SlideShare una empresa de Scribd logo
 Cabeza.-Inspección.- La forma del cráneo, tomando el
índice cefálico ancho sobre largo por l00 varia de 75 a
80 cm..El cráneo generalmente es esférico.
Dolicocefalia y braquicefalia.
 Volumen.- Microcefalia, cuando el volumen esta
disminuido, ej. En los idiotas, en toxoplasmosis.
Macrocefalia o megalocefalia.
 Movimientos: de flexión extensión y
circunduccion Signo de Musset, movimiento
de la cabeza con el pulso, en insuf. Aortica.
 Postura- normal es erecta, hacia atrás en
meningitis y tétanos, hacia adelante, en
abscesos y adenitis cervical, hacia un lado
, en torticolis.
 Palpación.- encontraremos si hay o no
´prominencias y puntos dolorosos, o tumores
, así mismo el examen del pe lo, cantidad ,
distribución, aspecto y consistencia e
implantación.
 Auscultación.- solo en casos de
aneurismas encontraremos soplos.
 Examen de la cara.- Facies:
 Alteraciones cardiocirculatorias:
 Facies mitral
 Facies Aortica
 Facies venosa
 Facies arterial
 Facies de Ayerza
 Alteraciones de origen cutáneo
adiposo
1.-F.Alcoholica.- piel congestiva, pómulos y
dorso de nariz con varicosidades , y rinofima.
2.-F. caquéctica.- en enfermedades
consuntivas, hay perdida de tejido graso,
3.-F. Esclerodermica.- sin pliegues de
expresión, sin arrugas, tipo momificada,
apertura bucal pequeña.
4.-F. Leonina.- con bordes de la cara
nodulares, cejas despobladas, nariz bulbosa.
5.-F Renal.- pálida y edematosa.
6.-F. Pelagrosa.-con descamación fina, labios
secos y descamados.
 Alteraciones del color.-
1.-F. pálida.- en anemias, en endocarditis
bacteriana aguda, palidez terrosa.
2.-F. Cianótica.- enfer. con cardiopatía
congénita.
3.-F. Ictérica.-se presenta de color amarillo en
la piel.
 Alteraciones endocrinas.-
1.-F. Acromegalia.- protuberancias en los
arcos superciliares, pómulos salientes,
maxilar inferior muy crecido, prognatismo.
2.-F.Adisoniana.-, coloración gris terrosa ,
rasgos adelgazados y deshidratados.
3.-F. adrenogenital.- mas en mujeres con
hirsutismo, acné, calvicie.
4.-F. de luna llena o Cushing.- cara redonda,
enrojecida, tensa y brillante.
5.-F. Mixedema tosa.- es una cara abotagada,
hinchada , inexpresiva, cejas despobladas, y
cianosis en mejillas.
6.-F. Hipertiroidea o tiro toxica.- con
exoftalmos, piel sudorosa y rosada, con
mímica de terror.
 Alteraciones esqueléticas.-
1.-F. Acondroplasica.-cabeza mas grande
que el cuerpo, en enanismo.
2.-F. adenoidea.-maxilar sup. Aplanado, nariz
chata, boca entreabierta.
3.-F. sifilítica.- frente olímpica ancha y nariz en
silla de montar.
 Alteraciones hematológicas.-
1.-F. Leucémicas.
2.-F. poliglobulica.
3.-F.anemia hemolítica.
4.-F. hemolítica.
5.-F.porfirica.
6.-F. tala sémica
 Alteraciones neurológicas.-
1.- F.miastenica
2.-F. paralitica facial.
3.-F. parkinsoniana
4.-F.sardonica.
 Alteraciones psíquicas.-
1.-F. Melancólica.- triste, con arrugas frontales,
en depresión grave.
2.-F. maniaca.- expresión exaltada ,
confundida.
3.-F. Cretinica.- boca abierta, lengua grande y
procidente, expresión de imbecilidad.
 OTRAS FACIES.-
1.- F. febril.- enrojecimiento de los pómulos,
ojos brillantes.
2.-F. vultuosa es una variedad de la febril, pero
con párpados hinchados.
3.-F, Neumónica.- mejillas cianóticas muchas
veces de un solo lado.
 Examen de la frente.- describir la misma.
 Examen de las cejas.- describir , en
algunos casos no habrá cejas, ej. En
esclerosis sistémica.
 Examen de los ojos.- tanto los elementos
externos, parpados, pestañas, como
internos, conjuntivas, escleras, corneas,
pupilas, y reflejos.
