SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA REHABILITACION
Y SU EVOLUCION.
LICDA. ALBA LILLIAN ORTIZ ORDOÑEZ
CARRERA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y
TERAPIA OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
EVOLUCION DE LA RH
REHABILITACION A TRAVES DE LA
HISTORIA
• La concepción sobre las personas con
limitaciones y las actitudes que ante ellas se
han asumido están ligadas a la historia de la
sociedad y a sus sistemas de valores
• Como resultado han surgido formas diversas
de abordar la problemática, en beneficio o
detrimento de estos.
COMO HA SIDO LA EVOLUCION DEL
COMPORTAMIENTO?
• Rechazo ante un fenómeno desconocido y
amenazador.
• La persona con limitaciones no es capaz de
valerse por sí misma.
• Todos los miembros de una sociedad pueden
ser autónomos y participar en igualdad de
oportunidades.
PREHISTORIA
• La rehabilitación debe ser tan antigua como la
humanidad misma, pero no existe información
escrita que permita hacer un recuento fiel de lo
que ha sido su evolución.
• Sin embargo, “se han encontrado huesos con
señales de intervenciones quirúrgicas que indican
la preocupación del hombre primitivo por
solucionar las alteraciones físicas”.
• En los primeros tiempos de la historia, la fuerza física
era decisiva para la supervivencia, por lo cual los niños
que presentaban una deficiencia se dejaban morir y
los adultos con limitaciones eran expulsados del
grupo.
•
• “En las tribus de los indios Salvias de América del Sur,
se daba muerte a las personas con limitaciones
físicas, por considerarlos marcados por un espíritu
maligno: costumbre que aún persiste en algunas tribus
del litoral Pacífico Latinoamericano.
•
• El tratamiento recibido por las personas con
limitaciones en las culturas de Asia y Egipto, era el
abandono en el desierto o en la selva.
• En la India, los lanzaban al sagrado Ganges.
• En las comunidades del antiguo Egipto se ha podido
establecer que existían personas con diversos tipos de
limitaciones. En excavaciones hechas en las tumbas de
los faraones se han encontrado bajo-relieves donde
aparecen individuos deformados y mutilados y momias
con férulas y distintos aparatos para el tratamiento de
las limitaciones físicas.
• El primer dato que se
posee de la existencia
de las muletas, se ha
encontrado en el
portal de la tumba de
Kirkouf, construida
2800 a.C.
• “Grecia en su culto por la
belleza y la fuerza física,
hacía que las personas
con limitaciones físicas
fueran expulsadas de las
ciudades o exterminadas.
• Tras las reformas de
Perícles (429-499 a. de
C.) se comenzaron a
atender en centros
asistenciales.
• El pueblo Hebreo dio un tratamiento diferente a las
personas con limitaciones si bien eran excluidas del
sacerdocio, tenían derecho a participar en asuntos
sagrados.
• El judaísmo precursor del cristianismo al elevar la
dignidad de la persona humana, hizo que se convirtiera
en deber la atención a las personas con limitaciones.
• La aparición del cristianismo con su doctrina de amor e
igualdad y reconocimiento de la inmortalidad del
hombre, influyó en el trato que se venía dando a las
personas con limitaciones.
• Durante el imperio de Constantino y también
a la sombra de la iglesia, se crearon diversas
instituciones, los “Nosocomios” que eran una
especie de hospitales donde se brindada
techo, comida y ayuda espiritual”.
EDAD MEDIA
• Durante la Edad Media la
deformidad física era
considerada un castigo de
Dios
• La sociedad no tenía
sentido de
responsabilidad con las
personas con
limitaciones. Durante
este período no hubo
progresos en el
mejoramiento y bienestar
de esta población, por el
contrario se llegó incluso
a su persecución.
• Edad Media Período
histórico, posterior a la
Edad Antigua y anterior a
la Edad Moderna, que
comprende desde el fin
del Imperio romano,
hacia el siglo v, hasta el
siglo xv.
RENACIMIENTO
Es el nombre dado a un amplio movimiento
cultural que se produjo en Europa
occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un
período de transición entre la Edad Media y el
mundo moderno.
Que pasó en el renacimiento?
• Se dieron cambios notables en la actitud hacia las personas
con limitaciones.
• Se reconoció que la sociedad tenía responsabilidad ante
esta población
• En Inglaterra se les incluye en la Ley de los pobres, siendo
éste el primer estatuto que en Europa, hace referencia a las
personas con limitaciones y su cuidado
• En España, Isabel La Católica, creó el primer hospital donde
se facilitaba a los soldados, prótesis y aparatos ortopédicos
y se les reconocía el pago de su salario. La burguesía
mercantilista apartó de las calles a las personas con
limitaciones y se crearon instituciones para atender niños
ciegos, sordos y retardados mentales ( retraso mental)
SIGLO XVIII
• El siglo XVIII marcó un gran cambio actitudinal, el cual
se dio gracias a la influencia de grandes pensadores
como Voltaire, Rosseau. Locke, etc., quienes llevaron a
la sociedad a examinar la vida y el mundo con base en
la experiencia humana.
• Como resultado de la Revolución Industrial, las
personas con limitaciones empezaron a ser vistas
como una responsabilidad públicas. Ya no se les
concebía como diferentes. Se arraigó el concepto de
igualdad y se empezó a creer en la posibilidad de que
pudieran llevar una vida normal en tanto se les
proporcionaran los medios adecuados para ello.
• Napoleón realizó la primera
experiencia que se conoce en el
mundo de suministrar a los
soldados servicios médicos y
una preparación especial para
continuar llevando sus vidas de
manera normal. Destacó
además, que esta era una
responsabilidad del Estado, lo
cual probablemente, marca el
inicio de la rehabilitación
profesional. En esta misma línea
se generaron servicios en
Francia, Alemania e Inglaterra.
Se fue creando así una
concepción más racional sobre
las personas con limitaciones.
SIGLO XIX
• Se inicia el estudio de las causas de la
minusvalía.
• Sin embargo prevalece en la sociedad la
idea de que los hijos con limitaciones
representan los pecados de la familia, por
lo cual el aislamiento y la reclusión son
considerados la mejor curación.
FACTORES POSITIVOS PARA EL CAMBIO DE ACTITUD
SOCIAL EN EL SIGLO XX
• El avance de la medicina y una mayor educación de la
comunidad en relación con los problemas de las personas con
limitaciones.
• La evolución de la sociedad industrial y capitalista que
necesitaba mano de obra y las personas con limitaciones
podían serle útiles.
• Las grandes guerras y conflictos mundiales que hicieron que
las personas con limitaciones, mantuvieron el funcionamiento
de las fábricas y de las estructuras del Estado.
