SlideShare una empresa de Scribd logo
CLÍNICA DE
GASTROENTEROLOGÍA
HISTORIA CLINICA
 Documento medico legal que contiene todos los datos psicobiopatologicos de
un paciente.
 Es la narración escrita, ordenada (clara, precisa, detallada) de todos los datos
relativos a un enfermo (anteriores y actuales, personales y familiares) que sirven
de juicio definitivo de la enfermedad actual.
 Es el arte de ver, oír, entender y describir la enfermedad humana.
HISTORIA
CLÍNICA
 Información proporcionada por el paciente al medico durante la
entrevista.
 Un primer objetivo identificar aquellas cuestiones que el paciente define
como problemas, tanto las sutiles como las evidentes.
 Establecer confianza con el pacienteANAMNESIS
 Seguridad
 Confianza
 Tener buen aspecto
 Lenguaje
 Amabilidad
 Directa
 Indirecta
DURANTE LA
ENTREVISTA
FICHA DE
IDENTIFICACION
ANTECEDENTES
PADECIMIENTO
ACTUAL
SINTOMAS
GENERALES
INTERROGATORIO
PORAPARATOS Y
SISTEMAS
INTERROGATORIO
PORAPARATOS Y
SISTEMAS
INTERROGATORIO
PORAPARATOS Y
SISTEMAS
DIAGNOSTICOS
ANTERIORES
TERAPIA EMPLEADA
ANTERIORMENTE
EXPLORACION
FISICA
EXPLORACION
FISICA
ABORDAJE
TERAPEUTICO
Se define como:
El conjunto de signos y síntomas que
refiere el paciente y por los cuales se
encuentra consultando al médico.
EL INTERROGATORIO DEL PADECIMIENTO
ACTUAL DEBE REALIZARSE DE MANERA
CRONOLÓGICA PARA FACILITAR SU ANÁLISIS.
 Motivo y circunstancia de la consulta.
 Síntoma o molestia principal.
 Síntomas o molestias acompañantes.
 Estudios paraclínicos realizados y resultados
de los mismos.
 Terapéutica empleada y resultado de la misma.
PADECIMIENTO
ACTUAL
El dolor es una sensación
desencadenada por el
sistema nervioso, puede ser
agudo o sordo,
intermitente o constante.
SEMIOLOGIA DEL
DOLOR
Conjunto de maniobras que realiza un médico para obtener información sobre el
estado de salud de una persona.
EXPLORACIÓN
FÍSICA EXTERNA
CABEZAY CUELLO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
I N S P E C C I O N
FORMA
VOLUMEN
MOVIMIENTOS
P A L P A C I O N
ENDOSTOSIS-EXOSTOSIS
CONSISTENCIA
DOLOR Y TEMPERATURA
CREPITACION
PULSO TEMPORAL
P E R C U S I O N
EN VERTEX
INSPECCION
DECRANEO
INSPECCION
FORMA
 CRÁNEO.
 Simétrico a la palpación, liso y no se distinguen huesos.
 CUEROCABELLUDO.
 Debe moverse libremente sobre el cráneo sin hiperestesia, inflamación o depresiones.
 CABEZA.
 Descansa sobre el cuello sin desviación de los músculos de la nuca (Signo de Musset)
CARACTERISTICAS NORMALES:
INSPECCION
FORMA
CARACTERISTICASANORMALES:
Normocéfalo
Mesaticéfalo
CRANEOSINOSTOSIS
Condición en la que las suturas se cierran demasiado pronto, provocando
problemas en el crecimiento normal del cráneo y del cerebro.
INSPECCION
VOLUMEN
Se obtiene:
• Dividiendo el ancho máximo por la longitud
máxima y multiplicando por 100.
Las medidas del índice cefálico oscilan entre 74 a 83
 CANTIDAD
 GROSOR
 SEQUEDAD
 GRASA
 ALOPECIA
INSPECCION
ESTADO DE LA
SUPERFICIE
INSPECCIÒN DE CABELLO
Hipotiroidismo:Grueso,
áspero y se desprende con
facilidad.
Se acompaña: adinamia,
somnolencia y debilidad.
Hipertiroidismo: Fino, sedoso
y se desprende.
CONSISTENCIA
B U S C A R Y
D E S C R I B I R
Cicatrices
Lesiones
Abrasiones
Escaras
Nódulos
Quistes sebáceo
Localización y
tamaño
TAMAÑO
Masas
Quistes
Nódulos
Tumores
Desde el inicio
hasta su consulta
PRESENCIA DE:
Seborrea
Pediculosis
ectoparásitos
INSPECCION
ESTADO DE LA
SUPERFICIE
 Palpar de adelante hacia atrás mediante un suave movimiento de
rotación.
 ESPERADO:
 Simétricos y lisos
 Huesos indistinguibles.
 Es posible palpar fisura sagital.
 INESPERADOS:
1. Ablandamiento de huesos
2. Traumatismos (Depresiones)
3. Sensibilidad
4. Fracturas lineales simples
5. En niños (buscar prominencias en fontanelas)
6. Fontanela anterior cierra antes de los 2 años.
PALPACION
CRANEO
PERCUSION
CRANEO
 Al haber visto o palpado una masa no puede dejar de hacerse la
percusión, porque la sensibilidad dolorosa sugiere la presencia de
inflamación.
 HIDROCÉFALO: La percusión se escucha como en "chasquido de olla"
(que recuerda vasija llena de agua)
 HIPERPARATIROIDISMO: se escucha como "melón de agua", por la
cambio en la densidad de los huesos producido por la hormona
paratiroidea.
INSPECCION
DECARA
INSPECCIÓN DE ORBITA.
Prominencia, inflamación.
PÁRPADOS.
Posición, capacidad para abrir y
cerrarlos.
Pestañas, parpadeo.
DATOS INESPERADOS
 Edema, tejidos hundidos por
debajo de la cavidad
orbitaria. Xantelasma.
 Blefaritis
 Ectoprión o entropión.
INSPECCION
DECARA
OJOS
CORNEA
 Transparencia corneal
 Proyectar la luz de la linterna
tangencialmente sobre la córnea.
 Parpadeo reflejo bilateral (torunda)
IRIS
 Iris claramente visibles y color
similar
PUPILAS
 Pupilas redondas ,regulares y de
igual tamaño.
INESPERADOS
 Presencia de vasos sanguíneos.
 Miosis, midriasis, anisocoria
INSPECCION
DECARA
OJOS
PALPACION
DECARA
OJOS
INSPECCION
REFLEJOS
PUPILARES
REFLEJO FOTOMOTOR:
iluminación directa de un ojo y
observación de la respuesta pupilar
ipsilateral.
REFLEJO CONSENSUAL:
iluminación directa de un ojo y
observación de la respuesta pupilar
contralateral
REFLEJO DE
CONVERGENCIA:
convergencia de los ojos y
acomodación del cristalino.
 Determinación de agudeza visual
 Visión a distancia
 Utilizar gráfica de snellen
 Visión 20/20 con o sin lentes
 Pararse o sentarse a una distancia 20 pies (6 m)
INSPECCION
DECARA
OJOS
V I S I Ó N
P R U E B A S V I S U A L E S
FACIES DE ORIGEN CARDÍACO
INSPECCION
DECARA
FACIES
FACIES POR CARDIOPATÍA
CONGÉNITA
• Cianosis
• Labios color rojo
negruzco
• Conjuntiva
• Epicanto
• Orejas puntiagudas
FACIES MITRÁLICA
• Pómulos violáceos
• ligera cianosis de labio
• Nariz y orejas.
INSPECCION
DECARA
FACIES
 FACIES DE ORIGEN NERVIOSO
FACIES PARKINSONIANA
FACIES DEL SÍNDROME DE
CLAUDE BERNARD HORNER
• Inexpresión
• Mirada fija
• Falta de parpadeo
• Supresión de la mímica
• Aspecto grasoso de la cara
• boca entreabierta con
sialorrea
• Disminución de la
hendidura
palpebral(Enoftalmos) del
lado paralizado.
• Congestión de la
conjuntiva y miosis.
INSPECCION
DECARA
FACIES
 FACIES POR PARALISIS
FACIAL PERIFERICA
• Hemiatrofia facial
• Pérdida de las arrugas en la
frente
• Aumento de la hendidura
palpebral
• Epifora
• Desviación del ojo y de la
comisura labial hacia arriba.
 FACIES RISA SARDÓNICAO
FACIETETÁNICA
• Frente se arruga
• Cejas y alas de la nariz se
elevan
• Contractura de los músculos
de la cara (Trismo).
• Opistótonos
 FACIES DE ORIGEN RESPIRATORIO
 FACIESADENOIDEA  FACIES MEDIASTINICA
• Boca entreabierta
• Cara alargada
• Mirada adormecida
• Pómulos aplanados
• Nariz y labio superior
sufren una hipertrofia
INSPECCION
DECARA
FACIES
• Cara abogatada y cianótica
• Ingurgitación de las venas
del cuello y de la cabeza.
• Se presenta por obstrucción
de laVCS
 FACIES PERITONEAL O
HIPOCRÁTICA
INSPECCION
DECARA
FACIES
• Conjuntivas ictéricas
• Rubor
• Telangiectasia en la
frente, Pómulos y dorso
de la nariz.
 FACIES ICTÉRICA
• Coloración amarilla en
cara y escleróticas.
INSPECCION
DECARA
FACIES
 FACIESACREOMEGÁLICA
• Rasgos toscos.
• Gran desarrollo de la
nariz, maxilar inferior y
arcos superciliares y
cigomáticos, labio y
lengua.
• Cejas pobladas y unidas
por la parte interna.
 FACIES HIPERTIROIDEA
• Mirada fija
• Rigidez en la expresión
• Exoftalmos
• Cambios vasomotores en
la piel de la cara.
 FACIES HIPOTIROIDEAO
MIXEDEMATOSA
• Cara redondeada
• Piel seca, pálida
• Edema periorbitario
• Mirada triste
INSPECCION
DECARA
FACIES
 FACIES DE CUSHING
• Cara de luna llena
(abogatada y con papadas).
• Cuello de toro y cianosis
• Piel delgada con estrías
cutáneas.
INSPECCION
DECARA
FACIES
 FACIESVIRILIZANTE  FACIES FEBRIL
• Ojos brillantes y pómulos
rubicundos
• Cara pálida.
• En la mujer hay vello en
las patillas, labio
superior, mentón, y a