 OJOS. Párpados, con edema en Insuficiencia
renal, en Mixedema , en Insuficiencia cardiaca
congestiva descompensada, en Hipoproteinemia, en
todos estos el edema es bilateral.
Unilateral, en el Edema de Quinke ( Chagas).
Blefaritis, es la inflamación de los parpados.
Ectropión es eversión de los párpados.
Entropión es inversión de los párpados.
Síndrome de Claude Bernard Horner es la
caída del párpado además miosis y
enoftalmos por compromiso del simpático
cervical.
Lagoftalmos por dificultad en el séptimo par
craneal existe dificultad para el cierre de los
ojos.
 Conjuntiva palpebral.- Debemos explorar ,
buscando anemias.
 Conjuntiva bulbar .- para detectar ictericia,
hemorragia subconjuntival.
 Quemosis.- Edema de conjuntiva bulbar en
Insuf, Renal Crónica.
 Epifora.- incremento del lagrimeo.
 Xeroftalmia.- dism, del lagrimeo, en
enfermedad de Sjogren.
 GLOBO OCULAR
 Exoftalmos.- Globo ocular protruido en
enfermedad de Basedow Graves, e
hipertiroidismo.
 Enoftalmos.- Globo ocular hundido.
 Estrabismo.-Movimiento de los globos
oculares alterado.
 ESTRABISMO
Divergente.- mov. Hacia afuera.
Convergente.- Hacia adentro.
Sursumvergente .- hacia arriba.
Deorsumvergente.- hacia abajo.
Por compromiso de los nervios motor ocular
común y facial.
 Nistagmo.- El temblor involuntario del
globo ocular.
 CORNEA
Normalmente transparente
Catarata.- o pacificación de la cornea.
Arco senil.- Arco alrededor amarillo grisáceo.
Leucomas.- «Nubes», o pacificaciones.
 PUPILAS
 Isocoricas.-redondeadas e iguales, se
contraen con la luz y se dilatan sin ella.
 Anisocoria.- pupilas desiguales
 Amaurosis .- ceguera.
 Ambliopía.- disminución de la visión.
 Diplopía.- Visión doble
 Hemianopsia.- Ceguera de la mitad del
campo de visión.
 Escotomas.- Ceguera de una región
 Discromatopsia.- Ceguera para los colores
 Daltonismo.- Confusión de colores el rojo
por el verde.
 Hemeralopía.- Visión nocturna disminuida.
 Fotofobia.- Dolor frente a la luz, o
sensación desagradable frente a la luz.
 REFLEJOS
 Acomodación, consensual, convergencia.
 NARIZ
Observar secuelas de traumatismo que
deforman la nariz.
 OREJAS
 Grandes: Macrotia
 Pequeñas : Microtia
En las orejas se puede observar la cianosis, la
palidez, la ictericia.
En el hélix de la oreja se pueden apreciar tofos
y otras alteraciones.
 Inspección.-Observar la forma , el tamaño,
su implantación.
A través del otoscopio debemos observar el
conducto auditivo externo, y la membrana
timpánica.
Tímpano.- observar el color y la posición .
Observar la pars flácida , ej. Si hay o no
esteatoma.
 El tímpano es de color opaco .
Cuando hay una inflamación en la
membrana del tímpano , no hay cono
luminoso, y se denomina MIRINGITIS.
Audición.-
Exaltada: Hipoacusia.
Disminuida: Hipoacusia.
 Tinitus: ruidos sobre agregados.
 Acufenos: ruidos graves.
 Mastoiditis.- inflamación de las apófisis
mastoideas.
Cursan con otalgia, otorrea y fiebre.
 PAROTIDA
Esta glándula se encuentra por delante y
debajo del pabellón auricular.
Parotiditis es la inflamación de la glándula
parótida.
Existe dolor , aumento de volumen y dificultad
en la masticación, por enfermedades virales y
también por
Alcoholismo.
 EXAMEN DE LA BOCA
El examen de la boca se realiza mediante la
inspección, palpación , percusión y exámenes
complementarios.
INSPECCION
Observar la simetría de los labios, observar la
apertura bucal, ej. En esclerodermia, esta
reducida, así como en el trismus.
 LABIOS
Deben ser simétricos , si hay alteración ó
caída del labio a uno de los lados se debe a
parálisis del FACIAL.
Labio leporino simple , a un lado de la línea
