SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario :
Consideraciones sobre el Enfoque
Cualitativo y el método Investigación
Acción Participante en proyectos
comunitarios y trabajos de
investigación.
Facilitadora :
MSc. Arisleidy Romero
Docente del Programa de Educación Física Recreación y
Entrenamiento Deportivo de la Universidad Nacional
Experimental «Francisco de Miranda» Falcón-Venezuela
¿ Que es investigación?
La investigación es un proceso riguroso,
cuidadoso y sistematizado en el que se busca
resolver problemas, es organizado y garantiza
la producción de conocimiento o de
alternativas de solución viables.
Investigar requiere conocer,
Analizar y definir los enfoques, los
Modelos y los diseños de
Investigación que podemos
utilizar.
Enfoques de la Investigacion:
Enfoque cuantitativo:
 Surge en los siglos XVII –XIX en el proceso de
consolidación del capitalismo
 Esta fundamentada en el cientificismo y racionalismo , se
practica la objetividad
 Usa la recolección de datos para probar una hipótesis con
base en la medición numérica y el análisis estadístico.
 Establece patrones de comportamiento y prueba teorías.
 El investigador plantea un problema totalmente específico,
incluye variables que serán sujetas a medición y
comprobación.
 Plantea una hipótesis que resulta ser la respuesta tentativa
al problema planteado.
Enfoque cualitativo:
 Surge a partir del siglo XIX, con el auge de las
ciencias sociales, !sobre todo de la sociología
y la antropología.
 Describe las cualidades de un fenómeno
estudia una realidad.
 No suele probar teorías o hipótesis. Es,
principalmente, un método de generar teorías
e hipótesis.
“
5
cuantitativo Cualitativo
Busca los datos e información Busca solo información
Sigue un orden Va en cualquier orden
Hay una realidad que conocer Hay una realidad que construir y
analizar
La realidad no cambia por las
mediciones y observaciones
realizadas
La realidad si cambia por las
observaciones y datos recolectados
Busca ser objetivo Admite la subjetividad
Delimitado , acotado, especifico Abierto, libre, no es limitado
Datos confiables Datos profundos y enriquecedores
Objetividad, rigor, confiabilidad ,
validez
Credibilidad, confirmación,
valoración y transferencia
Diferencias de Enfoques
Paradigmas de la investigacion:
▰ Paradigma positivista
El sistema hipotético-deductivo también recibe el
nombre de científico naturalista, racionalista-
cuantitativo, científico-tecnológico y sistemático-
gerencial,
se basa en la teoría positivista del conocimiento
Características del paradigma
positivista
Sistema
Hipotético
deductivo
Tiene las siguientes características:
-Busca un conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible y replicable.
-Sólo son objeto de estudio los fenómenos observables, ya que son los únicos susceptibles de medición,
análisis y control experimental.
-Lo que busca el conocimiento positivista es la causa de los fenómenos y eventos del mundo social
formulando generalizaciones de los procesos observados.
Método
Hipotético
deductivo
La metodología de la investigación es la de las ciencias exactas. La explicación científica es de naturaleza
causal, en el sentido amplio, y consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales. La
realidad social, objeto de estudio a través de esta metodología, es única y, por lo tanto, hay un solo método
para estudiarla: el estadístico Por ello se parte de una muestra significativa para generalizar los resultados:
esto significa que las acciones individuales son siempre manifestaciones del hecho social exterior al
individuo, establecido socialmente. En el método hipotético deductivo se
consideran tres momentos:
1. Construcción del objeto de estudio que implica: Revisión de
Literatura, elección del tema de investigación, planteamiento del problema, formulación de los objetivos,
justificación, marco teórico, hipótesis.
2. Diseño de investigación (metodología): Con la definición del tipo de estudio, descripción de los sujetos
de investigación, selección de la muestra, elección de las técnicas de recolección de datos, diseño y
aplicación de los instrumentos de investigación.
3. Discusión y presentación de resultados.
Cont. Características del paradigma positivista
Técnicas e
instrumentos más
usados en el
sistema
hipotético deductivo
Las técnicas e instrumentos que se utilizan de manera frecuente en la
recolección de datos son:
- Los cuestionarios y las escalas para medir las actitudes como la de
Likert o la de Guttman.
- Otra técnica es la observación, que se realiza a través de diversos
instrumentos como la ficha de registro, la hoja de observación que es la
anotación sistemática de comportamientos o situaciones observables,
definidas a partir de categorías y subcategorías.
- Lista de verificación (Check List).Pruebas estandarizadas e inventarios,
que miden por ejemplo la Satisfacción laboral, los tipos de personalidad,
el estrés, la jerarquía de valores, entre otros ejemplos.
Tomado de PÉREZ SERRANO, Gloria, 2004 (4), Op cit., pp. 16, 21-26 Investigación cualitativa. Retos e
interrogantes. I. Métodos, Madrid, La Muralla, España: 230 pp.
Paradigmas de la Investigación
▰ Paradigma Interpretativo
El paradigma interpretativo emerge como alternativa al paradigma
racionalista, puesto que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes
problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni
comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa. Estos
nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la
etnografía, el interaccionismo simbólico, etc. Varias perspectivas y corrientes
han contribuido al desarrollo de esta nueva era, cuyos presupuestos
coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermenéutico, interpretativo-
simbólico o fenomenológico.
10
Métodos y técnicas del paradigma
interpretativo(investigación cualitativa)
Tipo de cuestiones a
trabajar
Método Técnicas e
instrumentos de
recogida de
información
Otras fuentes de
datos
Cuestiones de
significado, explicitar la
esencia de las
experiencias de los
actores
Fenomenología Grabación de
conversaciones;
escribir anécdotas de
experiencias
personales
Literatura
fenomenológica,
reflexiones
filosóficas, poesía,
arte.
Cuestiones descriptivo
interpretativas: valores,
ideas prácticas de los
grupos culturales
Etnografía Entrevista no
estructurada;
observación
participante,
diagrama de redes
sociales
Documentos,
registros,
fotografías, mapas,
genealogías,
