SlideShare una empresa de Scribd logo
RECIEN
NACIDO
PREMATURO
MARIA ISABEL CHAVEZ GONZALES
MEDICO PEDIATRA NEONATOLOGA
ASPECTOS GENERALES
Se estima que cada año nacen unos 15 millones de niños
prematuros (antes de que se cumplan las 37 semanas de
gestación). Esa cifra está aumentando.
Cada año mueren más de un millón de bebés prematuros debido a
complicaciones en el parto.
El nacimiento prematuro es la principal causa de mortalidad entre
los recién nacidos (durante las primeras cuatro semanas de vida) y
la segunda causa de muerte entre los niños menores de cinco
años, después de la neumonía.
En los 184 países estudiados, la tasa de nacimientos prematuros
oscila entre el 5% y el 18% de los recién nacidos.
TASAS EN PERU
 En Perú para el 2019 la tasa de nacimientos prematuros es
disímil según la fuente de información utilizada.
 ENDES reporta 23%
 OMS 8.8 %.
 Sistema de registro del certificado de nacido vivo del MINSA
(CNV), 7% (MINSA.
 Existe ascenso continuo de la proporción de defunciones
neonatales en prematuro, que a inicios del 2011 era de 60%
y al 2018 es 70 %; es decir, de cada 10 defunciones
neonatales notificadas al sistema de vigilancia 7 fueron
neonatos prematuros.
INCIDENCIA DE NACIMIENTOS
PRETÉRMINO
Beck S. Bol OMS. 2010; 88: 1-80.
11.9%
12.1%
6.2%
7.4%
9.6%
Peso normal (igual o mayor a 2500 gramos)
Bajo peso al nacer (1500 a 2499 gramos)
Muy bajo peso al nacer (menos de 1500
gramos)
Extremado bajo peso al nacer (inferior a
1000 gramos.
CLASIFICACION SEGÚN PESO
ESSALUD 2019
CLASIFICACION DEL PRETERMINO POR
EDAD GESTACIONAL
% HNAGV Cusco 2019
(3400 msnm)
Prematuro extremo <28 semanas 4.5 %
Muy prematuro 28 a <32 semanas 6 %
Prematuro
moderado
32 a <34 semanas 15 %
Prematuro tardío 34 a < 37 semanas 74.5 %
8.9%
PARTO PRETÉRMINO
6-10 % de todos los nacimientos
1-2 % de emb. > de 32 semanas
70% de la mortalidad perinatal
 Mayor sobrevida (avances neonat.)
Mayor número de secuelas
NACIMIENTOS ESSALUD CUSCO
NACIMIENTOS CUSCO DEPARTAMENTO
AÑO 2021
CLASIFICACION SEGÚN EDAD
GESTACIONAL ENERO- SETIEMBRE 2021
EDAD GEST PERU PORCENTAJE CUSCO PORCENTAJE
< 27 sem 592 0.2% 15 0.11%
27 - 31 sem 2110 0.7% 61 0.47%
32-36 18625 6.0% 705 5.38%
> 37 sem 288119 93.1% 12320 94.04%
TOTAL 0 100.0% 0 100.00%
REUNIS - Repositorio Único Nacional de Información en Salud
CLASIFICACION SEGÚN PESO AL
NACER ENERO- SETIEMBRE 2021
PESO PERU PORCENTAJE CUSCO PORCENTAJE
< 1000 1114 0.4% 31 0.2%
1000-1499 1758 0.6% 66 0.5%
1500-2499 17465 5.6% 710 5.4%
2500-3499 270124 87.3% 11752 89.7%
4000-4499 16828 5.4% 495 3.8%
> 4500 2090 0.7% 46 0.4%
TOTAL 309379 100.0% 13100 100.0%
PREMATUROS ESSALUD CUSCO 2021
88.1 %
11.9%
Mayor de 37 SEM
Menor de 37 SEM
MORTALIDAD NEONATAL
Otras 3%
Enfermedad diarreica
2.6%
Tetanos neonatal 3.4%
Otras causas no
infecciosas 5.7%
Anomalías congénitas
6.7%
Asfixia 23%
Infecciones 25%
Prematurez y bajo
peso 31%
Fuente.- Estadísticas Sanitarias Mundiales OMS.
MORTALIDAD INFANTIL
PREMATUREZ
31%
SOBREVIDA
24 sem: 15-30%
 25 sem: 60-79%
 28 sem: 85-90%
 32 sem: 96%
 36 sem: >99%
FACTORES MATERNOS UTERINOS FETALES
OVULARES
 Factores maternos
 Ambientales.
 Edad materna
 Nivel socioeconómico bajo
 Primigravidez
 Tabaquismo
 Trabajo pesado estrés físico y psicosocial
 Estado nutricional deficiente
Factores maternos extrauterinos y
ambientales.
Infecciones urinarias y pielonefritis
Infecciones sistémicas (toxoplasmosis,
herpes virus II, rubéola, CMV, hepatitis).
Enfermedades sistémicas (DM) HAS
 Preeclampsia
Factores uterinos
 Infecciones vaginales (Mycoplasma, Chlamydia)
 Abortos previos
 Parto pretermino previo
 Anomalías uterinas (miomatosis uterina o antecedentes de
conización cervical)
 Periodo intergenésico corto
 Incompetencia ístmico cervical
Factores fetales
 Embarazos múltiples
 Polihidramnios
 Macrosomia fetal
 Malformaciones congénitas fetales
 Isoinmunizacion materno fetal
Factores ovulares
 Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 Placenta previa
 Ruptura prematura de membranas
INFECCIONES URINARIAS
5% al 10% de las embarazadas presentan
infección urinaria durante el embarazo
 El 20% de las pielonefritis agudas desencadenan
parto pretérmino
 El 30% de las bacteriurias asintomáticas se
transforma en pielonefritis
0
10
20
30
40
50
60
70
80
SDR SN Neum Ict PCA BDP HIV ROP ECN Fug aer
Morbilidad
Frecuencia
en
%
MORBILIDAD NEONATAL RECIÉN NACIDOS
PRETÉRMINO < 1000 g
SDR.- Síndrome de dificultad respiratoria
SN.- Sepsis neonatal
Neum.- Neumonía
Ict.- Ictericia
PCA.- Persistencia de conducto arterioso
DBP.- Displasia broncopulmonar
HIV.- Hemorragia intraventricular
ROP.- Retinopatía del prematuro
ECN.- Enterocolitis necrosante
Fug aer.- Fuga aérea
PROBLEMAS EN PREMATUROS
Síndrome de Dificultad Respiratoria (EMH)
Sepsis
Neumonía
Retinopatía
Displasia broncopulmonar
HIV
PATOLOGIA RESPIRATORIA EN EL
PREMATURO
ETAPAS DE DESARROLLO
PULMONAR
Morfología celular
pulmonar
Pretérmino 23-27
semanas EG
Sacular alveolar
Embrionaria
0-7 semanas
ETAPAS
Pseudoglandular
7-17 semanas
Canalicular
17-27 semanas
Sacular
28 semanas
Alveolar
36 sem -postnatal
Bronquiolos
Bronquiolos
respiratorios
Bronquios
Ductos
alveolares
Alveolos
Vías
aéreas
Cuidados Prenatales
 Manejo intrautero a centros perinatales con experiencia en
el manejo del SDR
 Los médicos deben ofrecer un ciclo único de corticosteroides
prenatales
 Se debe administrar 4 MgSO 4 a mujeres en trabajo de parto