media.
Labio leporino doble, a los dos lados de la
línea media.
Si la fisura alcanza arcada dentaria se
denomina labio leporino labio alveolar.
Si la fisura además alcanza paladar, se
denomina labio leporino alveolopalatino.
El aumento del grosor de los labios se
encuentra en hipotiroidismo, también en la
acromegalia.
Queilitis: proceso inflamatorio de los labios.
 Queilosis: descamación labial por déficit de
vitaminas principalmente Vitamina A
 PALPACION
Externa: para apreciar consistencia de los
tejidos labios y mejillas.
Interna: con mano protegida de guante, se
palpa labios, mejillas, recorriendo a través
del surco gingivolabial, para apreciar
consistencia, grosor, dolor, para luego palpar
la lengua, sin presenta quistes u otras
formaciones.
 PERCUCION
Únicamente nos sirve para reconocer las
articulaciones alveolodentarias y el estado de
la pulpa dentaria.
Encontraremos dolor a la percusión en caso de
inflamaciones de dichos órganos.
 MUCOSA BUCAL Y VESTIBULO
Puede ser asiento de procesos inflamatorios
ESTOMATITIS , producidos por gérmenes,
metabolismo orgánico, uso de irritantes,
traumatismos, y quemaduras.
Síntomas: dolor que dificulta la masticación
de alimentos , salivación abundante,
SIALORREA, perdida del gusto.
ENCIAS
Las encías pueden estar rojizas por gingivitis
simple o por proceso inflamato-
rio, PIORREA, hemorragia de las encías y
otras lesiones.
DIENTES
Amorfismo: dientes en forma irregular.
Dientes de Hutchinson, semilunar en borde
libre. Lo mas frecuente , las caries .
PALADAR
Paladar óseo, en forma de ojiva. Puede
presentarse una fisura palatina.
En palada r también podremos encontrar el
color amarillento de la ictericia.
Paladar blando donde se encuentra la úvula,
debemos describir lo que se encuentra.
LENGUA
Tipos de lengua
Saburral: acumulación de células entre las
papilas gustativas, en ayuno prolongado, o en
dietas liquidas
Escrotal: de mayor tamaño y entrecortada,
con bordes profundos
Geográfica: presencia de placas lisas de
mucosa descamada (punta).
Pilosa negra : se presenta en personas que
han recibido dosis de radiación.
Pilosa blanca: anterior a la pilosa negra, pero
falta coloración es blanquecina.
Macroglosia: aumento de volumen de la
lengua.
LENGUAS EN PROCESOS INFECCIOSOS
Escarlatinosa: es roja en bordes y punta y
muy saburral.
Tífica: de aspecto tostado seco.
Gripal: con papilas gustativas tumefactas, es
roja y rugosa.
 EN ENFERMEDADES DIGESTIVAS
En Ulcera gastroduodenal: Con erosiones,
de color rojo.
Neoplasia gástrica: lisa atrófica cubierta de
saburra.
Gastritis. Roja lisa sin papilas, y edematizada.
Disentería amebiana: lisa depapilada.
EN ENFERMEDADES ENDOCRINAS
Mixedema: lengua engrosada.
Acromegalia: lengua gruesa por hiperplasia
de los tejidos.
Addison: con manchas parduscas, así como
en encías paladar y mejillas.
Diabetes: limpia, rubicunda, con impresiones
dentarias y tumefacción
EN ENFERMEDADES CARDIACAS
Lengua generalmente cianótica,, con papilas
atróficas.
ENENFERMEDADES RENALES
Igual ala anterior pero con aliento urinoso.
EN ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS
En anemia, es pálida, atrófica y edematosa, en
ocasiones con ulceras.
HALITOSIS
Es el mal aliento que presenta el paciente
Las causas son:
Nariz y senos paranasales: sinusitis ,ocena,
rinitis.
Boca: piorrea, caries.
Bronquios: Bronquiectasias , Absceso.
Gastrointestinal: acidosis, cáncer necrosis
de hígado, uremia y otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y CabelloExploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y Cabello
ncassis
 