• La evolución vertiginosa de las ciencias.
• Los movimientos sociales.
EDAD CONTEMPORANEA
• Lo que hoy se entiende como rehabilitación
profesional, surgió con gran énfasis en el
mundo occidental, a partir de 1914, cuando
los países europeos y más tarde los Estados
Unidos, vieron regresar del frente a
numerosos jóvenes integrantes de sus
ejércitos, con secuelas físicas y mentales,
adquiridas en los enfrentamientos bélicos.
• Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, un número no inferior a
doce países concentraron sus esfuerzos médicos y científicos
en la curación y reintegro de las personas con limitaciones lo
cual facilitó aún más el desarrollo formal de la rehabilitación.
• La Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde su
creación, en todos sus documentos internacionales, promulgó
disposiciones referentes a las personas con limitaciones. Estas
disposiciones dispersas son las que finalmente en 1955, en la
Conferencia Internacional del Trabajo dieron pie a la
Recomendación Nº 99 sobre la rehabilitación y el empleo de
inválidos.•
• •
INVALIDO: TERMINO DESPECTIVO, YA NO UTILIZADO
• “Poner a disposición de los inválidos, medios
de adaptación y readaptación profesionales,
cualesquiera que sea el origen y la naturaleza
de su invalidez y cualesquiera que sea su
edad, siempre que puedan ser preparados
para ejercer un empleo adecuado y tengan
perspectivas razonables de obtener y
conservar tal empleo”
• Pese a los progresos logrados en esta primera
mitad del siglo XX la sociedad en general y en
el ambiente de rehabilitación, seguían
considerando a las personas con
limitaciones, como necesitadas de asistencia
y protección de por vida.
REHABILITACION EN
LATINOAMERICA
• Latinoamérica inicia en 1955 acciones en el
campo de la rehabilitación prestando servicios
médicos y educativos, pero con la concepción
proteccionista y asistencial y predominante en
la primera mitad del siglo.
• Hacía los años 60, los gobiernos empezaron a
prestar más atención al problema de las
personas con limitaciones y se crearon los
primeros servicios de rehabilitación
profesional.
• Entre los años 1960 y 1975; tanto en América
Latina como en el mundo, los esfuerzos se
concentraron en el desarrollo de los aspectos
profesionales de “ayuda” a todo tipo de
población con limitación.
¿Cómo abordaron el problema los
rehabilitadores?
• Los rehabilitadores centraron su atención en
el sujeto por considerar que el problema se
originaba en su deficiencia y falta de destreza,
lo cual hizo que la solución se buscará en el
clásico equipo de rehabilitación y las personas
con limitaciones desempeñaron un papel
pasivo o como usuarios de asistencia.
• Se enfatizó en que la persona tenía derecho a
corregir o modificar su estado, pero en la
práctica la persona fue más objeto que sujeto
de la rehabilitación.
CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA DECADA
DE LOS 70s y 80s
• Las décadas de los 70 y 80, han sido portadoras de un mayor
cambio.
• Es en este período cuando ha empezado a ganar credibilidad
el concepto de integración. Concepto que puede ser
analizado desde diversos ángulos.
• Por un lado, surge el concepto de normalización por parte de
los rehabilitadores, que busca cambiar el concepto de que las
personas con limitaciones deberían ser tratadas aparte del
resto de la sociedad, se hace énfasis en que incluso
incapacidades graves funcionan mejor en un ambiente lo más
“normal” posible, donde las personas con limitaciones tengan
acceso a la educación, trabajo e interacción social, incluidas la
familia y los amigos.
AUTONOMIA Y EQUIPARACION DE
OPORTUNIDADES
• Como complemento del concepto de rehabilitación
surgen de las organizaciones de personas con
discapacidad, conceptos como el de autonomía y
equiparación de oportunidades que buscan
demostrar cómo los pronósticos de vida dependiente
e institucionalizada que se les asignaba pueden ser
rotos por ellos mismos. “Con estos conceptos ellos
buscan construir su propia autonomía, trazar los
esquemas y límites de integración que desean y
obtener una normalización aun no otorgada”.
• Con los anteriores conceptos como bandera, se han ido
alcanzando resultados favorables en cuanto a la integración
de las personas con discapacidad. Cada día en forma menos
difícil, se logra que tengan acceso a los mismos servicios de la
comunidad en general: salud, educación, formación
profesional, trabajo, eventos culturales, etc. La persona con
discapacidad es considerada con derechos y deberes;
muchas de las barreras físicas están siendo modificadas
paulatinamente, varios países han legislado sobre
accesibilidad pero aún quedan muchas actitudes que deben
cambiar para que se logre su integración a la sociedad.
•
REVISION DEL CONCEPTO DE
REHABILITACION
• Conjunto de técnicas y métodos que sirven para recuperar una
función o actividad del cuerpo que ha disminuido o se ha perdido a
causa de un traumatismo o de una enfermedad.
Por ejemplo: deberá hacer ejercicios de rehabilitación para volver a
utilizar su mano
• Acción que consiste en devolver a una cosa el estado que tenia.
Rehabilitación, un concepto de
vital importancia
Si se concibe ampliamente la rehabilitación, se verá que se relaciona
directamente con la satisfacción vital de la persona, lo que hace que deba
estar en relación con el autocuidado, la capacidad de ocio, la capacidad
profesional, los contactos con amigos y familiares, la vida matrimonial y
sexual, la situación financiera, la espiritualidad, etc.
Algunos de estos aspectos sólo han sido tocados tangencialmente hasta la
fecha, en razón a que los derechos y deberes de las personas con
limitaciones, solo hace muy poco que están siendo reconocidos y persiste
una actitud de asistencia y protección.
CONCEPCION ACTUAL DE LA
REHABILITACION
• Proceso continuo y coordinado de duración
limitada, que permite que una persona con
deficiencia alcance un nivel físico, mental y/o
social funcional optimo, a fin de
proporcionarle los medios para modificar su
vida, las medidas pueden estar encaminadas a
compensar la perdida de una función o
limitación funcional o a facilitarles ajustes o
reajustes social.
ENTONCES, LES TENGO UNAS
PREGUNTAS
• ¿SERA LO MISMO REHABILITACION Y
FISIOTERAPIA?
• QUE ES MAS GRANDE : FISIOTERAPIA O
REHABILITACION?
EVOLUCION HISTORICA
CONCEPTUAL DE DISCAPACIDAD
• MINUSVALIA
Situación desventajosa para un individuo
determinado, como consecuencia de una
deficiencia o una discapacidad, que limita o
impide el desempeño de un rol
ENFOQUES PEYORATIVOS DE LA
DISCAPACIDAD
• 1. MAGICO-RELIGIOSO: ¿ Quien pecó, este o sus
padres?
• 2. TRADICIONAL-CARITATIVO: Las personas con