inminente antes de las 32 semanas de gestación.
 En mujeres con síntomas de trabajo de parto prematuro, se
debe considerar la longitud del cuello uterino y las
mediciones de fibronectina.
 Uso a corto plazo de fármacos tocolíticos
Directrices de consenso europeo sobre el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria - Actualización
de 2019
Charles J Lockwood, MD, MHCM, Trabajo de parto prematuro: hallazgos clínicos, evaluación diagnóstica y
tratamiento , UPTODATE ENERO 2021
CUIDADO EN SALA DE PARTOS
Cuidados en la sala de partos
Definición de los limites de las maniobras de
reanimación
 Soporte respiratorio
Ventilación con volumen corriente bajo
Prevención de las perdidas de calor y de
líquidos
Tratamiento precoz con surfactante
Cloherty y Stark, Manual de Neonatologia, 8 ed .
Suministrar calor y secar al Recién Nacido
ALTO RIESGO DE HIPOTERMIA.
Envolviendo de inmediato al recién
nacido sin secar en plástico.
Con un colchón exotérmico
Temperatura en la sala de partos a
26 °C.
Cloherty y Stark, Manual de Neonatologia, 8 ed .
Clampado de Cordon
Si el recién nacido respira
espontáneamente: postergarse
30-60 segundos el pinzamiento del
cordón.
Se ha demostrado que esta
practica reduce la incidencia de
hipotensión temprana en neonatos
prematuros.
Cloherty y Stark, Manual de Neonatologia, 8 ed .
Soporte respiratorio.
 Reanimacion con un
21-30% de oxigeno :
 0.30 para bebés <28
semanas de gestación
 0.21–0.30 para aquellas 28–
31 semanas,
 0.21 para 32 semanas de
gestación y más
 La saturación de oxigeno
preductal
 Neonatos < 32 semanas :
90-95%
Inmadurez pulmonar y a la limitada fuerza de músculos respiratorios.
Directrices de consenso europeo sobre el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria - Actualización
de 2019
 Si el niño respira espontáneamente: se administra CPAP.
 En los recién nacidos que no respiran espontáneamente: VPP.
 Se deben utilizar inflaciones pulmonares suaves con presión positiva con 20–25 cm
H 2 O de presión inspiratoria máxima (PIP) para los lactantes con apnea persistente
o bradicardia.
 La intubación debe reservarse para los bebés que no responden a la ventilación
con presión positiva . Los bebés que requieren intubación para estabilizarse deben
recibir surfactante
Directrices de consenso europeo sobre el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria - Actualización
de 2019
Surfactante
 Administrar surfactante en la sala de partos, como
cuando se necesita intubación para la
estabilización
 A los bebés con SDR se les debe administrar
surfactante de rescate temprano en el curso de la
enfermedad.
 Un protocolo sugerido sería tratar a los bebés que
empeoran cuando la FiO 2 > 0,30 con una presión
de CPAP de al menos 6 cm H 2 O
 LISA es el modo preferido de administración de
surfactante para bebés que respiran
espontáneamente con CPAP
 Se debe administrar una segunda y ocasionalmente
una tercera dosis de surfactante
Directrices de consenso europeo sobre el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria - Actualización
de 2019
ATENCION EN LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS
Atencion cuidadosa y monitorizacion
Supervivencia
SOPORTE RESPIRATORIO
CPAP:
 Suele iniciarse con presion de 6 cm
H2O, con incrementos de 1 cm H2O,
hasta un máximo de 8 cm H2O en
caso de que los requerimientos de
oxigeno superen el 40%.
 Si el requerimiento de oxigeno
aumenta incluso tras alcanzar la
presion maxima, o si se observa
apnea recurrente, esta indicada la
ventilacion mecanica.
Cloherty y Stark, Manual de Neonatologia, 8 ed .
Terapia con cafeína
 Optimizar el éxito del apoyo no invasivo implica el uso de la terapia
con cafeína como estimulante respiratorio.
 La cafeína facilitó la extubación más temprana con una reducción
de la DBP y mejores resultados del desarrollo neurológico a los 18
meses
 La profilaxis con cafeína poco después de la admisión se ha
convertido en estándar según estudios de cohortes que muestran
que el inicio más temprano de la cafeína se asocia con mejores
resultados
Directrices de consenso europeo sobre el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria - Actualización
de 2019
Líquidos y Electrolitos
Los requerimientos de liquidos aumentan a medida que disminuye la edad gestacional
Uso precoz de incubadoras humidificadoras para limitar las perdidas de líquidos y de calor
Via de administración.
 Debe canalizarse la vena y arteria umbilical.
 Duracion: 7-10 dias
Cloherty y Stark, Manual de Neonatologia, 8 ed .
 La pauta de liquidos se ajustara para evitar la
deshidratacion o la hipernatremia.
 En general, se determinan los electrolitos antes de las 12
horas de vida (6 horas en recien nacidos con peso inferior a
800 g)
 Entre los dias 2 y 3 de vida, numerosos recien nacidos
presentan diuresis y natriuresis importantes, que requieren
una valoracion continuada y ajustes frecuentes del
equilibrio hidroelectrolitico.
 Las perdidas insensibles de agua disminuyen a medida que
la piel se vuelve mas gruesa y se seca durante los primeros
dias de vida
Cloherty y Stark, Manual de Neonatologia, 8 ed .
Nutrición
Tres periodos:
PERIODO DE ADAPTACION
PERIODO DE ESTABILIZACION
ETAPA DE CRECIMIENTO
Patricia Mena, Marcela Milad, Nutrición intrahospitalaria del prematuro, . Sociedad Chilena de Pediatría,
2016
Periodo de adaptación