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAREDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAMAVILA
 
Semiologia del ojo
Semiologia del ojoSemiologia del ojo
Semiologia del ojo
Isabel Trevejo
 
Examen fìsico de la cabeza
Examen fìsico de la cabezaExamen fìsico de la cabeza
Examen fìsico de la cabezaJorge Vivanco
 
Nota medica de urgencias
Nota medica de urgencias Nota medica de urgencias
Nota medica de urgencias
AfroditaMedina
 
1.2 Facies seleccionadas.pptx
1.2 Facies seleccionadas.pptx1.2 Facies seleccionadas.pptx
1.2 Facies seleccionadas.pptx
AlbaNava
 
Semiología Tema 2
Semiología Tema 2Semiología Tema 2
Semiología Tema 2
Alejandro Claros Rios
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
Janet Campos
 
Gpc 2016 salmonelosis
Gpc 2016 salmonelosisGpc 2016 salmonelosis
Gpc 2016 salmonelosis
neidi jaimes
 
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
Jose Alejandro Manzo Castillo
 
Insuficiencia cardiaca: Manejo desde AP
Insuficiencia cardiaca: Manejo desde APInsuficiencia cardiaca: Manejo desde AP
Insuficiencia cardiaca: Manejo desde AP
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Historia clinica emergencia pediátricas
Historia clinica emergencia pediátricasHistoria clinica emergencia pediátricas
Historia clinica emergencia pediátricas
Victor Espinoza Gomez
 
Potasio
PotasioPotasio
Fiebre tifoidea sesiones anatomoclinicas uadlm
Fiebre tifoidea sesiones anatomoclinicas uadlmFiebre tifoidea sesiones anatomoclinicas uadlm
Fiebre tifoidea sesiones anatomoclinicas uadlmJose Tapias Martinez
 
Expediente clínico
Expediente clínicoExpediente clínico
Expediente clínicoYoy Rangel
 
Facies semiologia
Facies semiologiaFacies semiologia
Facies semiologia
keyla castillo
 
ESSALUD BANCO 2022 VILLAMEDIC.pdf
ESSALUD BANCO 2022 VILLAMEDIC.pdfESSALUD BANCO 2022 VILLAMEDIC.pdf
ESSALUD BANCO 2022 VILLAMEDIC.pdf
AntonioHoffmeister
 

La actualidad más candente (20)

Exploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y CabelloExploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y Cabello
 
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAREDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
 
Semiologia del ojo
Semiologia del ojoSemiologia del ojo
Semiologia del ojo
 
Examen fìsico de la cabeza
Examen fìsico de la cabezaExamen fìsico de la cabeza
Examen fìsico de la cabeza
 
Facies, postura y marcha
Facies, postura y marchaFacies, postura y marcha
Facies, postura y marcha
 
Nota medica de urgencias
Nota medica de urgencias Nota medica de urgencias
Nota medica de urgencias
 
1.2 Facies seleccionadas.pptx
1.2 Facies seleccionadas.pptx1.2 Facies seleccionadas.pptx
1.2 Facies seleccionadas.pptx
 
Semiología Tema 2
Semiología Tema 2Semiología Tema 2
Semiología Tema 2
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
 
Gpc 2016 salmonelosis
Gpc 2016 salmonelosisGpc 2016 salmonelosis
Gpc 2016 salmonelosis
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
 
Insuficiencia cardiaca: Manejo desde AP
Insuficiencia cardiaca: Manejo desde APInsuficiencia cardiaca: Manejo desde AP
Insuficiencia cardiaca: Manejo desde AP
 
Historia clinica emergencia pediátricas
Historia clinica emergencia pediátricasHistoria clinica emergencia pediátricas
Historia clinica emergencia pediátricas
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Fiebre tifoidea sesiones anatomoclinicas uadlm
Fiebre tifoidea sesiones anatomoclinicas uadlmFiebre tifoidea sesiones anatomoclinicas uadlm
Fiebre tifoidea sesiones anatomoclinicas uadlm
 
Expediente clínico
Expediente clínicoExpediente clínico
Expediente clínico
 
Facies semiologia
Facies semiologiaFacies semiologia
Facies semiologia
 
ESSALUD BANCO 2022 VILLAMEDIC.pdf
ESSALUD BANCO 2022 VILLAMEDIC.pdfESSALUD BANCO 2022 VILLAMEDIC.pdf
ESSALUD BANCO 2022 VILLAMEDIC.pdf
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 

Similar a Cabeza y cuello

Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloVera_lya
 
manual de examen fisico completo.doc
manual de examen fisico completo.docmanual de examen fisico completo.doc
manual de examen fisico completo.doc
EDILIA GONZALEZ
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
TalesMedicina
 
Semiologia expo
Semiologia expoSemiologia expo
Semiologia expo
antoniosuarezserato
 
Cráneo y cara
Cráneo y caraCráneo y cara
Cráneo y cara
Sully Rodríguez Castro
 
Craneo.pptx
Craneo.pptxCraneo.pptx
Craneo.pptx
juan898675
 
Examen físico general
Examen  físico generalExamen  físico general
Examen físico general
Oriana de Gonzalez
 
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe claseNariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe claseEly Bernal
 
Semiologia Cabeza y cuello.pptx
Semiologia Cabeza y cuello.pptxSemiologia Cabeza y cuello.pptx
Semiologia Cabeza y cuello.pptx
SauloFreitasdo1
 
Semiología Tema 10
Semiología  Tema 10Semiología  Tema 10
Semiología Tema 10
Alejandro Claros Rios
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaMarisol Tocto
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física JCesar Aguilar
 
Exploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuelloExploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuello
Yoy Rangel
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
PaolaLizeth7
 
