SlideShare una empresa de Scribd logo
Absceso perianal, fistula
perianal, hemorroides y
prolapso rectal.
Dr. Natanael Flores González R1CG
Recto.
• Comprende la zona final del
sistema digestivo, continuado
por el canal anal.
• Desde es esfínter
sigmoidorrectal (3ra sacra),
hasta el canal anal.
• Liso, sin apéndices, dilatada en
la ampolla rectal.
• Dos flexuras.
• Media de 18cm 14 recto y 4
canal anal
Recto
• Conformado por
Muscular, submucosa y
mucosa.
• Muscular: superficial
longitudinal y profundo
circular.
• Submucosa: laxa y rica en
vasos.
• Mucosa: Engrosada en la
ampolla, epitelio similar
al del colon.
• Peritoneo: Fondo
vesicorrectal o
vesicouterino.
Canal anal
• Comienza en la unión anorectal, tras 3-4
cm termina en el ano.
• Columnas anales de morgagnii (8-14
senos anales), al termino de las
columnas se encuentra la línea pectinea.
• Muscular: lisa y circular (ligamento de
Parks)
• Submucosa: mucho mas delgada y laxa
y difícil de separar por el L. Parks.
• Mucosa: muy delgada y se va
confundiendo con el revestimiento
cutaneo anal en el pecten anal.
Irrigación
• A. Rectal superior: rama terminal de la
M. inferior, recorre mesosigmoides,
anterior izq. Posterior Der.
• A. Rectal media: Iliaca interna, mediales
y dan ramas rectales y genitales.
• A. Rectal Inferior: Arterias perineales,
laterales a la pudenda interna.
• V. R.S: Paralela a su arteria homónima,
pertenece al sistema porta.
• V.R.M: Paralela a su arteria homónima,
hacia la iliaca interna, con afluentes
vesicales y genitales.
• V.R.I: De plexos submucosos y
esfinterianos, hacia la pudenda interna.
Linfaticos.
• Raiz superior: Siguen a la arteria
rectal superior, con estación
linfática en su división (mondor)
y hacia la mesentérica inferior.
• Raiz Media: Siguen la arteria
media, nutrida de vasos
genitales.
• Raiz Inferior: Intrapelviano hacia
iliacos comunes o Extrapelviano
hacia la región inguinal.
Inervación.
• Doble inervacion eferente,
autonómica (musculo liso y glándulas)
y somatica (musculos estriados).
• Autonomicos: plexo rectal superior del
hipogástrico inferior (parasimpatico) y
mesentérico inferior (simpáticas).
• Plexo recto e inferior: hipogástrico
inferior el medio acompaña al recto,
mientras el inferior se ubica pararectal
hacia el esfínter anal.
• Somaticos: Nervios anales inferiores
ramos de los pudendos, hasta el
esfínter externo del ano.
Abscesos anales.
• Colección de pus en los espacios perianales
por consecuencia de la obstrucción de alguna
glandula.
• Es una de las lesiones anorrectales mas
frecuentes.
• Se manejan generalmente por drenaje
directo.
• Perianales (60%), isquiorectal (30%),
intraesfinterico (5%), supraelevador (4%),
submucoso (1%).
• Entre los 20-60 años (media 40años).
• Malos habitos higienico-dietéticos y vida
sedentaria, Crohn, traumas, VIH,
radioterapia.
Perianal.
• Dolor anal intenso, exacerbado con
la defecación y la posición sentada,
presentando zona de hiperemia.
• De no encontrarse la zona
fluctuante manejarse a travez de
antibioticoterapia, analgesia y
baños de asiento.
• Isquiorectal: Presencia de zona
indurada y eritematosa en región
glútea baja, extremadamente
dolorosos. De ser posible realizar
la incisión lo mas cercano al ano.
• Interesfinteriano: Originado en
una cripta, con infección
ascendente, con manifestaciones
confusas, comúnmente solo
dolor, con tacto de lesión y salida
de pus.
• Supraelevador: habitualmente es
laprogresion de un
interesfinteriano, o bien
infecciones pélvicas. Dolor fiebre
y leucos.
Fistulas perianales.
• Trayectos recubiertos de
tejido de granulación que
comunican el canal anal
hacia generalmente la piel
perianal.
• Interesfinterica (70%),
Transesfinterica (25%),
Supraesfinterica (5%),
extraesfinterica (1%).
Identificación del trayecto.
• Se pueden recurrir a la
anoscopia, el ultrasonido, uso de
estiletes o inyección de tintes.
• Regla de Goodsall: si el orificio
externo se encuentra en el