Es una emergencia nutricional
 Es fundamental reducir la pérdida de peso, el catabolismo y la pérdida
de masa magra en la primera semana y proveer nutrición que se
aproxime al ritmo de crecimiento y composición de un feto normal de
similar edad posconcepcional muy precozmente.
Patricia Mena, Marcela Milad, Nutrición intrahospitalaria del prematuro, . Sociedad Chilena de Pediatría,
2016
Alimentación enteral
 El primer día de vida
 Una de las dificultades del inicio precoz es la
consideración de los residuos gástricos
alimentarios o mucosos: No se asocia al
riesgo de ECN
 La primera alternativa: LM
Alcanzar a los 7 días: 3,8 g de proteínas/kg y 120
cal/kg.
• Observar pérdida de peso los primeros 3 a 4 días.
• Obtener recuperación del PN a los 9 + 3 días
Patricia Mena, Marcela Milad, Nutrición intrahospitalaria del prematuro, . Sociedad Chilena de Pediatría,
2016
Objetivos:
Nutrición intrahospitalaria del prematuro.Recomendaciones de la Rama de Neonatologíade la Sociedad Chilena de Pediatría. 2016
Persistencia del conducto arterioso
 70% sintomática: proceso se presenta
24-48 horas después del nacimiento
 Puede no haber soplo cardiaco y signos
clínicos difíciles de distinguir
 Los lactantes afectados > DBP
 Evitar administrar exceso de líquidos
 Tratamiento medico precoz cuando se
sospeche.
 Ligadura quirúrgica si fracasa el
tratamiento medico.
Cloherty y Stark, Manual de Neonatologia, 8 ed .
Transfusiones de sangre.
 Pueden llegara a recibir 8-9
transfusiones en las primeras semanas
de vida.
 Se puede reducir con éxito la
exposición a la sangre de varios
donantes efectuando las pruebas de
laboratorio, empleando criterios
estrictos y uniformes para la transfusión
y reservando una unidad especifica de
sangre.
Cloherty y Stark, Manual de Neonatologia, 8 ed .
Control de las infecciones
 Lavado de manos
 Limitar las extracciones de sangre y las punciones
cutáneas
 Protocolo para la inserción y el cuidado de los catéteres
venosos centrales; tiempo mínimo de permanencia del
catéter
 Utilización limitada de los catéteres venosos centrales; no
usar líquidos preparados en la UCIN
Cloherty y Stark, Manual de Neonatologia, 8 ed .
RETINOPATIA
 El exceso de oxígeno suplementario está claramente
vinculado con el desarrollo de la retinopatía del prematuro.
 Las fluctuaciones en la saturación de oxígeno también se
asocian con una mayor incidencia de retinopatía del
prematuro.
 Recientemente se llevaron a cabo varios ensayos grandes
para determinar si un límite inferior de focalización saturación
de oxígeno es eficaz y seguro aleatorizando bebés a la
orientación saturaciones de 85-89 % o desde 91 hasta 95 % .
Retinopatia de prematuros
• Segunda causa importante de ceguera.
• ROP: 1ra fase: hyperoxia->impide desarrollo vasos
de la retina. 2da fase: hipoxia->neovascularizacion
• Observaciones clinicas: saturacion de 02 en el
limite alto de lo normal puede aumentar el riesgo
de retinopatia
• O2 toxico: aumenta riesgo de muerte, DBP, LPV,
paralisis cerebral.
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
 Afecta principalmente a los prematuros que pesan menos de 1500 gramos
y con una edad gestacional de menos de 32 semanas,
 Puede encontrar un porcentaje pequeño en recién nacidos a término,
constituyendo la urgencia gastrointestinal más frecuente de la UCI
neonatal.
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR:
 La hemorragia intraventricular (HIV) es la principal
complicación neurológica en los prematuros.
 Consiste en un sangrado de la matriz germinal y las
regiones periventriculares.
 Su frecuencia es mayor en los más pequeños.
 En los recién nacidos pretérmino se realiza de forma
rutinaria una ecografía cerebral en las primeras 24-48
horas de vida.
DISPLASIA BRONCOPULMONAR (LEVE,
MODERADA Y GRAVE):
 Necesidad de oxígeno suplementario durante ≥ 28 días y situación clínica
a las 36 semanas de edad postmenstrual o en el momento del alta en los <
32 semanas de gestación, y a los 56 días de edad cronológica para los <
32 semanas de gestación.
 Son factores predisponentes: la prematuridad, el bajo peso, la persistencia
del conducto arterioso y los procesos inflamatorios e infecciosos,
provocando una diminución del crecimiento pulmonar, tanto de vía aérea
como de los vasos pulmonares y dando lugar a una limitación en la
función respiratoria de grado variable.
PINZAMIENTO DE CORDON
 Hay evidencia que apoya un beneficio clínico de sujeción retrasado del cordón
umbilical ( 30-60 s ) en recién nacidos prematuros
 Alrededor de la mitad del volumen de la sangre de los bebés prematuros está
contenida en la placenta , y el pinzamiento del cordón de retraso puede
resultar en un aumento del volumen de sangre , especialmente después de un
parto vaginal .
 Meta-análisis de quince ensayos de pinzamiento tardío del cordón de los
bebés prematuros demostró que esta práctica da lugar a mayor hematocrito ,
menos necesidad de transfusión después, menos NEC y una reducción de casi
50 % en la hemorragia intraventricular .
 Ordeño del cordón umbilical en los bebés prematuros de gestación 24-33
semanas también se traduce en efectos similares sobre la hemoglobina ( Hb)
niveles a retrasar el pinzamiento del cordón por 30 s.
Cochrane Database Syst Rev 2012:CD003248. Rabe H, Diaz-Rossello JL:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Cristina Navarrete Yagual
 