PEDIATRIA CABEZA Y RESPIRATORIO 2024 (1).pptx
PEDIATRIA CABEZA Y RESPIRATORIO 2024 (1).pptxPEDIATRIA CABEZA Y RESPIRATORIO 2024 (1).pptx
PEDIATRIA CABEZA Y RESPIRATORIO 2024 (1).pptx
YazminaMadeleyneQuis
 

Similar a Cabeza y cuello (20)

Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuello
 
manual de examen fisico completo.doc
manual de examen fisico completo.docmanual de examen fisico completo.doc
manual de examen fisico completo.doc
 
Semiologia cabeza y cuello
Semiologia cabeza y cuelloSemiologia cabeza y cuello
Semiologia cabeza y cuello
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
 
Semiologia expo
Semiologia expoSemiologia expo
Semiologia expo
 
Manual examen fisico
Manual examen fisicoManual examen fisico
Manual examen fisico
 
Cráneo y cara
Cráneo y caraCráneo y cara
Cráneo y cara
 
Craneo.pptx
Craneo.pptxCraneo.pptx
Craneo.pptx
 
Examen físico general
Examen  físico generalExamen  físico general
Examen físico general
 
Semiológica Cabeza y Cuello
Semiológica Cabeza y CuelloSemiológica Cabeza y Cuello
Semiológica Cabeza y Cuello
 
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe claseNariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
 
Semiologia Cabeza y cuello.pptx
Semiologia Cabeza y cuello.pptxSemiologia Cabeza y cuello.pptx
Semiologia Cabeza y cuello.pptx
 
Semiología Tema 10
Semiología  Tema 10Semiología  Tema 10
Semiología Tema 10
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y garganta
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física
 
Exploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuelloExploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuello
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
 
PEDIATRIA CABEZA Y RESPIRATORIO 2024 (1).pptx
PEDIATRIA CABEZA Y RESPIRATORIO 2024 (1).pptxPEDIATRIA CABEZA Y RESPIRATORIO 2024 (1).pptx
PEDIATRIA CABEZA Y RESPIRATORIO 2024 (1).pptx
 
Examen de la cabeza
Examen de la cabezaExamen de la cabeza
Examen de la cabeza
 
Examen de la cabeza
Examen de la cabezaExamen de la cabeza
Examen de la cabeza
 

Más de Benício Araújo

Tomografía Computarizada
Tomografía ComputarizadaTomografía Computarizada
Tomografía Computarizada
Benício Araújo
 
Torax
Torax Torax
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Benício Araújo
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
Benício Araújo
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Benício Araújo
 
Semiología Cuello
Semiología CuelloSemiología Cuello
Semiología Cuello
Benício Araújo
 
Semiología de Tórax
Semiología de TóraxSemiología de Tórax
Semiología de Tórax
Benício Araújo
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Benício Araújo
 
Equilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido BaseEquilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido Base
Benício Araújo
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia  CardíacaInsuficiencia  Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
Benício Araújo
 
La Pleura
La PleuraLa Pleura
La Pleura
Benício Araújo
 
Ecografia Geneco Obstetricia
Ecografia Geneco ObstetriciaEcografia Geneco Obstetricia
Ecografia Geneco Obstetricia
Benício Araújo
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
Benício Araújo
 
Alteraciones del Transporte Intestinal
Alteraciones del Transporte IntestinalAlteraciones del Transporte Intestinal
Alteraciones del Transporte Intestinal
Benício Araújo
 
Lesión del Espacio Aéreo
Lesión del Espacio AéreoLesión del Espacio Aéreo
Lesión del Espacio Aéreo
Benício Araújo
 
Cavidades y Quistes
Cavidades y QuistesCavidades y Quistes
Cavidades y Quistes
Benício Araújo
 
Lesiones Intersticiales
Lesiones IntersticialesLesiones Intersticiales
Lesiones Intersticiales
Benício Araújo
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
Benício Araújo
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Benício Araújo
 
Hiperclaridad Pulmonar
 Hiperclaridad Pulmonar  Hiperclaridad Pulmonar
Hiperclaridad Pulmonar
Benício Araújo
 

Más de Benício Araújo (20)

Tomografía Computarizada
Tomografía ComputarizadaTomografía Computarizada
Tomografía Computarizada
 
Torax
Torax Torax
Torax
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Semiología Cuello
Semiología CuelloSemiología Cuello
Semiología Cuello
 
Semiología de Tórax
Semiología de TóraxSemiología de Tórax
Semiología de Tórax
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Equilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido BaseEquilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido Base
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia  CardíacaInsuficiencia  Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
La Pleura
La PleuraLa Pleura
La Pleura
 