diagramas de
redes sociales,
sociodramas.
Cuestiones de proceso:
experiencia a lo largo del
tiempo o el cambio puede
tener etapas o fases.
Teoría
fundamentada
Entrevistas
(grabadas)
Observación
participante,
memorias, diarios.
Cont. Métodos y técnicas del paradigma
interpretativo(investigación cualitativa
Tipo de cuestiones a
trabajar
Método Técnicas e
instrumentos de
recogida de
información
Otras fuentes de
datos
Cuestiones centradas en
la interacción verbal y el
diálogo
Etnometodología;
análisis del
discurso
Diálogo (registro en
audio y video)
Observación, notas
de campo.
Cuestiones de mejora y
cambio social
Investigación
acción
Diversos Varios
Cuestiones subjetivas Biografía Entrevistas Documentos,
registros, diarios.
Tomado de RODRÍGUEZ, Gregorio, Gil, Javier y Eduardo García, 1996, Metodología de la investigación
cualitativa,: Aljibe, Málaga, España
Momentos de la investigación
cualitativa
12
Formulación Diseño y ejecución Cierre
-Fase exploratoria; es un primer acercamiento a
la realidad (acceso al campo); se revisa la
documentación existente, se hacen entrevistas
con informantes clave, se hace observación.
-Fase de mapeo
(mapping):corresponde a situarse en el terreno
para conocer a los actores o participantes, los
eventos, etc.
-Fase de muestreo: es la selección de los
actores o los eventos que serán
abordados.
-Exploración de la literatura existente que esté
relacionada con la temática tratada para depurar
las categorías que se van identificando o
delimitando.
-Formulación de la pregunta de
investigación.
Tomado de Verónica Laura Martínez Godínez, Paradigmas
de investigación, 2013
-Delimitación en profundidad y
extensión del proceso de recolección
de datos.
-Por dónde inciar el abordaje y hasta
dónde terminaran la recolección de
datos.
-La selección de los actores o
participantes.
-Definición de las técnicas e
instrumentos de recolección de
datos.
- Diseño de la investigación.
-Implementación y ejecución de la
investigación (acceso al escenario,
recolección de información
-Análisis de la información
-Organización de los datos
-Fase descriptiva de la
organización
de los datos
-Fase de segmentación de los
datos
a partir de categorías
-Fase de reagrupación de los
datos
para conformar categorías de
segundo
orden
-Fase de retirada del escenario.
-Finalización de la recogida de
información
-Negociación de la retirada
Preparación de los datos
-Análisis intensivo de la
información
-Fase de elaboración del informe
Investigacion Accion
Kurt Lewin (1946)
«Forma de investigación que puede ligar el
enfoque experimental de la ciencia social con
programas de acción social»
«se puede lograr formar simultáneamente
avances teóricos y cambios sociales»
Investigacion Accion
Participante
Fals Borda (1962)
«método de investigación de enfoque cualitativo que
pretende no solo conocer las necesidades sociales de
una comunidad , si no también agrupar esfuerzos para
transformar la realidad con base a las necesidades
sociales».
Características de la IAP
• 1. El problema que se va a estudiar se origina en la propia comunidad o lugar de
trabajo (perspectiva comunitaria).
• 2. El objetivo último de la investigación es la transformación y mejora de las vidas de
los sujetos implicados.
• 3. Implica la participación activa de la gente en el lugar de trabajo o Lugar donde se
desarrolla la investigación.
• 4. El diálogo (libre de trabas) entre investigador y comunidad es una herramienta
fundamental.
• 5. Combina la participación con la investigación, la teoría con la práctica.
• 6. Acentúa el compromiso social desde una posición crítica emancipadora.
• Se distingue por el carácter de adquisición colectiva del conocimiento, su
sistematización y su utilidad social.
Objetivos de la IAP:
•Concientizar a la comunidad con su realidad, sus
necesidades y los factores que las condicionan
•Dotarla de habilidades y capacidades para la toma
de decisiones en la solución de sus necesidades
•Lograr el compromiso de la comunidad para la
puesta en marcha de la acción transformadora
•Facilitar la autogestión de la acción transformadora
Fases de la investigación
acción Participativa
Las etapas o ciclos de la investigación acción es la
manera de disciplinar los procesos de
investigación, ayudan a organizar el proceso. de
modo que la investigación puede verse como una
"espiral autor reflexiva". (Carr y Kemmis, 1988)
Fases en el ciclo de la IAP
(Carr y Kemmis, 1988)
18
Lorem IpsumLorem IpsumLorem IpsumLorem Ipsum
La
Observación
(Diagnóstico y
reconocimiento de la
situación inicial). El proceso
de investigación acción
comienza en sentido estricto
con la identificación de un
área problemática o
necesidades básicas que se
quieren resolver. Ordenar,
agrupar, disponer y
relacionar los datos de
acuerdo con los objetivos de
la investigación.
La planificación
(Desarrollo de un plan de
acción, críticamente
informado, para mejorar
aquello que ya está
ocurriendo). Cuando ya
se sabe lo que pasa (se
ha diagnosticado una
situación) hay que decidir
qué se va a hacer. En el
plan de acción se
estudiarán y establecerán
prioridades en las
necesidades, y se harán
opciones entre las
posibles alternativas.
La Acción
(Fase en la que
reside la novedad).
Actuación para
poner el plan en
práctica y la
observación de sus
efectos en el
contexto en que
tiene lugar.
La Reflexión
Constituye la fase que
cierra el ciclo y da paso
a la elaboración del
informe y posiblemente
el replanteamiento del
problema para iniciar
un nuevo ciclo de la
espiral autorreflexiva.
Constituye; uno de los
momentos más
importantes del
proceso de
investigación acción es
una tarea que se
realiza mientras
persiste el estudio.
Momentos de la IAP
Teppa, (2006)
19
Lorem Ipsum
Momento I
Inducción:
• Motivar y
sensibilizar a
los
participantes
.
• Explorar el
escenario
• Diagnosticar
las
necesidades
primordiales
Momento II
Elaboración
• Elaboración del
plan con los
investigadores
• Etapa de
Planificación
Momento III
Momento IV
Producción:
• reflexión con
respecto a las
acciones ejecutadas
• Triangulación
• Producción de
nuevas Teorías
Ejecución :
• Observación
participante
• Desarrollo del
plan
• Recabar
información
Momento V
Transformación:
• Replanificación
• Transformación
• Evaluación de los
resultados
• Toma de
decisiones
Etapas o procesos en la IAP
ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS Y TRABAJOS DE GRADO DE LOS PROGRAMAS
MUNICIPALIZADOS DE LA UNEFM (2016)
20
21
¿Como organizar nuestro Proyecto?