veces barba
INSPECCION
DECARA
FACIES
• Ojos oblicuos.
• Microcefalia
• Labios grandes
• Macroglosia
• Hipertelorismo
• Epicanto
 FACIES MONGOLOIDE  FACIES DOLOROSA
• Rasgos desencajados,
mirada vaga por
hipotonía.
• Sudoración
• Ceño fruncido
• Expresión de angustia.
• Midriasis
OREJAS
 Tamaño, forma y simetría.
 Variaciones familiares
 Pabellones auriculares de igual tamaño.
 Lesiones
- Nuevos, nódulos.
- Pabellones auriculares firmes y móviles, no dolorosos
INSPECCION
OIDO
CONDUCTOAUDITIVO EXTERNO
 Ausencia de secreciones y de olor
 Paredes del conducto color rosado.
 Otoscopia
 Tirar del pabellón auricular hacia arriba y atrás,
e introducir el espéculo con suavidad.
ESPERADO.
 Cerumen
 Pelos en tercio externo del cae.
INSPECCION
CONDUCTO
AUDITIVO EXT.
INESPERADOS
• Olor
• Lesiones
• Secreciones
• Descamación
• Eritema
• cuerpos extraños.
• Cerumen
abstrayendo el
tímpano
 Ombligo visible
 Mango del martillo
 Reflejo luminoso
INESPERADOS
 PERFORACIONES
INSPECCION
MEMBRANA
TIMPANICA
 Hacer vibrar y colocar la base del diapasón en el vértice de la cabeza
 Esperado que el sonido se aprecie igual en ambos lados
INSPECCION
OIDO
PRUEBA DEWEBER
C O N D U CC I Ó N Ó S E A D E L S O N I D O
INSPECCION
OIDO
PRUEBA DE RINNE
 Hacer vibrar y colocar la base del diapasón en la apófisis mastoides y
anotar los segundos transcurridos hasta que deja de oírse el sonido.
 Mover el diapasón 1-2 cm desde el conducto auditivo y anotar.
 Así mismo, los segundos transcurridos hasta que deja de oirse el sonido.
 Forma
 Tamaño uniforme.
 Color: Se ajusta a la de la cara.
 Ventanas o fosas nasales
 Ovales posición simétrica.
INSPECCION
NARIZ
INESPERADO
• Tumefacción
• Depresión del puente nasal.
• Asimetría
• Secreciones
• Aleteo
• Estrechamiento
• Deformaciones
• zonas con eritema
• Equímosis
PALPACION
NARIZ
INESPERADOS
• Desplazamientos del hueso o
cartílago.
• Dolor a la palpación, masas.
• Respiración ruidosa
• Oclusión.
• Firme
• No dolorosos.
• Permeabilidad de fosas nasales
• Ocluir una fosa nasal y pedir al paciente
que respire por la nariz. Repetir la maniobra
contralateral.
 Hacer presión con los pulgares supracilair.
 Palpar bajo las apófisis cigomáticas, con el
índice o dedo medio.
 Ausencia de dolor
 Percutir senos maxilares y frontal.
 Golpear ligeramente con el índice ambas zonas
PALPACION
SENOSFRONTAL
Y MAXILAR.
 Simétrica vertical y horizontalmente.
 Color: Rosa, bodes bien definidos.
 Estado: Uniforme
INSPECION
BOCA
INESPERADOS
• Asimetría
• Palidez, cianosis.
• Seco, fisuras, placas vesículas etc.
 COLOR. MARFIL
 MANCHAS PARDUSCAS.
 32 DIENTESINSPECION
DIENTES
INESPERADO
• Decoloración
• Caries.
EXPLORACION
CUELLO
Estructura anatómica de unión entre la cabeza y el tórax.
7cm 8cm
TOPOGRAFIA
ZONAS CUELLO
 Zona 1: BASE DEL CUELLO
 Comprende desde el
manubrio esternal hasta el
cartílago cricoides.
• Subclavia
• Carótida común
• Cayado aórtico
• Venas yugulares
• Tráquea
• Esófago
• Ápices pulmonares
• Medula espinal
• Raíces nerviosas cervicales
TOPOGRAFIA
ZONAS CUELLO
 Zona ll: zona media
 Cartílago cricoides
hasta el ángulo de la
mandíbula.
• Carótida
• Venas yugulares
• Tráquea
• Faringe
• Esófago
• Columna vertebral
TOPOGRAFIA
ZONAS CUELLO
 ZONA lll: parte superior
 Delimitada por el
ángulo de la mandíbula
y la base del cráneo.
• Glándulas salivales
(parótidas)
• Esófago
• Tráquea
• Carótidas
• Yugular
• Nervios
EXPLORACION
CUELLO
• Se explora por INSPECCIÓN, PALPACIÓN Y
AUSCULTACIÓN.
• Paciente sentado o de pie frente al médico
• Se tiene en cuenta:
Límites:
Superior: Borde inferior del
maxilar inferior
Inferior: Borde superior del
esternón y dos clavículas
 FORMA: corto, largo, normal (8-9 cm)
 VOLUMEN: ancho, delgado, normal (30-32 cm)
 POSICIÓN: central, con desviación lateral, en flexión, en extensión
 MOVILIDAD
 LATIDOS
 TUMORACIONES
EXPLORACION
CUELLO
INSPECCION
CUELLO
MOVIMIENTOS
Amplitud de movimientos:
 Flexione la cabeza hacia delante, con la barbilla hacia el pecho: 45º
 Flexione la cabeza hacia atrás, con la barbilla hacia el techo: 45º
 Flexione la cabeza hacia cada lado, con la oreja hacia el hombro: 40º
 Gire la cabeza hacia cada lado, con la barbilla hacia el homro: 70º
1
• Columna cervical:Apófisis espinosas
de las vértebras del cuello
2
• Palpación y examen de fuerza de los
músculos esternocleidomastoideo y
trapecio
3
• Palpación del maxilar inferior
PALPACION
CUELLO
 Observar región anterior del cuello de frente y de perfil.
 Cabeza erguida y centrada, luego cuello extendido hacia atrás y tragar un
sorbo de agua.
 Se observa el movimiento simétrico hacia arriba de la tráquea y
cartílagos laríngeos.
INSPECCION
GLANDULA
TIROIDES
Glándula tiroides no debe ser visible
PALPACION
CUELLO
GLANDULA
TIROIDES
PALPACIÓN BIMANUAL : MANIOBRA DE QUERVAIN
Al Deglutir la tiroides se desplaza
hacia arriba
Esta Palpación permite Precisar:
•Tamaño
• Contorno
• Superficie
• Consistencia
De cada uno de los lóbulos
Tiroidianos.
*Fija en neoplasias
Examen físico del cuello
PALPACION
CUELLO
GLANDULA
TIROIDES
Se coloca el pulgar derecho presionando la cara lateral de la porción superior
de la tráquea y el borde inferior del c. tiroides prominencia del lóbulo opuesto.
(Hiperplasia fisiológica, bocio, cáncer, tiroiditis).
Examen físico del cuello
PALPACION
CUELLO
GLANDULA
TIROIDES
MANIOBRA DE LAHEY
El pulgar de cada mano palpa sucesivamente el lóbulo del lado opuesto, en
busca de nódulos.
Examen físico del cuello
PALPACION
CUELLO
GLANDULA
TIROIDES
MANIOBRA DE CRILE
Solo se realiza cuando la glándula tiroides esta
aumentada de tamaño.
Detección de ruidos vasculares con la campana del
estetoscopio
En estados hipermetabólicos, la irrigación sanguínea se incrementa
drásticamente y en ocasiones se ausculta un soplo de ruido
acelerado
AUSCULTACION
CUELLO
GLANDULA
TIROIDES
PALPACION
CUELLO
GANGLIOS
LINFATICOS
Forma – Tamaño – Sensibilidad – consistencia - Adherencia
PALPACION
CUELLO
GANGLIOS
LINFATICOS
PALPACION
CUELLO
GANGLIOS
LINFATICOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
T Ó R A X A N T E R I O R
Pecho = tórax
A. Espinoso
C7
Líneas
escapulares
Línea
media
Línea media
Línea axilar
anterior
Línea axilar
media
Línea posteriorLínea medio
claviculares
Ángulo de Louis
Incisura yugular
-Esqueleto torácico
-Músculos
-Tejido subcutáneo
-Piel
PA R E D T O R Á C I C A
• Proteger los órganos vitales del tórax y abdomen.
• Resiste presiones negativas internas por los
movimientos de inspiración y expiración.
• Proporciona inserción para los miembros superiores.
• Proporciona inserción a músculos como: los de
miembros superiores, músculos del abdomen, cuello,
dorso y respiración.
F U N C I O N E S D E L A C A J A T O R Á C I C A
E S Q U E L E T O D E L T Ó R A X
Músculos de la pared
torácica
- Serrato posterior
superior
- Serrato posterior inferior
- Elevadores de las
costillas
- Intercostales externos
- Intercostales internos
- Intercostales íntimos
- Subcostales
- Transverso del tórax
Músculos accesorios de
la respiración
- Pectoral mayor
- Pectoral menor
- Serrato anterior
- Escaleno
- Esternocleidomastoideo
Músculos del tórax
posterior
- Trapecio
- Dorsal ancho
- Romboides mayor
- Serrato posterior
superior
- Serrato posterior inferior
M Ú S C U L O S D E L T Ó R A X
HEMIDIAFRAGMAS
INSERCIÓN
1. A. xifoides
2. Bordes costales
3. Vertebras lumbares L1-
L4 lado derecho, L1-L3
lado izquierdo
INERVACIÓN: nervio frénico
Irrigación: A. diafragmática
inferior y superior.
Orificios
1. Hiato aórtico
2. Hiato esofágico
3. Orificio vena cava
CONTRACCIÓN: músculo pectoral
menor e intercostales empujan las
costillas hacia afuera, provocando
expansión de la cavidad torácica,
entrando el aire a los pulmones.
RELAJACIÓN: el diafragma se
acomoda hacia arriba, los