Ecografia Geneco Obstetricia
Ecografia Geneco ObstetriciaEcografia Geneco Obstetricia
Ecografia Geneco Obstetricia
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
 
Alteraciones del Transporte Intestinal
Alteraciones del Transporte IntestinalAlteraciones del Transporte Intestinal
Alteraciones del Transporte Intestinal
 
Lesión del Espacio Aéreo
Lesión del Espacio AéreoLesión del Espacio Aéreo
Lesión del Espacio Aéreo
 
Cavidades y Quistes
Cavidades y QuistesCavidades y Quistes
Cavidades y Quistes
 
Lesiones Intersticiales
Lesiones IntersticialesLesiones Intersticiales
Lesiones Intersticiales
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Hiperclaridad Pulmonar
 Hiperclaridad Pulmonar  Hiperclaridad Pulmonar
Hiperclaridad Pulmonar
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Cabeza y cuello

  • 1.
  • 2.  Cabeza.-Inspección.- La forma del cráneo, tomando el índice cefálico ancho sobre largo por l00 varia de 75 a 80 cm..El cráneo generalmente es esférico. Dolicocefalia y braquicefalia.
  • 3.  Volumen.- Microcefalia, cuando el volumen esta disminuido, ej. En los idiotas, en toxoplasmosis. Macrocefalia o megalocefalia.
  • 4.
  • 5.  Movimientos: de flexión extensión y circunduccion Signo de Musset, movimiento de la cabeza con el pulso, en insuf. Aortica.  Postura- normal es erecta, hacia atrás en meningitis y tétanos, hacia adelante, en abscesos y adenitis cervical, hacia un lado , en torticolis.
  • 6.  Palpación.- encontraremos si hay o no ´prominencias y puntos dolorosos, o tumores , así mismo el examen del pe lo, cantidad , distribución, aspecto y consistencia e implantación.  Auscultación.- solo en casos de aneurismas encontraremos soplos.
  • 7.  Examen de la cara.- Facies:  Alteraciones cardiocirculatorias:  Facies mitral  Facies Aortica  Facies venosa  Facies arterial  Facies de Ayerza
  • 8.
  • 9.  Alteraciones de origen cutáneo adiposo 1.-F.Alcoholica.- piel congestiva, pómulos y dorso de nariz con varicosidades , y rinofima. 2.-F. caquéctica.- en enfermedades consuntivas, hay perdida de tejido graso,
  • 10. 3.-F. Esclerodermica.- sin pliegues de expresión, sin arrugas, tipo momificada, apertura bucal pequeña. 4.-F. Leonina.- con bordes de la cara nodulares, cejas despobladas, nariz bulbosa. 5.-F Renal.- pálida y edematosa. 6.-F. Pelagrosa.-con descamación fina, labios secos y descamados.
  • 11.  Alteraciones del color.- 1.-F. pálida.- en anemias, en endocarditis bacteriana aguda, palidez terrosa. 2.-F. Cianótica.- enfer. con cardiopatía congénita. 3.-F. Ictérica.-se presenta de color amarillo en la piel.
  • 12.  Alteraciones endocrinas.- 1.-F. Acromegalia.- protuberancias en los arcos superciliares, pómulos salientes, maxilar inferior muy crecido, prognatismo. 2.-F.Adisoniana.-, coloración gris terrosa , rasgos adelgazados y deshidratados. 3.-F. adrenogenital.- mas en mujeres con hirsutismo, acné, calvicie.
  • 13. 4.-F. de luna llena o Cushing.- cara redonda, enrojecida, tensa y brillante. 5.-F. Mixedema tosa.- es una cara abotagada, hinchada , inexpresiva, cejas despobladas, y cianosis en mejillas. 6.-F. Hipertiroidea o tiro toxica.- con exoftalmos, piel sudorosa y rosada, con mímica de terror.
  • 14.  Alteraciones esqueléticas.- 1.-F. Acondroplasica.-cabeza mas grande que el cuerpo, en enanismo. 2.-F. adenoidea.-maxilar sup. Aplanado, nariz chata, boca entreabierta. 3.-F. sifilítica.- frente olímpica ancha y nariz en silla de montar.
  • 15.  Alteraciones hematológicas.- 1.-F. Leucémicas. 2.-F. poliglobulica. 3.-F.anemia hemolítica. 4.-F. hemolítica. 5.-F.porfirica. 6.-F. tala sémica
  • 16.  Alteraciones neurológicas.- 1.- F.miastenica 2.-F. paralitica facial. 3.-F. parkinsoniana 4.-F.sardonica.
  • 17.  Alteraciones psíquicas.- 1.-F. Melancólica.- triste, con arrugas frontales, en depresión grave. 2.-F. maniaca.- expresión exaltada , confundida. 3.-F. Cretinica.- boca abierta, lengua grande y procidente, expresión de imbecilidad.