discapacidad son inferiores. “ hay que darles
caridad, cuidar y protegerlas porque no son capaces”
• 3. MEDICO-BIOLOGICO: La patología está en la
persona con discapacidad, es decir hay que “curar la
discapacidad”, se debe normalizar (corregir) a la
persona que “ padece una discapacidad.”
• 4. ENFOQUE DE DESARROLLO SOCIAL: “El
problema no está en la persona con
Discapacidad, el problema esta en la
sociedad”
• 5. ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
“Persona con discapacidad: De espectadora a
protagonista”
• La CIF pertenece a la “familia” de
clasificaciones internacionales
desarrolladas por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), que pueden
ser aplicadas a varios aspectos de la
salud. Esta familia de clasificaciones de la
OMS proporciona el marco conceptual
para codificar un amplio rango de
información relacionada con la salud (ej.
el diagnóstico, el funcionamiento y la
discapacidad, los motivos para contactar
con los servicios de salud) y emplea un
lenguaje estandarizado y unificado, que
posibilita la comunicación sobre la salud y
la atención sanitaria entre diferentes
disciplinas y ciencias en todo el mundo.
• Establecida en el 2001
• DEFICIENCIA: Toda perdida o anormalidad de
una estructura o función psicológica,
fisiológica o anatómica.
• DEFICIENCIA SEGÚN CIF: son problemas en las
funciones o estructuras corporales, tales
como una desviación significativa o una
pérdida. Las deficiencias pueden ser
temporales o permanentes; progresivas,
regresivas o estáticas; intermitentes o
continuas
• DISCAPACIDAD: Restricción permanente o
transitoria de una función psicológica,
fisiológica o anatómica como resultado de una
deficiencia orgánica.
• DISCAPACIDAD SEGÚN CIF: engloba las
deficiencias, limitaciones en la actividad, o
restricciones en la participación.
CONCEPTO DE DISCAPACIDAD.
( a la luz de los derechos humanos)
Concepto según la Convención sobre los
Derechos de las personas con Discapacidad.
ONU literal e. (2007)
LA DISCAPACIDAD ES UN CONCEPTO QUE EVOLUCIONA
Y QUE RESULTA DE LA INTERACCION ENTRE LAS
PERSONAS CON DEFICIENCIAS Y LAS BARRERAS
DEBIDAS A LA ACTITUD Y AL ENTORNO QUE EVITAN
SU PARTICIPACION PLENA Y EFECTIVA EN LA
SOCIEDAD, EN IGUALDAD DE CONDICIONES CON LAS
DEMÁS
TERMINOS CORRECTOS
• Persona con discapacidad.
• Persona en situación de discapacidad.
• Persona con discapacidad intelectual.
• Persona con discapacidad física.
• Persona con discapacidad visual.
• Persona con discapacidad psicosocial.
Y EN EL SALVADOR QUE SE HA
HECHO?????
• El Consejo Nacional de Atención
Integral a la Persona con
Discapacidad, CONAIPD, es el
ente Rector de la Política Nacional
de Atención Integral a la Persona
con Discapacidad y el coordinador
de las acciones a favor de esta
población, fundada en dic 1993.
• La labor del CONAIPD es de
asesorar, promover, educar,
divulgar y velar por la aplicación
de los derechos de las personas
con discapacidad con enfoque
inclusivo de derechos humanos.
REHABILITACION INTEGRAL
RH INTEGRAL
TRABAJO EN EQUIPO
• El trabajo en equipo ha sido concebido
siempre como característica esencial de la
rehabilitación; pero ha estado circunscrito al
equipo profesional; en algunos casos, este
concepto se ha ampliado involucrando otras
personas o instancias de la institución o la
comunidad.
¿Qué es un equipo de trabajo?
• Entendido en un sentido amplio
como un grupo de personas, con
conocimientos en diferentes áreas
que aportan su experiencia en la
búsqueda de un objetivo común
que prima sobre sus intereses
personales y que brinda
satisfacción no sólo al grupo sino a
la persona.
• El trabajo en equipo se apoya en
las relaciones existentes entre los
miembros del grupo, en la
armonía mediante el intercambio
formal y no formal que les permita
exponer sus puntos de vista sin
sentirse coartados por factores de
índole personal, profesional o de
cualquier otro tipo
Existen tres formas de
funcionamiento de los equipos
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
• Es una forma de funcionamiento en donde se reconoce lo que
cada disciplina, incluida la propia, puede aportar en la
consecución de un objetivo común establecido previamente.
• Cada miembro aporta la información de su área de
competencia, a el miembro del equipo que juega el papel de
líder o autoridad, quien acumula todas las informaciones
recibidas para tomar las decisiones.
• Estas decisiones en el caso de la rehabilitación, se le
comunican al usuario, que es a su vez, el objetivo común que
los une.
medico
psicólogo
To y tf
líder decisión
Objetivo
común
Usuario
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
TRABAJO EN EQUIPO
INTERDISCIPLINARIO
• Se caracteriza por la capacidad de trabajar conjuntamente con otras
disciplinas, instituciones o sectores.
• Permite que los hallazgos derivados de alguna de las fuentes involucradas,
puedan ser complementados, enriquecidos o modificados por los otros, a
fin de alcanzar una comprensión más completa e integral del problema.
• Se da una estrecha y clara coordinación y comunicación entre sus
miembros, las decisiones son un consenso grupal y se toman con base en
el análisis de los aportes individuales y su significado dentro de una
totalidad,.
• El usuario hace parte de ese equipo y por tanto es partícipe de la decisión
que se tome y actor de las acciones que se ejecuten.
Decisión
administrador
Trabajador
social
psicólogoTerapeuta
ocupacional
Medico
Especialista
Terapeuta
de
lenguaje
usuario
Terapeut
a físico
EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
TRABAJO EN EQUIPO
TRANSDISCIPLINARIO
• Es la instancia superior del trabajo en equipo.
• En esta forma de funcionamiento cada miembro se nutre de
los conocimientos, experiencias y aportes de los demás
miembros de los distintos campos; hasta el punto que las
funciones pueden llegar a ser intercambiables.
• Incluso las decisiones pueden ser tomadas por un solo
miembro del equipo en un momento determinado. En el caso
de la rehabilitación, el usuario hace parte de ese equipo, es
tomado en cuenta en la decisión y es actor de las acciones
que se ejecutan.
funciones
usuario
médico
Trabajador
socialTF Y TO
Decisiones
grupales
decisión
decisión
decision
decisión
EQUIPO TRANSDISCIPLINARIO
OBJETIVO DEL EQUIPO DE TRABAJO EN
REHABILITACION
• El equipo de rehabilitación debe lograr la
autonomía y equiparación de
oportunidades para la persona con
limitaciones, lo que requiere la activa
participación del individuo y su familia y
de distintas instituciones y sectores de la
comunidad.
Gracias por su atencion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
Rosario Mocarro
 