herniario anterior, el interno
debe estar radial a este, en
cambio si se encuentra el externo
en el herniario posterior, el
interno se debe ubicar en línea
media posterior (06:00)
fistulografía
Uso de estiletes
Ultrasonido transrectal
Paso de tintes o agua oxigenada
Tratamiento quirúrgico
• FISTULOTOMIA: una vez
identificados el orificio
interno y externo se
incide en el trayecto,
destechándolo.
• Se realiza curetaje para
retirar el tejido de
granulación, dejando la
herida abierta.
Colocación de sedal.
• Descrita por Hipócrates en el 5
a.c., escribiendo el paso de un
sedal por el trayecto e ir
cerrándolo paulatinamente,
permitiendo el cierre progresivo
de la fistula y el esfínter.
• Se ha remplazado por el uso a
largo plazo del mismo,
provocando el drenaje constante
de la secreción, así como fibrosis
de la zona, para luego destechar.
Adhesivos tisulares de fibrina
• Generalmente son utilizadas a la par de las fistulotomias, pero de ser
utilizadas como método único, son accesibles para las fistulas simples,
aun así con el riesgo de recidivas alto y un éxito terapéutico de
apenas 15-30%.
Enfermedad hemorroidal
Definición.
• Conjunto de síntomas y signos atribuibles a alteraciones estructurales
del tejido vascular y/o tejidos de sostén del sistema ano-rectal.
• Hemorroide: Dilatación del plexo vascular de la zona ano-rectal, las
cuales pueden o no llegar a ser sintomáticas.
• ¨Haima¨- Sangre y ¨Rhein¨- Fluir.
Epidemiologia
• Se estima una prevalencia del 5% en la población general.
• 50% de la población mayor de 50 años presentaran algún grado.
• Mas frecuente en la clase media-alta y alta.
• 2:1 en hombres sobre mujeres.
Estructuras anatómicas
Etiología
• Esfuerzos al defecar o presión constante, dañan el sistema
ligamentario que sostiene las estructuras.
• La ausencia de válvulas.
• El embarazo.
• Diarrea crónica
• Hereditario, nutrición. Alteraciones psicológicas, ejercicio.
Diagnostico
• Historia clínica completa sobre
hábitos personales, sintomatología y
exploración con visión directa.
• Suele ser crónica y cíclica.
• Sagrado rojo brillante.
• Anoscopia.
• Sigmoidoscopia rigida.
Tratamiento no quirúrgico
• Mejorar hábitos higienicodieteticos.
• Baños de asiento.
• Suplementos de fibra en episodios agudos (No trombótico).
• Flebotonicos (Diosmina, Dobesilato de Calcio)
• Topicos como analgésicos o esteroides, únicamente el periodos cortos
(5-7)
Ligadura con banda elástica.
• Permite la fijación del cojinete, si
como la cicatrización submucosa.
• Recomendada en grado I que no
mejoren al tratamiento o en todo caso
de Hemorroide grado II o III que
rechace la cirugía.
• El tejido se desprende de 5-14 dias.,
fijando con la cicatriz.
Escleroterapia.
• Recomendado en Grado I
que no mejoran al
tratamiento farmacológico.
• Puede provocar fascitis
necrotizante y hasta
sangrado reactivo.
• Hidroxipolietoxidecano o
Polidocanol 3%
Fotocoagulación.
• Coagulacion por calor.
• Recomendado en
Hemorroides sangrantes NO
prolapsadas.
Crioterapia.
• Destrucción vascular por frio.
• Importante el realizarlo hasta
temperaturas optimas.
• Cicatrización que requiere hasta 6
semanas.
• Puede provocar gangrena.
Tratamiento quirúrgico.
• Se reserva para pacientes con
hemorroides grado III y IV, mixtas.
• Solo ¼ de la población sintomática lo
requiere.
• El paciente se coloca en litotomía o navaja
sevillana.
• El principio básico es la ligadura y escisión,
con extirpación mínima de los 3 cojinetes.
Técnica cerrada
• Desde 1950 por Ferguson, con una recidiva
menor al 0.5% y cicatrización aproximada
en 4 semanas.
• Se infiltra con lidocaína/Epinefrina y se
recomienda la extirpación de paquete de
mayor tamaño al de menor.
• Se liga el pediculo con material absorbible
y se resecciona la piel perianal y el cojinete
vascular, hasta exponer el esfínter interno.
Hemorroidectomia abierta.
• Desde 1937 por Milligan y Morgan.
• Se realiza inscicion en ¨V¨con vertice
interno hasta línea pectinea.