  • 18.  OTRAS FACIES.- 1.- F. febril.- enrojecimiento de los pómulos, ojos brillantes. 2.-F. vultuosa es una variedad de la febril, pero con párpados hinchados. 3.-F, Neumónica.- mejillas cianóticas muchas veces de un solo lado.
  • 19.  Examen de la frente.- describir la misma.  Examen de las cejas.- describir , en algunos casos no habrá cejas, ej. En esclerosis sistémica.  Examen de los ojos.- tanto los elementos externos, parpados, pestañas, como internos, conjuntivas, escleras, corneas, pupilas, y reflejos.
  • 20.
  • 21.  OJOS. Párpados, con edema en Insuficiencia renal, en Mixedema , en Insuficiencia cardiaca congestiva descompensada, en Hipoproteinemia, en todos estos el edema es bilateral. Unilateral, en el Edema de Quinke ( Chagas). Blefaritis, es la inflamación de los parpados. Ectropión es eversión de los párpados. Entropión es inversión de los párpados.
  • 22.
  • 23. Síndrome de Claude Bernard Horner es la caída del párpado además miosis y enoftalmos por compromiso del simpático cervical. Lagoftalmos por dificultad en el séptimo par craneal existe dificultad para el cierre de los ojos.
  • 24.
  • 25.
  • 26.  Conjuntiva palpebral.- Debemos explorar , buscando anemias.  Conjuntiva bulbar .- para detectar ictericia, hemorragia subconjuntival.  Quemosis.- Edema de conjuntiva bulbar en Insuf, Renal Crónica.  Epifora.- incremento del lagrimeo.  Xeroftalmia.- dism, del lagrimeo, en enfermedad de Sjogren.
  • 27.
  • 28.
  • 29.  GLOBO OCULAR  Exoftalmos.- Globo ocular protruido en enfermedad de Basedow Graves, e hipertiroidismo.  Enoftalmos.- Globo ocular hundido.  Estrabismo.-Movimiento de los globos oculares alterado.
  • 30.  ESTRABISMO Divergente.- mov. Hacia afuera. Convergente.- Hacia adentro. Sursumvergente .- hacia arriba. Deorsumvergente.- hacia abajo. Por compromiso de los nervios motor ocular común y facial.
  • 31.  Nistagmo.- El temblor involuntario del globo ocular.  CORNEA Normalmente transparente Catarata.- o pacificación de la cornea. Arco senil.- Arco alrededor amarillo grisáceo. Leucomas.- «Nubes», o pacificaciones.
  • 32.
  • 33.  PUPILAS  Isocoricas.-redondeadas e iguales, se contraen con la luz y se dilatan sin ella.  Anisocoria.- pupilas desiguales  Amaurosis .- ceguera.  Ambliopía.- disminución de la visión.  Diplopía.- Visión doble
  • 34.
  • 35.  Hemianopsia.- Ceguera de la mitad del campo de visión.  Escotomas.- Ceguera de una región  Discromatopsia.- Ceguera para los colores  Daltonismo.- Confusión de colores el rojo por el verde.
  • 36.  Hemeralopía.- Visión nocturna disminuida.  Fotofobia.- Dolor frente a la luz, o sensación desagradable frente a la luz.  REFLEJOS  Acomodación, consensual, convergencia.
  • 37.  NARIZ Observar secuelas de traumatismo que deforman la nariz.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.  OREJAS  Grandes: Macrotia  Pequeñas : Microtia En las orejas se puede observar la cianosis, la palidez, la ictericia. En el hélix de la oreja se pueden apreciar tofos y otras alteraciones.
  • 49.
  • 50.
  • 51.  Inspección.-Observar la forma , el tamaño, su implantación. A través del otoscopio debemos observar el conducto auditivo externo, y la membrana timpánica. Tímpano.- observar el color y la posición . Observar la pars flácida , ej. Si hay o no esteatoma.
  • 52.  El tímpano es de color opaco . Cuando hay una inflamación en la membrana del tímpano , no hay cono luminoso, y se denomina MIRINGITIS. Audición.- Exaltada: Hipoacusia. Disminuida: Hipoacusia.
  • 53.  Tinitus: ruidos sobre agregados.  Acufenos: ruidos graves.  Mastoiditis.- inflamación de las apófisis mastoideas. Cursan con otalgia, otorrea y fiebre.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.  PAROTIDA Esta glándula se encuentra por delante y debajo del pabellón auricular. Parotiditis es la inflamación de la glándula parótida. Existe dolor , aumento de volumen y dificultad en la masticación, por enfermedades virales y también por Alcoholismo.