pulmones se contraen y el aire
se expele.
D I A F R A G M A
Músculo Inserción sup Inserción inf Inervación Acción principal
Serrato pos sup Ligamento nucal
A. Espinosos de
C7-T3
Borde sup de las
2-4 cost
Nervios
intercostales
*NI
Elevan costillas
Serrato pos inf A. Espinosos de
T11-L2
Borde inf de 8-12
cost
NI Descienden
costillas
Elevadores de
costillas
A. Transversos
T7-T1
Costillas debajo
entre
tubérculo/ángulo
NI Elevan costillas
Intercostales ext Borde inf costilla Borde sup de
costilla situadas
por debajo
NI Inspiración se
elevan
Intercostales int * * * Desciende
Intercostales
íntimo
Subcostales
Transverso del
tórax
Post del
esternón inf
Cara int cartílagos
2-6
Desciende
Músculos de la pared torácica
Arterias de la pared
torácica
- Intercostales posteriores
- Intercostales anteriores
- torácica interna
- Subcostal
Venas de la pared
torácica
- Intercostales posteriores
- Intercostales anteriores
- torácica interna
- Subcostal
Fascia de la pared torácica
- Fascia pectoral
- Fascia clavipectoral
- Fascia endotorácica
Nervios de la cavidad
torácica
- Intercostales
- Subcostal
TORAX
ARTERIAS
DRENAJE
NERVIOS
FACIAS
MAMAS
25 cm
7 cm
Pulmones
MEDIASTINO
Ascendente
A. Carótida común izq
A. Subclavia izq
Tronco braquiocefálico
A. Pulmonar izq
A. Pulmonar derecha sup
A. Pulmonar derecha inf
CO RAZÓ N
«oisophagos» entrada de los alimentos
Estructuras vecinas:
1.El cartílago cricoides de la laringe.
2.El cayado aórtico de la arteria aorta.
3.El atrio izquierdo del corazón..
4.El hiato esofágico, que es el orificio
del diafragma por el que pasa el
esófago.
Irrigación:
•En el cuello, está irrigado por arterias esofágicas
superiores, ramas de la arteria tiroidea inferior que
procede de la subclavia.
•En el tórax, por las arterias esofágicas medias, por
arterias bronquiales y las intercostales, que son ramas
directas de la aorta.
•En el abdomen, por las arterias esofágicas inferiores
procedentes de la diafragmática inferior izquierda y de la
arteria gástrica izquierda.
ESÓ FAG O
La tráquea es un cilindro semirrígido de unos 13 cm de
largo que se extiende desde el borde inferior del cartílago
cricoides en la laringe hasta su bifurcación, a nivel de la
cuarta vértebra torácica, dando origen a
los bronquios derecho e izquierdo.
16- 20 anillos
cartilaginosos
TRÁQ UEA
- Forma
- Modo de movimiento del tórax
- Deformidades o asimetría en la
expansión
- Retracción anómala de los
espacios intercostales (inspiración).
- Movimiento respiratorio alterado o
retraso unilateral del movimiento.
INSPECCIÓ N DE TÓ RAX PO STERIO R
Pectus excavatum o tórax en embudo
Depresión en la parte inferior del esternón.
La compresión del corazón y grandes
vasos puede producir soplos.
ADULTO SANO
Tórax más ancho que profundo, diámetro
lateral es mayor que el anteroposterior
TIPOS DE TÓRAX
• Identificar áreas dolorosas
• Evaluar cualquier anomalía visible
• Comprobar la amplexación
• Palpar frémito
• Aumento
• Disminución
• Desaparición
PALPACIÓ N DE TÓ RAX
Nivel anormal indica derrame
pleural o diafragma alto ,
como en atelectasia o
parálisis del nervio frénico.
PERCUSIÓ N DE TÓ RAX
Intensidad
relativa
Tono relativo Duración
relativa
Localización
Claro
pulmonar
(resonancia )
Fuerte Bajo Larga Pulmón sano
Duración de
los ruidos
Intensidad
ruido
espiratorio
Tono ruido
espiratorio
Localización
Murmullo
vesicular
Los
inspiratorios
duran + que los
espiratorios
Suave Relativamente
bajo
Los dos
pulmones
Bronco
vesicular
Inspiratorio y
espiratorio =
Intermedia Intermedio 1y2 EIC /
escápulas
Bronquial Espiratorios
duran + que
inspiratorios
Fuerte Relativamente
alto
Sobre
manubrio
AUSCULTACIÓ N DE TÓ RAX
Crepitantes Sibilancias
Discontinuos
Intermitentes, no musicales y breves
Continuos
Musicales y prolongados
Finos. Suaves de tono alto, muy
breves
Sibilancias altas. Como pito
Gruesos. Más fuerte, breve
Choque de punta
• Localización
• Frecuencia
• Intensidad
SALUD CARDIOVASCULAR
Palpitación cardiaca= 60-100lat
Presión arterial =<120/80 óptima
• 120/139-80/89 mmHg prehipertensión
• 140/159-90/99 mmHg H1
• 160/179-100/109 mmHg H2
• >180 - >110 mmHg crisis de hipertensión
• Colesterol total = <200 mg/dl
Glucemia en ayunas <100 mg/dlIMC
ÍNDICE MASA CORPORAL CLASIFICACIÓN
<16.00
16.00 - 16.99
17.00 - 18.49
18.50 - 24.99
25.00 - 29.99
30.00 - 34.99
35.00 - 40.00
>40.00
Infrapeso: Delgadez Severa
Infrapeso: Delgadez moderada
Infrapeso: Delgadez aceptable
Peso Normal
Sobrepeso
Obeso: Tipo I
Obeso: Tipo II
Obeso: Tipo III
Maniobra de Harvey
Maniobra Azoulay
Maniobra de
Pachón
Maniobra de rivero-
carballo
LUB
DUB
• Lesiones cutáneas
• Simetría
• Contornos
• Retracción en 4
proyecciones
• Características de los
pezones
INSPECCIÓN MAMAS
• Consistencia
• Dolorimiento
• Nódulos
PEZÓN:
• Elasticidad
• Presionar para ver si
presenta secreción.
PALPACIÓN MAMAS
ABDOMEN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
TOPOGRAFÍAY
DELIMITACIONES
TOPOGRAFÍA
ABDOMINAL
INSPECCIÓN
 Simetría
 Contorno
 Movimientos respiratorios
INSPECCION
PUNTOSA
INSPECCIONAR
 Pulsaciones
 Peristaltismo
 Integridad de la piel
• Masas
 Obesidad
 Embarazos
 Distención gaseosa
DISTENCIÓN GENERALIZADA CON OMBLIGO
INVERTIDO (GLOBOSO)
INSPECCION
ABDOMEN
 Ascitis
 Tumor
 Hernias umbilical
DISTENCIÓN GENERALIZADA CON OMBLIGO
EVERTIDO (GLOBOSO)
INSPECCION
ABDOMEN
• Vejiga distendida
• Embarazo
• Masa ovárica
DISTENSIÓN DE LA MITAD INFERIOR
(SEMIGLOBOSO)
INSPECCION
ABDOMEN
 Emaciación
 Personas
delgadas
ABDOMEN EXCAVADO (BATEA)
INSPECCION
ABDOMEN
 Obesidad
ABDOMEN EN DELANTAL
INSPECCION
ABDOMEN
Tipos de contorno abdominal
• MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
•Hombres:
oMovimientos abdominales
•Mujeres:
oMovimientos torácicos
• PERSONAS DELGADAS MOVIMIENTOS
ABDOMINALES
• Pulsaciones de la aorta abdominal
• Peristalsis
INSPECCION
MOVIMIENTOS
 Podemos encontrar
anomalías en la piel
como:
 Estrías
 Cicatrices
Situaciones dermatológicas
INSPECCION
ABDOMEN
• La mayor parte de ellas son causadas por
intervenciones quirúrgicas o traumatismos que
llegaron a dañar el tejido cutáneo de una
manera profunda.
CICATRICES ABDOMINALES
INSPECCION
ABDOMEN
 Es la separación del lado derecho e izquierdo del musculo “recto del
abdomen.”
 Se da normalmente en niños y en mujeres después del embarazo.
 Causa dolor abdominal, debilitación muscular, lumbalgias.
DIASTASIS DE LOS RECTOS
INSPECCION
ABDOMEN
Cicatriz que queda después del desprendimiento
del cordón umbilical al momento del nacimiento.
Cicatriz evertida
Hernias, ascitis, tumoraciones
Cicatriz invertida
Casos normales
CICATRIZ UMBILICALINSPECCION
ABDOMEN
AUSCULTACIÓN
Ruidos intestinales
 Hidroaéreos
 Tono y Frecuencia normales
Tono alto
Borborigmos
Frecuencia regular de 5-35/min
 Ruidos hipoactivos (ausentes)
 Auscultación de cada cuadran
1-2 min
 Sonidos valvulares
AUSCULTACIÓN
ABDOMEN
 Frecuencia
Intensidad
Tono
Timbre
Borborigmo
RUIDOS HIDROAÉREOS
AUSCULTACIÓN
ABDOMEN
 Arterias
Aorta
Renal
Ilíaca
Femoral
A. Femoral
Derecha
A. Ilíaca
Derecha
A.
Renal
Derech
a
A. Femoral
Izquierda
A. Ilíaca
Izquierda
A. Renal
Izquierda
Aorta
SOPLOS
AUSCULTACIÓN
ABDOMEN
 Semana 16 a 18.
Sitio donde se
perciben los latidos
cardiacos en su
máxima intensidad.
FOCO FETAL
AUSCULTACIÓN
ABDOMEN
PERCUSIÓN
Importancia:
 Ayuda a evaluar la cantidad y la distribución de gas en el abdomen
 Identificar posibles masas sólidas o llenas de líquidoPERCUSIÓN
ABDOMEN
Sonidos más comunes en la percusión abdominal:
 TIMPANISMO
 MATIDEZ
PERCUSIÓN
ABDOMEN
propredeutica clínica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE..pdf
DIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE..pdfDIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE..pdf
DIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE..pdf
David546373
 