• Se diseca mucosa de submucosa, sin
afectar esfínter.
• Al visualizar el pediculo hemorroidal se
liga.
• Se debe dejar abierto para la cicatrización
por segunda intención, con espacios
cutáneos de 8.10 mm.
Hemorroidectomia de Parks.
• Desde 1956 Parks la describe como una
técnica mas noble.
• Diseccion submucosa y posterior
reconstrucción del canal anal.
• Afrima una cicatrización mas rápida y
menor estenosis.
• Inicia con inscicion de 3-5 cm con
bifurcación hacia el sitio hemorroidal
¨Y¨.
• Se liga el pediculo y se reseca el cojinete
y se reconstruye.
Hemorroidopexia con engrapadora circular.
• Procedimiento para grados II, III y IV.
• Se colocan 1-2 jaretas con Nylon 2-0
entre 3-4 cm por encima de la línea
dentada.
• Se introduce la grapadora y se abra
hasta que supere las suturas.
• Se cierra la grapadora, vigilando la
pared anterior y se retira la grapadora.
Desarterialización hemorroidaria transanal.
• Desde 1995 por
Morinaga y
colaboradores.
• Basado en la
identificación de los
pediculos por Doppler y
ligarlos.
Prolapso rectal
• Se calcula que el 50% se da en mayores de 70 años, predominando en
mujeres 10:1.
• Múltiples factores como el estreñimiento, multiparidad, demencia,
daños estructurales, parasitosis.
Signos y síntomas
• Lo mas evidente es la tumoración que
protruye del ano.
• Tras repetición del cuadro, requiere
poco a poco de reducción manual.
• Irritación de la mucosa, sangrado, ano
húmedo.
• Incontinencia fecal (38-80%),
estreñimiento (15-65%).
Diagnostico.
• Historia clínica completa (hábitos
defecatorios, multiparidad, cirugías)
• Pedir al paciente en posición de pie o
en flexion de la cintura, que realice
un valsalva.
• El tacto rectal nos revelara si existe
incontinencia o no.
• Colonoscopia y colon por enema.
• Manometria anorectal.
• Reposo (50-70 mmHg), Max (100-180
mmHg), Fatiga (40-50 seg)
Tratamiento
• Facilitar el proceso defecatorio, disminuyendo la consistencia de las
heces.
• En caso de asociación con parasitosis, darse el tratamiento especifico.
• En caso de no funcionar o progresar tórpidamente, se requiere de
manejo quirurgico.
Rectopexia
• Ripstein: 1952 y modificada
posteriormente.
• Utiliza mallas unidas a la cara
anterior del recto y al sacro.
5cm por debajo del
promontorio.
• Con recurrencia del 2-12%.
• Riesgo de obstrucción intestinal
del 18%
Rectopexia
• Orr-Loygue: Descrita por Orr en
1947, modificada por Loygue en
1975.
• Diseccion rectal anterior y
posterior, respetando ligamentos
laterales.
• Mallas de ¨Marlex¨o Nylon, desde
las caras laterales al promontorio.
• Recurrencia de 0 - 2.8%.
Rectopexia
• Wells: 1959.
• Utiliza lamina de Ivalon suturada entre el
sacro y el recto, elevándolo y dejando
libre la cara anterior.
• Evita la obstruccion mecánica.
• Mortalidad 3%, recurrencia del 3%.
• La fibrosis provocada apoya a la
continencia, asi mismo el estreñimiento
(48%), asi como infecciones frecuentes.
• No es muy recomendada.
Resecciones.
• Frykman-Goldberg: 1969.
• Se impide el descenso del
recto, al liberarlo, realizar
hemicolectomia izquierda y
suturar la zona lateral del recto
al sacro, por debajo de la línea
de anastomosis.
• Mortalidad 0 – 6.7%,
recurrencia del 3%, mejoría del
estreñimiento en 60-80%, con
mejoría de la continencia en
33%
Perineales
• Cerclaje de Thiersch
• Se retiene el prolapso mediante el
estrechamiento del canal anal.
• Existen altas tasas de infección y
de rechazo de material, así como
impactación fecal.
• Recurrencia del 80%.
Perineales
• Delorme: 1900.
• Diseccion y extirpación del
manguito de mucosa que
cubre el prolapso.
• Plicatura muscular y
anastomosis mucosa.
• Para prolapsos pequeños.
• Recurrencia del 12.5-26%,
mortalidad del 0 – 5%.
Perineales
• Altemeier: Mickulicz 1889, altemeier en 1971.
• Inscicion a 2cm de la línea pectinea, respetando el esfínter anal
interno.
• Desecar Douglas, rectoperitoneo y sigmoides redundante.
• Mortalidad (0%), recurrencia (0-16%).