IAP
FASES MOMENTOS
IAP
Etapas
22
Aspectos a considerar para la
elaboración del Diagnóstico
 Descripción del abordaje de la
comunidad
 Descripción de la realidad a ser
intervenida
• Infraestructura comunitaria
• Factor económico
• Factor social
• Factor institucional
 Identificación y jerarquización del
problema
 Planteamiento del problema
 Interrogantes
Técnicas e instrumentos que se pueden utilizar en
el Diagnóstico para recolectar la información
• Observación Participante –Diario de Campo
• Entrevista- guion de entrevista
• Matriz de jerarquización de problemas
• Árbol de problema
Dato : La narración no es sólo una reconstrucción
de los hechos y las vivencias, sino una producción
que crea un sentido de lo que es verdad.
(Campos, Biot, Armenia, Centellas & Antelo,
2011).
En este sentido, el discurso narrativo que va
plasmado en este método es en primera persona.
El investigador expresa todas sus vivencias y
reflexiones durante el proceso de intervención
23
Para el proceso de jerarquización de
problemas se sugiere:
• Realizar una asamblea
o reunión con los
habitantes para conocer
de cerca las
problemáticas.
• Aplicar entrevistas a
informantes claves que
aportaran información
relevante y significativa
para la investigación
24
Se sugiere aplicar un formato o matriz para
plasmar la información .
Ejemplo 1 :
25
Ejemplo 2:
26
Antes de diseñar el plan de acción se sugiere
aclarar los aspectos teóricos y
metodológicos
 Experiencias previas o Antecedentes
 Sustento teórico y Legal.
 Definición de conceptos.
 Metodología para la evaluación de la
intervención
 Selección de Informantes claves y
sujeto significante.
 Técnica(s) para la recolección de
información
 Instrumento(s) para la recolección de
información
 Técnica(s) para el análisis de la
información
27
Consideraciones para el Plan de Acción
o Propuesta de la IAP
En este momento o fase de
plasmarse :
• Titulo
• Propósitos
• Justificación
• Plan de acción o de
actividades
• Cronograma
• Recursos
• presupuesto
Dato: Plan de acción o de
trabajo es el detalle de las
actividades que se van a
realizar, para lo cual se
recomienda elaborar un cuadro
por cada propósito especifico
para mejor comprensión y
cualquier modelo utilizado es
válido siempre y cuando se
logre el objetivo.
Dato: para el
cronograma se
recomeinda diseñarlo
según cronograma de
Gram
28
¿Qué elementos lleva el
Plan de Actividades?
Ejemplo
1:
29
¿Qué elementos lleva el
Plan de Actividades?
Ejemplo 2:
30
¿Qué elementos lleva el
Plan de Actividades?
Ejemplo 3
31
Ejecución del
Plan de Acción
• Descripción de las actividades
ejecutadas.
• Resumen general de la ejecución.
• Análisis de experiencias vividas.
Dato: las técnicas e instrumentos que se abordan son:
Observación participante
Lista de cotejo
Entrevistas
Registros mecánicos
Para la evaluación del proceso
de intervención se sugiere:
• Descripción de los
Sujetos Significantes
• Información obtenida
en las entrevistas
• Información obtenida
a través del diario de
campo
• Matriz de Análisis de
Información obtenida
texto crudo de la información
obtenida de los sujetos
significantes en cada entrevista,
con la cual se logran identificar
las categorías emergentes que
permiten analizar con precisión la
problemática, además
de visualizar el logro de las metas
planteadas.
texto de la información durante el
proceso de observación en cada
entrevista por parte de los
investigadores, de la cual surgen
también categorías emergentes
aplicación de los procesos de
triangulación y contrastación
según las categorías que
emergieron durante el
análisis de la entrevista y el
diario de campo
Se sugiere
triangulación de
técnicas Martínez
(2007)
33
Ejemplos:
34
Ejemplos:
35
Ejemplos:
36
Para la elaboración de las
reflexiones finales se sugiere:
 Consideraciones finales: En este apartado los
investigadores de manera reflexiva darán respuesta a
los propósitos del estudio, así como analizar las
metas logradas considerando como base el análisis
de la información obtenida.
 Aprendizajes del investigador: Es el resultado de la
interacción de los investigadores con la comunidad,
relacionándolo con los aportes a su proceso de
formación académica.
 Recomendaciones: A partir de un análisis sobre lo
que se requiere para lograr fortalecer la
transformación sugerida en el propósito general de la
investigación, considerando posibles alianzas
institucionales y/o en función a nuevas necesidades
encontradas durante la ejecución.
37
Referentes bibliográficos citados y a su vez
recomendaciones para lectura en metodología de
investigación cualitativa
• Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca
• Claret, A. (2011). Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa.11ª Edición. Caracas Venezuela.
• Lewin, K. (1992). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En Salazar, C., M., (comp.) (1992). La investigación-acción participativa.
Inicios y desarrollos. (p.13-25). Colombia: Editorial Popular, OEI, Quinto Centenario.
• Flores, R. (2014). Principios y enfoques metodológicos de la investigación acción participativa desde el ámbito social etnográfico-cualitativo. Ediciones
nueve. Caracas, Venezuela
• González, Y. (2013). Abordaje de la Metodología Cualitativa y la Investigación Acción, para la Transformación Social. 2ª Edición, Ciudad Guayana:
Venezuela.
• Martínez, M (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas, México.
• Silva, E. (2005). Investigación Acción. Metodología Transformadora. Editorial Astro Data, Maracaibo, Venezuela
• Rusque, A. (2010). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Editores Vadell Hermanos C.A. Caracas-Venezuela.
• Rodríguez Gomez, G. Gil, Flores J. y García Jiménez E. (1999). Metodología de la Investifgación Cualitativa. Málaga : Ediciones ALJIBE.
• Teppa, S. (2006). Investigación-acción participativa en la praxis pedagógica diaria. Barquisimeto: Subdirección de Investigación y Postgrado de la
UPEL-IPB. Excelencia Creativa
• Yuni, J. y Urbano, C. (2011). Mapas y Herramientas para conocer la escuela. Investigación Etnográfica. Investigación-Acción. Metodologías
Cualitativas de Investigación. 3era Edición. Editorial Brujas. Argentina
Gracias !
¿Alguna pregunta?
Elaborado por : Msc Arisleidy Romero
arisleidys2001@gmail.com
38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12 enfoque de investigacion
 12 enfoque de investigacion 12 enfoque de investigacion
12 enfoque de investigacion
Janely Rosario Muñoz Aguilar
 
Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ...
 Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ... Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ...
Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ...
VirguezCristina
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionjonskay
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco Metodologico
Tensor
 
Ensayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de gradoEnsayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de grado
sebastian luna
 
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativainvestigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
guest2bc00c
 
bases Investigación Cualitativa
bases Investigación Cualitativabases Investigación Cualitativa
bases Investigación Cualitativa
edgarpin
 
Características generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativaCaracterísticas generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativaIvan Q
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
anayelio
 
Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación
Métodos cuantitativos y cualitativos de investigaciónMétodos cuantitativos y cualitativos de investigación
Métodos cuantitativos y cualitativos de investigaciónMartín Martínez
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Adán Garibay
 
La adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicasLa adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicasJenifer Mora
 
Analisis de datos cualitativos
Analisis de datos cualitativosAnalisis de datos cualitativos
Analisis de datos cualitativos
JuanPa Salvo
 
Diseños del Proceso de Investigación Cualitativa
Diseños del Proceso de Investigación CualitativaDiseños del Proceso de Investigación Cualitativa
Diseños del Proceso de Investigación CualitativaDr_George
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
0809natys
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Lorena Reyes Lora
 
Fases del proceso de investigacion cualitativa
Fases del proceso de investigacion cualitativaFases del proceso de investigacion cualitativa
Fases del proceso de investigacion cualitativaMiguel Garzón
 
Paradigmas de la investigación Científica
Paradigmas de la investigación CientíficaParadigmas de la investigación Científica
Paradigmas de la investigación Científica
Vanessa Atiencia
 
METODO CUALITATIVO
METODO CUALITATIVOMETODO CUALITATIVO
METODO CUALITATIVO
SHANY1987
 

La actualidad más candente (20)

12 enfoque de investigacion
 12 enfoque de investigacion 12 enfoque de investigacion
12 enfoque de investigacion
 
Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ...
 Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ... Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ...
Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ...
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco Metodologico
 
Ensayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de gradoEnsayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de grado
 
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativainvestigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
 
bases Investigación Cualitativa
bases Investigación Cualitativabases Investigación Cualitativa
bases Investigación Cualitativa
 
Características generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativaCaracterísticas generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativa
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación
Métodos cuantitativos y cualitativos de investigaciónMétodos cuantitativos y cualitativos de investigación
Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación
 
Paradigma metodológico
Paradigma metodológicoParadigma metodológico
Paradigma metodológico
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
La adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicasLa adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicas
 