Odontología pediátrica
Odontología pediátricaOdontología pediátrica
Odontología pediátrica
Centro de Salud El Greco
 
Articulacion Temporomandibular ATM
Articulacion Temporomandibular ATMArticulacion Temporomandibular ATM
Articulacion Temporomandibular ATM
paolaandreahenaotova
 
Quiste periapical
Quiste periapical Quiste periapical
Quiste periapical Pedro Jose
 
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicalesEtiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Cariogram beta
Cariogram betaCariogram beta
Cariogram beta
juanodo
 
SIALOLITIASIS
SIALOLITIASISSIALOLITIASIS
SIALOLITIASIS
LaTia Tuca
 
Tema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia PeriodontalTema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia Periodontal
Milagros Daly
 
Placa dentobacteriana y_calculo_dental
Placa dentobacteriana y_calculo_dentalPlaca dentobacteriana y_calculo_dental
Placa dentobacteriana y_calculo_dental
José Hernández
 
Enfermedades generales y sus manifestaciones orales
Enfermedades generales y sus manifestaciones oralesEnfermedades generales y sus manifestaciones orales
Enfermedades generales y sus manifestaciones orales
david arce jaramillo
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia - Portafolio
Endodoncia - PortafolioEndodoncia - Portafolio
Endodoncia - Portafolio
Elizabeth Menacho
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
Eva Portillo Nava
 
Endodoncia pediatrica
Endodoncia pediatricaEndodoncia pediatrica
Endodoncia pediatricajoendelcor
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Victor Rojas
 
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica OdontológicaGestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sinusitis odontogenica
Sinusitis odontogenicaSinusitis odontogenica
Sinusitis odontogenica
Angel Castro Urquizo
 
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicas
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicasEnfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicas
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicasodontologia
 

La actualidad más candente (20)

DIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE..pdf
DIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE..pdfDIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE..pdf
DIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE..pdf
 
Odontología pediátrica
Odontología pediátricaOdontología pediátrica
Odontología pediátrica
 
Articulacion Temporomandibular ATM
Articulacion Temporomandibular ATMArticulacion Temporomandibular ATM
Articulacion Temporomandibular ATM
 
Quiste periapical
Quiste periapical Quiste periapical
Quiste periapical
 
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicalesEtiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
 
Cariogram beta
Cariogram betaCariogram beta
Cariogram beta
 
Patologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-partePatologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-parte
 
SIALOLITIASIS
SIALOLITIASISSIALOLITIASIS
SIALOLITIASIS
 
Tema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia PeriodontalTema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia Periodontal
 
Placa dentobacteriana y_calculo_dental
Placa dentobacteriana y_calculo_dentalPlaca dentobacteriana y_calculo_dental
Placa dentobacteriana y_calculo_dental
 
Enfermedades generales y sus manifestaciones orales
Enfermedades generales y sus manifestaciones oralesEnfermedades generales y sus manifestaciones orales
Enfermedades generales y sus manifestaciones orales
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Endodoncia - Portafolio
Endodoncia - PortafolioEndodoncia - Portafolio
Endodoncia - Portafolio
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
 
Endodoncia pediatrica
Endodoncia pediatricaEndodoncia pediatrica
Endodoncia pediatrica
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
 
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica OdontológicaGestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
 
Sinusitis odontogenica
Sinusitis odontogenicaSinusitis odontogenica
Sinusitis odontogenica
 
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicas
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicasEnfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicas
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicas
 

Destacado

Pacreatitis crónica
Pacreatitis crónicaPacreatitis crónica
Pacreatitis crónica
janeth
 
Desarrollo y evolucion historica de la toxicologia. toxicologia fundamental r...
Desarrollo y evolucion historica de la toxicologia. toxicologia fundamental r...Desarrollo y evolucion historica de la toxicologia. toxicologia fundamental r...
Desarrollo y evolucion historica de la toxicologia. toxicologia fundamental r...
janeth
 
FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1
jose guadalupe dautt leyva
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
jose guadalupe dautt leyva
 
Ovarios
OvariosOvarios
SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIOSISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIO
jose guadalupe dautt leyva
 
Fenilcetonuria cartel
Fenilcetonuria cartelFenilcetonuria cartel
Fenilcetonuria cartel
janeth
 
Ensayo clínico de no inferioridad
Ensayo clínico de no inferioridadEnsayo clínico de no inferioridad
Ensayo clínico de no inferioridadCarlos Cuello
 
endocrinopatia neoplasica multiple
endocrinopatia neoplasica  multiple endocrinopatia neoplasica  multiple
endocrinopatia neoplasica multiple
janeth
 
Historia clínica en gastroenterologia
Historia clínica en gastroenterologiaHistoria clínica en gastroenterologia
Historia clínica en gastroenterologiaRIROQUE
 
Fisiología renal 2016
Fisiología renal 2016Fisiología renal 2016
Fisiología renal 2016
jose guadalupe dautt leyva
 
Hormona tiroidea
Hormona tiroideaHormona tiroidea
Hormona tiroidea
jose guadalupe dautt leyva
 
El ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorioEl ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorio
GIORDANO PEREZ-GAXIOLA
 
Wikipedia como fuente de información médica
Wikipedia como fuente de información médicaWikipedia como fuente de información médica
Wikipedia como fuente de información médica
GIORDANO PEREZ-GAXIOLA
 

Destacado (16)

Pacreatitis crónica
Pacreatitis crónicaPacreatitis crónica
Pacreatitis crónica
 
Tubo digestivo
Tubo digestivoTubo digestivo
Tubo digestivo
 
Desarrollo y evolucion historica de la toxicologia. toxicologia fundamental r...
Desarrollo y evolucion historica de la toxicologia. toxicologia fundamental r...Desarrollo y evolucion historica de la toxicologia. toxicologia fundamental r...
Desarrollo y evolucion historica de la toxicologia. toxicologia fundamental r...
 
FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIOSISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIO
 
Fenilcetonuria cartel
Fenilcetonuria cartelFenilcetonuria cartel
Fenilcetonuria cartel
 
Ensayo clínico de no inferioridad
Ensayo clínico de no inferioridadEnsayo clínico de no inferioridad
Ensayo clínico de no inferioridad
 
endocrinopatia neoplasica multiple
endocrinopatia neoplasica  multiple endocrinopatia neoplasica  multiple
endocrinopatia neoplasica multiple
 
Historia clínica en gastroenterologia
Historia clínica en gastroenterologiaHistoria clínica en gastroenterologia
Historia clínica en gastroenterologia
 
Fisiología renal 2016
Fisiología renal 2016Fisiología renal 2016
Fisiología renal 2016
 
Hormona tiroidea
Hormona tiroideaHormona tiroidea
Hormona tiroidea
 
El ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorioEl ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorio
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Wikipedia como fuente de información médica
Wikipedia como fuente de información médicaWikipedia como fuente de información médica
Wikipedia como fuente de información médica
 

Similar a propredeutica clínica

Exploracion cabaza
Exploracion cabazaExploracion cabaza
Exploracion cabaza
BUAP
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloVera_lya
 
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilarSemiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
jaimehumbertomd
 
Semiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y CuelloSemiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y Cuello
panicat
 
Semiologiageneral
Semiologiageneral Semiologiageneral
Semiologiageneral
David Ronan Espinoza Colonia
 
Semiologia general
Semiologia generalSemiologia general
Semiologia general
David Espinoza Colonia
 
EXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARAEXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARAMAVILA
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
TalesMedicina
 
Examen craneo y cara
Examen craneo y caraExamen craneo y cara
Examen craneo y caraMAVILA
 
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oídoCuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
Liliana Zafra
 
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasalesAnatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
Laura Saltos
 
534235078.pptx
534235078.pptx534235078.pptx
534235078.pptx
ChristianVera76
 
TECNICAS DE EXPLORACIÓN.pptx
TECNICAS DE EXPLORACIÓN.pptxTECNICAS DE EXPLORACIÓN.pptx
TECNICAS DE EXPLORACIÓN.pptx
AlbertoAlarcn5
 
Examen craneo y cara
Examen craneo y caraExamen craneo y cara
Examen craneo y caraMAVILA
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
csjesusmarin
 
Semiología del oido
Semiología del oidoSemiología del oido
Semiología del oido
Isabel Trevejo
 
Cráneo y cara
Cráneo y caraCráneo y cara
Cráneo y cara
Sully Rodríguez Castro
 

Similar a propredeutica clínica (20)

Exploracion cabaza
Exploracion cabazaExploracion cabaza
Exploracion cabaza
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuello
 
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilarSemiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
 
Semiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y CuelloSemiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y Cuello
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Semiologiageneral
Semiologiageneral Semiologiageneral
Semiologiageneral
 
Semiologia general
Semiologia generalSemiologia general
Semiologia general
 
EXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARAEXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARA
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
 
Examen craneo y cara
Examen craneo y caraExamen craneo y cara
Examen craneo y cara
 
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oídoCuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
 
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasalesAnatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
 
534235078.pptx
534235078.pptx534235078.pptx
534235078.pptx
 
TECNICAS DE EXPLORACIÓN.pptx
TECNICAS DE EXPLORACIÓN.pptxTECNICAS DE EXPLORACIÓN.pptx
TECNICAS DE EXPLORACIÓN.pptx
 
Examen craneo y cara
Examen craneo y caraExamen craneo y cara
Examen craneo y cara
 
Semiologia cabeza y cuello
Semiologia cabeza y cuelloSemiologia cabeza y cuello
Semiologia cabeza y cuello
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
 
Semiología del oido
Semiología del oidoSemiología del oido
Semiología del oido
 
Cráneo y cara
Cráneo y caraCráneo y cara
Cráneo y cara
 
Semiológica Cabeza y Cuello
Semiológica Cabeza y CuelloSemiológica Cabeza y Cuello
Semiológica Cabeza y Cuello
 

Más de janeth

Musculos extrinsecos del ojo y parpados
Musculos extrinsecos del ojo y parpados Musculos extrinsecos del ojo y parpados
Musculos extrinsecos del ojo y parpados
janeth
 
Estaciones de-trabajo
Estaciones de-trabajoEstaciones de-trabajo
Estaciones de-trabajo
janeth
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
janeth
 
6.gametogenesis, fecundacion e implantacion
6.gametogenesis, fecundacion e implantacion 6.gametogenesis, fecundacion e implantacion
6.gametogenesis, fecundacion e implantacion
janeth
 
Infografía hta
Infografía htaInfografía hta
Infografía hta
janeth
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
janeth
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femenino
janeth
 
Edema de pulmon y sira
Edema de pulmon y siraEdema de pulmon y sira
Edema de pulmon y sira
janeth
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
janeth
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
janeth
 
incontinencia urinaria en el adulto mayor
incontinencia urinaria en el adulto mayorincontinencia urinaria en el adulto mayor
incontinencia urinaria en el adulto mayor
janeth
 
Morfea- esclerodermia localizada
Morfea- esclerodermia localizadaMorfea- esclerodermia localizada
Morfea- esclerodermia localizada
janeth
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
janeth
 
incontinencia urinaria en el adulto mayor
incontinencia urinaria en el adulto mayorincontinencia urinaria en el adulto mayor
incontinencia urinaria en el adulto mayor
janeth
 
Protocolos de investigacion
Protocolos de investigacionProtocolos de investigacion
Protocolos de investigacion
janeth
 
Esquema de la insuficiencia cardiaca
Esquema de la insuficiencia cardiacaEsquema de la insuficiencia cardiaca
Esquema de la insuficiencia cardiaca
janeth
 
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagicoERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
janeth
 

Más de janeth (17)

Musculos extrinsecos del ojo y parpados
Musculos extrinsecos del ojo y parpados Musculos extrinsecos del ojo y parpados
Musculos extrinsecos del ojo y parpados
 
Estaciones de-trabajo
Estaciones de-trabajoEstaciones de-trabajo
Estaciones de-trabajo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
6.gametogenesis, fecundacion e implantacion
6.gametogenesis, fecundacion e implantacion 6.gametogenesis, fecundacion e implantacion
6.gametogenesis, fecundacion e implantacion
 
Infografía hta
Infografía htaInfografía hta
Infografía hta
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femenino
 
Edema de pulmon y sira
Edema de pulmon y siraEdema de pulmon y sira
Edema de pulmon y sira
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
incontinencia urinaria en el adulto mayor
incontinencia urinaria en el adulto mayorincontinencia urinaria en el adulto mayor
incontinencia urinaria en el adulto mayor
 
Morfea- esclerodermia localizada
Morfea- esclerodermia localizadaMorfea- esclerodermia localizada
Morfea- esclerodermia localizada
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
incontinencia urinaria en el adulto mayor
incontinencia urinaria en el adulto mayorincontinencia urinaria en el adulto mayor
incontinencia urinaria en el adulto mayor
 
Protocolos de investigacion
Protocolos de investigacionProtocolos de investigacion
Protocolos de investigacion
 
Esquema de la insuficiencia cardiaca
Esquema de la insuficiencia cardiacaEsquema de la insuficiencia cardiaca
Esquema de la insuficiencia cardiaca
 
