SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología
Venosa
Várices de los miembros inferiores
Várices
Son dilataciones permanentes y
patológicas de las venas superficiales
de los miembros inferiores.
Prevalencia
El 10% de las personas adultas presentan
varices en mayor o menor grado, siendo 4
veces más frecuentes en las mujeres que en
los hombres.
Edad: 2ª y 3ª década de la
vida Ocupación : Pacientes que
permanecen mucho tiempo de pie:
Peluqueros , mozos etc.
Es necesario destacar que existen
dilataciones venosas permanentes y
patológicas de venas de otros territorios
de la anatomía, que responden a otros y a
similares factores fisiopatológicos, como
las várices esofágicas, varicocele y
hemorroides.
Flebectasia:
Dilatación simple, transitoria o
permanente, sin insuficiencia
valvular, de un sector del sistema
venoso.
Anatomía del sistema venoso de
miembros inferiores
• La circulación venosa de miembros
inferiores se realiza por medio de 3
sistemas
• Superficial
• Profundo
Presentan anastomosis entre si
• Venas perforantes
Sistema venoso superficial
• Son venas de topografía extra-aponeurótica
Excepción 1/3 proximal de vena safena externa
• Son menos valvuladas que las venas profundas
• Incluye dos sistemas principales
– Safeno interno
– safeno externo
• Dos sistemas de menor valor
patológico
– sistema tributario de la vena ilíaca interna
– sistema tributario de la vena poplítea.
Vena safena interna
• Larga
Origen: delante del maléolo interno, continuando
a la vena dorsal interna;
• Premaleolar, retrocondílea
• En muslo perfora la aponeurosis
(fascia cribiformis . Triángulo de Scarpa)
• Describe un cayado
• Desemboca en la vena femoral
Afluentes de la vena Safena interna
• Cayado : Subcutánea abdominal
circunfleja ilíaca superficial
tegumentarias
pudendas externas
dorsal del pene o clítoris
dorsal del muslo.
• Muslo:
• Pierna:
vena safena anterior
anastomótica para safena externa.
Vena anterior de pierna
arco venoso posterior (a. de Leonardo)
Vena safena externa
• Origen: borde externo del pie detrás del maléolo
externo, por unión de la vena marginal lateral y
pequeños elementos venosos de la cara externa del
tobillo
• Recorre la parte póstero-externa de la pierna, su tercio
inferior es superficial, sus dos tercios superiores, son
subaponeuróticos,
• Desemboca en 57 % de los casos en poplítea, puede
terminar tambien:
en venas del muslo
Por la anastomótica en safena externa
o en ilíaca interna.
SISTEMA VENOSO
PROFUNDO
• Las venas profundas siguen el trayecto de las
arterias homónimas
• Transcurren entre las masas musculares
• son muy valvuladas.
Se puede distinguir un sistema principal o
sistema eje y un sistema muscular.
SISTEMA VENOSO
PROFUNDO
El sistema eje comprende:
Venas tibiales anteriores y posteriores
Tronco tibio peroneo
vena poplítea
Vena femoral.
SISTEMA VENOSO
PROFUNDO
El sistema muscular comprende entre otras
:
Venas del sóleo, que se drenan en venas
tibiales posteriores y peroneas
Venas gemelares que se drenan en la
poplíteas o en safena externa.
Vena femoral profunda, que desemboca
en femoral superficial o en venas
pelvianas
VENAS PERFORANTES
• Existen perforantes directas que van
a los troncos profundos principales y
perforantes indirectas, que se dirigen
a las venas musculares.
Drenaje venoso de los MMII. Factores
que favorecen el retorno venoso.
•1.- “ vis a tergo”.....pulsatilidad
arterial.
•2.- Contracción muscular....bomba
muscular.
•3.- Sistema valvular.
•4.- “vis a fronte”. Presión negativa
intratoracica.
Se producen por:
A. insuficiencia ostial
B. insuficiencia de comunicantes
C. ambas a la vez
• se asocian a pérdida del tono de la pared
venosa e insuficiencia valvular.
Se producen por:
1. Insuficiencia ostial
2. Insuficiencia de comunicantes
3. Ambas a la vez
• Se asocian a pérdida del tono de la
pared venosa e insuficiencia valvular.
VARICES PRIMITIVAS
VARICES SECUNDARIAS
FACTORES PREDISPONENTES PARA
LAS VÁRICES PRIMITIVAS
Son:
Embarazo, por acción endócrina
por aumento de presión venosa
producida por bulto intrapelviano
Por aumento de presión venosa de cualquier
otra etiología
Alteraciones de constitución del colágeno y
fibras elásticas (Genética)
MOTIVO DE CONSULTA
• Dolor
• Calambres musculares
• Pesadez
• Parestesias
• Prurito
• Edema, al principio en las partes más declives
• Cianosis
• Ulceras
1) ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
Desde cuando presenta los síntomas, si los relaciona en el
tiempo con alguno de los factores predisponentes
2) ANTECEDENTES PERSONALES FISIOLOGICOS
Constipación, obesidad, bipedestación prolongada
3) ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS Tumor
pelviano, Traumatismos, malformaciones vasculares, procesos