Analisis de datos cualitativos
Analisis de datos cualitativosAnalisis de datos cualitativos
Analisis de datos cualitativos
 
Diseños del Proceso de Investigación Cualitativa
Diseños del Proceso de Investigación CualitativaDiseños del Proceso de Investigación Cualitativa
Diseños del Proceso de Investigación Cualitativa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Fases del proceso de investigacion cualitativa
Fases del proceso de investigacion cualitativaFases del proceso de investigacion cualitativa
Fases del proceso de investigacion cualitativa
 
Paradigmas de la investigación Científica
Paradigmas de la investigación CientíficaParadigmas de la investigación Científica
Paradigmas de la investigación Científica
 
METODO CUALITATIVO
METODO CUALITATIVOMETODO CUALITATIVO
METODO CUALITATIVO
 

Similar a Seminario de Investigación Acción Participante by Arisleidy Romero

MCEI
MCEIMCEI
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración PúblicaParadigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
PaulFlores96
 
Metodollogia de la investigacion.ppt
Metodollogia de la investigacion.pptMetodollogia de la investigacion.ppt
Metodollogia de la investigacion.ppt
RAUL102062
 
Metodología de la invrestigación en ciencias sociales
Metodología de la invrestigación en ciencias socialesMetodología de la invrestigación en ciencias sociales
Metodología de la invrestigación en ciencias sociales
PerlaMariaOjedaMonto
 
E258 4. anexo metodología de la investigación
E258 4. anexo metodología de la investigaciónE258 4. anexo metodología de la investigación
E258 4. anexo metodología de la investigaciónludimagister
 
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok OkTecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Okguest975e56
 
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptxRECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
NataliaVelasquez34
 
Construcción del marco teórico en investigación social
Construcción del marco teórico en investigación socialConstrucción del marco teórico en investigación social
Construcción del marco teórico en investigación socialLesbia Castillo
 
Paradigma cualitativo de la investitgacion
Paradigma cualitativo de la investitgacionParadigma cualitativo de la investitgacion
Paradigma cualitativo de la investitgacion
Ana Olivella
 
Fase reco investigacion
Fase reco investigacionFase reco investigacion
Fase reco investigacion
Lyn Martinez
 
Fase reco investigacion
Fase reco investigacionFase reco investigacion
Fase reco investigacion
Lyn Martinez
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Constanza Méndez
 
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
Lyn Martinez
 
Clasesmetodologiadelainvestigacion
ClasesmetodologiadelainvestigacionClasesmetodologiadelainvestigacion
Clasesmetodologiadelainvestigacion
Maria De La Caridad
 
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptxIntroducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
Evelin106896
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
yarisla
 
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Montes Ramón
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
yarisla
 
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Montes Ramón
 

Similar a Seminario de Investigación Acción Participante by Arisleidy Romero (20)

MCEI
MCEIMCEI
MCEI
 
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración PúblicaParadigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
 
Metodollogia de la investigacion.ppt
Metodollogia de la investigacion.pptMetodollogia de la investigacion.ppt
Metodollogia de la investigacion.ppt
 
Metodología de la invrestigación en ciencias sociales
Metodología de la invrestigación en ciencias socialesMetodología de la invrestigación en ciencias sociales
Metodología de la invrestigación en ciencias sociales
 
E258 4. anexo metodología de la investigación
E258 4. anexo metodología de la investigaciónE258 4. anexo metodología de la investigación
E258 4. anexo metodología de la investigación
 
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok OkTecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
 
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptxRECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
 
Construcción del marco teórico en investigación social
Construcción del marco teórico en investigación socialConstrucción del marco teórico en investigación social
Construcción del marco teórico en investigación social
 
Paradigma cualitativo de la investitgacion
Paradigma cualitativo de la investitgacionParadigma cualitativo de la investitgacion
Paradigma cualitativo de la investitgacion
 
Fase reco investigacion
Fase reco investigacionFase reco investigacion
Fase reco investigacion
 
Fase reco investigacion
Fase reco investigacionFase reco investigacion
Fase reco investigacion
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
 
Modelo de
Modelo de Modelo de
Modelo de
 
Clasesmetodologiadelainvestigacion
ClasesmetodologiadelainvestigacionClasesmetodologiadelainvestigacion
Clasesmetodologiadelainvestigacion
 
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptxIntroducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
 
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
 
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Seminario de Investigación Acción Participante by Arisleidy Romero