Biología del envejecimiento: Senescencia
Biología del envejecimiento: SenescenciaBiología del envejecimiento: Senescencia
Biología del envejecimiento: Senescencia
Juan Carlos Munévar
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Posiciones en Fisioterapia y Tecnicas
Posiciones en Fisioterapia y TecnicasPosiciones en Fisioterapia y Tecnicas
Posiciones en Fisioterapia y Tecnicas
3 N
 
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayorCaracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Envejecimiento teorias
Envejecimiento teoriasEnvejecimiento teorias
Envejecimiento teorias
clinica San Nicolas SA
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
Izbeth Sandy
 
Cambios en aparato reproductor en la vejez
Cambios en aparato reproductor en la vejezCambios en aparato reproductor en la vejez
Cambios en aparato reproductor en la vejez
NanCii ORtiz
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Indice de katz
Alberto Herranz Peris
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
Carlos Moreno
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
ARIELJESUSYAMROSADO
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
Joseph Siguencia
 
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeria
csjesusmarin
 
Control líquidos
Control líquidosControl líquidos
Rehabilitación
RehabilitaciónRehabilitación
Rehabilitación
Zulema Galvan
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
Omarxitho Zkobar
 
Amputacion y muñon
Amputacion y muñonAmputacion y muñon
Amputacion y muñon
Ellay SuGato
 
Rehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto MayorRehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto Mayor
Silvana Star
 
Ejercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y PasivosEjercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y Pasivos
Marcial Lezama Stgo
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
Segura Orlando Julian
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Biología del envejecimiento: Senescencia
Biología del envejecimiento: SenescenciaBiología del envejecimiento: Senescencia
Biología del envejecimiento: Senescencia
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Posiciones en Fisioterapia y Tecnicas
Posiciones en Fisioterapia y TecnicasPosiciones en Fisioterapia y Tecnicas
Posiciones en Fisioterapia y Tecnicas
 
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayorCaracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
 
Envejecimiento teorias
Envejecimiento teoriasEnvejecimiento teorias
Envejecimiento teorias
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
Cambios en aparato reproductor en la vejez
Cambios en aparato reproductor en la vejezCambios en aparato reproductor en la vejez
Cambios en aparato reproductor en la vejez
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Indice de katz
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeria
 
Control líquidos
Control líquidosControl líquidos
Control líquidos
 
Rehabilitación
RehabilitaciónRehabilitación
Rehabilitación
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
 
Amputacion y muñon
Amputacion y muñonAmputacion y muñon
Amputacion y muñon
 
Rehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto MayorRehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto Mayor
 
Ejercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y PasivosEjercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y Pasivos
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 

Destacado

Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaHistoria de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Dan Herrera López
 
Discapacidad y rehabilitación
Discapacidad y rehabilitación Discapacidad y rehabilitación
Discapacidad y rehabilitación
Osvaldo Toscano ILTEC
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA
Nelly Herrera
 
Derechos ninos discapacidad www.TENERIFEWEEK.com
Derechos ninos discapacidad www.TENERIFEWEEK.comDerechos ninos discapacidad www.TENERIFEWEEK.com
Derechos ninos discapacidad www.TENERIFEWEEK.com
TENERIFEWEEK
 
El servicio de rehabilitación integra2013 optical
El servicio de rehabilitación integra2013 opticalEl servicio de rehabilitación integra2013 optical
El servicio de rehabilitación integra2013 optical
Antonio Márquez
 
MANUAL DE REHABILITACION
MANUAL DE REHABILITACIONMANUAL DE REHABILITACION
MANUAL DE REHABILITACION
Adriana Guerrero
 
Derechos humanos de las personas con discapacidad
Derechos humanos de las personas con discapacidadDerechos humanos de las personas con discapacidad
Derechos humanos de las personas con discapacidad
pumayalli
 
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictoscentro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
lovercraft
 
Equipo de diseño
Equipo de diseñoEquipo de diseño
Equipo de diseño
Monica Zega de Krutli
 
Equipo interdisciplinario
Equipo interdisciplinarioEquipo interdisciplinario
Equipo interdisciplinario
carluiscoruiz
 
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdfConceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
Katherine_Lazo
 
Equipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo Una
Equipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo UnaEquipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo Una
Equipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo Una
Jesús
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
Alejandra Valencia
 
Discapacidad / Minusvalía
Discapacidad / MinusvalíaDiscapacidad / Minusvalía
Discapacidad / Minusvalía
juanjosecabezuelo
 
Implantes intraoseos para anclaje ortodóntico y restauración protesica
Implantes intraoseos  para anclaje ortodóntico  y restauración protesicaImplantes intraoseos  para anclaje ortodóntico  y restauración protesica
Implantes intraoseos para anclaje ortodóntico y restauración protesica
CHRISTIAN PATRON
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
Iris Ethel Rentería Solís
 
Deficiencia, discapcidad y minusvalia
Deficiencia, discapcidad y minusvaliaDeficiencia, discapcidad y minusvalia
Deficiencia, discapcidad y minusvalia
Multiservis Gc
 
Discapacidad Conceptos Básicos
Discapacidad Conceptos BásicosDiscapacidad Conceptos Básicos
Discapacidad Conceptos Básicos
iesintercultural
 
Los derechos de las personas con discapacidad
Los derechos de las personas con discapacidadLos derechos de las personas con discapacidad
Los derechos de las personas con discapacidad
Lucia Vasquez Alvarez
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
ele-sak
 

Destacado (20)

Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaHistoria de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
 
Discapacidad y rehabilitación
Discapacidad y rehabilitación Discapacidad y rehabilitación
Discapacidad y rehabilitación
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA
 