  • 58.  EXAMEN DE LA BOCA El examen de la boca se realiza mediante la inspección, palpación , percusión y exámenes complementarios. INSPECCION Observar la simetría de los labios, observar la apertura bucal, ej. En esclerodermia, esta reducida, así como en el trismus.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.  LABIOS Deben ser simétricos , si hay alteración ó caída del labio a uno de los lados se debe a parálisis del FACIAL. Labio leporino simple , a un lado de la línea media. Labio leporino doble, a los dos lados de la línea media.
  • 63. Si la fisura alcanza arcada dentaria se denomina labio leporino labio alveolar. Si la fisura además alcanza paladar, se denomina labio leporino alveolopalatino. El aumento del grosor de los labios se encuentra en hipotiroidismo, también en la acromegalia. Queilitis: proceso inflamatorio de los labios.
  • 64.  Queilosis: descamación labial por déficit de vitaminas principalmente Vitamina A
  • 65.  PALPACION Externa: para apreciar consistencia de los tejidos labios y mejillas. Interna: con mano protegida de guante, se palpa labios, mejillas, recorriendo a través del surco gingivolabial, para apreciar consistencia, grosor, dolor, para luego palpar la lengua, sin presenta quistes u otras formaciones.
  • 66.  PERCUCION Únicamente nos sirve para reconocer las articulaciones alveolodentarias y el estado de la pulpa dentaria. Encontraremos dolor a la percusión en caso de inflamaciones de dichos órganos.
  • 67.  MUCOSA BUCAL Y VESTIBULO Puede ser asiento de procesos inflamatorios ESTOMATITIS , producidos por gérmenes, metabolismo orgánico, uso de irritantes, traumatismos, y quemaduras. Síntomas: dolor que dificulta la masticación de alimentos , salivación abundante, SIALORREA, perdida del gusto.
  • 68.
  • 69.
  • 70. ENCIAS Las encías pueden estar rojizas por gingivitis simple o por proceso inflamato- rio, PIORREA, hemorragia de las encías y otras lesiones. DIENTES Amorfismo: dientes en forma irregular. Dientes de Hutchinson, semilunar en borde libre. Lo mas frecuente , las caries .
  • 71. PALADAR Paladar óseo, en forma de ojiva. Puede presentarse una fisura palatina. En palada r también podremos encontrar el color amarillento de la ictericia. Paladar blando donde se encuentra la úvula, debemos describir lo que se encuentra.
  • 72.
  • 73.
  • 74. LENGUA Tipos de lengua Saburral: acumulación de células entre las papilas gustativas, en ayuno prolongado, o en dietas liquidas Escrotal: de mayor tamaño y entrecortada, con bordes profundos
  • 75. Geográfica: presencia de placas lisas de mucosa descamada (punta). Pilosa negra : se presenta en personas que han recibido dosis de radiación. Pilosa blanca: anterior a la pilosa negra, pero falta coloración es blanquecina. Macroglosia: aumento de volumen de la lengua.
  • 76.
  • 77. LENGUAS EN PROCESOS INFECCIOSOS Escarlatinosa: es roja en bordes y punta y muy saburral. Tífica: de aspecto tostado seco. Gripal: con papilas gustativas tumefactas, es roja y rugosa.
  • 78.  EN ENFERMEDADES DIGESTIVAS En Ulcera gastroduodenal: Con erosiones, de color rojo. Neoplasia gástrica: lisa atrófica cubierta de saburra. Gastritis. Roja lisa sin papilas, y edematizada. Disentería amebiana: lisa depapilada.
  • 79. EN ENFERMEDADES ENDOCRINAS Mixedema: lengua engrosada. Acromegalia: lengua gruesa por hiperplasia de los tejidos. Addison: con manchas parduscas, así como en encías paladar y mejillas. Diabetes: limpia, rubicunda, con impresiones dentarias y tumefacción
  • 80. EN ENFERMEDADES CARDIACAS Lengua generalmente cianótica,, con papilas atróficas. ENENFERMEDADES RENALES Igual ala anterior pero con aliento urinoso. EN ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS En anemia, es pálida, atrófica y edematosa, en ocasiones con ulceras.
  • 81. HALITOSIS Es el mal aliento que presenta el paciente Las causas son: Nariz y senos paranasales: sinusitis ,ocena, rinitis. Boca: piorrea, caries. Bronquios: Bronquiectasias , Absceso. Gastrointestinal: acidosis, cáncer necrosis de hígado, uremia y otros.