  • 1. Seminario : Consideraciones sobre el Enfoque Cualitativo y el método Investigación Acción Participante en proyectos comunitarios y trabajos de investigación. Facilitadora : MSc. Arisleidy Romero Docente del Programa de Educación Física Recreación y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Nacional Experimental «Francisco de Miranda» Falcón-Venezuela
  • 2. ¿ Que es investigación? La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.
  • 3. Investigar requiere conocer, Analizar y definir los enfoques, los Modelos y los diseños de Investigación que podemos utilizar.
  • 4. Enfoques de la Investigacion: Enfoque cuantitativo:  Surge en los siglos XVII –XIX en el proceso de consolidación del capitalismo  Esta fundamentada en el cientificismo y racionalismo , se practica la objetividad  Usa la recolección de datos para probar una hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico.  Establece patrones de comportamiento y prueba teorías.  El investigador plantea un problema totalmente específico, incluye variables que serán sujetas a medición y comprobación.  Plantea una hipótesis que resulta ser la respuesta tentativa al problema planteado. Enfoque cualitativo:  Surge a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales, !sobre todo de la sociología y la antropología.  Describe las cualidades de un fenómeno estudia una realidad.  No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.
  • 5. “ 5 cuantitativo Cualitativo Busca los datos e información Busca solo información Sigue un orden Va en cualquier orden Hay una realidad que conocer Hay una realidad que construir y analizar La realidad no cambia por las mediciones y observaciones realizadas La realidad si cambia por las observaciones y datos recolectados Busca ser objetivo Admite la subjetividad Delimitado , acotado, especifico Abierto, libre, no es limitado Datos confiables Datos profundos y enriquecedores Objetividad, rigor, confiabilidad , validez Credibilidad, confirmación, valoración y transferencia Diferencias de Enfoques
  • 6. Paradigmas de la investigacion: ▰ Paradigma positivista El sistema hipotético-deductivo también recibe el nombre de científico naturalista, racionalista- cuantitativo, científico-tecnológico y sistemático- gerencial, se basa en la teoría positivista del conocimiento
  • 7. Características del paradigma positivista Sistema Hipotético deductivo Tiene las siguientes características: -Busca un conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible y replicable. -Sólo son objeto de estudio los fenómenos observables, ya que son los únicos susceptibles de medición, análisis y control experimental. -Lo que busca el conocimiento positivista es la causa de los fenómenos y eventos del mundo social formulando generalizaciones de los procesos observados. Método Hipotético deductivo La metodología de la investigación es la de las ciencias exactas. La explicación científica es de naturaleza causal, en el sentido amplio, y consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales. La realidad social, objeto de estudio a través de esta metodología, es única y, por lo tanto, hay un solo método para estudiarla: el estadístico Por ello se parte de una muestra significativa para generalizar los resultados: esto significa que las acciones individuales son siempre manifestaciones del hecho social exterior al individuo, establecido socialmente. En el método hipotético deductivo se consideran tres momentos: 1. Construcción del objeto de estudio que implica: Revisión de Literatura, elección del tema de investigación, planteamiento del problema, formulación de los objetivos, justificación, marco teórico, hipótesis. 2. Diseño de investigación (metodología): Con la definición del tipo de estudio, descripción de los sujetos de investigación, selección de la muestra, elección de las técnicas de recolección de datos, diseño y aplicación de los instrumentos de investigación. 3. Discusión y presentación de resultados.
  • 8. Cont. Características del paradigma positivista Técnicas e instrumentos más usados en el sistema hipotético deductivo Las técnicas e instrumentos que se utilizan de manera frecuente en la recolección de datos son: - Los cuestionarios y las escalas para medir las actitudes como la de Likert o la de Guttman. - Otra técnica es la observación, que se realiza a través de diversos instrumentos como la ficha de registro, la hoja de observación que es la anotación sistemática de comportamientos o situaciones observables, definidas a partir de categorías y subcategorías. - Lista de verificación (Check List).Pruebas estandarizadas e inventarios, que miden por ejemplo la Satisfacción laboral, los tipos de personalidad, el estrés, la jerarquía de valores, entre otros ejemplos. Tomado de PÉREZ SERRANO, Gloria, 2004 (4), Op cit., pp. 16, 21-26 Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos, Madrid, La Muralla, España: 230 pp.
  • 9. Paradigmas de la Investigación ▰ Paradigma Interpretativo El paradigma interpretativo emerge como alternativa al paradigma racionalista, puesto que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa. Estos nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico, etc. Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era, cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermenéutico, interpretativo- simbólico o fenomenológico.
  • 10. 10 Métodos y técnicas del paradigma interpretativo(investigación cualitativa) Tipo de cuestiones a trabajar Método Técnicas e instrumentos de recogida de información Otras fuentes de datos Cuestiones de significado, explicitar la esencia de las experiencias de los actores Fenomenología Grabación de conversaciones; escribir anécdotas de experiencias personales Literatura fenomenológica, reflexiones filosóficas, poesía, arte. Cuestiones descriptivo interpretativas: valores, ideas prácticas de los grupos culturales Etnografía Entrevista no estructurada; observación participante, diagrama de redes sociales Documentos, registros, fotografías, mapas, genealogías, diagramas de redes sociales, sociodramas. Cuestiones de proceso: experiencia a lo largo del tiempo o el cambio puede tener etapas o fases. Teoría fundamentada Entrevistas (grabadas) Observación participante, memorias, diarios.