flebíticos.
4) ANTECEDENTES QUIRURGICOS
Operaciones pelvianas, reposo prolongado, etc
5) ANTECEDENTES HEREDITARIOS
Várices en los progenitores y en familiares directos
EXAMEN CLINICO
• INSPECCION
• Várices Tipo I: De grandes troncos, safena interna o
externa o sus colectores, las dilataciones son siempre
importantes, hacen franco relieve, deformando y
atrofiando la piel que las recubre.
• Várices tipo II: Varículas de color azul intenso o rojo
vinoso, que se transparentan a través de la piel
adelgazada, constituyen el típico aspecto
telangiectásico, a la manera de pequeñas cabezas de
medusas.
Clasificación
Clinica
• 0.- ausencia de signos visibles o
palpables de enf. Venosa
• 1.- Telangiectasias o venas reticulares.
• 2.- venas varicosas.
• 3.- edema
• 4.- alteración cutánea (eczema,
pigmentación) sin úlcera
• 5.- alteración cutánea y ulceración
cicatrizada.
• 6.- alteración cutánea y ulceración
activa.
EXAMEN CLINICO
INSPECCION
• Examen de pie
Colorido
Trayecto venoso
Golfos
Edemas
• Examen en decúbito dorsal
Colorido
Trayectos venosos
Golfos
Lesiones tróficas: Ulceras, dermatitis ocre, pérdida
pilosa
Pigmentación
Cianosis
Depresiones
Úlceras tróficas
EXAMEN CLINICO
PALPACIÓN
• Orificios aponeuróticos
• Temperatura
• Induración
• Nódulos fibrosos
• Palpación de pulsos, para descartar patología
arterial.
EXAMEN FUNCIONAL
• Tiene por objeto la exploración dinámica de
los sistemas venosos: Superficial, profundo y
de comunicantes.
Prueba de Brodie Trendelenburg
• Paciente acostado, miembro inferior elevado hasta conseguir el colapso venoso. Se
coloca un lazo en la raíz del miembro para conseguir la compresión de la safena
interna en la proximidad de su desembocadura.
• Se le ordena al paciente que se ponga de pie y una vez en esta posición
• se quita el lazo compresor.
• Pueden darse 4 circunstancias distintas:
• La vena se llena rapidamente de arriba a abajo: por reflujo, aquí existe una insuficiencia de
la válvula ostial de la safena interna y la prueba es POSITIVA.
• El sistema safeno se llena en un tiempo inferior a 35 segundos: Es decir que no
solamente lo hace a través del sistema capilar, sino también a través de comunicantes
con el sistema profundo, cuyo sentido circulatorio está invertido por incompetencia o
agenesia valvular y la prueba de Brodie Trendelemburg se interpretará como
NEGATIVA.
• Si se asocian los signos positivos y negativos, la prueba se interpretará como DOBLE,
significando insuficiencia ostial y de comunicantes.
• Cuando no encontremos ni signo positivo ni negativo, se interpretará como NULO, esta
última eventualidad se presenta en los casos de dilataciones venosas sin insuficiencia
de válvula ostial ni de comunicantes, se trataría de flebectasias.
Llenado de las venas
dilatadas y golfos pese a
estar anulado el retorno
por insuficienca valvular
ostial.
Se presume el llenado por
perforantes
incompetentes
Prueba de Brodie
Trendelemburg negativa
Prueba de Heyerdale y Anderson
• Es la aplicación de los conceptos de Brodie
Trendelemburg al estudio de la safena
externa.
Prueba de Pratt
• Tiene por objeto la localización de
perforantes insuficientes
• Se vacía el miembro inferior elevándolo, se realiza un
vendaje elástico desde los dedos del pie
• y se coloca un lazo en la desembocadura de la safena
interna. Se procede a retirar la venda desde la raíz del muslo
hacia abajo. Al quedar eliminado
• el reflujo venoso por el lazo, allí donde se observa que se
llena un paquete varicoso, existe una
• comunicante insuficiente.
Prueba de Perthes
• Prueba dinámica.
• Paciente en pie y con las várices ingurgitadas.
• Ligadura en tercio superior del muslo y se hace realizar un ejercicio físico;
caminar, realizar maniobras de contracción muscular, como elevación sobre las
puntas de los pies.
• En situación normal, el ejercicio disminuye la presión en las venas profundas y
provoca un efecto aspirativo sobre las venas superficiales
• puede tener dos resultados:
• Las venas varicosas se vacían con el ejercicio: Prueba positiva.
• Sistema profundo apto para el drenaje del miembro
• No existen perforantes incompetentes debajo de la ligadura, pues si existieran
permitirían el reflujo hacia las venas varicosas.
• 2) La prueba de Perthes negativa.
• venas varicosas no se vacían con el ejercicio: Puede deberse a insuficiencia de
comunicantes distales, o a obstrucción del sistema profundo.
Prueba de Baistrocchi
• Para localización de perforantes incompetentes.
• Detectada la presencia de un golfo varicoso, anulamos la corriente
venosa superficial retrógrada mediante un lazo sobre el cayado, en
tercio superior del muslo.
• Se realiza compresión digital de la zona sospechosa de insuficiencia de