Más contenido relacionado

Similar a absceso, fistula y hemorroide.pptx

Enfermedades perianales
Enfermedades perianalesEnfermedades perianales
Enfermedades perianales
David Barba
 
Actualización en proctología
Actualización en proctologíaActualización en proctología
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptxPATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
JhonPuse1
 
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptxCirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
EliGomez44
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
Samantha Sandigo Rosales
 
Patologia anorectal
Patologia anorectalPatologia anorectal
Patologia anorectal
MarioCesarTorresChve
 
HEMORROIDES Y FISURA ANAL
HEMORROIDES Y FISURA ANALHEMORROIDES Y FISURA ANAL
HEMORROIDES Y FISURA ANAL
jennifermonar
 
anorectal.pptx
anorectal.pptxanorectal.pptx
anorectal.pptx
YolandaOlivas
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
Iveth Urriola
 
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicasProctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
ChristopherC20
 
Patologias de recto y ano
Patologias de recto y anoPatologias de recto y ano
Patologias de recto y ano
IsraEspinosa
 
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junioClase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
IPaddeFranco
 
Colecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopica
Colecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopicaColecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopica
Colecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopica
LuisFernandoRamirezC11
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
SÓCRATES POZO
 
Otras hernias
Otras hernias Otras hernias
Otras hernias
Margie Rodas
 
Transtornos anorrectales
Transtornos anorrectalesTranstornos anorrectales
Transtornos anorrectales
Giovanna Castillo Galaviz
 
Toracocentesis tubo pleural2
Toracocentesis tubo pleural2Toracocentesis tubo pleural2
Toracocentesis tubo pleural2'Ivana Salazar
 

Similar a absceso, fistula y hemorroide.pptx (20)

Enfermedades perianales
Enfermedades perianalesEnfermedades perianales
Enfermedades perianales
 
Actualización en proctología
Actualización en proctologíaActualización en proctología
Actualización en proctología
 
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptxPATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
 
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptxCirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 
Patologia anorectal
Patologia anorectalPatologia anorectal
Patologia anorectal
 