Pemeriksaan Palpasi leopold Pada Ibu Hamil
Pemeriksaan Palpasi leopold Pada Ibu HamilPemeriksaan Palpasi leopold Pada Ibu Hamil
Pemeriksaan Palpasi leopold Pada Ibu Hamil
UFDK
 
Bersalin
BersalinBersalin
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Javier González de Dios
 
Monitoreo Intraparto FCF actualizacion 2013
Monitoreo Intraparto FCF actualizacion 2013Monitoreo Intraparto FCF actualizacion 2013
Monitoreo Intraparto FCF actualizacion 2013
SARYVI
 
04. slide adaptasi neonatus
04. slide adaptasi neonatus04. slide adaptasi neonatus
04. slide adaptasi neonatus
Joni Iswanto
 
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUDConferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Preeclamcia jose eduardo r.m..
Preeclamcia jose eduardo r.m..Preeclamcia jose eduardo r.m..
Preeclamcia jose eduardo r.m..
Jose Eduardo Reyes
 
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptxTÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
Jasmine Flores Campos
 
termorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
termorregulacion y cuidados en el neonato.pptxtermorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
termorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
Paola807950
 
OXIGENOTERAPIA EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS
OXIGENOTERAPIA EN RECIEN NACIDOS PREMATUROSOXIGENOTERAPIA EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS
OXIGENOTERAPIA EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS
TERE O.A
 
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalAnatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Magdalih
 
60 langkah apn
60 langkah apn60 langkah apn
60 langkah apn
arfadin
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
KEBUTUHAN DASAR NEONATUS, BAYI, BALITA, DAN ANAK PRASEKOLAH
KEBUTUHAN DASAR NEONATUS, BAYI, BALITA, DAN ANAK PRASEKOLAHKEBUTUHAN DASAR NEONATUS, BAYI, BALITA, DAN ANAK PRASEKOLAH
KEBUTUHAN DASAR NEONATUS, BAYI, BALITA, DAN ANAK PRASEKOLAH
sri wahyuni
 
Doppler uteroplacentario en RCIU
Doppler uteroplacentario en RCIUDoppler uteroplacentario en RCIU
Doppler uteroplacentario en RCIU
Cristina Teran
 
Rcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| EdiciónRcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| Edición
Damián Vargas
 
Leaflet cara menyusui bayi yang benar 2
Leaflet cara menyusui bayi yang benar 2Leaflet cara menyusui bayi yang benar 2
Leaflet cara menyusui bayi yang benar 2Septian Muna Barakati
 
Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)
equachy
 

La actualidad más candente (20)

Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Pemeriksaan Palpasi leopold Pada Ibu Hamil
Pemeriksaan Palpasi leopold Pada Ibu HamilPemeriksaan Palpasi leopold Pada Ibu Hamil
Pemeriksaan Palpasi leopold Pada Ibu Hamil
 
Bersalin
BersalinBersalin
Bersalin
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
 
Monitoreo Intraparto FCF actualizacion 2013
Monitoreo Intraparto FCF actualizacion 2013Monitoreo Intraparto FCF actualizacion 2013
Monitoreo Intraparto FCF actualizacion 2013
 
04. slide adaptasi neonatus
04. slide adaptasi neonatus04. slide adaptasi neonatus
04. slide adaptasi neonatus
 
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUDConferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
 
Preeclamcia jose eduardo r.m..
Preeclamcia jose eduardo r.m..Preeclamcia jose eduardo r.m..
Preeclamcia jose eduardo r.m..
 