venas comunicantes, mientras el paciente realiza movimientos de
elevación y descenso de los talones.
• Conseguido el vaciamiento venoso por disminución de la presión en las
venas profundas, lo que posibilita el vaciamiento del sistema superficial a
través de las perforantes, se disminuye o suprime la presión digital y
las venas se ingurgitan, pudiéndose sentir un frémito en el mismo lugar de
la perforante incompetente, lo que permitirá su marcación y posterior
localización durante el tratamiento quirúrgico.
Prueba de Oschner o del Vendaje
Elástico
• Prueba clínica fundamental para el estudio del sistema profundo.
• Paciente en decúbito dorsal, venas varicosas vacías por elevación del
miembro, se coloca vendaje elástico desde la raíz de los dedos del pie
hasta el muslo.
• El paciente debe realizar ejercicios físicos.
• La tolerancia del vendaje elástico permite concluir que el sistema
profundo es apto para el drenaje venoso.
• La intolerancia al vendaje, manifestada por dolor o
• calambres, es observada en obstrucción del sistema profundo.
• La prolongación de esta prueba por 24 Hs. fue recomendada por
Baistrocchi (Prueba de Baistrocchi II)
Flebografía
• Introducción de contraste tri-iodado hidrosoluble, por punción en
una vena del pie, permite el estudio morfológico y funcional del
sistema venoso del miembro .
• Flebografía con ligaduras escalonadas. Prueba de Massell y Ettinger
• Se colocan tres lazos a distintos niveles: supramaleolar,
supracondíleo y en la raíz del muslo.
• Se inyecta contraste en vena del dorso del pie, impresionándose en
las películas radiográficas en forma sucesiva.
• Por acción del torniquete supramaleolar quedan bloqueados los
canales venosos superficiales y el contraste es obligado a pasar a las
venas profundas
• De existir perforantes incompetentes, el contraste pasa al sistema
superficial, repitiéndose el pasaje al sistema profundo a nivel del
lazo supracondíleo.
La visualización de los sitios de pasaje del sistema profundo al
superficial, permiten marcar la situación de las venas perforantes
incompetentes.
Flebomanometría
• Consiste en la colocación de un
cateter y la medición de la presión en
una vena periférica, en reposo,
bipedestación y en ejercicio.
Fluxometría Doppler
• El efecto Doppler es el cambio de frecuencia
de onda que sufre un sonido cuando se
modifica la velocidad relativa de la fuente
emisora del mismo.
Al ultrasonido lo reflejan los elementos
celulares de la sangre en movimiento
• La maniobra de Valsalva interrumpe la
variación rítmica del flujo, cuando existen
válvulas venosas competentes.
La obstrucción se evidencia por ausencia de
sonido.
Doppler
venoso
Perforante
incompetente
Pletismografía
• Permite el registro de los cambios del
volumen de sangre en los miembros
inferiores.
Hay pletismógrafos de aire, agua,
mercurio, electricidad y rayos infra-
rojos
Opciones terapéuticas
QUIRÚRGICAS
• Safenectomía y fleboextracción
• Ligadura de comunicantes
• Ligadura y sección de perforantes
incompetentes, subaponeurótica. ( Linton,
Cockett)
• Escoplaje de perforantes incompetentes
(Zigorraga)
• Reemplazos valvulares o segmentarios.
NO QUIRÚRGICAS
Safenectomía clásica
• Procedimiento clásico para extirpar la vena safena interna,
mediante un fleboextractor interno.
• Técnica introducida a principios del siglo XX por los Dres
Mayo, Seller y Babcock.
• Procedimiento de elección para el tratamiento de las várices
de safena interna y externa
Objetivos de la safenectomía
• Prevenir flebitis, tromboflebitis y los posibles
tromboembolismos
• Prevenir las úlceras varicosas
• Evitar posibles hemorragias por rupturas varicosas
• Disminuir molestias
• Mejora estética
Marcado de perforantes incompetentes y
trayectos varicosos
Microcirugía
venosa de exéresis
Tratamiento
no
quirúrgico
Compresión elástica: Controla el edema y da soporte exterior a las
venas superficiales, vehiculiza la sangre al sistema venoso profundo y evita
lesiones traumáticas.
Colocar desde la raíz de los dedos hasta el tercio superior del muslo
No permanecer períodos prolongados de pie
Combatir la obesidad
Ejercicios de flexoextensión de pie, pierna y muslo
Masajes centrípetos
Venoconstrictores: aumentan el tono venoso, reducen permeabilidad capilar
al intersticio. Castaño de Indias, diosmina sintética, rutósidos
Inyecciones esclerosantes
Tratamiento
medico de las
complicaciones
Edema: Posición de
Trendelemburg, diuréticos,
masoterapia
Ulceras: reposo en
Trendelemburg, solución
fisiológica, antisépticos,
Solución glucosada
hipertónica, permanganato
de potasio 1/1000
Tratamiento dermatológico
de los eczemas, corticoides
locales, fase escamosa o
escamocostrosa: óxido de
Zn
Impetiginización o celulitis
indurada: Reposo,
antibióticos, AINES