HEMORROIDES Y FISURA ANAL
HEMORROIDES Y FISURA ANALHEMORROIDES Y FISURA ANAL
HEMORROIDES Y FISURA ANAL
 
anorectal.pptx
anorectal.pptxanorectal.pptx
anorectal.pptx
 
Patologia anal 2
Patologia anal 2Patologia anal 2
Patologia anal 2
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicasProctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
 
Recto y ano
Recto y anoRecto y ano
Recto y ano
 
Patologias de recto y ano
Patologias de recto y anoPatologias de recto y ano
Patologias de recto y ano
 
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junioClase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
 
Colecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopica
Colecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopicaColecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopica
Colecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopica
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Otras hernias
Otras hernias Otras hernias
Otras hernias
 
Transtornos anorrectales
Transtornos anorrectalesTranstornos anorrectales
Transtornos anorrectales
 
Toracocentesis tubo pleural2
Toracocentesis tubo pleural2Toracocentesis tubo pleural2
Toracocentesis tubo pleural2
 
14 patologia ano rectal
14 patologia  ano rectal14 patologia  ano rectal
14 patologia ano rectal
 

Más de WillyGCalderon

ca testitcular generalidades.pptx
ca testitcular generalidades.pptxca testitcular generalidades.pptx
ca testitcular generalidades.pptx
WillyGCalderon
 
h.ppt
h.ppth.ppt
Dr. Memo-2.pptx
Dr. Memo-2.pptxDr. Memo-2.pptx
Dr. Memo-2.pptx
WillyGCalderon
 
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptxcolocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
WillyGCalderon
 
shock-130219134354-phpapp02.pdf
shock-130219134354-phpapp02.pdfshock-130219134354-phpapp02.pdf
shock-130219134354-phpapp02.pdf
WillyGCalderon
 
TIPOS_DE_SHOCK.pptx
TIPOS_DE_SHOCK.pptxTIPOS_DE_SHOCK.pptx
TIPOS_DE_SHOCK.pptx
WillyGCalderon
 

Más de WillyGCalderon (6)

ca testitcular generalidades.pptx
ca testitcular generalidades.pptxca testitcular generalidades.pptx
ca testitcular generalidades.pptx
 
h.ppt
h.ppth.ppt
h.ppt
 
Dr. Memo-2.pptx
Dr. Memo-2.pptxDr. Memo-2.pptx
Dr. Memo-2.pptx
 
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptxcolocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
 
shock-130219134354-phpapp02.pdf
shock-130219134354-phpapp02.pdfshock-130219134354-phpapp02.pdf
shock-130219134354-phpapp02.pdf
 
TIPOS_DE_SHOCK.pptx
TIPOS_DE_SHOCK.pptxTIPOS_DE_SHOCK.pptx
TIPOS_DE_SHOCK.pptx
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

