODINOFAGIA E
HIPERSECRECION MUCOCATARRAL (CRONICA
CON CARRASPEO Y DESGARRO).
• PROFESIONALES DE LA VOZ, CON GASES
IRRITANTES, AMBIENTACION.
LARINGE : RONQUERA REBELDE 3-4 SEMANAS
EN PERSONAS MAS DE 40 AÑOS SUGIERE NEO
CUERDAS VOCALES.
SINTOMAS FRECUENETES : DOLOR, DISNEA,
DISFONIA Y RONQUERA.
• ALTERACIONES DE LA VOZ = DISFONIA O
AFONIA.
• CRISIS EMOCIONALES, HIPOTIROIDISMO.
• RONQUERA EN FUMADORES CRONICOS,
CON CARRASPEO Y MOCO VISCOZO SOBRE
TODO POR LA MAÑANA.
LABIOS
• Forma y Tamaño
• Grosor (Mixedema, Cretinismo,
Acromegalia, Racial)
• Coloración (S. Peutz- Jeghers)
• Deformidades congenitas
• Comisural labiales (Queilosis,
Sifilis Congenita)
• Humedad / Resequedad
• Inflamaciones
• Movilidad
MUCOSA GINGIVAL Y DE LOS CARRILLOS
• Color (intoxicación por metal)
• Mucosa de Carrillos (Koplit del Sarampión/ Parotiditis)
• Encías purulentas (periodontitis/piorrea alveolaris)
• Inflamación (escorbuto / hiperplasia gingival /infiltracion
leucemica)
• Tumoraciones, Granulomas
PIEZAS DENTARIAS
• Numero, Forma y Tamaño.
• Caries
• Anormalidades en la dentición
• Impactación
• Coloración Obscura (desvitalización de la pulpa dentaria/
adm. De tetraciclina)
• Sifilis congenita (hipoplasia de incisivos)
– Dientes de Hutchinson
– Molar de Mulberry
LENGUA
– Color
– Escarlatina (encarnado
vivo)
– Avitaminosis (rojo
brillante)
– Moniliasis (lengua
blanca)
– Lengua saburral (sucia)
LENGUA
– Macroglosia
(cretinismo/acromega
lia/mongolismo/
glositis/enf.
Neoplasicas)
– Porción lateral
– Papilas
– Movimientos
MUCOSA SUBUBLINGUAL FRENILLO
GLANDULAS SALIVALES
• Paladar duro (hendido/perforaciones por sifilis)
• Paladar blando (aftas)
• Uvula (edematosa/hipertrófica)
PALPACION
• Bimanual (carrillos, parotida,piso boca, lengua,
implantación de los dientes.
PERCUSION
• Dolor (pieza dañada/abceso apical)
Oídos
• Examen con otoscopio
Oídos
• SIGNO DEL
TRAGO
• Si el sujeto tiene
síntomas de una
infección del
• oído (dolor),
examine primero
el oído no
afectado
Oídos
Oídos
• Perforación
timpánica • Otitis media
Celulitis del pabellón
Exóstosis del C.A.E.
Crecimientos óseos formados por osteomas, únicos o multiples,
compactos, de la porción ósea del CAE. Su formación está relacionada
con la entrada reiterada de agua fría en CAE: nadadores, buceadores, etc
Otitis externa
Otomicosis
Otitis media aguda. Clínica
• Otalgia intensa en el curso de un
cuadro de VV.RR.SS
• Fiebre, irritabilidad, vómitos y
diarreas: más frecuente en lactantes
• Otorrea no siempre presente
• Raramente: vértigo, parálisis facial
• Otoscopia patológica
Otitis media aguda
Otitis serosa crónica
Otitis seromucosa
Atelectasia del oído medio
ATELECTASIAS DEL OÍDO
MEDIO
• Las atelectasias del oído medio, son
el resultado de la obstrucción de la
trompa de Eustaquio.
• La atelectasia se caracteriza por
cambios atróficos en la capa fibrosa
central del tímpano, y por una
retracción parcial o total de la
membrana timpánica.
• En las atelectasias, la membrana
timpánica no se adhiere a la pared
medial del oído medio, y por ello el
proceso es reversible sólo si el oído
puede ser re-aireado.
• La re-aireación del oído medio se
puede restablecer fácilmente
mediante la inserción de un tubo de
ventilación.
NARIZ
inspeccion
• Forma
• Tamaño
• Simetria
• Deformaciones
• Lesiones de la piel que la recubre
• Permeabilidad
• Aleteo nasal
• Olfación: forma parte del examen neurológico
55
RINITIS
56
ENF. ESPECIFICAS DE LAS FOSAS NASALES
SIFILIS
- Goma sifilitico terciario
- Tumefacción dolorosa - regiones osteocartilaginosas de nariz.
- Secreción fetida, ulceras irreg, adenopatías cervicales, secuestros.
- Nariz en silla de montar.
- Dx: Lab, Biopsia
- Tx: Especifico, Rinoplastia.
RINOESCLEROMA
- Klebsiella rhinoschleromatis, endémica en America del ,Asia, Europa.
- Rinitis purulenta, infiltrados planos y rugosos, granulomas sangrantes
- Cura con fibrosis cicatrizales (Insf Nasal).
- Invación a faringe, laringe (Insf. Resp).
- Vascularización: Sist. Arterial Carotideo
- Tx: ATB ( Rifampicina, Ampicilina, Cotrimoxazol + Corticiodes.
57
LEPRA
- Engrosamiento del vestíbulo, costras secreciones fétidas,
perforación del tabique, destruc. de vestíbulo, anestesia de
estructuras al tacto.
- Facie Leonina ( cicatrices, tuberculos lepromatosos).
- Tx: Sulfonamidas en medio especializado.
LUPUS NASAL
- Infec. Dermatologica por Mycobacterium Tuberculosis.
- Afecta vestíbulo, cornetes inf, tabique ant.
- Form. de nódulos_necrosan_granulac_cicatrices_Hundim.
Piramide.
- Dx: Biopsia
- Tx: Tuberculostaticos prolongado.
58
MICOSIS NASALES
Actinomices
- Actinobacterium Israeli, en caries sarro y criptas amigdalianas.
- Absceso Actinomicotico en maxilar, orofaringe, tabique.
- Sg: tumefacción no dolorosa_fistula
- Dx: Frotis, Biopsia
- Tx: ATB ( Tetraciclina, Eritromicina + Sulfamidas)
Blastomicosis
- Blastomyces
- Ulceras costrosas dermomucosas, infartacion ganglionar.
- Dx: Biopsia
- Tx: Sulfamidas , Anfotericina B, Escisión zonas alteradas.
Rinosporidiosis.
- Rhinosporidium seeberi