Más contenido relacionado

Similar a Clase Varices (1).pptx

38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc
fisipato13
 
FLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZ
FLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZFLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZ
FLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZ
LUIS del Rio Diez
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRONICAINSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
CarolinaYoldi
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
Miriam Pennado Alvarado
 
6 ecografía escroto
6 ecografía escroto6 ecografía escroto
6 ecografía escroto
Pedro García Ramos
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
Jose Miguel Castellón
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Ecografia de pene
Ecografia de peneEcografia de pene
Ecografia de pene
Rodrigo Sazo
 
absceso, fistula y hemorroide.pptx
absceso, fistula y hemorroide.pptxabsceso, fistula y hemorroide.pptx
absceso, fistula y hemorroide.pptx
WillyGCalderon
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Mariana Villanueva
 
Exposicion Uni
Exposicion UniExposicion Uni
Exposicion Unilenke22
 
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptxCirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
EliGomez44
 
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidalEnfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
Martín Lescano
 
Patologias de recto y ano
Patologias de recto y anoPatologias de recto y ano
Patologias de recto y ano
IsraEspinosa
 
Importante,ciruga vascular 1er._parcial
Importante,ciruga vascular 1er._parcialImportante,ciruga vascular 1er._parcial
Importante,ciruga vascular 1er._parcialMi rincón de Medicina
 

Similar a Clase Varices (1).pptx (20)

Varices
VaricesVarices
Varices
 
38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc
 
FLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZ
FLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZFLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZ
FLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZ
 
Varices de miembros inferiores unsaac
Varices de  miembros inferiores unsaacVarices de  miembros inferiores unsaac
Varices de miembros inferiores unsaac
 
Hemorroides y otras patologias orificiales
Hemorroides y otras patologias orificialesHemorroides y otras patologias orificiales
Hemorroides y otras patologias orificiales
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRONICAINSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
6 ecografía escroto
6 ecografía escroto6 ecografía escroto
6 ecografía escroto
 
Cirugia vascular, 1era clase
Cirugia vascular, 1era claseCirugia vascular, 1era clase
Cirugia vascular, 1era clase
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
 
Ecografia de pene
Ecografia de peneEcografia de pene
Ecografia de pene
 
Patologia anal 2
Patologia anal 2Patologia anal 2
Patologia anal 2
 
absceso, fistula y hemorroide.pptx
absceso, fistula y hemorroide.pptxabsceso, fistula y hemorroide.pptx
absceso, fistula y hemorroide.pptx
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Exposicion Uni
Exposicion UniExposicion Uni
Exposicion Uni
 
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptxCirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
 
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidalEnfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
 
Patologias de recto y ano
Patologias de recto y anoPatologias de recto y ano
Patologias de recto y ano
 
Importante,ciruga vascular 1er._parcial
Importante,ciruga vascular 1er._parcialImportante,ciruga vascular 1er._parcial
Importante,ciruga vascular 1er._parcial
 