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagicoERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

propredeutica clínica

  • 3.  Documento medico legal que contiene todos los datos psicobiopatologicos de un paciente.  Es la narración escrita, ordenada (clara, precisa, detallada) de todos los datos relativos a un enfermo (anteriores y actuales, personales y familiares) que sirven de juicio definitivo de la enfermedad actual.  Es el arte de ver, oír, entender y describir la enfermedad humana. HISTORIA CLÍNICA
  • 4.  Información proporcionada por el paciente al medico durante la entrevista.  Un primer objetivo identificar aquellas cuestiones que el paciente define como problemas, tanto las sutiles como las evidentes.  Establecer confianza con el pacienteANAMNESIS
  • 5.  Seguridad  Confianza  Tener buen aspecto  Lenguaje  Amabilidad  Directa  Indirecta DURANTE LA ENTREVISTA
  • 15. Se define como: El conjunto de signos y síntomas que refiere el paciente y por los cuales se encuentra consultando al médico. EL INTERROGATORIO DEL PADECIMIENTO ACTUAL DEBE REALIZARSE DE MANERA CRONOLÓGICA PARA FACILITAR SU ANÁLISIS.  Motivo y circunstancia de la consulta.  Síntoma o molestia principal.  Síntomas o molestias acompañantes.  Estudios paraclínicos realizados y resultados de los mismos.  Terapéutica empleada y resultado de la misma. PADECIMIENTO ACTUAL
  • 16. El dolor es una sensación desencadenada por el sistema nervioso, puede ser agudo o sordo, intermitente o constante. SEMIOLOGIA DEL DOLOR
  • 17. Conjunto de maniobras que realiza un médico para obtener información sobre el estado de salud de una persona. EXPLORACIÓN FÍSICA EXTERNA
  • 18. CABEZAY CUELLO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA
  • 19. I N S P E C C I O N FORMA VOLUMEN MOVIMIENTOS P A L P A C I O N ENDOSTOSIS-EXOSTOSIS CONSISTENCIA DOLOR Y TEMPERATURA CREPITACION PULSO TEMPORAL P E R C U S I O N EN VERTEX INSPECCION DECRANEO
  • 20. INSPECCION FORMA  CRÁNEO.  Simétrico a la palpación, liso y no se distinguen huesos.  CUEROCABELLUDO.  Debe moverse libremente sobre el cráneo sin hiperestesia, inflamación o depresiones.  CABEZA.  Descansa sobre el cuello sin desviación de los músculos de la nuca (Signo de Musset) CARACTERISTICAS NORMALES:
  • 21. INSPECCION FORMA CARACTERISTICASANORMALES: Normocéfalo Mesaticéfalo CRANEOSINOSTOSIS Condición en la que las suturas se cierran demasiado pronto, provocando problemas en el crecimiento normal del cráneo y del cerebro.
  • 22. INSPECCION VOLUMEN Se obtiene: • Dividiendo el ancho máximo por la longitud máxima y multiplicando por 100. Las medidas del índice cefálico oscilan entre 74 a 83
  • 23.  CANTIDAD  GROSOR  SEQUEDAD  GRASA  ALOPECIA INSPECCION ESTADO DE LA SUPERFICIE INSPECCIÒN DE CABELLO Hipotiroidismo:Grueso, áspero y se desprende con facilidad. Se acompaña: adinamia, somnolencia y debilidad. Hipertiroidismo: Fino, sedoso y se desprende. CONSISTENCIA
  • 24.
  • 25. B U S C A R Y D E S C R I B I R Cicatrices Lesiones Abrasiones Escaras Nódulos Quistes sebáceo Localización y tamaño TAMAÑO Masas Quistes Nódulos Tumores Desde el inicio hasta su consulta PRESENCIA DE: Seborrea Pediculosis ectoparásitos INSPECCION ESTADO DE LA SUPERFICIE
  • 26.  Palpar de adelante hacia atrás mediante un suave movimiento de rotación.  ESPERADO:  Simétricos y lisos  Huesos indistinguibles.  Es posible palpar fisura sagital.  INESPERADOS: 1. Ablandamiento de huesos 2. Traumatismos (Depresiones) 3. Sensibilidad 4. Fracturas lineales simples 5. En niños (buscar prominencias en fontanelas) 6. Fontanela anterior cierra antes de los 2 años. PALPACION CRANEO
  • 27. PERCUSION CRANEO  Al haber visto o palpado una masa no puede dejar de hacerse la percusión, porque la sensibilidad dolorosa sugiere la presencia de inflamación.  HIDROCÉFALO: La percusión se escucha como en "chasquido de olla" (que recuerda vasija llena de agua)  HIPERPARATIROIDISMO: se escucha como "melón de agua", por la cambio en la densidad de los huesos producido por la hormona paratiroidea.
  • 29. INSPECCIÓN DE ORBITA. Prominencia, inflamación. PÁRPADOS. Posición, capacidad para abrir y cerrarlos. Pestañas, parpadeo. DATOS INESPERADOS  Edema, tejidos hundidos por debajo de la cavidad orbitaria. Xantelasma.  Blefaritis  Ectoprión o entropión. INSPECCION DECARA OJOS
  • 30. CORNEA  Transparencia corneal  Proyectar la luz de la linterna tangencialmente sobre la córnea.  Parpadeo reflejo bilateral (torunda) IRIS  Iris claramente visibles y color similar PUPILAS  Pupilas redondas ,regulares y de igual tamaño. INESPERADOS  Presencia de vasos sanguíneos.  Miosis, midriasis, anisocoria INSPECCION DECARA OJOS
  • 32. INSPECCION REFLEJOS PUPILARES REFLEJO FOTOMOTOR: iluminación directa de un ojo y observación de la respuesta pupilar ipsilateral. REFLEJO CONSENSUAL: iluminación directa de un ojo y observación de la respuesta pupilar contralateral REFLEJO DE CONVERGENCIA: convergencia de los ojos y acomodación del cristalino.
  • 33.  Determinación de agudeza visual  Visión a distancia  Utilizar gráfica de snellen  Visión 20/20 con o sin lentes  Pararse o sentarse a una distancia 20 pies (6 m) INSPECCION DECARA OJOS V I S I Ó N P R U E B A S V I S U A L E S
  • 34. FACIES DE ORIGEN CARDÍACO INSPECCION DECARA FACIES FACIES POR CARDIOPATÍA CONGÉNITA • Cianosis • Labios color rojo negruzco • Conjuntiva • Epicanto • Orejas puntiagudas FACIES MITRÁLICA • Pómulos violáceos • ligera cianosis de labio • Nariz y orejas.
  • 35. INSPECCION DECARA FACIES  FACIES DE ORIGEN NERVIOSO FACIES PARKINSONIANA FACIES DEL SÍNDROME DE CLAUDE BERNARD HORNER • Inexpresión • Mirada fija • Falta de parpadeo • Supresión de la mímica • Aspecto grasoso de la cara • boca entreabierta con sialorrea • Disminución de la hendidura palpebral(Enoftalmos) del lado paralizado. • Congestión de la conjuntiva y miosis.
  • 36. INSPECCION DECARA FACIES  FACIES POR PARALISIS FACIAL PERIFERICA • Hemiatrofia facial • Pérdida de las arrugas en la frente • Aumento de la hendidura palpebral • Epifora • Desviación del ojo y de la comisura labial hacia arriba.  FACIES RISA SARDÓNICAO FACIETETÁNICA • Frente se arruga • Cejas y alas de la nariz se elevan • Contractura de los músculos de la cara (Trismo). • Opistótonos
  • 37.  FACIES DE ORIGEN RESPIRATORIO  FACIESADENOIDEA  FACIES MEDIASTINICA • Boca entreabierta • Cara alargada • Mirada adormecida • Pómulos aplanados • Nariz y labio superior sufren una hipertrofia INSPECCION DECARA FACIES • Cara abogatada y cianótica • Ingurgitación de las venas del cuello y de la cabeza. • Se presenta por obstrucción de laVCS
  • 38.  FACIES PERITONEAL O HIPOCRÁTICA INSPECCION DECARA FACIES • Conjuntivas ictéricas • Rubor • Telangiectasia en la frente, Pómulos y dorso de la nariz.  FACIES ICTÉRICA • Coloración amarilla en cara y escleróticas.
  • 39. INSPECCION DECARA FACIES  FACIESACREOMEGÁLICA • Rasgos toscos. • Gran desarrollo de la nariz, maxilar inferior y arcos superciliares y cigomáticos, labio y lengua. • Cejas pobladas y unidas por la parte interna.  FACIES HIPERTIROIDEA • Mirada fija • Rigidez en la expresión • Exoftalmos • Cambios vasomotores en la piel de la cara.
  • 40.  FACIES HIPOTIROIDEAO MIXEDEMATOSA • Cara redondeada • Piel seca, pálida • Edema periorbitario • Mirada triste INSPECCION DECARA FACIES  FACIES DE CUSHING • Cara de luna llena (abogatada y con papadas). • Cuello de toro y cianosis • Piel delgada con estrías cutáneas.
  • 41. INSPECCION DECARA FACIES  FACIESVIRILIZANTE  FACIES FEBRIL • Ojos brillantes y pómulos rubicundos • Cara pálida. • En la mujer hay vello en las patillas, labio superior, mentón, y a veces barba