- Formaciones polipodeas en nariz, faringe, senos paranasales.
- Dx: Biopsia
- Tx: Exeresis
59
RINITIS HIPERTROFICAS (RH)
- Tumefacción cronica de cornetes (inf)__ Alt de ventilacion
- Polucion, frio, humedad, alcohol, vasoconstrictoes
- Sx:
• Obst. nasal cronica, faringitis atroficas, cefaleas,
infecciones. Nasales.
1.- RH Difusa: Hipertrofia cornetes inf y médio de color
rojogrisaceo.
2.- RH Localizada: Hipertrofia de cola de cornetes, obstruye
coanas.
- Tx: Suprimir vasoconstrictores, Antihistaminicos, Corticoides
Cauterizaciones, extirpacion de cola de cornete.
60
RINITIS ATROFICAS (RA)
- Atrofia de mucosa
Rinitis Atrofica Primitiva u Ocena
• Predomínio femenino, raza amarilla
• Patogenia desconocida (platirrinia, atrofia glandular, Klebsiella)
• Cambio de epitélio cilíndrico a pavimentoso, fibrogenesis, atrofia
con desaparicion de corion, engrosamiento de periósteo, atrofia
osea.
• Sx: Insidioso, rinorrea purulenta, fétido, costras, cefaleas,
obst. nasal paradojico, anosmia relativa, conserva el gusto,
sequedad faringea.
• Ex: Costras amarillo verdosas fétidas, cubren corneto, faringe
c/ moco.
• Tx: Extracción de crostras, sol salina, ATB (cloranfenicol,
estreptomicina)
• Qx: Disminución de calibre de FN ( metacrilato de metilo)
61
RINITIS ALERGICAS O VASOMOTORAS
1.- RINITIS ALERGICA
- Reacción antigeno- anticuerpo
- Sx: Obstrucción nasal, estornudos, hidrorrea. (triada).
- Irritación conjuntival, anosmia, con ritmo estacional o no.
- Fiebre de Heno ( primaveral-polen)
- RA perennes o aperiodicas (ritmo estacional- polvo, acaros, pelos, pez)
- Ex: Cornetes edematosos palidos que retraen, polipos en MM o cavum.
- Dx: Triada, eosinifilia en sangre o frotis nasal
- Serologia de anticuerpos PRIST (IgE), RAST (polvo, polen,hongos).
- Forma Infectada: Aumenta frec.intensidad de crisis + rinorrea purulenta.
- Rx: velamiento de senos o quistes.
- Tx: Supresión de Alergeno, desensibilizacion, Antihistaminicos,
corticoides locales, vasoconstrictores.
62
2.- RINITIS VASOMOTORA
- Alteración neurovascular tipo vegetativo.
- Por cambios de temperatura , desvios de tabique, quimicos,
embarazo,
Psiquicos (ansidad), medicamentos ( vasoc- hipotensores).
- Dx: Por exclusión
- Tx: Evitar causa, cauterización, septoplastias, secc nervio
vidiano.
3.- RINITIS ALERGICA INFANTIL
- Origen alimentario, afecc. Cutáneas, espasmos pulmonar.
- Sx: resfrios de repetición, crisis de tos.
- Mejoran en la pubertad.
63
POLIPO NASAL
64
SINUSITIS MAXILAR AGUDA CATARRAL
- Por Coriza, baños de inmersión
- Sx: Cefalea interciliar o suborbitario vespertino, obstrucción,
rinorrea purulenta unilateral
- Ex: Dolor por presión local, Bloqueo de MM con secreción
- Tx: Vasoconstrictores, ATB, Sedantes.
SINUSITIS DENTARIA
- Por granuloma apical del segundo premolar y los dos primeros
molares
- Por extracción dentaria
- Germen Anaerobios, polimicrobiano
- Dlor gingivoyugal + rinorrea fetida
- Tx: Extirpación dentaria, ATB intensa, luego Tx fistula
65
SINUSITIS MAXILAR CRONICA
Sinusitis Catarral Crónica o Hiperplasica.
- Secundario a sinusitis aguda atenuada.
- Sx: pesadez geniana, cefaleas, rinorrea seroso.
- Rx: formación quistica ( sol naciente).
- Tx: ATB, Antihiataminicos, Aerosolterapia_ Qx.
Sinusitis Crónica Supurada.
- Rinorrea anterior y posterior mucopurulento, intermitente o no,
cacosmia, halitosis.
- Por patologias Laringeos, faringeos, bronquiales
- Ex: hiperplasia de cornetos, pus en meato medio.
- Rx: Opacidad de senos.
66
SINUSITIS ETMOIDALES
Etmoiditis Aguda del Niño.
- Con Sintomatología orbitaria por osteomelitis o embolia séptica
- 1 fase: Celulitis orbitaria (hinchazón palpebral, exoftalmia),fiebre,
dolor en unguis.
- 2 fase: Supuración: Fiebre, dolor intenso, quemosis
- Tx: Drenje quirúrgico ( Insicion angulo int del ojo)
- Complicaciones: Fijación globo ocular, midriasis paralítica,
anestesia corneal.
Etmioditis Cronica.
- Sx: Difuso. Cefalea discreta diurno, suborbitarias, retrooculares,
aumenta con esfuerzos, comida, calor, etc.
- 2Ex: Cornetes medios grandes, rojos, polipos,
- Tx: Medico, si persiste Qx (intranasal o transmaxilar)
67
SINUSITIS FRONTALES.
- En función de permeabilidad del ostium (largo,estrecho,tortuoso)
AGUDA.
- Secundario a proceso catarral
- Dolor supraorbitario en horario ( media manana y media tarde)
- Ex: Secreciones seromucosas o purulentas en meato medio,
Edema de parpado sup.
- Rx: Opacidad del seno, DC atresia sinusal con TC.
CRONICO
- Sx:Atenuado, sensación de plenitud en horario, anosmia, agudización.
- Ex: rinorrea mucopurulenta en MM
- Tx: ATB, corticoide, vasoconstrictores, vaporización, calor local.
- Etmoidectomias en recidivas.
SINUSITIS ESFENOIDALES
- Junto a etmoiditis post
- Sx: Cefalea discreta y profunda, irradia a nuca o retroocular, rinorrea
posterior matutino
- Dx: Rx (Hirtz o Perfil)
- Tx: Conservador o Qx ( através del etmóides)
68
COMPLICACIONES DE SINUSITIS
69
EPISTAXIS
EPISTAXIS
• Definición: Descarga de sangre por la nariz
• nasofaringe, narina del lado opuesto