Más de RodrigoACaceresValde

hipertensionportal (1).pptx
hipertensionportal (1).pptxhipertensionportal (1).pptx
hipertensionportal (1).pptx
RodrigoACaceresValde
 
mediastinitisaguda.pptx
mediastinitisaguda.pptxmediastinitisaguda.pptx
mediastinitisaguda.pptx
RodrigoACaceresValde
 
preguntas torax.docx
preguntas torax.docxpreguntas torax.docx
preguntas torax.docx
RodrigoACaceresValde
 
mediastinitis aguda.pptx
mediastinitis aguda.pptxmediastinitis aguda.pptx
mediastinitis aguda.pptx
RodrigoACaceresValde
 
TORACOTOMIAS.pptx
TORACOTOMIAS.pptxTORACOTOMIAS.pptx
TORACOTOMIAS.pptx
RodrigoACaceresValde
 
cricotirotomaytraqueotoma.pptx
cricotirotomaytraqueotoma.pptxcricotirotomaytraqueotoma.pptx
cricotirotomaytraqueotoma.pptx
RodrigoACaceresValde
 
Patologia arterial 2023.pptx
Patologia arterial 2023.pptxPatologia arterial 2023.pptx
Patologia arterial 2023.pptx
RodrigoACaceresValde
 
EXPLORACION TORX.pptx
EXPLORACION TORX.pptxEXPLORACION TORX.pptx
EXPLORACION TORX.pptx
RodrigoACaceresValde
 
GLÁNDULAS PARATIROIDES.pptx
GLÁNDULAS PARATIROIDES.pptxGLÁNDULAS PARATIROIDES.pptx
GLÁNDULAS PARATIROIDES.pptx
RodrigoACaceresValde
 

Más de RodrigoACaceresValde (9)

hipertensionportal (1).pptx
hipertensionportal (1).pptxhipertensionportal (1).pptx
hipertensionportal (1).pptx
 
mediastinitisaguda.pptx
mediastinitisaguda.pptxmediastinitisaguda.pptx
mediastinitisaguda.pptx
 
preguntas torax.docx
preguntas torax.docxpreguntas torax.docx
preguntas torax.docx
 
mediastinitis aguda.pptx
mediastinitis aguda.pptxmediastinitis aguda.pptx
mediastinitis aguda.pptx
 
TORACOTOMIAS.pptx
TORACOTOMIAS.pptxTORACOTOMIAS.pptx
TORACOTOMIAS.pptx
 
cricotirotomaytraqueotoma.pptx
cricotirotomaytraqueotoma.pptxcricotirotomaytraqueotoma.pptx
cricotirotomaytraqueotoma.pptx
 
Patologia arterial 2023.pptx
Patologia arterial 2023.pptxPatologia arterial 2023.pptx
Patologia arterial 2023.pptx
 
EXPLORACION TORX.pptx
EXPLORACION TORX.pptxEXPLORACION TORX.pptx
EXPLORACION TORX.pptx
 
GLÁNDULAS PARATIROIDES.pptx
GLÁNDULAS PARATIROIDES.pptxGLÁNDULAS PARATIROIDES.pptx
GLÁNDULAS PARATIROIDES.pptx
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Clase Varices (1).pptx