  • 42. INSPECCION DECARA FACIES • Ojos oblicuos. • Microcefalia • Labios grandes • Macroglosia • Hipertelorismo • Epicanto  FACIES MONGOLOIDE  FACIES DOLOROSA • Rasgos desencajados, mirada vaga por hipotonía. • Sudoración • Ceño fruncido • Expresión de angustia. • Midriasis
  • 43. OREJAS  Tamaño, forma y simetría.  Variaciones familiares  Pabellones auriculares de igual tamaño.  Lesiones - Nuevos, nódulos. - Pabellones auriculares firmes y móviles, no dolorosos INSPECCION OIDO
  • 44. CONDUCTOAUDITIVO EXTERNO  Ausencia de secreciones y de olor  Paredes del conducto color rosado.  Otoscopia  Tirar del pabellón auricular hacia arriba y atrás, e introducir el espéculo con suavidad. ESPERADO.  Cerumen  Pelos en tercio externo del cae. INSPECCION CONDUCTO AUDITIVO EXT. INESPERADOS • Olor • Lesiones • Secreciones • Descamación • Eritema • cuerpos extraños. • Cerumen abstrayendo el tímpano
  • 45.  Ombligo visible  Mango del martillo  Reflejo luminoso INESPERADOS  PERFORACIONES INSPECCION MEMBRANA TIMPANICA
  • 46.
  • 47.  Hacer vibrar y colocar la base del diapasón en el vértice de la cabeza  Esperado que el sonido se aprecie igual en ambos lados INSPECCION OIDO PRUEBA DEWEBER C O N D U CC I Ó N Ó S E A D E L S O N I D O
  • 48. INSPECCION OIDO PRUEBA DE RINNE  Hacer vibrar y colocar la base del diapasón en la apófisis mastoides y anotar los segundos transcurridos hasta que deja de oírse el sonido.  Mover el diapasón 1-2 cm desde el conducto auditivo y anotar.  Así mismo, los segundos transcurridos hasta que deja de oirse el sonido.
  • 49.  Forma  Tamaño uniforme.  Color: Se ajusta a la de la cara.  Ventanas o fosas nasales  Ovales posición simétrica. INSPECCION NARIZ INESPERADO • Tumefacción • Depresión del puente nasal. • Asimetría • Secreciones • Aleteo • Estrechamiento • Deformaciones • zonas con eritema • Equímosis
  • 50. PALPACION NARIZ INESPERADOS • Desplazamientos del hueso o cartílago. • Dolor a la palpación, masas. • Respiración ruidosa • Oclusión. • Firme • No dolorosos. • Permeabilidad de fosas nasales • Ocluir una fosa nasal y pedir al paciente que respire por la nariz. Repetir la maniobra contralateral.
  • 51.  Hacer presión con los pulgares supracilair.  Palpar bajo las apófisis cigomáticas, con el índice o dedo medio.  Ausencia de dolor  Percutir senos maxilares y frontal.  Golpear ligeramente con el índice ambas zonas PALPACION SENOSFRONTAL Y MAXILAR.
  • 52.  Simétrica vertical y horizontalmente.  Color: Rosa, bodes bien definidos.  Estado: Uniforme INSPECION BOCA INESPERADOS • Asimetría • Palidez, cianosis. • Seco, fisuras, placas vesículas etc.
  • 53.  COLOR. MARFIL  MANCHAS PARDUSCAS.  32 DIENTESINSPECION DIENTES INESPERADO • Decoloración • Caries.
  • 54. EXPLORACION CUELLO Estructura anatómica de unión entre la cabeza y el tórax. 7cm 8cm
  • 55. TOPOGRAFIA ZONAS CUELLO  Zona 1: BASE DEL CUELLO  Comprende desde el manubrio esternal hasta el cartílago cricoides. • Subclavia • Carótida común • Cayado aórtico • Venas yugulares • Tráquea • Esófago • Ápices pulmonares • Medula espinal • Raíces nerviosas cervicales
  • 56. TOPOGRAFIA ZONAS CUELLO  Zona ll: zona media  Cartílago cricoides hasta el ángulo de la mandíbula. • Carótida • Venas yugulares • Tráquea • Faringe • Esófago • Columna vertebral
  • 57. TOPOGRAFIA ZONAS CUELLO  ZONA lll: parte superior  Delimitada por el ángulo de la mandíbula y la base del cráneo. • Glándulas salivales (parótidas) • Esófago • Tráquea • Carótidas • Yugular • Nervios
  • 58. EXPLORACION CUELLO • Se explora por INSPECCIÓN, PALPACIÓN Y AUSCULTACIÓN. • Paciente sentado o de pie frente al médico • Se tiene en cuenta: Límites: Superior: Borde inferior del maxilar inferior Inferior: Borde superior del esternón y dos clavículas
  • 59.  FORMA: corto, largo, normal (8-9 cm)  VOLUMEN: ancho, delgado, normal (30-32 cm)  POSICIÓN: central, con desviación lateral, en flexión, en extensión  MOVILIDAD  LATIDOS  TUMORACIONES EXPLORACION CUELLO
  • 60. INSPECCION CUELLO MOVIMIENTOS Amplitud de movimientos:  Flexione la cabeza hacia delante, con la barbilla hacia el pecho: 45º  Flexione la cabeza hacia atrás, con la barbilla hacia el techo: 45º  Flexione la cabeza hacia cada lado, con la oreja hacia el hombro: 40º  Gire la cabeza hacia cada lado, con la barbilla hacia el homro: 70º
  • 61. 1 • Columna cervical:Apófisis espinosas de las vértebras del cuello 2 • Palpación y examen de fuerza de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio 3 • Palpación del maxilar inferior PALPACION CUELLO
  • 62.  Observar región anterior del cuello de frente y de perfil.  Cabeza erguida y centrada, luego cuello extendido hacia atrás y tragar un sorbo de agua.  Se observa el movimiento simétrico hacia arriba de la tráquea y cartílagos laríngeos. INSPECCION GLANDULA TIROIDES Glándula tiroides no debe ser visible
  • 64. PALPACIÓN BIMANUAL : MANIOBRA DE QUERVAIN Al Deglutir la tiroides se desplaza hacia arriba Esta Palpación permite Precisar: •Tamaño • Contorno • Superficie • Consistencia De cada uno de los lóbulos Tiroidianos. *Fija en neoplasias Examen físico del cuello PALPACION CUELLO GLANDULA TIROIDES
  • 65. Se coloca el pulgar derecho presionando la cara lateral de la porción superior de la tráquea y el borde inferior del c. tiroides prominencia del lóbulo opuesto. (Hiperplasia fisiológica, bocio, cáncer, tiroiditis). Examen físico del cuello PALPACION CUELLO GLANDULA TIROIDES MANIOBRA DE LAHEY
  • 66. El pulgar de cada mano palpa sucesivamente el lóbulo del lado opuesto, en busca de nódulos. Examen físico del cuello PALPACION CUELLO GLANDULA TIROIDES MANIOBRA DE CRILE
  • 67. Solo se realiza cuando la glándula tiroides esta aumentada de tamaño. Detección de ruidos vasculares con la campana del estetoscopio En estados hipermetabólicos, la irrigación sanguínea se incrementa drásticamente y en ocasiones se ausculta un soplo de ruido acelerado AUSCULTACION CUELLO GLANDULA TIROIDES
  • 68. PALPACION CUELLO GANGLIOS LINFATICOS Forma – Tamaño – Sensibilidad – consistencia - Adherencia
  • 71. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA
  • 72. T Ó R A X A N T E R I O R Pecho = tórax A. Espinoso C7 Líneas escapulares Línea media Línea media Línea axilar anterior Línea axilar media Línea posteriorLínea medio claviculares Ángulo de Louis Incisura yugular
  • 74. • Proteger los órganos vitales del tórax y abdomen. • Resiste presiones negativas internas por los movimientos de inspiración y expiración. • Proporciona inserción para los miembros superiores. • Proporciona inserción a músculos como: los de miembros superiores, músculos del abdomen, cuello, dorso y respiración. F U N C I O N E S D E L A C A J A T O R Á C I C A
  • 75. E S Q U E L E T O D E L T Ó R A X
  • 76. Músculos de la pared torácica - Serrato posterior superior - Serrato posterior inferior - Elevadores de las costillas - Intercostales externos - Intercostales internos - Intercostales íntimos - Subcostales - Transverso del tórax Músculos accesorios de la respiración - Pectoral mayor - Pectoral menor - Serrato anterior - Escaleno - Esternocleidomastoideo Músculos del tórax posterior - Trapecio - Dorsal ancho - Romboides mayor - Serrato posterior superior - Serrato posterior inferior M Ú S C U L O S D E L T Ó R A X
  • 77. HEMIDIAFRAGMAS INSERCIÓN 1. A. xifoides 2. Bordes costales 3. Vertebras lumbares L1- L4 lado derecho, L1-L3 lado izquierdo INERVACIÓN: nervio frénico Irrigación: A. diafragmática inferior y superior. Orificios 1. Hiato aórtico 2. Hiato esofágico 3. Orificio vena cava CONTRACCIÓN: músculo pectoral menor e intercostales empujan las costillas hacia afuera, provocando expansión de la cavidad torácica, entrando el aire a los pulmones. RELAJACIÓN: el diafragma se acomoda hacia arriba, los pulmones se contraen y el aire se expele. D I A F R A G M A