• Es la mas frecuente de las hemorragias
• Dif: Hematemesis - Hemoptisis
70
EPISTAXIS
Clasificacion:
• Anterior
• Posterior
71
72
CLINICA
 Anamnesis:
 Examen Físico:
• Anterior ( Keisselbach, etmoidales anteriores,
arteria del subtabique, palatina descedente)
• Posterior ( esfenopalatino, ramas turbinarias media
e inferior)
Boca
Evaluar:
• Labios
• Forma, tamaño, color, simetria, movimientos
espontáneos
• Cavidad bucal
• Dientes
• Encías
• Piso de boca: Inspección y palpación combinada
• Mucosa yugal
• Región palatina
Orofaringe
INSPECCION
• Se debe contar con buena iluminación
• La primera impresión sin bajalenguas
• Se explora el velo del paladar, su simetría, úvula,
amígdalas y pilares.
• Luego se solicita que diga la letra A de manera
• sostenida y prolongada (AAAAAAAAAA) a fin
de ver el velo del paladar, y su parálisis uni o
bilateral
• Luego se repite el examen con ayuda de un
bajalenguas
Orofaringe
• PALPACION: con el bajalengua se
presionara las amigdalas para evaluar
amigdalitis supurativa
• PERCUSION: No valor semiologico
• AUSCULTACION: No se hace
Dientes
• INSPECCION:
• Evaluar presencia, estado de higiene, color
• Forma de dientes
• PALPACION: Evaluar movilidad
• PERCUSION: Evaluar dolor por problemas
pulpares
• AUSCULTACION: No se hace
Diastemas
• Separación de
dientes
dientes de Hutchinson
• La sífilis congénita
(desde el nacimiento),
produce dientes de
Hutchinson, que son
dientes anteriores con
forma de pala o con
ranuras o de molares en
configuración de moras.
Dientes pardos
• Porfiria
eritropoyetica
congenita
• Los dientes
temporales y
definitivos tienen
color pardo
purpureo
• Dientes grises Por
clortetraciclina
• Dientes amarillos
Por
dimetilclortetracicli
na. Tetraciclina y
oxitetraciclina
Faringitis
• Inflamación
de la faringe,
puede ser
aguda o
crónica
amigdalitis
Lengua
INSPECCION
• Se examina en toda su extensión y posiciones
– Primero la cara superior con la lengua en
reposo y luego protruída. En esta posición se
observa la punta y bordes laterales.
– Luego se explora la motilidad pasiva ( se le
pide al paciente que haga movimientos)
Lengua
PALPACION
Luego con un bajalengua se reclina la mejilla hacia
fuera, para observar los bordes posterolaterales
– Luego se explora la motilidad activa contra
resistencia (con el bajalenguia se opone al
movimiento de la lengua).
– A continuación la sensibilidad y la función
gustativa: forma parte del examen neurologivo
PERCUSION Y AUSCULTACION: No se hace
Lengua geográfica
• Es una apariencia de la
lengua similar a un mapa,
debido a parches
irregulares en la
superficie.
• es posible que esté
relacionada con la
deficiencia de vitamina
B. Otras causas pueden
abarcar irritación a causa
de la ingestión de
alimentos calientes o
picantes, o el consumo de
alcohol.
Lengua vellosa
• hipertrofia filiforme de las
papilas que dan a la lengua
un aspecto afelpado. El
color de las papilas
elongadas varía de
amarillento-blanco a
marrón o negro (lengua
negra), dependiendo de la
tinción por el crecimiento
de las bacterias que forman
pigmentos, y por sustancias
como el tabaco, los
alimentos o los fármacos.
Lengua escrotal
• La superficie de la lengua es
aterciopelada y se ven surcos (en
número variable, desde uno
longitudinal central a numerosos
laterales), de variable
profundidad, que confieren un
aspecto plicado , recordando a la
piel del escroto contraído. Puede
formar parte del síndrome de
Merkelsson-Rosenthal.
Macroglosia
Ankyloglossia
• Fijación total o
parcial al piso
de la boca por
Frenillo corto
Lengua lisa
• Debido a atrofia
papilar
Otalgia: Dolor en el oído
Otalgia primaria: La causa del dolor se aloja en las
estructuras del oído o mastoides
Otalgia secundaria, también llamada otalgia refleja,
en que la fuente del dolor proviene de estructuras
alejadas del oído que comparten la misma inervación
sensitiva; estas zonas comprenden el tracto
aerodigestivo superior e inferior, las articulaciones
témporo-mandibulares, dientes, glándulas salivares y
glándula tiroides.
HERPES ZOSTER ÓTICO
Invasión de los ganglios del VIII par craneal y del ganglio
geniculado del nervio facial por el virus herpes zoster, que
determina una intensa otalgia con vesículas en el pabellón auricular
y CAE, sordera, vértigo y parálisis del nervio facial.
Se puede producir una sordera permanente, pero la capacidad
auditiva se recupera total o parcialmente. El vértigo dura de días a
varias semanas y la parálisis facial
puede ser transitoria o permanente.
TAPÓN DE CERUMEN
El cerumen puede obstruir el conducto auditivo y producir picor,
dolor y sordera de conducción. Se puede eliminar mediante
irrigación, pero es más fácil, rápido, seguro y cómodo para el
paciente extraerlo con una cureta o un asa roma, o bien aspirarlo a
través de una cánula. La irrigación está contraindicada cuando el
paciente tiene antecedentes de otorrea o de perforación de la
membrana timpánica, ya que puede exacerbar una otitis media
crónica.
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptx

Más contenido relacionado

Similar a Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptx

Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
PaolaLizeth7
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptx
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptxDIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptx
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptx
ElvaCastilloCordova
 
23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas
Genry German Aguilar Tacusi
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuello Cabeza y cuello
Cabeza y cuello
Benício Araújo
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
csjesusmarin
 
propredeutica clínica
propredeutica clínica propredeutica clínica
propredeutica clínica
janeth
 
534235078.pptx
534235078.pptx534235078.pptx
534235078.pptx
ChristianVera76
 
Anatomía, patología de faringe, cavidad oral.pptx
Anatomía, patología de faringe, cavidad oral.pptxAnatomía, patología de faringe, cavidad oral.pptx
Anatomía, patología de faringe, cavidad oral.pptx
MagiPB1
 
SEMIOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA - MEDICINA
SEMIOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA - MEDICINASEMIOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA - MEDICINA
SEMIOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA - MEDICINA
LIVIAMARIADASILVAFAR
 
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilarSemiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
jaimehumbertomd
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Mayra Elizabeth Quiroz Florián
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Mayra Elizabeth Quiroz Florián
 
Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)
Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)
Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)
Fabian Santiago Novoa
 
Manual examen fisico
Manual examen fisicoManual examen fisico
Manual examen fisico
Lesfia Arguello
 
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oídoCuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
Liliana Zafra
 
Patologia bucal
Patologia bucalPatologia bucal
Patologia bucal
Alejandra Rios
 
Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3
Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3
Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3
ithalia vazquez
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Semiologiageneral
Semiologiageneral Semiologiageneral
Semiologiageneral
David Ronan Espinoza Colonia
 
Semiologia general
Semiologia generalSemiologia general
Semiologia general
David Espinoza Colonia
 

Similar a Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptx (20)

Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptx
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptxDIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptx
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptx
 
23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuello Cabeza y cuello
Cabeza y cuello
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
 
propredeutica clínica
propredeutica clínica propredeutica clínica
propredeutica clínica
 
534235078.pptx
534235078.pptx534235078.pptx
534235078.pptx
 
Anatomía, patología de faringe, cavidad oral.pptx
Anatomía, patología de faringe, cavidad oral.pptxAnatomía, patología de faringe, cavidad oral.pptx
Anatomía, patología de faringe, cavidad oral.pptx
 
SEMIOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA - MEDICINA
SEMIOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA - MEDICINASEMIOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA - MEDICINA
SEMIOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA - MEDICINA
 
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilarSemiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
 
Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)
Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)
Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)
 
Manual examen fisico
Manual examen fisicoManual examen fisico
Manual examen fisico
 
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oídoCuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
 
Patologia bucal
Patologia bucalPatologia bucal
Patologia bucal
 
Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3
Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3
Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Semiologiageneral
Semiologiageneral Semiologiageneral
Semiologiageneral
 
Semiologia general
Semiologia generalSemiologia general
Semiologia general
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptx

  • 1. EAXAMEN DE OIDO, NARIZ OROFARINGE, CUELLO
  • 2. • En la Historia clinica de pacientes con enfermedad auditiva elementos como sexo, edad, profesion, habitos de vida y condiciones socioeconomicas relacionadas. • Sordera por otoesclerosis (jovenes 20 a 40 años), presbiacusia sordera propia de edad avanzada ( mas de 70 años), Vegetaciones adenoideas ( infancia- pubertad ), Enf. Meniere 40 a 50 años ). • Ambiente de trabajo es relevante(fabricas, aeropuesrtos etc. 90 a 120 decibeles) . Otitis media en socieconomico bajo.
  • 3. SIGNOS Y SINTOMAS • OTALGIA : Puede ser referido o reflejo (caries dental, sinusitis, amigdalitis y faringitis aguda) , puede local (oido medio y externo) . • OTORREA - OTORRAGIA : Liquido claro como agua (LCR- FRATURAS CRANEO), SI ES SANGUINOLENTO ( POLIPOS O NEO).
  • 4. TRASTORNOS AUDICION ( DISACUSIA) • Perdida capacidad auditiva :  Hipoacusia ( moderada).  Acentuada ( sordera).  Total ( anacusia o sordera absoluta). • Por localizacion etiologia :  De transmision : oido externo y medio, liquidos y laberinto.  De percepcion o neurosensorial: Organo Corti, Nervio Acustico o ambos .
  • 5.  • Paracusia de lugar incapaz de individualizar el sitio donde se produce ruido. • Autofonia resonancia de su propia voz en el oido. • Algiacusia percibe ciertos ruidos con intensidad dolorosa.
  • 6. • Zumbidos o acufenos sensaciones auditivas subjetivas ( irritacion cls. Sensoriales del O. Corti) . • Causas: Oticas ( cerumen, cpo. Extraño, otitis externa y media, otoesclerosis, enf. meniere , ototoxicosis , trauma sonoro y presbiacursia, neurinomas de oidos interno. • No oticas ( HTA, paralisis cerebral, hipertiroidismo y menopausia).
  • 7. VERTIGO • SENSACION GIRO ALREDEDOR DE OBJETOS ( SUBJETIVO). SIEMPRE ORIGEN LABERINTICO. • SENSACION GIRO DE OBJETOS ALREDEDOR DEL PACIENTE ( OBJETIVO). • ASOCICION ANGUSTIOSA DE PERDER EQUILIBRIO, NAUSEAS Y VOMITOS CON TINNITUS Y A VECES CAIDA AL PISO.
  • 8. EXPLORACIÓN DE OÍDO • Inspeccione los pabellones auriculares y la region mastoidea en cuanto ha. • Tamaño • Forma • Simetria • Hitos
  • 9. EXPLORACIÓN DE OÍDO • Posicion • Color • Deformidades o lesiones
  • 10. Examen O.R.L. OTOSCOPÍA • ELECCIÓN DEL ESPÉCULO ADECUADO: – EL DE MAYOR DIÁMETRO QUE SE PUEDA INTRODUCIR CÓMODAMENTE EN EL C.A.E.
  • 11. • MANIOBRA DE INTRODUCCIÓN: – TRACCIÓN HACIA ATRÁS DEL HÉLIX DEL PABELLÓN AURICULAR Examen O.R.L. OTOSCOPÍA
  • 12. • TOMA DEL OTOSCOPIO: – COMO MARTILLO – COMO LÁPIZ Examen O.R.L. OTOSCOPÍA
  • 13. EXPLORACIÓN DE OÍDO  Palpe pabellon auricular en busca de • Dolor a la palpacion • Hinchazon • Nodulos  Inspeccione el conducto auditivo con el otoscopio • Cerumen • Color • Lesiones, derrames, cuerpos extraños
  • 14. • ÁNGULO DE VISIÓN: – HACIA DELANTE Y ARRIBA COMO SI SE INTENTARA MIRAR POR EL OJO OPUESTO DEL OPERARIO Examen O.R.L. OTOSCOPÍA
  • 15. Examen O.R.L. OTOSCOPÍA • ELECCIÓN DEL ESPÉCULO ADECUADO • MANIOBRA DE INTRODUCCIÓN • TOMA DEL OTOSCOPIO • ÁNGULO DE VISIÓN
  • 16. EXPLORACIÓN DE OÍDO  InspeccioneMembrana timpanica. • Detalles anatomicos • Color • Contorno • Perforaciones • Movilidad
  • 17. EXPLORACIÓN DE OÍDO • A) Membrana timpanica parcialmente oscurecida por cerumen • B) Membrana timpanica abombada con peridida de los relieves oseos • C) Membrana timpanica perforada • D) Membrana timpanica perforada, ya curada.
  • 18. EXPLORACIÓN DE OÍDO  Evalue la capacidad de audicion mediante • Respuesta a las preguntas durante la, historia clinica • Respuesta a la voz susurrada • Respuesta al diapason; conduccion osea y aerea.
  • 19. EXPLORACIÓN DE OÍDO • Prueba de Rinne • A) Coloque el diapason sobre la mastoides para explorar conduccion osea. • B) Seguidamente coloquelo delante del conducto auditivo para evaluar la conduccion aerea.
  • 20. • PRUEBA DE WEBER Examen O.R.L. ACUMETRÍA
  • 21. • PRUEBA DE RINNE Examen O.R.L. ACUMETRÍA
  • 22. RINITIS • RINITIS ATROFICA (OCENA) : ATROFIA OSTEOMUCOSA DE PARED EXTERNA FOSA NASAL, FORMACION Y ELIMINACION DE COSTRAS SIN ULCERACION DE MUCOSA SUBYACENTE Y FETIDEZ CARACTERISTICA. • RINITIS CATARRAL AGUDA: INFLAMACION AGUDA DE MUCOSA NASAL PROVOCADA POR RINOVIRUS CON ESTORNUDOS Y FIEBRE CON ESCALOFRIOS .
  • 23. Prurito • Intensidad Variable • Origen Neural . • Mediado por Histamina. • Nasal, Palatino y Faríngeo. • Asociado al típico “Saludo Alérgico”.
  • 24.
  • 25. SINUSITIS • INFECCIOSOS – INFLAMATORIOS NASALES QUE PROPAGAN POR CONDUCTOS DE COMUNICACIÓN. • SENO MAXILAR INFECCION ODONTOGENICA . • AGUDAS: HIPEREMIA, EDEMA Y DOLOR CON HIPERSECRECION GLANDULAR. • CRONICAS :  LAS AGUDAS A REPETICION E INMUNODEPRESION PREDISPONEN.  SECRECION CRONICA MUCOPURULENTA ABUNDANTE POR LA MAÑANA.  SENSACION DE TENSION INFRA O SUPRAORBITA.  CACOSMIA CON OBSTIPACION DEL LADO CORRESPONDIENTE. PREDISPONE A POLIPOSIS.
  • 26. ADENOIDES • HIPERPLASIA DE AMIGDALA FARINGEA (VEGETACIONES), COMUN EN NIÑOS. • INVOLUCIONAN CON PUBERTAD. • DUERME CON BOCA ABIERTA, BABEA LA ALMOHADA Y RONCA. • GRIPE A REPETICION ( FASCIES ADENOIDEA) .
  • 27. Examen de la nariz y los senos perinasales • Debe realizarse durante el examen físico regional de la cabeza o cuando el paciente refiera problemas con esas áreas. • Problemas más comunes : Obstrucción e irritación o hipersecreción, secundarios a catarros o a alergias, y los traumatismos. • El síntoma primario de los problemas sinusales es el dolor. • La obstrucción y los problemas dentales son las causas más comunes de inflamación sinusal.