  • 1. Patología Venosa Várices de los miembros inferiores
  • 2. Várices Son dilataciones permanentes y patológicas de las venas superficiales de los miembros inferiores.
  • 3. Prevalencia El 10% de las personas adultas presentan varices en mayor o menor grado, siendo 4 veces más frecuentes en las mujeres que en los hombres. Edad: 2ª y 3ª década de la vida Ocupación : Pacientes que permanecen mucho tiempo de pie: Peluqueros , mozos etc.
  • 4. Es necesario destacar que existen dilataciones venosas permanentes y patológicas de venas de otros territorios de la anatomía, que responden a otros y a similares factores fisiopatológicos, como las várices esofágicas, varicocele y hemorroides.
  • 5. Flebectasia: Dilatación simple, transitoria o permanente, sin insuficiencia valvular, de un sector del sistema venoso.
  • 6. Anatomía del sistema venoso de miembros inferiores • La circulación venosa de miembros inferiores se realiza por medio de 3 sistemas • Superficial • Profundo Presentan anastomosis entre si • Venas perforantes
  • 7.
  • 8. Sistema venoso superficial • Son venas de topografía extra-aponeurótica Excepción 1/3 proximal de vena safena externa • Son menos valvuladas que las venas profundas • Incluye dos sistemas principales – Safeno interno – safeno externo • Dos sistemas de menor valor patológico – sistema tributario de la vena ilíaca interna – sistema tributario de la vena poplítea.
  • 9. Vena safena interna • Larga Origen: delante del maléolo interno, continuando a la vena dorsal interna; • Premaleolar, retrocondílea • En muslo perfora la aponeurosis (fascia cribiformis . Triángulo de Scarpa) • Describe un cayado • Desemboca en la vena femoral
  • 10. Afluentes de la vena Safena interna • Cayado : Subcutánea abdominal circunfleja ilíaca superficial tegumentarias pudendas externas dorsal del pene o clítoris dorsal del muslo. • Muslo: • Pierna: vena safena anterior anastomótica para safena externa. Vena anterior de pierna arco venoso posterior (a. de Leonardo)
  • 11. Vena safena externa • Origen: borde externo del pie detrás del maléolo externo, por unión de la vena marginal lateral y pequeños elementos venosos de la cara externa del tobillo • Recorre la parte póstero-externa de la pierna, su tercio inferior es superficial, sus dos tercios superiores, son subaponeuróticos, • Desemboca en 57 % de los casos en poplítea, puede terminar tambien: en venas del muslo Por la anastomótica en safena externa o en ilíaca interna.
  • 12. SISTEMA VENOSO PROFUNDO • Las venas profundas siguen el trayecto de las arterias homónimas • Transcurren entre las masas musculares • son muy valvuladas. Se puede distinguir un sistema principal o sistema eje y un sistema muscular.
  • 13. SISTEMA VENOSO PROFUNDO El sistema eje comprende: Venas tibiales anteriores y posteriores Tronco tibio peroneo vena poplítea Vena femoral.
  • 14. SISTEMA VENOSO PROFUNDO El sistema muscular comprende entre otras : Venas del sóleo, que se drenan en venas tibiales posteriores y peroneas Venas gemelares que se drenan en la poplíteas o en safena externa. Vena femoral profunda, que desemboca en femoral superficial o en venas pelvianas
  • 15. VENAS PERFORANTES • Existen perforantes directas que van a los troncos profundos principales y perforantes indirectas, que se dirigen a las venas musculares.
  • 16. Drenaje venoso de los MMII. Factores que favorecen el retorno venoso. •1.- “ vis a tergo”.....pulsatilidad arterial. •2.- Contracción muscular....bomba muscular. •3.- Sistema valvular. •4.- “vis a fronte”. Presión negativa intratoracica.
  • 17. Se producen por: A. insuficiencia ostial B. insuficiencia de comunicantes C. ambas a la vez • se asocian a pérdida del tono de la pared venosa e insuficiencia valvular. Se producen por: 1. Insuficiencia ostial 2. Insuficiencia de comunicantes 3. Ambas a la vez • Se asocian a pérdida del tono de la pared venosa e insuficiencia valvular. VARICES PRIMITIVAS
  • 19. FACTORES PREDISPONENTES PARA LAS VÁRICES PRIMITIVAS Son: Embarazo, por acción endócrina por aumento de presión venosa producida por bulto intrapelviano Por aumento de presión venosa de cualquier otra etiología Alteraciones de constitución del colágeno y fibras elásticas (Genética)
  • 20. MOTIVO DE CONSULTA • Dolor • Calambres musculares • Pesadez • Parestesias • Prurito • Edema, al principio en las partes más declives • Cianosis • Ulceras
  • 21. 1) ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL Desde cuando presenta los síntomas, si los relaciona en el tiempo con alguno de los factores predisponentes 2) ANTECEDENTES PERSONALES FISIOLOGICOS Constipación, obesidad, bipedestación prolongada 3) ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS Tumor pelviano, Traumatismos, malformaciones vasculares, procesos flebíticos. 4) ANTECEDENTES QUIRURGICOS Operaciones pelvianas, reposo prolongado, etc 5) ANTECEDENTES HEREDITARIOS Várices en los progenitores y en familiares directos