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptxTÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
 
termorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
termorregulacion y cuidados en el neonato.pptxtermorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
termorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
 
OXIGENOTERAPIA EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS
OXIGENOTERAPIA EN RECIEN NACIDOS PREMATUROSOXIGENOTERAPIA EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS
OXIGENOTERAPIA EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS
 
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalAnatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
 
60 langkah apn
60 langkah apn60 langkah apn
60 langkah apn
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
KEBUTUHAN DASAR NEONATUS, BAYI, BALITA, DAN ANAK PRASEKOLAH
KEBUTUHAN DASAR NEONATUS, BAYI, BALITA, DAN ANAK PRASEKOLAHKEBUTUHAN DASAR NEONATUS, BAYI, BALITA, DAN ANAK PRASEKOLAH
KEBUTUHAN DASAR NEONATUS, BAYI, BALITA, DAN ANAK PRASEKOLAH
 
Doppler uteroplacentario en RCIU
Doppler uteroplacentario en RCIUDoppler uteroplacentario en RCIU
Doppler uteroplacentario en RCIU
 
Rcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| EdiciónRcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| Edición
 
Leaflet cara menyusui bayi yang benar 2
Leaflet cara menyusui bayi yang benar 2Leaflet cara menyusui bayi yang benar 2
Leaflet cara menyusui bayi yang benar 2
 
Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)
 
118197054 tabu-lin
118197054 tabu-lin118197054 tabu-lin
118197054 tabu-lin
 

Similar a CLASE PREMATURO.pdf

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Janer F. Martinez R.
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
PRINCIPIOS BASICOS REANIMACION NEONATAL.pptx
PRINCIPIOS BASICOS REANIMACION NEONATAL.pptxPRINCIPIOS BASICOS REANIMACION NEONATAL.pptx
PRINCIPIOS BASICOS REANIMACION NEONATAL.pptx
Kellycita Barreto Álava
 
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptxsepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
TatianaBetancur9
 
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptxADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
GabriellaCortez2
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neo
Eli Zambrano
 
Hipertensininducidaporelembarazo
Hipertensininducidaporelembarazo Hipertensininducidaporelembarazo
Hipertensininducidaporelembarazo
David Ronan Espinoza Colonia
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
David Espinoza Colonia
 
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016
Rigoberto Lozano
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
Mary Tineo Bautista
 
PRESENTACION DE APNEA DEL PREMATURO PEDIA
PRESENTACION DE APNEA DEL PREMATURO PEDIAPRESENTACION DE APNEA DEL PREMATURO PEDIA
PRESENTACION DE APNEA DEL PREMATURO PEDIA
ErikaGG1
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
guestad8f70d
 
La hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptxLa hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptx
Erick Rodríguez
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
AlvaroMiguelCruzVill
 
07 jm-lailla
07 jm-lailla07 jm-lailla
07 jm-lailla
ClinicaDiatros
 
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptxSEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
BryanCotrina3
 
Sxd r
Sxd rSxd r
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Jaime Carvajal
 
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxMANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
adriana gutierrez
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO [Autoguardado].pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO  [Autoguardado].pptxESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO  [Autoguardado].pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO [Autoguardado].pptx
jmcl91
 

Similar a CLASE PREMATURO.pdf (20)

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
PRINCIPIOS BASICOS REANIMACION NEONATAL.pptx
PRINCIPIOS BASICOS REANIMACION NEONATAL.pptxPRINCIPIOS BASICOS REANIMACION NEONATAL.pptx
PRINCIPIOS BASICOS REANIMACION NEONATAL.pptx
 
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptxsepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
 
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptxADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neo
 
Hipertensininducidaporelembarazo
Hipertensininducidaporelembarazo Hipertensininducidaporelembarazo
Hipertensininducidaporelembarazo
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
 
PRESENTACION DE APNEA DEL PREMATURO PEDIA
PRESENTACION DE APNEA DEL PREMATURO PEDIAPRESENTACION DE APNEA DEL PREMATURO PEDIA
PRESENTACION DE APNEA DEL PREMATURO PEDIA
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
La hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptxLa hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptx
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
 
07 jm-lailla
07 jm-lailla07 jm-lailla
07 jm-lailla
 
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptxSEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
 
Sxd r
Sxd rSxd r
Sxd r
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxMANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO [Autoguardado].pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO  [Autoguardado].pptxESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO  [Autoguardado].pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO [Autoguardado].pptx
 