  • 78. Músculo Inserción sup Inserción inf Inervación Acción principal Serrato pos sup Ligamento nucal A. Espinosos de C7-T3 Borde sup de las 2-4 cost Nervios intercostales *NI Elevan costillas Serrato pos inf A. Espinosos de T11-L2 Borde inf de 8-12 cost NI Descienden costillas Elevadores de costillas A. Transversos T7-T1 Costillas debajo entre tubérculo/ángulo NI Elevan costillas Intercostales ext Borde inf costilla Borde sup de costilla situadas por debajo NI Inspiración se elevan Intercostales int * * * Desciende Intercostales íntimo Subcostales Transverso del tórax Post del esternón inf Cara int cartílagos 2-6 Desciende Músculos de la pared torácica
  • 79. Arterias de la pared torácica - Intercostales posteriores - Intercostales anteriores - torácica interna - Subcostal Venas de la pared torácica - Intercostales posteriores - Intercostales anteriores - torácica interna - Subcostal Fascia de la pared torácica - Fascia pectoral - Fascia clavipectoral - Fascia endotorácica Nervios de la cavidad torácica - Intercostales - Subcostal TORAX ARTERIAS DRENAJE NERVIOS FACIAS
  • 80.
  • 81. MAMAS
  • 84. Ascendente A. Carótida común izq A. Subclavia izq Tronco braquiocefálico A. Pulmonar izq A. Pulmonar derecha sup A. Pulmonar derecha inf CO RAZÓ N
  • 85. «oisophagos» entrada de los alimentos Estructuras vecinas: 1.El cartílago cricoides de la laringe. 2.El cayado aórtico de la arteria aorta. 3.El atrio izquierdo del corazón.. 4.El hiato esofágico, que es el orificio del diafragma por el que pasa el esófago. Irrigación: •En el cuello, está irrigado por arterias esofágicas superiores, ramas de la arteria tiroidea inferior que procede de la subclavia. •En el tórax, por las arterias esofágicas medias, por arterias bronquiales y las intercostales, que son ramas directas de la aorta. •En el abdomen, por las arterias esofágicas inferiores procedentes de la diafragmática inferior izquierda y de la arteria gástrica izquierda. ESÓ FAG O
  • 86. La tráquea es un cilindro semirrígido de unos 13 cm de largo que se extiende desde el borde inferior del cartílago cricoides en la laringe hasta su bifurcación, a nivel de la cuarta vértebra torácica, dando origen a los bronquios derecho e izquierdo. 16- 20 anillos cartilaginosos TRÁQ UEA
  • 87. - Forma - Modo de movimiento del tórax - Deformidades o asimetría en la expansión - Retracción anómala de los espacios intercostales (inspiración). - Movimiento respiratorio alterado o retraso unilateral del movimiento. INSPECCIÓ N DE TÓ RAX PO STERIO R
  • 88. Pectus excavatum o tórax en embudo Depresión en la parte inferior del esternón. La compresión del corazón y grandes vasos puede producir soplos. ADULTO SANO Tórax más ancho que profundo, diámetro lateral es mayor que el anteroposterior TIPOS DE TÓRAX
  • 89. • Identificar áreas dolorosas • Evaluar cualquier anomalía visible • Comprobar la amplexación • Palpar frémito • Aumento • Disminución • Desaparición PALPACIÓ N DE TÓ RAX
  • 90. Nivel anormal indica derrame pleural o diafragma alto , como en atelectasia o parálisis del nervio frénico. PERCUSIÓ N DE TÓ RAX Intensidad relativa Tono relativo Duración relativa Localización Claro pulmonar (resonancia ) Fuerte Bajo Larga Pulmón sano
  • 91. Duración de los ruidos Intensidad ruido espiratorio Tono ruido espiratorio Localización Murmullo vesicular Los inspiratorios duran + que los espiratorios Suave Relativamente bajo Los dos pulmones Bronco vesicular Inspiratorio y espiratorio = Intermedia Intermedio 1y2 EIC / escápulas Bronquial Espiratorios duran + que inspiratorios Fuerte Relativamente alto Sobre manubrio AUSCULTACIÓ N DE TÓ RAX
  • 92. Crepitantes Sibilancias Discontinuos Intermitentes, no musicales y breves Continuos Musicales y prolongados Finos. Suaves de tono alto, muy breves Sibilancias altas. Como pito Gruesos. Más fuerte, breve
  • 93.
  • 94. Choque de punta • Localización • Frecuencia • Intensidad
  • 95. SALUD CARDIOVASCULAR Palpitación cardiaca= 60-100lat Presión arterial =<120/80 óptima • 120/139-80/89 mmHg prehipertensión • 140/159-90/99 mmHg H1 • 160/179-100/109 mmHg H2 • >180 - >110 mmHg crisis de hipertensión • Colesterol total = <200 mg/dl Glucemia en ayunas <100 mg/dlIMC ÍNDICE MASA CORPORAL CLASIFICACIÓN <16.00 16.00 - 16.99 17.00 - 18.49 18.50 - 24.99 25.00 - 29.99 30.00 - 34.99 35.00 - 40.00 >40.00 Infrapeso: Delgadez Severa Infrapeso: Delgadez moderada Infrapeso: Delgadez aceptable Peso Normal Sobrepeso Obeso: Tipo I Obeso: Tipo II Obeso: Tipo III
  • 96. Maniobra de Harvey Maniobra Azoulay Maniobra de Pachón Maniobra de rivero- carballo LUB DUB
  • 97. • Lesiones cutáneas • Simetría • Contornos • Retracción en 4 proyecciones • Características de los pezones INSPECCIÓN MAMAS
  • 98. • Consistencia • Dolorimiento • Nódulos PEZÓN: • Elasticidad • Presionar para ver si presenta secreción. PALPACIÓN MAMAS
  • 99. ABDOMEN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA
  • 103.  Simetría  Contorno  Movimientos respiratorios INSPECCION PUNTOSA INSPECCIONAR  Pulsaciones  Peristaltismo  Integridad de la piel • Masas
  • 104.  Obesidad  Embarazos  Distención gaseosa DISTENCIÓN GENERALIZADA CON OMBLIGO INVERTIDO (GLOBOSO) INSPECCION ABDOMEN
  • 105.  Ascitis  Tumor  Hernias umbilical DISTENCIÓN GENERALIZADA CON OMBLIGO EVERTIDO (GLOBOSO) INSPECCION ABDOMEN
  • 106. • Vejiga distendida • Embarazo • Masa ovárica DISTENSIÓN DE LA MITAD INFERIOR (SEMIGLOBOSO) INSPECCION ABDOMEN
  • 107.  Emaciación  Personas delgadas ABDOMEN EXCAVADO (BATEA) INSPECCION ABDOMEN
  • 108.  Obesidad ABDOMEN EN DELANTAL INSPECCION ABDOMEN
  • 109. Tipos de contorno abdominal
  • 110. • MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS •Hombres: oMovimientos abdominales •Mujeres: oMovimientos torácicos • PERSONAS DELGADAS MOVIMIENTOS ABDOMINALES • Pulsaciones de la aorta abdominal • Peristalsis INSPECCION MOVIMIENTOS
  • 111.  Podemos encontrar anomalías en la piel como:  Estrías  Cicatrices Situaciones dermatológicas INSPECCION ABDOMEN
  • 112. • La mayor parte de ellas son causadas por intervenciones quirúrgicas o traumatismos que llegaron a dañar el tejido cutáneo de una manera profunda. CICATRICES ABDOMINALES INSPECCION ABDOMEN
  • 113.  Es la separación del lado derecho e izquierdo del musculo “recto del abdomen.”  Se da normalmente en niños y en mujeres después del embarazo.  Causa dolor abdominal, debilitación muscular, lumbalgias. DIASTASIS DE LOS RECTOS INSPECCION ABDOMEN
  • 114.
  • 115. Cicatriz que queda después del desprendimiento del cordón umbilical al momento del nacimiento. Cicatriz evertida Hernias, ascitis, tumoraciones Cicatriz invertida Casos normales CICATRIZ UMBILICALINSPECCION ABDOMEN
  • 117. Ruidos intestinales  Hidroaéreos  Tono y Frecuencia normales Tono alto Borborigmos Frecuencia regular de 5-35/min  Ruidos hipoactivos (ausentes)  Auscultación de cada cuadran 1-2 min  Sonidos valvulares AUSCULTACIÓN ABDOMEN
  • 119.  Arterias Aorta Renal Ilíaca Femoral A. Femoral Derecha A. Ilíaca Derecha A. Renal Derech a A. Femoral Izquierda A. Ilíaca Izquierda A. Renal Izquierda Aorta SOPLOS AUSCULTACIÓN ABDOMEN
  • 120.  Semana 16 a 18. Sitio donde se perciben los latidos cardiacos en su máxima intensidad. FOCO FETAL AUSCULTACIÓN ABDOMEN
  • 122. Importancia:  Ayuda a evaluar la cantidad y la distribución de gas en el abdomen  Identificar posibles masas sólidas o llenas de líquidoPERCUSIÓN ABDOMEN
  • 123. Sonidos más comunes en la percusión abdominal:  TIMPANISMO  MATIDEZ PERCUSIÓN ABDOMEN