  • 22. EXAMEN CLINICO • INSPECCION • Várices Tipo I: De grandes troncos, safena interna o externa o sus colectores, las dilataciones son siempre importantes, hacen franco relieve, deformando y atrofiando la piel que las recubre. • Várices tipo II: Varículas de color azul intenso o rojo vinoso, que se transparentan a través de la piel adelgazada, constituyen el típico aspecto telangiectásico, a la manera de pequeñas cabezas de medusas.
  • 23.
  • 24. Clasificación Clinica • 0.- ausencia de signos visibles o palpables de enf. Venosa • 1.- Telangiectasias o venas reticulares. • 2.- venas varicosas. • 3.- edema • 4.- alteración cutánea (eczema, pigmentación) sin úlcera • 5.- alteración cutánea y ulceración cicatrizada. • 6.- alteración cutánea y ulceración activa.
  • 25. EXAMEN CLINICO INSPECCION • Examen de pie Colorido Trayecto venoso Golfos Edemas • Examen en decúbito dorsal Colorido Trayectos venosos Golfos Lesiones tróficas: Ulceras, dermatitis ocre, pérdida pilosa Pigmentación Cianosis Depresiones
  • 27. EXAMEN CLINICO PALPACIÓN • Orificios aponeuróticos • Temperatura • Induración • Nódulos fibrosos • Palpación de pulsos, para descartar patología arterial.
  • 28. EXAMEN FUNCIONAL • Tiene por objeto la exploración dinámica de los sistemas venosos: Superficial, profundo y de comunicantes.
  • 29. Prueba de Brodie Trendelenburg • Paciente acostado, miembro inferior elevado hasta conseguir el colapso venoso. Se coloca un lazo en la raíz del miembro para conseguir la compresión de la safena interna en la proximidad de su desembocadura. • Se le ordena al paciente que se ponga de pie y una vez en esta posición • se quita el lazo compresor. • Pueden darse 4 circunstancias distintas: • La vena se llena rapidamente de arriba a abajo: por reflujo, aquí existe una insuficiencia de la válvula ostial de la safena interna y la prueba es POSITIVA. • El sistema safeno se llena en un tiempo inferior a 35 segundos: Es decir que no solamente lo hace a través del sistema capilar, sino también a través de comunicantes con el sistema profundo, cuyo sentido circulatorio está invertido por incompetencia o agenesia valvular y la prueba de Brodie Trendelemburg se interpretará como NEGATIVA. • Si se asocian los signos positivos y negativos, la prueba se interpretará como DOBLE, significando insuficiencia ostial y de comunicantes. • Cuando no encontremos ni signo positivo ni negativo, se interpretará como NULO, esta última eventualidad se presenta en los casos de dilataciones venosas sin insuficiencia de válvula ostial ni de comunicantes, se trataría de flebectasias.
  • 30. Llenado de las venas dilatadas y golfos pese a estar anulado el retorno por insuficienca valvular ostial. Se presume el llenado por perforantes incompetentes Prueba de Brodie Trendelemburg negativa
  • 31. Prueba de Heyerdale y Anderson • Es la aplicación de los conceptos de Brodie Trendelemburg al estudio de la safena externa.
  • 32. Prueba de Pratt • Tiene por objeto la localización de perforantes insuficientes • Se vacía el miembro inferior elevándolo, se realiza un vendaje elástico desde los dedos del pie • y se coloca un lazo en la desembocadura de la safena interna. Se procede a retirar la venda desde la raíz del muslo hacia abajo. Al quedar eliminado • el reflujo venoso por el lazo, allí donde se observa que se llena un paquete varicoso, existe una • comunicante insuficiente.
  • 33. Prueba de Perthes • Prueba dinámica. • Paciente en pie y con las várices ingurgitadas. • Ligadura en tercio superior del muslo y se hace realizar un ejercicio físico; caminar, realizar maniobras de contracción muscular, como elevación sobre las puntas de los pies. • En situación normal, el ejercicio disminuye la presión en las venas profundas y provoca un efecto aspirativo sobre las venas superficiales • puede tener dos resultados: • Las venas varicosas se vacían con el ejercicio: Prueba positiva. • Sistema profundo apto para el drenaje del miembro • No existen perforantes incompetentes debajo de la ligadura, pues si existieran permitirían el reflujo hacia las venas varicosas. • 2) La prueba de Perthes negativa. • venas varicosas no se vacían con el ejercicio: Puede deberse a insuficiencia de comunicantes distales, o a obstrucción del sistema profundo.
  • 34. Prueba de Baistrocchi • Para localización de perforantes incompetentes. • Detectada la presencia de un golfo varicoso, anulamos la corriente venosa superficial retrógrada mediante un lazo sobre el cayado, en tercio superior del muslo. • Se realiza compresión digital de la zona sospechosa de insuficiencia de venas comunicantes, mientras el paciente realiza movimientos de elevación y descenso de los talones. • Conseguido el vaciamiento venoso por disminución de la presión en las venas profundas, lo que posibilita el vaciamiento del sistema superficial a través de las perforantes, se disminuye o suprime la presión digital y las venas se ingurgitan, pudiéndose sentir un frémito en el mismo lugar de la perforante incompetente, lo que permitirá su marcación y posterior localización durante el tratamiento quirúrgico.
  • 35. Prueba de Oschner o del Vendaje Elástico • Prueba clínica fundamental para el estudio del sistema profundo. • Paciente en decúbito dorsal, venas varicosas vacías por elevación del miembro, se coloca vendaje elástico desde la raíz de los dedos del pie hasta el muslo. • El paciente debe realizar ejercicios físicos. • La tolerancia del vendaje elástico permite concluir que el sistema profundo es apto para el drenaje venoso. • La intolerancia al vendaje, manifestada por dolor o • calambres, es observada en obstrucción del sistema profundo. • La prolongación de esta prueba por 24 Hs. fue recomendada por Baistrocchi (Prueba de Baistrocchi II)
  • 36. Flebografía • Introducción de contraste tri-iodado hidrosoluble, por punción en una vena del pie, permite el estudio morfológico y funcional del sistema venoso del miembro . • Flebografía con ligaduras escalonadas. Prueba de Massell y Ettinger • Se colocan tres lazos a distintos niveles: supramaleolar, supracondíleo y en la raíz del muslo. • Se inyecta contraste en vena del dorso del pie, impresionándose en las películas radiográficas en forma sucesiva. • Por acción del torniquete supramaleolar quedan bloqueados los canales venosos superficiales y el contraste es obligado a pasar a las venas profundas • De existir perforantes incompetentes, el contraste pasa al sistema superficial, repitiéndose el pasaje al sistema profundo a nivel del lazo supracondíleo. La visualización de los sitios de pasaje del sistema profundo al superficial, permiten marcar la situación de las venas perforantes incompetentes.
  • 37. Flebomanometría • Consiste en la colocación de un cateter y la medición de la presión en una vena periférica, en reposo, bipedestación y en ejercicio.
  • 38. Fluxometría Doppler • El efecto Doppler es el cambio de frecuencia de onda que sufre un sonido cuando se modifica la velocidad relativa de la fuente emisora del mismo. Al ultrasonido lo reflejan los elementos celulares de la sangre en movimiento • La maniobra de Valsalva interrumpe la variación rítmica del flujo, cuando existen válvulas venosas competentes. La obstrucción se evidencia por ausencia de sonido.
  • 40. Pletismografía • Permite el registro de los cambios del volumen de sangre en los miembros inferiores. Hay pletismógrafos de aire, agua, mercurio, electricidad y rayos infra- rojos
  • 41. Opciones terapéuticas QUIRÚRGICAS • Safenectomía y fleboextracción • Ligadura de comunicantes • Ligadura y sección de perforantes incompetentes, subaponeurótica. ( Linton, Cockett) • Escoplaje de perforantes incompetentes (Zigorraga) • Reemplazos valvulares o segmentarios. NO QUIRÚRGICAS
  • 42. Safenectomía clásica • Procedimiento clásico para extirpar la vena safena interna, mediante un fleboextractor interno. • Técnica introducida a principios del siglo XX por los Dres Mayo, Seller y Babcock. • Procedimiento de elección para el tratamiento de las várices de safena interna y externa
  • 43. Objetivos de la safenectomía • Prevenir flebitis, tromboflebitis y los posibles tromboembolismos • Prevenir las úlceras varicosas • Evitar posibles hemorragias por rupturas varicosas • Disminuir molestias • Mejora estética
  • 44.
  • 45.
  • 46. Marcado de perforantes incompetentes y trayectos varicosos Microcirugía venosa de exéresis
  • 47. Tratamiento no quirúrgico Compresión elástica: Controla el edema y da soporte exterior a las venas superficiales, vehiculiza la sangre al sistema venoso profundo y evita lesiones traumáticas. Colocar desde la raíz de los dedos hasta el tercio superior del muslo No permanecer períodos prolongados de pie Combatir la obesidad Ejercicios de flexoextensión de pie, pierna y muslo Masajes centrípetos Venoconstrictores: aumentan el tono venoso, reducen permeabilidad capilar al intersticio. Castaño de Indias, diosmina sintética, rutósidos Inyecciones esclerosantes
  • 48. Tratamiento medico de las complicaciones Edema: Posición de Trendelemburg, diuréticos, masoterapia Ulceras: reposo en Trendelemburg, solución fisiológica, antisépticos, Solución glucosada hipertónica, permanganato de potasio 1/1000 Tratamiento dermatológico de los eczemas, corticoides locales, fase escamosa o escamocostrosa: óxido de Zn Impetiginización o celulitis indurada: Reposo, antibióticos, AINES