Último

Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

CLASE PREMATURO.pdf

  • 1. RECIEN NACIDO PREMATURO MARIA ISABEL CHAVEZ GONZALES MEDICO PEDIATRA NEONATOLOGA
  • 2. ASPECTOS GENERALES Se estima que cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros (antes de que se cumplan las 37 semanas de gestación). Esa cifra está aumentando. Cada año mueren más de un millón de bebés prematuros debido a complicaciones en el parto. El nacimiento prematuro es la principal causa de mortalidad entre los recién nacidos (durante las primeras cuatro semanas de vida) y la segunda causa de muerte entre los niños menores de cinco años, después de la neumonía. En los 184 países estudiados, la tasa de nacimientos prematuros oscila entre el 5% y el 18% de los recién nacidos.
  • 3. TASAS EN PERU  En Perú para el 2019 la tasa de nacimientos prematuros es disímil según la fuente de información utilizada.  ENDES reporta 23%  OMS 8.8 %.  Sistema de registro del certificado de nacido vivo del MINSA (CNV), 7% (MINSA.  Existe ascenso continuo de la proporción de defunciones neonatales en prematuro, que a inicios del 2011 era de 60% y al 2018 es 70 %; es decir, de cada 10 defunciones neonatales notificadas al sistema de vigilancia 7 fueron neonatos prematuros.
  • 4. INCIDENCIA DE NACIMIENTOS PRETÉRMINO Beck S. Bol OMS. 2010; 88: 1-80. 11.9% 12.1% 6.2% 7.4% 9.6%
  • 5. Peso normal (igual o mayor a 2500 gramos) Bajo peso al nacer (1500 a 2499 gramos) Muy bajo peso al nacer (menos de 1500 gramos) Extremado bajo peso al nacer (inferior a 1000 gramos. CLASIFICACION SEGÚN PESO
  • 6. ESSALUD 2019 CLASIFICACION DEL PRETERMINO POR EDAD GESTACIONAL % HNAGV Cusco 2019 (3400 msnm) Prematuro extremo <28 semanas 4.5 % Muy prematuro 28 a <32 semanas 6 % Prematuro moderado 32 a <34 semanas 15 % Prematuro tardío 34 a < 37 semanas 74.5 % 8.9%
  • 7. PARTO PRETÉRMINO 6-10 % de todos los nacimientos 1-2 % de emb. > de 32 semanas 70% de la mortalidad perinatal  Mayor sobrevida (avances neonat.) Mayor número de secuelas
  • 8. NACIMIENTOS ESSALUD CUSCO NACIMIENTOS CUSCO DEPARTAMENTO AÑO 2021
  • 9. CLASIFICACION SEGÚN EDAD GESTACIONAL ENERO- SETIEMBRE 2021 EDAD GEST PERU PORCENTAJE CUSCO PORCENTAJE < 27 sem 592 0.2% 15 0.11% 27 - 31 sem 2110 0.7% 61 0.47% 32-36 18625 6.0% 705 5.38% > 37 sem 288119 93.1% 12320 94.04% TOTAL 0 100.0% 0 100.00% REUNIS - Repositorio Único Nacional de Información en Salud
  • 10. CLASIFICACION SEGÚN PESO AL NACER ENERO- SETIEMBRE 2021 PESO PERU PORCENTAJE CUSCO PORCENTAJE < 1000 1114 0.4% 31 0.2% 1000-1499 1758 0.6% 66 0.5% 1500-2499 17465 5.6% 710 5.4% 2500-3499 270124 87.3% 11752 89.7% 4000-4499 16828 5.4% 495 3.8% > 4500 2090 0.7% 46 0.4% TOTAL 309379 100.0% 13100 100.0%
  • 11.
  • 12. PREMATUROS ESSALUD CUSCO 2021 88.1 % 11.9% Mayor de 37 SEM Menor de 37 SEM
  • 13. MORTALIDAD NEONATAL Otras 3% Enfermedad diarreica 2.6% Tetanos neonatal 3.4% Otras causas no infecciosas 5.7% Anomalías congénitas 6.7% Asfixia 23% Infecciones 25% Prematurez y bajo peso 31% Fuente.- Estadísticas Sanitarias Mundiales OMS. MORTALIDAD INFANTIL PREMATUREZ 31%
  • 14. SOBREVIDA 24 sem: 15-30%  25 sem: 60-79%  28 sem: 85-90%  32 sem: 96%  36 sem: >99%
  • 15. FACTORES MATERNOS UTERINOS FETALES OVULARES  Factores maternos  Ambientales.  Edad materna  Nivel socioeconómico bajo  Primigravidez  Tabaquismo  Trabajo pesado estrés físico y psicosocial  Estado nutricional deficiente
  • 16. Factores maternos extrauterinos y ambientales. Infecciones urinarias y pielonefritis Infecciones sistémicas (toxoplasmosis, herpes virus II, rubéola, CMV, hepatitis). Enfermedades sistémicas (DM) HAS  Preeclampsia
  • 17. Factores uterinos  Infecciones vaginales (Mycoplasma, Chlamydia)  Abortos previos  Parto pretermino previo  Anomalías uterinas (miomatosis uterina o antecedentes de conización cervical)  Periodo intergenésico corto  Incompetencia ístmico cervical
  • 18. Factores fetales  Embarazos múltiples  Polihidramnios  Macrosomia fetal  Malformaciones congénitas fetales  Isoinmunizacion materno fetal Factores ovulares  Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta  Placenta previa  Ruptura prematura de membranas
  • 19. INFECCIONES URINARIAS 5% al 10% de las embarazadas presentan infección urinaria durante el embarazo  El 20% de las pielonefritis agudas desencadenan parto pretérmino  El 30% de las bacteriurias asintomáticas se transforma en pielonefritis
  • 20. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 SDR SN Neum Ict PCA BDP HIV ROP ECN Fug aer Morbilidad Frecuencia en % MORBILIDAD NEONATAL RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO < 1000 g SDR.- Síndrome de dificultad respiratoria SN.- Sepsis neonatal Neum.- Neumonía Ict.- Ictericia PCA.- Persistencia de conducto arterioso DBP.- Displasia broncopulmonar HIV.- Hemorragia intraventricular ROP.- Retinopatía del prematuro ECN.- Enterocolitis necrosante Fug aer.- Fuga aérea
  • 21. PROBLEMAS EN PREMATUROS Síndrome de Dificultad Respiratoria (EMH) Sepsis Neumonía Retinopatía Displasia broncopulmonar HIV
  • 23. ETAPAS DE DESARROLLO PULMONAR Morfología celular pulmonar Pretérmino 23-27 semanas EG Sacular alveolar Embrionaria 0-7 semanas ETAPAS Pseudoglandular 7-17 semanas Canalicular 17-27 semanas Sacular 28 semanas Alveolar 36 sem -postnatal Bronquiolos Bronquiolos respiratorios Bronquios Ductos alveolares Alveolos Vías aéreas