  • 11. Cont. Métodos y técnicas del paradigma interpretativo(investigación cualitativa Tipo de cuestiones a trabajar Método Técnicas e instrumentos de recogida de información Otras fuentes de datos Cuestiones centradas en la interacción verbal y el diálogo Etnometodología; análisis del discurso Diálogo (registro en audio y video) Observación, notas de campo. Cuestiones de mejora y cambio social Investigación acción Diversos Varios Cuestiones subjetivas Biografía Entrevistas Documentos, registros, diarios. Tomado de RODRÍGUEZ, Gregorio, Gil, Javier y Eduardo García, 1996, Metodología de la investigación cualitativa,: Aljibe, Málaga, España
  • 12. Momentos de la investigación cualitativa 12 Formulación Diseño y ejecución Cierre -Fase exploratoria; es un primer acercamiento a la realidad (acceso al campo); se revisa la documentación existente, se hacen entrevistas con informantes clave, se hace observación. -Fase de mapeo (mapping):corresponde a situarse en el terreno para conocer a los actores o participantes, los eventos, etc. -Fase de muestreo: es la selección de los actores o los eventos que serán abordados. -Exploración de la literatura existente que esté relacionada con la temática tratada para depurar las categorías que se van identificando o delimitando. -Formulación de la pregunta de investigación. Tomado de Verónica Laura Martínez Godínez, Paradigmas de investigación, 2013 -Delimitación en profundidad y extensión del proceso de recolección de datos. -Por dónde inciar el abordaje y hasta dónde terminaran la recolección de datos. -La selección de los actores o participantes. -Definición de las técnicas e instrumentos de recolección de datos. - Diseño de la investigación. -Implementación y ejecución de la investigación (acceso al escenario, recolección de información -Análisis de la información -Organización de los datos -Fase descriptiva de la organización de los datos -Fase de segmentación de los datos a partir de categorías -Fase de reagrupación de los datos para conformar categorías de segundo orden -Fase de retirada del escenario. -Finalización de la recogida de información -Negociación de la retirada Preparación de los datos -Análisis intensivo de la información -Fase de elaboración del informe
  • 13. Investigacion Accion Kurt Lewin (1946) «Forma de investigación que puede ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social» «se puede lograr formar simultáneamente avances teóricos y cambios sociales»
  • 14. Investigacion Accion Participante Fals Borda (1962) «método de investigación de enfoque cualitativo que pretende no solo conocer las necesidades sociales de una comunidad , si no también agrupar esfuerzos para transformar la realidad con base a las necesidades sociales».
  • 15. Características de la IAP • 1. El problema que se va a estudiar se origina en la propia comunidad o lugar de trabajo (perspectiva comunitaria). • 2. El objetivo último de la investigación es la transformación y mejora de las vidas de los sujetos implicados. • 3. Implica la participación activa de la gente en el lugar de trabajo o Lugar donde se desarrolla la investigación. • 4. El diálogo (libre de trabas) entre investigador y comunidad es una herramienta fundamental. • 5. Combina la participación con la investigación, la teoría con la práctica. • 6. Acentúa el compromiso social desde una posición crítica emancipadora. • Se distingue por el carácter de adquisición colectiva del conocimiento, su sistematización y su utilidad social.
  • 16. Objetivos de la IAP: •Concientizar a la comunidad con su realidad, sus necesidades y los factores que las condicionan •Dotarla de habilidades y capacidades para la toma de decisiones en la solución de sus necesidades •Lograr el compromiso de la comunidad para la puesta en marcha de la acción transformadora •Facilitar la autogestión de la acción transformadora
  • 17. Fases de la investigación acción Participativa Las etapas o ciclos de la investigación acción es la manera de disciplinar los procesos de investigación, ayudan a organizar el proceso. de modo que la investigación puede verse como una "espiral autor reflexiva". (Carr y Kemmis, 1988)
  • 18. Fases en el ciclo de la IAP (Carr y Kemmis, 1988) 18 Lorem IpsumLorem IpsumLorem IpsumLorem Ipsum La Observación (Diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial). El proceso de investigación acción comienza en sentido estricto con la identificación de un área problemática o necesidades básicas que se quieren resolver. Ordenar, agrupar, disponer y relacionar los datos de acuerdo con los objetivos de la investigación. La planificación (Desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para mejorar aquello que ya está ocurriendo). Cuando ya se sabe lo que pasa (se ha diagnosticado una situación) hay que decidir qué se va a hacer. En el plan de acción se estudiarán y establecerán prioridades en las necesidades, y se harán opciones entre las posibles alternativas. La Acción (Fase en la que reside la novedad). Actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus efectos en el contexto en que tiene lugar. La Reflexión Constituye la fase que cierra el ciclo y da paso a la elaboración del informe y posiblemente el replanteamiento del problema para iniciar un nuevo ciclo de la espiral autorreflexiva. Constituye; uno de los momentos más importantes del proceso de investigación acción es una tarea que se realiza mientras persiste el estudio.
  • 19. Momentos de la IAP Teppa, (2006) 19 Lorem Ipsum Momento I Inducción: • Motivar y sensibilizar a los participantes . • Explorar el escenario • Diagnosticar las necesidades primordiales Momento II Elaboración • Elaboración del plan con los investigadores • Etapa de Planificación Momento III Momento IV Producción: • reflexión con respecto a las acciones ejecutadas • Triangulación • Producción de nuevas Teorías Ejecución : • Observación participante • Desarrollo del plan • Recabar información Momento V Transformación: • Replanificación • Transformación • Evaluación de los resultados • Toma de decisiones
  • 20. Etapas o procesos en la IAP ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS Y TRABAJOS DE GRADO DE LOS PROGRAMAS MUNICIPALIZADOS DE LA UNEFM (2016) 20
  • 21. 21 ¿Como organizar nuestro Proyecto? IAP FASES MOMENTOS IAP Etapas
  • 22. 22 Aspectos a considerar para la elaboración del Diagnóstico  Descripción del abordaje de la comunidad  Descripción de la realidad a ser intervenida • Infraestructura comunitaria • Factor económico • Factor social • Factor institucional  Identificación y jerarquización del problema  Planteamiento del problema  Interrogantes Técnicas e instrumentos que se pueden utilizar en el Diagnóstico para recolectar la información • Observación Participante –Diario de Campo • Entrevista- guion de entrevista • Matriz de jerarquización de problemas • Árbol de problema Dato : La narración no es sólo una reconstrucción de los hechos y las vivencias, sino una producción que crea un sentido de lo que es verdad. (Campos, Biot, Armenia, Centellas & Antelo, 2011). En este sentido, el discurso narrativo que va plasmado en este método es en primera persona. El investigador expresa todas sus vivencias y reflexiones durante el proceso de intervención
  • 23. 23 Para el proceso de jerarquización de problemas se sugiere: • Realizar una asamblea o reunión con los habitantes para conocer de cerca las problemáticas. • Aplicar entrevistas a informantes claves que aportaran información relevante y significativa para la investigación
  • 24. 24 Se sugiere aplicar un formato o matriz para plasmar la información . Ejemplo 1 :
  • 26. 26 Antes de diseñar el plan de acción se sugiere aclarar los aspectos teóricos y metodológicos  Experiencias previas o Antecedentes  Sustento teórico y Legal.  Definición de conceptos.  Metodología para la evaluación de la intervención  Selección de Informantes claves y sujeto significante.  Técnica(s) para la recolección de información  Instrumento(s) para la recolección de información  Técnica(s) para el análisis de la información
  • 27. 27 Consideraciones para el Plan de Acción o Propuesta de la IAP En este momento o fase de plasmarse : • Titulo • Propósitos • Justificación • Plan de acción o de actividades • Cronograma • Recursos • presupuesto Dato: Plan de acción o de trabajo es el detalle de las actividades que se van a realizar, para lo cual se recomienda elaborar un cuadro por cada propósito especifico para mejor comprensión y cualquier modelo utilizado es válido siempre y cuando se logre el objetivo. Dato: para el cronograma se recomeinda diseñarlo según cronograma de Gram
  • 28. 28 ¿Qué elementos lleva el Plan de Actividades? Ejemplo 1:
  • 29. 29 ¿Qué elementos lleva el Plan de Actividades? Ejemplo 2:
  • 30. 30 ¿Qué elementos lleva el Plan de Actividades? Ejemplo 3
  • 31. 31 Ejecución del Plan de Acción • Descripción de las actividades ejecutadas. • Resumen general de la ejecución. • Análisis de experiencias vividas. Dato: las técnicas e instrumentos que se abordan son: Observación participante Lista de cotejo Entrevistas Registros mecánicos
  • 32. Para la evaluación del proceso de intervención se sugiere: • Descripción de los Sujetos Significantes • Información obtenida en las entrevistas • Información obtenida a través del diario de campo • Matriz de Análisis de Información obtenida texto crudo de la información obtenida de los sujetos significantes en cada entrevista, con la cual se logran identificar las categorías emergentes que permiten analizar con precisión la problemática, además de visualizar el logro de las metas planteadas. texto de la información durante el proceso de observación en cada entrevista por parte de los investigadores, de la cual surgen también categorías emergentes aplicación de los procesos de triangulación y contrastación según las categorías que emergieron durante el análisis de la entrevista y el diario de campo Se sugiere triangulación de técnicas Martínez (2007)
  • 36. 36 Para la elaboración de las reflexiones finales se sugiere:  Consideraciones finales: En este apartado los investigadores de manera reflexiva darán respuesta a los propósitos del estudio, así como analizar las metas logradas considerando como base el análisis de la información obtenida.  Aprendizajes del investigador: Es el resultado de la interacción de los investigadores con la comunidad, relacionándolo con los aportes a su proceso de formación académica.  Recomendaciones: A partir de un análisis sobre lo que se requiere para lograr fortalecer la transformación sugerida en el propósito general de la investigación, considerando posibles alianzas institucionales y/o en función a nuevas necesidades encontradas durante la ejecución.
  • 37. 37 Referentes bibliográficos citados y a su vez recomendaciones para lectura en metodología de investigación cualitativa • Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca • Claret, A. (2011). Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa.11ª Edición. Caracas Venezuela. • Lewin, K. (1992). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En Salazar, C., M., (comp.) (1992). La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos. (p.13-25). Colombia: Editorial Popular, OEI, Quinto Centenario. • Flores, R. (2014). Principios y enfoques metodológicos de la investigación acción participativa desde el ámbito social etnográfico-cualitativo. Ediciones nueve. Caracas, Venezuela • González, Y. (2013). Abordaje de la Metodología Cualitativa y la Investigación Acción, para la Transformación Social. 2ª Edición, Ciudad Guayana: Venezuela. • Martínez, M (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas, México. • Silva, E. (2005). Investigación Acción. Metodología Transformadora. Editorial Astro Data, Maracaibo, Venezuela • Rusque, A. (2010). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Editores Vadell Hermanos C.A. Caracas-Venezuela. • Rodríguez Gomez, G. Gil, Flores J. y García Jiménez E. (1999). Metodología de la Investifgación Cualitativa. Málaga : Ediciones ALJIBE. • Teppa, S. (2006). Investigación-acción participativa en la praxis pedagógica diaria. Barquisimeto: Subdirección de Investigación y Postgrado de la UPEL-IPB. Excelencia Creativa • Yuni, J. y Urbano, C. (2011). Mapas y Herramientas para conocer la escuela. Investigación Etnográfica. Investigación-Acción. Metodologías Cualitativas de Investigación. 3era Edición. Editorial Brujas. Argentina
  • 38. Gracias ! ¿Alguna pregunta? Elaborado por : Msc Arisleidy Romero arisleidys2001@gmail.com 38