Derechos ninos discapacidad www.TENERIFEWEEK.com
Derechos ninos discapacidad www.TENERIFEWEEK.comDerechos ninos discapacidad www.TENERIFEWEEK.com
Derechos ninos discapacidad www.TENERIFEWEEK.com
 
El servicio de rehabilitación integra2013 optical
El servicio de rehabilitación integra2013 opticalEl servicio de rehabilitación integra2013 optical
El servicio de rehabilitación integra2013 optical
 
MANUAL DE REHABILITACION
MANUAL DE REHABILITACIONMANUAL DE REHABILITACION
MANUAL DE REHABILITACION
 
Derechos humanos de las personas con discapacidad
Derechos humanos de las personas con discapacidadDerechos humanos de las personas con discapacidad
Derechos humanos de las personas con discapacidad
 
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictoscentro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
 
Equipo de diseño
Equipo de diseñoEquipo de diseño
Equipo de diseño
 
Equipo interdisciplinario
Equipo interdisciplinarioEquipo interdisciplinario
Equipo interdisciplinario
 
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdfConceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
 
Equipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo Una
Equipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo UnaEquipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo Una
Equipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo Una
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 
Discapacidad / Minusvalía
Discapacidad / MinusvalíaDiscapacidad / Minusvalía
Discapacidad / Minusvalía
 
Implantes intraoseos para anclaje ortodóntico y restauración protesica
Implantes intraoseos  para anclaje ortodóntico  y restauración protesicaImplantes intraoseos  para anclaje ortodóntico  y restauración protesica
Implantes intraoseos para anclaje ortodóntico y restauración protesica
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
 
Deficiencia, discapcidad y minusvalia
Deficiencia, discapcidad y minusvaliaDeficiencia, discapcidad y minusvalia
Deficiencia, discapcidad y minusvalia
 
Discapacidad Conceptos Básicos
Discapacidad Conceptos BásicosDiscapacidad Conceptos Básicos
Discapacidad Conceptos Básicos
 
Los derechos de las personas con discapacidad
Los derechos de las personas con discapacidadLos derechos de las personas con discapacidad
Los derechos de las personas con discapacidad
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 

Similar a Clase historia rehabilitacion

Rehabilitación profesional e inserción laboral
Rehabilitación profesional e inserción laboralRehabilitación profesional e inserción laboral
Rehabilitación profesional e inserción laboral
Fordis
 
Discapacidad documento
Discapacidad documentoDiscapacidad documento
Discapacidad documento
carlos mario agudelo españa
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
isrra11
 
CAPACITACION 1 -SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES - SR LUIS CAMACHO ...
CAPACITACION 1 -SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES - SR LUIS CAMACHO  ...CAPACITACION 1 -SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES - SR LUIS CAMACHO  ...
CAPACITACION 1 -SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES - SR LUIS CAMACHO ...
elizabethherrera312202
 
Manuscript aj11107 sotelano invited commentary
Manuscript aj11107 sotelano invited commentaryManuscript aj11107 sotelano invited commentary
Manuscript aj11107 sotelano invited commentary
Mi rincón de Medicina
 
Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacional
Jimmy Garcia
 
Acontecimientos históricos de la educación especial
Acontecimientos históricos de la educación especialAcontecimientos históricos de la educación especial
Acontecimientos históricos de la educación especial
anettegonzalez
 
Dddddddddddddddddddddddd
DdddddddddddddddddddddddDddddddddddddddddddddddd
Dddddddddddddddddddddddd
BLADIMIR MONTIEL MONTIEL
 
Linea del tiempo lucia fuentes
Linea del tiempo lucia fuentesLinea del tiempo lucia fuentes
Linea del tiempo lucia fuentes
Max Fuentes Ascencio
 
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
carolina
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
Patricio Infante
 
Personas_Discapacidad_plan_mujer_DISCAPACIDAD.ppt
Personas_Discapacidad_plan_mujer_DISCAPACIDAD.pptPersonas_Discapacidad_plan_mujer_DISCAPACIDAD.ppt
Personas_Discapacidad_plan_mujer_DISCAPACIDAD.ppt
HernanBolaez2
 
Eutanasia y eugenesia
Eutanasia y eugenesiaEutanasia y eugenesia
Eutanasia y eugenesia
FATIMAMI
 
Discapacidad en la historia
Discapacidad en la historiaDiscapacidad en la historia
Discapacidad en la historia
Alberto Herranz Peris
 
evolucion
evolucionevolucion
evolucion
pacheco38
 
CUERPO, VESTIDO Y MODA
CUERPO, VESTIDO Y MODACUERPO, VESTIDO Y MODA
CUERPO, VESTIDO Y MODA
Noelia Menchero Ruiz
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
anitasaquinga230994
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
sanitasa
 
Los cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimientoLos cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimiento
mfp15
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remunerado
alexitopena
 

Similar a Clase historia rehabilitacion (20)

Rehabilitación profesional e inserción laboral
Rehabilitación profesional e inserción laboralRehabilitación profesional e inserción laboral
Rehabilitación profesional e inserción laboral
 
Discapacidad documento
Discapacidad documentoDiscapacidad documento
Discapacidad documento
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
CAPACITACION 1 -SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES - SR LUIS CAMACHO ...
CAPACITACION 1 -SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES - SR LUIS CAMACHO  ...CAPACITACION 1 -SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES - SR LUIS CAMACHO  ...
CAPACITACION 1 -SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES - SR LUIS CAMACHO ...
 
Manuscript aj11107 sotelano invited commentary
Manuscript aj11107 sotelano invited commentaryManuscript aj11107 sotelano invited commentary
Manuscript aj11107 sotelano invited commentary
 
Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacional
 
Acontecimientos históricos de la educación especial
Acontecimientos históricos de la educación especialAcontecimientos históricos de la educación especial
Acontecimientos históricos de la educación especial
 
Dddddddddddddddddddddddd
DdddddddddddddddddddddddDddddddddddddddddddddddd
Dddddddddddddddddddddddd
 
Linea del tiempo lucia fuentes
Linea del tiempo lucia fuentesLinea del tiempo lucia fuentes
Linea del tiempo lucia fuentes
 
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
 
Personas_Discapacidad_plan_mujer_DISCAPACIDAD.ppt
Personas_Discapacidad_plan_mujer_DISCAPACIDAD.pptPersonas_Discapacidad_plan_mujer_DISCAPACIDAD.ppt
Personas_Discapacidad_plan_mujer_DISCAPACIDAD.ppt
 
Eutanasia y eugenesia
Eutanasia y eugenesiaEutanasia y eugenesia
Eutanasia y eugenesia
 
Discapacidad en la historia
Discapacidad en la historiaDiscapacidad en la historia
Discapacidad en la historia
 
evolucion
evolucionevolucion
evolucion
 
CUERPO, VESTIDO Y MODA
CUERPO, VESTIDO Y MODACUERPO, VESTIDO Y MODA
CUERPO, VESTIDO Y MODA
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 
Los cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimientoLos cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimiento
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remunerado
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Clase historia rehabilitacion

  • 1. HISTORIA DE LA REHABILITACION Y SU EVOLUCION. LICDA. ALBA LILLIAN ORTIZ ORDOÑEZ CARRERA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
  • 3. REHABILITACION A TRAVES DE LA HISTORIA • La concepción sobre las personas con limitaciones y las actitudes que ante ellas se han asumido están ligadas a la historia de la sociedad y a sus sistemas de valores • Como resultado han surgido formas diversas de abordar la problemática, en beneficio o detrimento de estos.
  • 4. COMO HA SIDO LA EVOLUCION DEL COMPORTAMIENTO? • Rechazo ante un fenómeno desconocido y amenazador. • La persona con limitaciones no es capaz de valerse por sí misma. • Todos los miembros de una sociedad pueden ser autónomos y participar en igualdad de oportunidades.
  • 5. PREHISTORIA • La rehabilitación debe ser tan antigua como la humanidad misma, pero no existe información escrita que permita hacer un recuento fiel de lo que ha sido su evolución. • Sin embargo, “se han encontrado huesos con señales de intervenciones quirúrgicas que indican la preocupación del hombre primitivo por solucionar las alteraciones físicas”.
  • 6. • En los primeros tiempos de la historia, la fuerza física era decisiva para la supervivencia, por lo cual los niños que presentaban una deficiencia se dejaban morir y los adultos con limitaciones eran expulsados del grupo. • • “En las tribus de los indios Salvias de América del Sur, se daba muerte a las personas con limitaciones físicas, por considerarlos marcados por un espíritu maligno: costumbre que aún persiste en algunas tribus del litoral Pacífico Latinoamericano. •
  • 7. • El tratamiento recibido por las personas con limitaciones en las culturas de Asia y Egipto, era el abandono en el desierto o en la selva. • En la India, los lanzaban al sagrado Ganges. • En las comunidades del antiguo Egipto se ha podido establecer que existían personas con diversos tipos de limitaciones. En excavaciones hechas en las tumbas de los faraones se han encontrado bajo-relieves donde aparecen individuos deformados y mutilados y momias con férulas y distintos aparatos para el tratamiento de las limitaciones físicas.
  • 8. • El primer dato que se posee de la existencia de las muletas, se ha encontrado en el portal de la tumba de Kirkouf, construida 2800 a.C.
  • 9. • “Grecia en su culto por la belleza y la fuerza física, hacía que las personas con limitaciones físicas fueran expulsadas de las ciudades o exterminadas. • Tras las reformas de Perícles (429-499 a. de C.) se comenzaron a atender en centros asistenciales.
  • 10. • El pueblo Hebreo dio un tratamiento diferente a las personas con limitaciones si bien eran excluidas del sacerdocio, tenían derecho a participar en asuntos sagrados. • El judaísmo precursor del cristianismo al elevar la dignidad de la persona humana, hizo que se convirtiera en deber la atención a las personas con limitaciones. • La aparición del cristianismo con su doctrina de amor e igualdad y reconocimiento de la inmortalidad del hombre, influyó en el trato que se venía dando a las personas con limitaciones.
  • 11. • Durante el imperio de Constantino y también a la sombra de la iglesia, se crearon diversas instituciones, los “Nosocomios” que eran una especie de hospitales donde se brindada techo, comida y ayuda espiritual”.
  • 12. EDAD MEDIA • Durante la Edad Media la deformidad física era considerada un castigo de Dios • La sociedad no tenía sentido de responsabilidad con las personas con limitaciones. Durante este período no hubo progresos en el mejoramiento y bienestar de esta población, por el contrario se llegó incluso a su persecución. • Edad Media Período histórico, posterior a la Edad Antigua y anterior a la Edad Moderna, que comprende desde el fin del Imperio romano, hacia el siglo v, hasta el siglo xv.
  • 13. RENACIMIENTO Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y el mundo moderno.
  • 14. Que pasó en el renacimiento? • Se dieron cambios notables en la actitud hacia las personas con limitaciones. • Se reconoció que la sociedad tenía responsabilidad ante esta población • En Inglaterra se les incluye en la Ley de los pobres, siendo éste el primer estatuto que en Europa, hace referencia a las personas con limitaciones y su cuidado • En España, Isabel La Católica, creó el primer hospital donde se facilitaba a los soldados, prótesis y aparatos ortopédicos y se les reconocía el pago de su salario. La burguesía mercantilista apartó de las calles a las personas con limitaciones y se crearon instituciones para atender niños ciegos, sordos y retardados mentales ( retraso mental)
  • 15. SIGLO XVIII • El siglo XVIII marcó un gran cambio actitudinal, el cual se dio gracias a la influencia de grandes pensadores como Voltaire, Rosseau. Locke, etc., quienes llevaron a la sociedad a examinar la vida y el mundo con base en la experiencia humana. • Como resultado de la Revolución Industrial, las personas con limitaciones empezaron a ser vistas como una responsabilidad públicas. Ya no se les concebía como diferentes. Se arraigó el concepto de igualdad y se empezó a creer en la posibilidad de que pudieran llevar una vida normal en tanto se les proporcionaran los medios adecuados para ello.
  • 16. • Napoleón realizó la primera experiencia que se conoce en el mundo de suministrar a los soldados servicios médicos y una preparación especial para continuar llevando sus vidas de manera normal. Destacó además, que esta era una responsabilidad del Estado, lo cual probablemente, marca el inicio de la rehabilitación profesional. En esta misma línea se generaron servicios en Francia, Alemania e Inglaterra. Se fue creando así una concepción más racional sobre las personas con limitaciones.
  • 17. SIGLO XIX • Se inicia el estudio de las causas de la minusvalía. • Sin embargo prevalece en la sociedad la idea de que los hijos con limitaciones representan los pecados de la familia, por lo cual el aislamiento y la reclusión son considerados la mejor curación.
  • 18. FACTORES POSITIVOS PARA EL CAMBIO DE ACTITUD SOCIAL EN EL SIGLO XX • El avance de la medicina y una mayor educación de la comunidad en relación con los problemas de las personas con limitaciones. • La evolución de la sociedad industrial y capitalista que necesitaba mano de obra y las personas con limitaciones podían serle útiles. • Las grandes guerras y conflictos mundiales que hicieron que las personas con limitaciones, mantuvieron el funcionamiento de las fábricas y de las estructuras del Estado. • La evolución vertiginosa de las ciencias. • Los movimientos sociales.
  • 19. EDAD CONTEMPORANEA • Lo que hoy se entiende como rehabilitación profesional, surgió con gran énfasis en el mundo occidental, a partir de 1914, cuando los países europeos y más tarde los Estados Unidos, vieron regresar del frente a numerosos jóvenes integrantes de sus ejércitos, con secuelas físicas y mentales, adquiridas en los enfrentamientos bélicos.
  • 20. • Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, un número no inferior a doce países concentraron sus esfuerzos médicos y científicos en la curación y reintegro de las personas con limitaciones lo cual facilitó aún más el desarrollo formal de la rehabilitación. • La Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde su creación, en todos sus documentos internacionales, promulgó disposiciones referentes a las personas con limitaciones. Estas disposiciones dispersas son las que finalmente en 1955, en la Conferencia Internacional del Trabajo dieron pie a la Recomendación Nº 99 sobre la rehabilitación y el empleo de inválidos.• • • INVALIDO: TERMINO DESPECTIVO, YA NO UTILIZADO
  • 21. • “Poner a disposición de los inválidos, medios de adaptación y readaptación profesionales, cualesquiera que sea el origen y la naturaleza de su invalidez y cualesquiera que sea su edad, siempre que puedan ser preparados para ejercer un empleo adecuado y tengan perspectivas razonables de obtener y conservar tal empleo”
  • 22. • Pese a los progresos logrados en esta primera mitad del siglo XX la sociedad en general y en el ambiente de rehabilitación, seguían considerando a las personas con limitaciones, como necesitadas de asistencia y protección de por vida.
  • 23. REHABILITACION EN LATINOAMERICA • Latinoamérica inicia en 1955 acciones en el campo de la rehabilitación prestando servicios médicos y educativos, pero con la concepción proteccionista y asistencial y predominante en la primera mitad del siglo.
  • 24. • Hacía los años 60, los gobiernos empezaron a prestar más atención al problema de las personas con limitaciones y se crearon los primeros servicios de rehabilitación profesional. • Entre los años 1960 y 1975; tanto en América Latina como en el mundo, los esfuerzos se concentraron en el desarrollo de los aspectos profesionales de “ayuda” a todo tipo de población con limitación.
  • 25. ¿Cómo abordaron el problema los rehabilitadores? • Los rehabilitadores centraron su atención en el sujeto por considerar que el problema se originaba en su deficiencia y falta de destreza, lo cual hizo que la solución se buscará en el clásico equipo de rehabilitación y las personas con limitaciones desempeñaron un papel pasivo o como usuarios de asistencia. • Se enfatizó en que la persona tenía derecho a corregir o modificar su estado, pero en la práctica la persona fue más objeto que sujeto de la rehabilitación.
  • 26. CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA DECADA DE LOS 70s y 80s • Las décadas de los 70 y 80, han sido portadoras de un mayor cambio. • Es en este período cuando ha empezado a ganar credibilidad el concepto de integración. Concepto que puede ser analizado desde diversos ángulos. • Por un lado, surge el concepto de normalización por parte de los rehabilitadores, que busca cambiar el concepto de que las personas con limitaciones deberían ser tratadas aparte del resto de la sociedad, se hace énfasis en que incluso incapacidades graves funcionan mejor en un ambiente lo más “normal” posible, donde las personas con limitaciones tengan acceso a la educación, trabajo e interacción social, incluidas la familia y los amigos.
  • 27. AUTONOMIA Y EQUIPARACION DE OPORTUNIDADES • Como complemento del concepto de rehabilitación surgen de las organizaciones de personas con discapacidad, conceptos como el de autonomía y equiparación de oportunidades que buscan demostrar cómo los pronósticos de vida dependiente e institucionalizada que se les asignaba pueden ser rotos por ellos mismos. “Con estos conceptos ellos buscan construir su propia autonomía, trazar los esquemas y límites de integración que desean y obtener una normalización aun no otorgada”.
  • 28. • Con los anteriores conceptos como bandera, se han ido alcanzando resultados favorables en cuanto a la integración de las personas con discapacidad. Cada día en forma menos difícil, se logra que tengan acceso a los mismos servicios de la comunidad en general: salud, educación, formación profesional, trabajo, eventos culturales, etc. La persona con discapacidad es considerada con derechos y deberes; muchas de las barreras físicas están siendo modificadas paulatinamente, varios países han legislado sobre accesibilidad pero aún quedan muchas actitudes que deben cambiar para que se logre su integración a la sociedad. •
  • 29. REVISION DEL CONCEPTO DE REHABILITACION • Conjunto de técnicas y métodos que sirven para recuperar una función o actividad del cuerpo que ha disminuido o se ha perdido a causa de un traumatismo o de una enfermedad. Por ejemplo: deberá hacer ejercicios de rehabilitación para volver a utilizar su mano • Acción que consiste en devolver a una cosa el estado que tenia.
  • 30. Rehabilitación, un concepto de vital importancia Si se concibe ampliamente la rehabilitación, se verá que se relaciona directamente con la satisfacción vital de la persona, lo que hace que deba estar en relación con el autocuidado, la capacidad de ocio, la capacidad profesional, los contactos con amigos y familiares, la vida matrimonial y sexual, la situación financiera, la espiritualidad, etc. Algunos de estos aspectos sólo han sido tocados tangencialmente hasta la fecha, en razón a que los derechos y deberes de las personas con limitaciones, solo hace muy poco que están siendo reconocidos y persiste una actitud de asistencia y protección.
  • 31. CONCEPCION ACTUAL DE LA REHABILITACION • Proceso continuo y coordinado de duración limitada, que permite que una persona con deficiencia alcance un nivel físico, mental y/o social funcional optimo, a fin de proporcionarle los medios para modificar su vida, las medidas pueden estar encaminadas a compensar la perdida de una función o limitación funcional o a facilitarles ajustes o reajustes social.
  • 32. ENTONCES, LES TENGO UNAS PREGUNTAS • ¿SERA LO MISMO REHABILITACION Y FISIOTERAPIA? • QUE ES MAS GRANDE : FISIOTERAPIA O REHABILITACION?
  • 33. EVOLUCION HISTORICA CONCEPTUAL DE DISCAPACIDAD • MINUSVALIA Situación desventajosa para un individuo determinado, como consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol
  • 34. ENFOQUES PEYORATIVOS DE LA DISCAPACIDAD • 1. MAGICO-RELIGIOSO: ¿ Quien pecó, este o sus padres? • 2. TRADICIONAL-CARITATIVO: Las personas con discapacidad son inferiores. “ hay que darles caridad, cuidar y protegerlas porque no son capaces” • 3. MEDICO-BIOLOGICO: La patología está en la persona con discapacidad, es decir hay que “curar la discapacidad”, se debe normalizar (corregir) a la persona que “ padece una discapacidad.”
  • 35. • 4. ENFOQUE DE DESARROLLO SOCIAL: “El problema no está en la persona con Discapacidad, el problema esta en la sociedad” • 5. ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS “Persona con discapacidad: De espectadora a protagonista”
  • 36. • La CIF pertenece a la “familia” de clasificaciones internacionales desarrolladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que pueden ser aplicadas a varios aspectos de la salud. Esta familia de clasificaciones de la OMS proporciona el marco conceptual para codificar un amplio rango de información relacionada con la salud (ej. el diagnóstico, el funcionamiento y la discapacidad, los motivos para contactar con los servicios de salud) y emplea un lenguaje estandarizado y unificado, que posibilita la comunicación sobre la salud y la atención sanitaria entre diferentes disciplinas y ciencias en todo el mundo. • Establecida en el 2001
  • 37. • DEFICIENCIA: Toda perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. • DEFICIENCIA SEGÚN CIF: son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativa o una pérdida. Las deficiencias pueden ser temporales o permanentes; progresivas, regresivas o estáticas; intermitentes o continuas
  • 38. • DISCAPACIDAD: Restricción permanente o transitoria de una función psicológica, fisiológica o anatómica como resultado de una deficiencia orgánica. • DISCAPACIDAD SEGÚN CIF: engloba las deficiencias, limitaciones en la actividad, o restricciones en la participación.
  • 39. CONCEPTO DE DISCAPACIDAD. ( a la luz de los derechos humanos) Concepto según la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad. ONU literal e. (2007) LA DISCAPACIDAD ES UN CONCEPTO QUE EVOLUCIONA Y QUE RESULTA DE LA INTERACCION ENTRE LAS PERSONAS CON DEFICIENCIAS Y LAS BARRERAS DEBIDAS A LA ACTITUD Y AL ENTORNO QUE EVITAN SU PARTICIPACION PLENA Y EFECTIVA EN LA SOCIEDAD, EN IGUALDAD DE CONDICIONES CON LAS DEMÁS
  • 40. TERMINOS CORRECTOS • Persona con discapacidad. • Persona en situación de discapacidad. • Persona con discapacidad intelectual. • Persona con discapacidad física. • Persona con discapacidad visual. • Persona con discapacidad psicosocial.
  • 41. Y EN EL SALVADOR QUE SE HA HECHO?????
  • 42. • El Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad, CONAIPD, es el ente Rector de la Política Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad y el coordinador de las acciones a favor de esta población, fundada en dic 1993. • La labor del CONAIPD es de asesorar, promover, educar, divulgar y velar por la aplicación de los derechos de las personas con discapacidad con enfoque inclusivo de derechos humanos.
  • 43.
  • 46.
  • 47. TRABAJO EN EQUIPO • El trabajo en equipo ha sido concebido siempre como característica esencial de la rehabilitación; pero ha estado circunscrito al equipo profesional; en algunos casos, este concepto se ha ampliado involucrando otras personas o instancias de la institución o la comunidad.
  • 48. ¿Qué es un equipo de trabajo? • Entendido en un sentido amplio como un grupo de personas, con conocimientos en diferentes áreas que aportan su experiencia en la búsqueda de un objetivo común que prima sobre sus intereses personales y que brinda satisfacción no sólo al grupo sino a la persona. • El trabajo en equipo se apoya en las relaciones existentes entre los miembros del grupo, en la armonía mediante el intercambio formal y no formal que les permita exponer sus puntos de vista sin sentirse coartados por factores de índole personal, profesional o de cualquier otro tipo
  • 49. Existen tres formas de funcionamiento de los equipos
  • 50. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO • Es una forma de funcionamiento en donde se reconoce lo que cada disciplina, incluida la propia, puede aportar en la consecución de un objetivo común establecido previamente. • Cada miembro aporta la información de su área de competencia, a el miembro del equipo que juega el papel de líder o autoridad, quien acumula todas las informaciones recibidas para tomar las decisiones. • Estas decisiones en el caso de la rehabilitación, se le comunican al usuario, que es a su vez, el objetivo común que los une.
  • 51. medico psicólogo To y tf líder decisión Objetivo común Usuario EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
  • 52. TRABAJO EN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO • Se caracteriza por la capacidad de trabajar conjuntamente con otras disciplinas, instituciones o sectores. • Permite que los hallazgos derivados de alguna de las fuentes involucradas, puedan ser complementados, enriquecidos o modificados por los otros, a fin de alcanzar una comprensión más completa e integral del problema. • Se da una estrecha y clara coordinación y comunicación entre sus miembros, las decisiones son un consenso grupal y se toman con base en el análisis de los aportes individuales y su significado dentro de una totalidad,. • El usuario hace parte de ese equipo y por tanto es partícipe de la decisión que se tome y actor de las acciones que se ejecuten.
  • 54. TRABAJO EN EQUIPO TRANSDISCIPLINARIO • Es la instancia superior del trabajo en equipo. • En esta forma de funcionamiento cada miembro se nutre de los conocimientos, experiencias y aportes de los demás miembros de los distintos campos; hasta el punto que las funciones pueden llegar a ser intercambiables. • Incluso las decisiones pueden ser tomadas por un solo miembro del equipo en un momento determinado. En el caso de la rehabilitación, el usuario hace parte de ese equipo, es tomado en cuenta en la decisión y es actor de las acciones que se ejecutan.
  • 56. OBJETIVO DEL EQUIPO DE TRABAJO EN REHABILITACION • El equipo de rehabilitación debe lograr la autonomía y equiparación de oportunidades para la persona con limitaciones, lo que requiere la activa participación del individuo y su familia y de distintas instituciones y sectores de la comunidad.
  • 57. Gracias por su atencion