  • 24. Cuidados Prenatales  Manejo intrautero a centros perinatales con experiencia en el manejo del SDR  Los médicos deben ofrecer un ciclo único de corticosteroides prenatales  Se debe administrar 4 MgSO 4 a mujeres en trabajo de parto inminente antes de las 32 semanas de gestación.  En mujeres con síntomas de trabajo de parto prematuro, se debe considerar la longitud del cuello uterino y las mediciones de fibronectina.  Uso a corto plazo de fármacos tocolíticos Directrices de consenso europeo sobre el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria - Actualización de 2019
  • 25. Charles J Lockwood, MD, MHCM, Trabajo de parto prematuro: hallazgos clínicos, evaluación diagnóstica y tratamiento , UPTODATE ENERO 2021
  • 26. CUIDADO EN SALA DE PARTOS
  • 27. Cuidados en la sala de partos Definición de los limites de las maniobras de reanimación  Soporte respiratorio Ventilación con volumen corriente bajo Prevención de las perdidas de calor y de líquidos Tratamiento precoz con surfactante Cloherty y Stark, Manual de Neonatologia, 8 ed .
  • 28. Suministrar calor y secar al Recién Nacido ALTO RIESGO DE HIPOTERMIA. Envolviendo de inmediato al recién nacido sin secar en plástico. Con un colchón exotérmico Temperatura en la sala de partos a 26 °C. Cloherty y Stark, Manual de Neonatologia, 8 ed .
  • 29.
  • 30. Clampado de Cordon Si el recién nacido respira espontáneamente: postergarse 30-60 segundos el pinzamiento del cordón. Se ha demostrado que esta practica reduce la incidencia de hipotensión temprana en neonatos prematuros. Cloherty y Stark, Manual de Neonatologia, 8 ed .
  • 31. Soporte respiratorio.  Reanimacion con un 21-30% de oxigeno :  0.30 para bebés <28 semanas de gestación  0.21–0.30 para aquellas 28– 31 semanas,  0.21 para 32 semanas de gestación y más  La saturación de oxigeno preductal  Neonatos < 32 semanas : 90-95% Inmadurez pulmonar y a la limitada fuerza de músculos respiratorios. Directrices de consenso europeo sobre el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria - Actualización de 2019
  • 32.  Si el niño respira espontáneamente: se administra CPAP.  En los recién nacidos que no respiran espontáneamente: VPP.  Se deben utilizar inflaciones pulmonares suaves con presión positiva con 20–25 cm H 2 O de presión inspiratoria máxima (PIP) para los lactantes con apnea persistente o bradicardia.  La intubación debe reservarse para los bebés que no responden a la ventilación con presión positiva . Los bebés que requieren intubación para estabilizarse deben recibir surfactante Directrices de consenso europeo sobre el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria - Actualización de 2019
  • 33. Surfactante  Administrar surfactante en la sala de partos, como cuando se necesita intubación para la estabilización  A los bebés con SDR se les debe administrar surfactante de rescate temprano en el curso de la enfermedad.  Un protocolo sugerido sería tratar a los bebés que empeoran cuando la FiO 2 > 0,30 con una presión de CPAP de al menos 6 cm H 2 O  LISA es el modo preferido de administración de surfactante para bebés que respiran espontáneamente con CPAP  Se debe administrar una segunda y ocasionalmente una tercera dosis de surfactante Directrices de consenso europeo sobre el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria - Actualización de 2019
  • 34.
  • 35. ATENCION EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Atencion cuidadosa y monitorizacion Supervivencia
  • 36. SOPORTE RESPIRATORIO CPAP:  Suele iniciarse con presion de 6 cm H2O, con incrementos de 1 cm H2O, hasta un máximo de 8 cm H2O en caso de que los requerimientos de oxigeno superen el 40%.  Si el requerimiento de oxigeno aumenta incluso tras alcanzar la presion maxima, o si se observa apnea recurrente, esta indicada la ventilacion mecanica. Cloherty y Stark, Manual de Neonatologia, 8 ed .
  • 37. Terapia con cafeína  Optimizar el éxito del apoyo no invasivo implica el uso de la terapia con cafeína como estimulante respiratorio.  La cafeína facilitó la extubación más temprana con una reducción de la DBP y mejores resultados del desarrollo neurológico a los 18 meses  La profilaxis con cafeína poco después de la admisión se ha convertido en estándar según estudios de cohortes que muestran que el inicio más temprano de la cafeína se asocia con mejores resultados Directrices de consenso europeo sobre el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria - Actualización de 2019
  • 38. Líquidos y Electrolitos Los requerimientos de liquidos aumentan a medida que disminuye la edad gestacional Uso precoz de incubadoras humidificadoras para limitar las perdidas de líquidos y de calor Via de administración.  Debe canalizarse la vena y arteria umbilical.  Duracion: 7-10 dias Cloherty y Stark, Manual de Neonatologia, 8 ed .
  • 39.  La pauta de liquidos se ajustara para evitar la deshidratacion o la hipernatremia.  En general, se determinan los electrolitos antes de las 12 horas de vida (6 horas en recien nacidos con peso inferior a 800 g)  Entre los dias 2 y 3 de vida, numerosos recien nacidos presentan diuresis y natriuresis importantes, que requieren una valoracion continuada y ajustes frecuentes del equilibrio hidroelectrolitico.  Las perdidas insensibles de agua disminuyen a medida que la piel se vuelve mas gruesa y se seca durante los primeros dias de vida Cloherty y Stark, Manual de Neonatologia, 8 ed .
  • 40. Nutrición Tres periodos: PERIODO DE ADAPTACION PERIODO DE ESTABILIZACION ETAPA DE CRECIMIENTO Patricia Mena, Marcela Milad, Nutrición intrahospitalaria del prematuro, . Sociedad Chilena de Pediatría, 2016