absceso, fistula y hemorroide.pptx

  • 1. Absceso perianal, fistula perianal, hemorroides y prolapso rectal. Dr. Natanael Flores González R1CG
  • 2. Recto. • Comprende la zona final del sistema digestivo, continuado por el canal anal. • Desde es esfínter sigmoidorrectal (3ra sacra), hasta el canal anal. • Liso, sin apéndices, dilatada en la ampolla rectal. • Dos flexuras. • Media de 18cm 14 recto y 4 canal anal
  • 3. Recto • Conformado por Muscular, submucosa y mucosa. • Muscular: superficial longitudinal y profundo circular. • Submucosa: laxa y rica en vasos. • Mucosa: Engrosada en la ampolla, epitelio similar al del colon. • Peritoneo: Fondo vesicorrectal o vesicouterino.
  • 4. Canal anal • Comienza en la unión anorectal, tras 3-4 cm termina en el ano. • Columnas anales de morgagnii (8-14 senos anales), al termino de las columnas se encuentra la línea pectinea. • Muscular: lisa y circular (ligamento de Parks) • Submucosa: mucho mas delgada y laxa y difícil de separar por el L. Parks. • Mucosa: muy delgada y se va confundiendo con el revestimiento cutaneo anal en el pecten anal.
  • 5.
  • 6. Irrigación • A. Rectal superior: rama terminal de la M. inferior, recorre mesosigmoides, anterior izq. Posterior Der. • A. Rectal media: Iliaca interna, mediales y dan ramas rectales y genitales. • A. Rectal Inferior: Arterias perineales, laterales a la pudenda interna. • V. R.S: Paralela a su arteria homónima, pertenece al sistema porta. • V.R.M: Paralela a su arteria homónima, hacia la iliaca interna, con afluentes vesicales y genitales. • V.R.I: De plexos submucosos y esfinterianos, hacia la pudenda interna.
  • 7. Linfaticos. • Raiz superior: Siguen a la arteria rectal superior, con estación linfática en su división (mondor) y hacia la mesentérica inferior. • Raiz Media: Siguen la arteria media, nutrida de vasos genitales. • Raiz Inferior: Intrapelviano hacia iliacos comunes o Extrapelviano hacia la región inguinal.
  • 8. Inervación. • Doble inervacion eferente, autonómica (musculo liso y glándulas) y somatica (musculos estriados). • Autonomicos: plexo rectal superior del hipogástrico inferior (parasimpatico) y mesentérico inferior (simpáticas). • Plexo recto e inferior: hipogástrico inferior el medio acompaña al recto, mientras el inferior se ubica pararectal hacia el esfínter anal. • Somaticos: Nervios anales inferiores ramos de los pudendos, hasta el esfínter externo del ano.
  • 9. Abscesos anales. • Colección de pus en los espacios perianales por consecuencia de la obstrucción de alguna glandula. • Es una de las lesiones anorrectales mas frecuentes. • Se manejan generalmente por drenaje directo. • Perianales (60%), isquiorectal (30%), intraesfinterico (5%), supraelevador (4%), submucoso (1%). • Entre los 20-60 años (media 40años). • Malos habitos higienico-dietéticos y vida sedentaria, Crohn, traumas, VIH, radioterapia.
  • 10. Perianal. • Dolor anal intenso, exacerbado con la defecación y la posición sentada, presentando zona de hiperemia. • De no encontrarse la zona fluctuante manejarse a travez de antibioticoterapia, analgesia y baños de asiento.
  • 11.
  • 12. • Isquiorectal: Presencia de zona indurada y eritematosa en región glútea baja, extremadamente dolorosos. De ser posible realizar la incisión lo mas cercano al ano. • Interesfinteriano: Originado en una cripta, con infección ascendente, con manifestaciones confusas, comúnmente solo dolor, con tacto de lesión y salida de pus. • Supraelevador: habitualmente es laprogresion de un interesfinteriano, o bien infecciones pélvicas. Dolor fiebre y leucos.
  • 13.
  • 14. Fistulas perianales. • Trayectos recubiertos de tejido de granulación que comunican el canal anal hacia generalmente la piel perianal. • Interesfinterica (70%), Transesfinterica (25%), Supraesfinterica (5%), extraesfinterica (1%).
  • 15.
  • 16. Identificación del trayecto. • Se pueden recurrir a la anoscopia, el ultrasonido, uso de estiletes o inyección de tintes. • Regla de Goodsall: si el orificio externo se encuentra en el herniario anterior, el interno debe estar radial a este, en cambio si se encuentra el externo en el herniario posterior, el interno se debe ubicar en línea media posterior (06:00)
  • 20. Paso de tintes o agua oxigenada
  • 21. Tratamiento quirúrgico • FISTULOTOMIA: una vez identificados el orificio interno y externo se incide en el trayecto, destechándolo. • Se realiza curetaje para retirar el tejido de granulación, dejando la herida abierta.
  • 22. Colocación de sedal. • Descrita por Hipócrates en el 5 a.c., escribiendo el paso de un sedal por el trayecto e ir cerrándolo paulatinamente, permitiendo el cierre progresivo de la fistula y el esfínter. • Se ha remplazado por el uso a largo plazo del mismo, provocando el drenaje constante de la secreción, así como fibrosis de la zona, para luego destechar.
  • 23.
  • 24. Adhesivos tisulares de fibrina • Generalmente son utilizadas a la par de las fistulotomias, pero de ser utilizadas como método único, son accesibles para las fistulas simples, aun así con el riesgo de recidivas alto y un éxito terapéutico de apenas 15-30%.
  • 26. Definición. • Conjunto de síntomas y signos atribuibles a alteraciones estructurales del tejido vascular y/o tejidos de sostén del sistema ano-rectal. • Hemorroide: Dilatación del plexo vascular de la zona ano-rectal, las cuales pueden o no llegar a ser sintomáticas. • ¨Haima¨- Sangre y ¨Rhein¨- Fluir.
  • 27. Epidemiologia • Se estima una prevalencia del 5% en la población general. • 50% de la población mayor de 50 años presentaran algún grado. • Mas frecuente en la clase media-alta y alta. • 2:1 en hombres sobre mujeres.
  • 29. Etiología • Esfuerzos al defecar o presión constante, dañan el sistema ligamentario que sostiene las estructuras. • La ausencia de válvulas. • El embarazo. • Diarrea crónica • Hereditario, nutrición. Alteraciones psicológicas, ejercicio.
  • 30. Diagnostico • Historia clínica completa sobre hábitos personales, sintomatología y exploración con visión directa. • Suele ser crónica y cíclica. • Sagrado rojo brillante. • Anoscopia. • Sigmoidoscopia rigida.
  • 31.
  • 32. Tratamiento no quirúrgico • Mejorar hábitos higienicodieteticos. • Baños de asiento. • Suplementos de fibra en episodios agudos (No trombótico). • Flebotonicos (Diosmina, Dobesilato de Calcio) • Topicos como analgésicos o esteroides, únicamente el periodos cortos (5-7)
  • 33. Ligadura con banda elástica. • Permite la fijación del cojinete, si como la cicatrización submucosa. • Recomendada en grado I que no mejoren al tratamiento o en todo caso de Hemorroide grado II o III que rechace la cirugía. • El tejido se desprende de 5-14 dias., fijando con la cicatriz.
  • 34. Escleroterapia. • Recomendado en Grado I que no mejoran al tratamiento farmacológico. • Puede provocar fascitis necrotizante y hasta sangrado reactivo. • Hidroxipolietoxidecano o Polidocanol 3%
  • 35. Fotocoagulación. • Coagulacion por calor. • Recomendado en Hemorroides sangrantes NO prolapsadas.
  • 36. Crioterapia. • Destrucción vascular por frio. • Importante el realizarlo hasta temperaturas optimas. • Cicatrización que requiere hasta 6 semanas. • Puede provocar gangrena.
  • 37. Tratamiento quirúrgico. • Se reserva para pacientes con hemorroides grado III y IV, mixtas. • Solo ¼ de la población sintomática lo requiere. • El paciente se coloca en litotomía o navaja sevillana. • El principio básico es la ligadura y escisión, con extirpación mínima de los 3 cojinetes.
  • 38. Técnica cerrada • Desde 1950 por Ferguson, con una recidiva menor al 0.5% y cicatrización aproximada en 4 semanas. • Se infiltra con lidocaína/Epinefrina y se recomienda la extirpación de paquete de mayor tamaño al de menor. • Se liga el pediculo con material absorbible y se resecciona la piel perianal y el cojinete vascular, hasta exponer el esfínter interno.
  • 39. Hemorroidectomia abierta. • Desde 1937 por Milligan y Morgan. • Se realiza inscicion en ¨V¨con vertice interno hasta línea pectinea. • Se diseca mucosa de submucosa, sin afectar esfínter. • Al visualizar el pediculo hemorroidal se liga. • Se debe dejar abierto para la cicatrización por segunda intención, con espacios cutáneos de 8.10 mm.
  • 40. Hemorroidectomia de Parks. • Desde 1956 Parks la describe como una técnica mas noble. • Diseccion submucosa y posterior reconstrucción del canal anal. • Afrima una cicatrización mas rápida y menor estenosis. • Inicia con inscicion de 3-5 cm con bifurcación hacia el sitio hemorroidal ¨Y¨. • Se liga el pediculo y se reseca el cojinete y se reconstruye.
  • 41. Hemorroidopexia con engrapadora circular. • Procedimiento para grados II, III y IV. • Se colocan 1-2 jaretas con Nylon 2-0 entre 3-4 cm por encima de la línea dentada. • Se introduce la grapadora y se abra hasta que supere las suturas. • Se cierra la grapadora, vigilando la pared anterior y se retira la grapadora.
  • 42. Desarterialización hemorroidaria transanal. • Desde 1995 por Morinaga y colaboradores. • Basado en la identificación de los pediculos por Doppler y ligarlos.
  • 44. • Se calcula que el 50% se da en mayores de 70 años, predominando en mujeres 10:1. • Múltiples factores como el estreñimiento, multiparidad, demencia, daños estructurales, parasitosis.
  • 45. Signos y síntomas • Lo mas evidente es la tumoración que protruye del ano. • Tras repetición del cuadro, requiere poco a poco de reducción manual. • Irritación de la mucosa, sangrado, ano húmedo. • Incontinencia fecal (38-80%), estreñimiento (15-65%).
  • 46. Diagnostico. • Historia clínica completa (hábitos defecatorios, multiparidad, cirugías) • Pedir al paciente en posición de pie o en flexion de la cintura, que realice un valsalva. • El tacto rectal nos revelara si existe incontinencia o no. • Colonoscopia y colon por enema. • Manometria anorectal. • Reposo (50-70 mmHg), Max (100-180 mmHg), Fatiga (40-50 seg)
  • 47. Tratamiento • Facilitar el proceso defecatorio, disminuyendo la consistencia de las heces. • En caso de asociación con parasitosis, darse el tratamiento especifico. • En caso de no funcionar o progresar tórpidamente, se requiere de manejo quirurgico.
  • 48. Rectopexia • Ripstein: 1952 y modificada posteriormente. • Utiliza mallas unidas a la cara anterior del recto y al sacro. 5cm por debajo del promontorio. • Con recurrencia del 2-12%. • Riesgo de obstrucción intestinal del 18%
  • 49. Rectopexia • Orr-Loygue: Descrita por Orr en 1947, modificada por Loygue en 1975. • Diseccion rectal anterior y posterior, respetando ligamentos laterales. • Mallas de ¨Marlex¨o Nylon, desde las caras laterales al promontorio. • Recurrencia de 0 - 2.8%.
  • 50. Rectopexia • Wells: 1959. • Utiliza lamina de Ivalon suturada entre el sacro y el recto, elevándolo y dejando libre la cara anterior. • Evita la obstruccion mecánica. • Mortalidad 3%, recurrencia del 3%. • La fibrosis provocada apoya a la continencia, asi mismo el estreñimiento (48%), asi como infecciones frecuentes. • No es muy recomendada.
  • 51. Resecciones. • Frykman-Goldberg: 1969. • Se impide el descenso del recto, al liberarlo, realizar hemicolectomia izquierda y suturar la zona lateral del recto al sacro, por debajo de la línea de anastomosis. • Mortalidad 0 – 6.7%, recurrencia del 3%, mejoría del estreñimiento en 60-80%, con mejoría de la continencia en 33%
  • 52. Perineales • Cerclaje de Thiersch • Se retiene el prolapso mediante el estrechamiento del canal anal. • Existen altas tasas de infección y de rechazo de material, así como impactación fecal. • Recurrencia del 80%.
  • 53. Perineales • Delorme: 1900. • Diseccion y extirpación del manguito de mucosa que cubre el prolapso. • Plicatura muscular y anastomosis mucosa. • Para prolapsos pequeños. • Recurrencia del 12.5-26%, mortalidad del 0 – 5%.
  • 54. Perineales • Altemeier: Mickulicz 1889, altemeier en 1971. • Inscicion a 2cm de la línea pectinea, respetando el esfínter anal interno. • Desecar Douglas, rectoperitoneo y sigmoides redundante. • Mortalidad (0%), recurrencia (0-16%).