  • 28. EXPLORACIÓN FÍSICA DE NARIZ. • Buscar desviaciones en cuanto a su forma • Tamaño • Color • Descargas a través de las narinas • Piel suave y del mismo color de la cara.
  • 29. EXPLORACIÓN FÍSICA DE NARIZ. • Palpe el puente y los tejidos blandos de la nariz. • Desplazamiento de hueso y cartilago • Masas y zonas de sensibilidad dolorosas. • Observe cornete medio y cornete inferior
  • 30. EXPLORACIÓN FÍSICA DE NARIZ. • Revise que no haya desviación del tabique nasal • Que no este perforado (uso de cocaina) • SENOS • Busque signos de inflamación • Utilice los pulgares para ejercer presion en los senos maxilares • Percuta la region de los senos.
  • 31. CAVIDAD ORAL • INFLAMATORIOS BUCOFARINGEOS MAS FRECUENTES NIÑOS. • OCUPACION ( PROFESIONALES VOZ) FARINGITIS GRANULOSA CRONICA . • DIENTES MAL ESTADO POR MALA CONDICION SOCIOECONOMICA AMIGDALITIS O FARINGITIS. • SINTOMAS : ODINOFAGIA , DISNEA, DISFAGIA , TOS Y HALITOSIS ( CRIPTAS AMIGDALAS) . • EX. FISICO : INSPECCION Y PALPAR LABIOS. • MUCOSA GINGIVAL Y DE LOS CARRILLOS • PIEZAS DENTARIAS • LENGUA
  • 32. AMIGDALITIS • PROCESO INFLAMATORIO INFECCIOSO LOCALIZADO AMIGDALAS PALATINA O AVECES EN LA AMIGDALA LINGUAL. • COMUNMENTE SE EXTIENDE A TODA LA MUCOSA BUCOFARINGEA ( ANGINA). • ESCALOFRIOS, FIEBRE 39º - 40º. C, MIALGIAS, ARTRALGIAS Y CEFALEA , DISFAGIA Y ARDOR , CRECIMIENTO GANGLIONAR Y OTALGIA REFLEJA.
  • 33. FARINGITIS • INFLAMACION PAREDE POSTERIOR BUCOFARINGE, ARDOR CON ODINOFAGIA E HIPERSECRECION MUCOCATARRAL (CRONICA CON CARRASPEO Y DESGARRO). • PROFESIONALES DE LA VOZ, CON GASES IRRITANTES, AMBIENTACION. LARINGE : RONQUERA REBELDE 3-4 SEMANAS EN PERSONAS MAS DE 40 AÑOS SUGIERE NEO CUERDAS VOCALES. SINTOMAS FRECUENETES : DOLOR, DISNEA, DISFONIA Y RONQUERA.
  • 34. • ALTERACIONES DE LA VOZ = DISFONIA O AFONIA. • CRISIS EMOCIONALES, HIPOTIROIDISMO. • RONQUERA EN FUMADORES CRONICOS, CON CARRASPEO Y MOCO VISCOZO SOBRE TODO POR LA MAÑANA.
  • 35. LABIOS • Forma y Tamaño • Grosor (Mixedema, Cretinismo, Acromegalia, Racial) • Coloración (S. Peutz- Jeghers) • Deformidades congenitas • Comisural labiales (Queilosis, Sifilis Congenita) • Humedad / Resequedad • Inflamaciones • Movilidad
  • 36. MUCOSA GINGIVAL Y DE LOS CARRILLOS • Color (intoxicación por metal) • Mucosa de Carrillos (Koplit del Sarampión/ Parotiditis) • Encías purulentas (periodontitis/piorrea alveolaris) • Inflamación (escorbuto / hiperplasia gingival /infiltracion leucemica) • Tumoraciones, Granulomas
  • 37. PIEZAS DENTARIAS • Numero, Forma y Tamaño. • Caries • Anormalidades en la dentición • Impactación • Coloración Obscura (desvitalización de la pulpa dentaria/ adm. De tetraciclina) • Sifilis congenita (hipoplasia de incisivos) – Dientes de Hutchinson – Molar de Mulberry
  • 38. LENGUA – Color – Escarlatina (encarnado vivo) – Avitaminosis (rojo brillante) – Moniliasis (lengua blanca) – Lengua saburral (sucia)
  • 40. MUCOSA SUBUBLINGUAL FRENILLO GLANDULAS SALIVALES • Paladar duro (hendido/perforaciones por sifilis) • Paladar blando (aftas) • Uvula (edematosa/hipertrófica) PALPACION • Bimanual (carrillos, parotida,piso boca, lengua, implantación de los dientes. PERCUSION • Dolor (pieza dañada/abceso apical)
  • 42. Oídos • SIGNO DEL TRAGO • Si el sujeto tiene síntomas de una infección del • oído (dolor), examine primero el oído no afectado
  • 46. Exóstosis del C.A.E. Crecimientos óseos formados por osteomas, únicos o multiples, compactos, de la porción ósea del CAE. Su formación está relacionada con la entrada reiterada de agua fría en CAE: nadadores, buceadores, etc
  • 49. Otitis media aguda. Clínica • Otalgia intensa en el curso de un cuadro de VV.RR.SS • Fiebre, irritabilidad, vómitos y diarreas: más frecuente en lactantes • Otorrea no siempre presente • Raramente: vértigo, parálisis facial • Otoscopia patológica
  • 53. Atelectasia del oído medio ATELECTASIAS DEL OÍDO MEDIO • Las atelectasias del oído medio, son el resultado de la obstrucción de la trompa de Eustaquio. • La atelectasia se caracteriza por cambios atróficos en la capa fibrosa central del tímpano, y por una retracción parcial o total de la membrana timpánica. • En las atelectasias, la membrana timpánica no se adhiere a la pared medial del oído medio, y por ello el proceso es reversible sólo si el oído puede ser re-aireado. • La re-aireación del oído medio se puede restablecer fácilmente mediante la inserción de un tubo de ventilación.
  • 54. NARIZ inspeccion • Forma • Tamaño • Simetria • Deformaciones • Lesiones de la piel que la recubre • Permeabilidad • Aleteo nasal • Olfación: forma parte del examen neurológico
  • 56. 56 ENF. ESPECIFICAS DE LAS FOSAS NASALES SIFILIS - Goma sifilitico terciario - Tumefacción dolorosa - regiones osteocartilaginosas de nariz. - Secreción fetida, ulceras irreg, adenopatías cervicales, secuestros. - Nariz en silla de montar. - Dx: Lab, Biopsia - Tx: Especifico, Rinoplastia. RINOESCLEROMA - Klebsiella rhinoschleromatis, endémica en America del ,Asia, Europa. - Rinitis purulenta, infiltrados planos y rugosos, granulomas sangrantes - Cura con fibrosis cicatrizales (Insf Nasal). - Invación a faringe, laringe (Insf. Resp). - Vascularización: Sist. Arterial Carotideo - Tx: ATB ( Rifampicina, Ampicilina, Cotrimoxazol + Corticiodes.
  • 57. 57 LEPRA - Engrosamiento del vestíbulo, costras secreciones fétidas, perforación del tabique, destruc. de vestíbulo, anestesia de estructuras al tacto. - Facie Leonina ( cicatrices, tuberculos lepromatosos). - Tx: Sulfonamidas en medio especializado. LUPUS NASAL - Infec. Dermatologica por Mycobacterium Tuberculosis. - Afecta vestíbulo, cornetes inf, tabique ant. - Form. de nódulos_necrosan_granulac_cicatrices_Hundim. Piramide. - Dx: Biopsia - Tx: Tuberculostaticos prolongado.
  • 58. 58 MICOSIS NASALES Actinomices - Actinobacterium Israeli, en caries sarro y criptas amigdalianas. - Absceso Actinomicotico en maxilar, orofaringe, tabique. - Sg: tumefacción no dolorosa_fistula - Dx: Frotis, Biopsia - Tx: ATB ( Tetraciclina, Eritromicina + Sulfamidas) Blastomicosis - Blastomyces - Ulceras costrosas dermomucosas, infartacion ganglionar. - Dx: Biopsia - Tx: Sulfamidas , Anfotericina B, Escisión zonas alteradas. Rinosporidiosis. - Rhinosporidium seeberi - Formaciones polipodeas en nariz, faringe, senos paranasales. - Dx: Biopsia - Tx: Exeresis
  • 59. 59 RINITIS HIPERTROFICAS (RH) - Tumefacción cronica de cornetes (inf)__ Alt de ventilacion - Polucion, frio, humedad, alcohol, vasoconstrictoes - Sx: • Obst. nasal cronica, faringitis atroficas, cefaleas, infecciones. Nasales. 1.- RH Difusa: Hipertrofia cornetes inf y médio de color rojogrisaceo. 2.- RH Localizada: Hipertrofia de cola de cornetes, obstruye coanas. - Tx: Suprimir vasoconstrictores, Antihistaminicos, Corticoides Cauterizaciones, extirpacion de cola de cornete.
  • 60. 60 RINITIS ATROFICAS (RA) - Atrofia de mucosa Rinitis Atrofica Primitiva u Ocena • Predomínio femenino, raza amarilla • Patogenia desconocida (platirrinia, atrofia glandular, Klebsiella) • Cambio de epitélio cilíndrico a pavimentoso, fibrogenesis, atrofia con desaparicion de corion, engrosamiento de periósteo, atrofia osea. • Sx: Insidioso, rinorrea purulenta, fétido, costras, cefaleas, obst. nasal paradojico, anosmia relativa, conserva el gusto, sequedad faringea. • Ex: Costras amarillo verdosas fétidas, cubren corneto, faringe c/ moco. • Tx: Extracción de crostras, sol salina, ATB (cloranfenicol, estreptomicina) • Qx: Disminución de calibre de FN ( metacrilato de metilo)
  • 61. 61 RINITIS ALERGICAS O VASOMOTORAS 1.- RINITIS ALERGICA - Reacción antigeno- anticuerpo - Sx: Obstrucción nasal, estornudos, hidrorrea. (triada). - Irritación conjuntival, anosmia, con ritmo estacional o no. - Fiebre de Heno ( primaveral-polen) - RA perennes o aperiodicas (ritmo estacional- polvo, acaros, pelos, pez) - Ex: Cornetes edematosos palidos que retraen, polipos en MM o cavum. - Dx: Triada, eosinifilia en sangre o frotis nasal - Serologia de anticuerpos PRIST (IgE), RAST (polvo, polen,hongos). - Forma Infectada: Aumenta frec.intensidad de crisis + rinorrea purulenta. - Rx: velamiento de senos o quistes. - Tx: Supresión de Alergeno, desensibilizacion, Antihistaminicos, corticoides locales, vasoconstrictores.
  • 62. 62 2.- RINITIS VASOMOTORA - Alteración neurovascular tipo vegetativo. - Por cambios de temperatura , desvios de tabique, quimicos, embarazo, Psiquicos (ansidad), medicamentos ( vasoc- hipotensores). - Dx: Por exclusión - Tx: Evitar causa, cauterización, septoplastias, secc nervio vidiano. 3.- RINITIS ALERGICA INFANTIL - Origen alimentario, afecc. Cutáneas, espasmos pulmonar. - Sx: resfrios de repetición, crisis de tos. - Mejoran en la pubertad.
  • 64. 64 SINUSITIS MAXILAR AGUDA CATARRAL - Por Coriza, baños de inmersión - Sx: Cefalea interciliar o suborbitario vespertino, obstrucción, rinorrea purulenta unilateral - Ex: Dolor por presión local, Bloqueo de MM con secreción - Tx: Vasoconstrictores, ATB, Sedantes. SINUSITIS DENTARIA - Por granuloma apical del segundo premolar y los dos primeros molares - Por extracción dentaria - Germen Anaerobios, polimicrobiano - Dlor gingivoyugal + rinorrea fetida - Tx: Extirpación dentaria, ATB intensa, luego Tx fistula
  • 65. 65 SINUSITIS MAXILAR CRONICA Sinusitis Catarral Crónica o Hiperplasica. - Secundario a sinusitis aguda atenuada. - Sx: pesadez geniana, cefaleas, rinorrea seroso. - Rx: formación quistica ( sol naciente). - Tx: ATB, Antihiataminicos, Aerosolterapia_ Qx. Sinusitis Crónica Supurada. - Rinorrea anterior y posterior mucopurulento, intermitente o no, cacosmia, halitosis. - Por patologias Laringeos, faringeos, bronquiales - Ex: hiperplasia de cornetos, pus en meato medio. - Rx: Opacidad de senos.
  • 66. 66 SINUSITIS ETMOIDALES Etmoiditis Aguda del Niño. - Con Sintomatología orbitaria por osteomelitis o embolia séptica - 1 fase: Celulitis orbitaria (hinchazón palpebral, exoftalmia),fiebre, dolor en unguis. - 2 fase: Supuración: Fiebre, dolor intenso, quemosis - Tx: Drenje quirúrgico ( Insicion angulo int del ojo) - Complicaciones: Fijación globo ocular, midriasis paralítica, anestesia corneal. Etmioditis Cronica. - Sx: Difuso. Cefalea discreta diurno, suborbitarias, retrooculares, aumenta con esfuerzos, comida, calor, etc. - 2Ex: Cornetes medios grandes, rojos, polipos, - Tx: Medico, si persiste Qx (intranasal o transmaxilar)
  • 67. 67 SINUSITIS FRONTALES. - En función de permeabilidad del ostium (largo,estrecho,tortuoso) AGUDA. - Secundario a proceso catarral - Dolor supraorbitario en horario ( media manana y media tarde) - Ex: Secreciones seromucosas o purulentas en meato medio, Edema de parpado sup. - Rx: Opacidad del seno, DC atresia sinusal con TC. CRONICO - Sx:Atenuado, sensación de plenitud en horario, anosmia, agudización. - Ex: rinorrea mucopurulenta en MM - Tx: ATB, corticoide, vasoconstrictores, vaporización, calor local. - Etmoidectomias en recidivas. SINUSITIS ESFENOIDALES - Junto a etmoiditis post - Sx: Cefalea discreta y profunda, irradia a nuca o retroocular, rinorrea posterior matutino - Dx: Rx (Hirtz o Perfil) - Tx: Conservador o Qx ( através del etmóides)
  • 70. EPISTAXIS • Definición: Descarga de sangre por la nariz • nasofaringe, narina del lado opuesto • Es la mas frecuente de las hemorragias • Dif: Hematemesis - Hemoptisis 70
  • 72. 72 CLINICA  Anamnesis:  Examen Físico: • Anterior ( Keisselbach, etmoidales anteriores, arteria del subtabique, palatina descedente) • Posterior ( esfenopalatino, ramas turbinarias media e inferior)
  • 73. Boca Evaluar: • Labios • Forma, tamaño, color, simetria, movimientos espontáneos • Cavidad bucal • Dientes • Encías • Piso de boca: Inspección y palpación combinada • Mucosa yugal • Región palatina
  • 74. Orofaringe INSPECCION • Se debe contar con buena iluminación • La primera impresión sin bajalenguas • Se explora el velo del paladar, su simetría, úvula, amígdalas y pilares. • Luego se solicita que diga la letra A de manera • sostenida y prolongada (AAAAAAAAAA) a fin de ver el velo del paladar, y su parálisis uni o bilateral • Luego se repite el examen con ayuda de un bajalenguas
  • 75. Orofaringe • PALPACION: con el bajalengua se presionara las amigdalas para evaluar amigdalitis supurativa • PERCUSION: No valor semiologico • AUSCULTACION: No se hace
  • 76. Dientes • INSPECCION: • Evaluar presencia, estado de higiene, color • Forma de dientes • PALPACION: Evaluar movilidad • PERCUSION: Evaluar dolor por problemas pulpares • AUSCULTACION: No se hace
  • 78. dientes de Hutchinson • La sífilis congénita (desde el nacimiento), produce dientes de Hutchinson, que son dientes anteriores con forma de pala o con ranuras o de molares en configuración de moras.
  • 79. Dientes pardos • Porfiria eritropoyetica congenita • Los dientes temporales y definitivos tienen color pardo purpureo
  • 80. • Dientes grises Por clortetraciclina • Dientes amarillos Por dimetilclortetracicli na. Tetraciclina y oxitetraciclina
  • 81. Faringitis • Inflamación de la faringe, puede ser aguda o crónica
  • 83. Lengua INSPECCION • Se examina en toda su extensión y posiciones – Primero la cara superior con la lengua en reposo y luego protruída. En esta posición se observa la punta y bordes laterales. – Luego se explora la motilidad pasiva ( se le pide al paciente que haga movimientos)
  • 84. Lengua PALPACION Luego con un bajalengua se reclina la mejilla hacia fuera, para observar los bordes posterolaterales – Luego se explora la motilidad activa contra resistencia (con el bajalenguia se opone al movimiento de la lengua). – A continuación la sensibilidad y la función gustativa: forma parte del examen neurologivo PERCUSION Y AUSCULTACION: No se hace
  • 85. Lengua geográfica • Es una apariencia de la lengua similar a un mapa, debido a parches irregulares en la superficie. • es posible que esté relacionada con la deficiencia de vitamina B. Otras causas pueden abarcar irritación a causa de la ingestión de alimentos calientes o picantes, o el consumo de alcohol.
  • 86. Lengua vellosa • hipertrofia filiforme de las papilas que dan a la lengua un aspecto afelpado. El color de las papilas elongadas varía de amarillento-blanco a marrón o negro (lengua negra), dependiendo de la tinción por el crecimiento de las bacterias que forman pigmentos, y por sustancias como el tabaco, los alimentos o los fármacos.
  • 87. Lengua escrotal • La superficie de la lengua es aterciopelada y se ven surcos (en número variable, desde uno longitudinal central a numerosos laterales), de variable profundidad, que confieren un aspecto plicado , recordando a la piel del escroto contraído. Puede formar parte del síndrome de Merkelsson-Rosenthal.
  • 89. Ankyloglossia • Fijación total o parcial al piso de la boca por Frenillo corto
  • 90. Lengua lisa • Debido a atrofia papilar
  • 91. Otalgia: Dolor en el oído Otalgia primaria: La causa del dolor se aloja en las estructuras del oído o mastoides Otalgia secundaria, también llamada otalgia refleja, en que la fuente del dolor proviene de estructuras alejadas del oído que comparten la misma inervación sensitiva; estas zonas comprenden el tracto aerodigestivo superior e inferior, las articulaciones témporo-mandibulares, dientes, glándulas salivares y glándula tiroides.
  • 92. HERPES ZOSTER ÓTICO Invasión de los ganglios del VIII par craneal y del ganglio geniculado del nervio facial por el virus herpes zoster, que determina una intensa otalgia con vesículas en el pabellón auricular y CAE, sordera, vértigo y parálisis del nervio facial. Se puede producir una sordera permanente, pero la capacidad auditiva se recupera total o parcialmente. El vértigo dura de días a varias semanas y la parálisis facial puede ser transitoria o permanente.
  • 93. TAPÓN DE CERUMEN El cerumen puede obstruir el conducto auditivo y producir picor, dolor y sordera de conducción. Se puede eliminar mediante irrigación, pero es más fácil, rápido, seguro y cómodo para el paciente extraerlo con una cureta o un asa roma, o bien aspirarlo a través de una cánula. La irrigación está contraindicada cuando el paciente tiene antecedentes de otorrea o de perforación de la membrana timpánica, ya que puede exacerbar una otitis media crónica.