  • 41. Periodo de adaptación Es una emergencia nutricional  Es fundamental reducir la pérdida de peso, el catabolismo y la pérdida de masa magra en la primera semana y proveer nutrición que se aproxime al ritmo de crecimiento y composición de un feto normal de similar edad posconcepcional muy precozmente. Patricia Mena, Marcela Milad, Nutrición intrahospitalaria del prematuro, . Sociedad Chilena de Pediatría, 2016
  • 42. Alimentación enteral  El primer día de vida  Una de las dificultades del inicio precoz es la consideración de los residuos gástricos alimentarios o mucosos: No se asocia al riesgo de ECN  La primera alternativa: LM Alcanzar a los 7 días: 3,8 g de proteínas/kg y 120 cal/kg. • Observar pérdida de peso los primeros 3 a 4 días. • Obtener recuperación del PN a los 9 + 3 días Patricia Mena, Marcela Milad, Nutrición intrahospitalaria del prematuro, . Sociedad Chilena de Pediatría, 2016 Objetivos:
  • 43. Nutrición intrahospitalaria del prematuro.Recomendaciones de la Rama de Neonatologíade la Sociedad Chilena de Pediatría. 2016
  • 44. Persistencia del conducto arterioso  70% sintomática: proceso se presenta 24-48 horas después del nacimiento  Puede no haber soplo cardiaco y signos clínicos difíciles de distinguir  Los lactantes afectados > DBP  Evitar administrar exceso de líquidos  Tratamiento medico precoz cuando se sospeche.  Ligadura quirúrgica si fracasa el tratamiento medico. Cloherty y Stark, Manual de Neonatologia, 8 ed .
  • 45. Transfusiones de sangre.  Pueden llegara a recibir 8-9 transfusiones en las primeras semanas de vida.  Se puede reducir con éxito la exposición a la sangre de varios donantes efectuando las pruebas de laboratorio, empleando criterios estrictos y uniformes para la transfusión y reservando una unidad especifica de sangre. Cloherty y Stark, Manual de Neonatologia, 8 ed .
  • 46. Control de las infecciones  Lavado de manos  Limitar las extracciones de sangre y las punciones cutáneas  Protocolo para la inserción y el cuidado de los catéteres venosos centrales; tiempo mínimo de permanencia del catéter  Utilización limitada de los catéteres venosos centrales; no usar líquidos preparados en la UCIN Cloherty y Stark, Manual de Neonatologia, 8 ed .
  • 47. RETINOPATIA  El exceso de oxígeno suplementario está claramente vinculado con el desarrollo de la retinopatía del prematuro.  Las fluctuaciones en la saturación de oxígeno también se asocian con una mayor incidencia de retinopatía del prematuro.  Recientemente se llevaron a cabo varios ensayos grandes para determinar si un límite inferior de focalización saturación de oxígeno es eficaz y seguro aleatorizando bebés a la orientación saturaciones de 85-89 % o desde 91 hasta 95 % .
  • 48. Retinopatia de prematuros • Segunda causa importante de ceguera. • ROP: 1ra fase: hyperoxia->impide desarrollo vasos de la retina. 2da fase: hipoxia->neovascularizacion • Observaciones clinicas: saturacion de 02 en el limite alto de lo normal puede aumentar el riesgo de retinopatia • O2 toxico: aumenta riesgo de muerte, DBP, LPV, paralisis cerebral.
  • 49. ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE  Afecta principalmente a los prematuros que pesan menos de 1500 gramos y con una edad gestacional de menos de 32 semanas,  Puede encontrar un porcentaje pequeño en recién nacidos a término, constituyendo la urgencia gastrointestinal más frecuente de la UCI neonatal.
  • 50. HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR:  La hemorragia intraventricular (HIV) es la principal complicación neurológica en los prematuros.  Consiste en un sangrado de la matriz germinal y las regiones periventriculares.  Su frecuencia es mayor en los más pequeños.  En los recién nacidos pretérmino se realiza de forma rutinaria una ecografía cerebral en las primeras 24-48 horas de vida.
  • 51. DISPLASIA BRONCOPULMONAR (LEVE, MODERADA Y GRAVE):  Necesidad de oxígeno suplementario durante ≥ 28 días y situación clínica a las 36 semanas de edad postmenstrual o en el momento del alta en los < 32 semanas de gestación, y a los 56 días de edad cronológica para los < 32 semanas de gestación.  Son factores predisponentes: la prematuridad, el bajo peso, la persistencia del conducto arterioso y los procesos inflamatorios e infecciosos, provocando una diminución del crecimiento pulmonar, tanto de vía aérea como de los vasos pulmonares y dando lugar a una limitación en la función respiratoria de grado variable.
  • 52. PINZAMIENTO DE CORDON  Hay evidencia que apoya un beneficio clínico de sujeción retrasado del cordón umbilical ( 30-60 s ) en recién nacidos prematuros  Alrededor de la mitad del volumen de la sangre de los bebés prematuros está contenida en la placenta , y el pinzamiento del cordón de retraso puede resultar en un aumento del volumen de sangre , especialmente después de un parto vaginal .  Meta-análisis de quince ensayos de pinzamiento tardío del cordón de los bebés prematuros demostró que esta práctica da lugar a mayor hematocrito , menos necesidad de transfusión después, menos NEC y una reducción de casi 50 % en la hemorragia intraventricular .  Ordeño del cordón umbilical en los bebés prematuros de gestación 24-33 semanas también se traduce en efectos similares sobre la hemoglobina ( Hb) niveles a retrasar el pinzamiento del cordón por 30 s. Cochrane Database Syst Rev 2012:CD003248. Rabe H, Diaz-Rossello JL: