SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Johanna Salomé Arias Parra
“Conozca todas la teorías, domine todas las técnicas, pero al tocar
un alma humana sea apenas otra alma humana”
Carl G. Jung
UNIDAD 1: PLANIFICACIÓN
Para el estudio de este capítulo, ir a las páginas 31 hasta
la 38 del texto básico de Gloria Pérez.
1.1. Qué es planificar
1.2. Principios generales de la planificación
1.3. Fundamentos de la planificación
1.4. Características de la planificación
1.5. Niveles de planificación
1.6. Ventajas e inconvenientes de la planificación
Anticipar, prever, saber a donde quiero
llegar.
Prever los medios, disposición de recursos (previsión presupuestaria), métodos y
procedimientos para alcanzar la meta propuesta, mediante actividades, que desarrollen los
objetivos a corto/mediano/largo plazo.
Implica saber donde estoy y de donde
voy a partir
No es estática o definitiva sino dinámica
Por lo tanto: Un plan general, metodicamente organizado, de gran amplitud para obtener un objetivo
determinado, mediante acciones coherentes que procuran modificar una situación o problema.
DEFINICIONES
Kaufman (1980): Determina que debe hacerse, es un proceso para
determinar a donde ir estableciendo requisitos para llegar a ese punto
de manera eficaz y eficiente.
Diez y Rivas (2002): Proceso de determinar objetivos y definir la mejor
manera de alcanzarlos.
Fantova (2005): Partir de determinados antecedentes se toman
desiciones que permiten establecer tanto los objetivos que se desean
alcanzar como la manera de logarlos
 Anticipar los resultados a obtener
 Elaborar orientaciones y normas de actuación
 Definir el rol que corresponde a diferentes sectores
 Prever situaciones posibles y preparar estrategias correctivas
 Establecer un medio de control, que informe de forma continua la
marcha del proceso y la obtención de resultados (Pérez, 2016).
AYUDA
Al desarrollar un Programa de Intervención Primaria es
necesario seguir un orden prever los recursos que
conlleven alcanzar de los objetivos, tras haber detectado
las necesidades en una población.
Planificar implica:
-Organizar y coordinar
-Decidir anticipadamente
-Establecer actuaciones
Al pretender cambios sociales, considerar que todo
cambio es un proceso y NO un producto
5 PRINCIPIOS
•Establecer objetivos claros y alcanzables
•Tomar decisiones
•Asegurarse de que todos los miembros estén alineados
•Evitar conflictos.
•Adaptarse a los cambios y situaciones imprevistas
•Evaluar el éxito de los planes y hacer ajustes según sea necesario
Son importantes porque permiten una dirección clara y unificada
PRINCIPIO DE
CONTINUIDAD
Una vez que se adopta una decisión, esta debe mantenerse.
“La planificación debe ser consecuente, pero flexible”. Tomar
decisiones rápidas y efectivas ante situaciones cambiantes.
PRINCIPIO DE
REVERSIBILIDAD
Tomar todas las decisiones de modo que puedan ser
revisadas.
PRINCIPIO DE LA
PRESICIÓN
INEQUÍVOCA
Exactitud a la hora de ejecutar algo.
PRINCIPIO DE
AUSENCIA DE
CONTRADICCIÓN
Las decisiones que se toman deben ser coherentes sin
contradicciones.
PRINCIPIO DE
ADECUACIÓN
Proceso de adaptación y ajuste que una persona, situación o
fenómeno puede realizar ante el cambio de ciertas
condiciones preexistentes. Aceptar condiciones
� El término fundamento hace referencia al principio y cimiento sobre el que se
desarrolla o apoya una cosa (diccionario de la RAE citado en Pérez, 2016).
� Son elementos centrales en el proceso, debido a que actúan como guía para
concretar y ordenar las acciones para la consecución de los objetivos del
programa de intervención (Fernández y Ponce, 2016).
4
FUNDAMENTOS
FUNDAMENTACIÓN
TEORICA-CIENTÍFICA
Determina las bases generales en las que se sustenta el
plan.
FUNDAMENTACIÓN
SOCIO-EDUCATIVA
Precisa el marco social del programa (entorno/contexto)
y la dimensión de mejora de la prespectiva educativa.
Vincular el entorno através de un proceso educativo.
FUNDAMENTACIÓN
METODOLÓGICA
Procedimiento técnico-procedimental.
Acciones ordenadas y orientadas a la consecución de
objetivos.
FUNDAMENTACIÓN
NORMATIVA E
INSTITUCIONAL
Señala la fundamentación de la planificación desde el
marco jurídico.
Toda planificación, además de basarse en fundamentos, también
debe reunir algunas características como:
� Ser flexible
� Abierta
� Descentralizada
� Participativa
� Autogestionada
� Interdisciplinaria (Pérez, 2016)
FLEXIBLE: Debe adaptarse a las necesidades
de las distintas poblaciones a las que va dirigida
el programa de intervención.
ABIERTA: Debe ajustarse debido a que es
susceptible a cambios, especialmente cuando no
se están logrando los objetivos.
DESCENTRALIZADA: Debe servir al colectivo o beneficiarios
PARTICIPATIVA: Su elaboración debe recoger
opiniones de todos los implicados en su
elaboración.
AUTOGESTIONADA: La administración
control debe implicar a la población a la que va
dirigida.
INTERDISCIPLINARIA: Determina la coordinación y relación
entre las distintas áreas que harán posible la consecución de
objetivos.
Programa de intervención debe ser flexible, creativo e interdisciplinario; debido a
que a lo largo del proceso pueden surgir inconvenientes que deben ser adaptados
a las nuevas demandas.
Según cuatro perspectivas:
�Organización
�Dimensión temporal
�Dimensión espacial
�Concreción.
GENERAL
Nivel de concreción baja.
Conjunto de programas y proyectos que deberan llevarse a cabo para al
alcanzar la meta fijada. Realizada a corto/medio/largo plazo
ESPECÍFICA
Nivel de concreción aumenta.
Conjunto de proyectos relacionados entre si, encaminados alcanzar un
logro.
CONCRETA
Nivel de concreción mayor.
Actividades específicas necesarias para llevar a cabo un determinado
proyecto.
Enumera las actividades a realizar.
SEGÚN LA ORGANIZACIÓN
SEGÚN LA DIMENSIÓN TEMPORAL
PLANIFICACIÓN PRÓXIMA Comprende un tiempo corto y medio plazo
PLANIFICACIÓN A CORTO
PLAZO
Comprende un período de 6 meses a 3 años.
Estrecha relación con la planificación a medio plazo.
PLANIFICACIÓN A MEDIO
PLAZO
Comprende un período de 3 a 8 años.
PLANIFICACIÓN A LARGO
PLAZO
Comprende un período de 10,15 0 20 años.
SEGÚN LA DIMENSIÓN ESPACIAL
PLANIFICACIÓN NACIONAL Elabora un plan que abarque a todo el estado.
PLANIFICACIÓN REGIONAL Atiende a regiones que presenta caracteristicas y
necesidades comunes.
PLANIFICACIÓN LOCAL
Es una planificación a nivel de ayuntamiento, municipio
o de organizaciones cercanas al ciudadano.
SEGÚN LA CONCRESIÓN
PLAN
Planificación a largo plazo (10, 15 o 20 años).
Define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de
niveles de planificación.
Determina prioridades y criterios, cobertura de equipamientos, recursos,
presupuesto.
Nivel estratégico, con metas genéricas.
PROGRAMA
Planificación a medio plazo (3 – 8 años)
Concreta los objetivos y los temas que se exponen en el plan (tiempo mas
reducido).
Ordena recursos disponibles en torno a las acciones y objetivos.
Nivel táctico, ideas generales del plan lleva a una situación concreta.
PROYECTO
Nivel operativo del proceso de planificación, no es tan teórico sino mas práctico
y útil.
Intervención concreta para hacer realidad algunas de las acciones
contempladas en el nivel táctico.
Uso concreto de recursos disponibles.
Programa especificación de fines y la
concreción de recursos, por lo que
corresponde a los responsables
concretos de las entidades, centros o
servicios.
Plan es la expresión de una voluntad
institucional.
Proyectos es responsabilidad de las
personas y equipos que tienen
encomendada la intervención.
VENTAJAS
� Sirve para prever un futuro en cierta manera
deseado y contribuye hacerlo mas accesible.
� Actua como un reductor de la incertidumbre y
orienta en la toma de desiciones.
� Actúa como factor de cambio para modificar
realidades sociales.
� En el proceso de planificar: la administración
pública, empresas y toda la sociedad se hallan
de manera directa o indirectamente integradas.
� Implica una efectiva coordinación y
comunicación entre los diversos órganos de
gobierno.
INCONVENIENTES
� Elaboración de planes que se han creído
aptos para todo tipo de sociedades, sin tener
en cuenta el espacio y el tiempo en que las
sociedades viven.
� Confundir la planificación con un simple plan,
sin tener en cuenta que aquella es un proceso
continuo que puede abarcar diferentes planes,
programas y proyectos.
� Existe el error de encontrarse alejados de la
parte humana a la que va dirigida su
planificación y se olvida los aspectos más
importantes (Pérez, 2016).
1. Revise todos los anuncios académicos publicados en la presente
semana.
2. Revise constantemente el PLAN DOCENTE.
Que tenga un maravilloso día.
Gracias
23

Más contenido relacionado

Similar a CLASE VIRTUAL_Seemana 1 . 10_04_24..pptx

Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Isaac_
 
Palnificacion. nelson
Palnificacion. nelsonPalnificacion. nelson
Palnificacion. nelson
nelson200
 
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
KarinaPugaMedina
 
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
YajairaMarianelaMart1
 
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
DaltonCastillo
 
La planificación estratégica y operativa.
La planificación estratégica y operativa.La planificación estratégica y operativa.
La planificación estratégica y operativa.
MarcoPea33
 
La planificacion estrategica y operativa. slideshare
La planificacion estrategica y operativa.  slideshare La planificacion estrategica y operativa.  slideshare
La planificacion estrategica y operativa. slideshare
Flaka Palacios
 
expo administracion .pptx
expo administracion .pptxexpo administracion .pptx
expo administracion .pptx
LUZMARAAPOLINARIOROJ
 
La planificaciòn
La planificaciònLa planificaciòn
La planificaciòn
eumariaarte33
 
Planificación de proyectos
Planificación de proyectosPlanificación de proyectos
Planificación de proyectos
Deivis Diaz
 
CLASE 2-2022.pdf
CLASE 2-2022.pdfCLASE 2-2022.pdf
CLASE 2-2022.pdf
ArelyBarboza
 
Monografia planeacion estrategica
Monografia planeacion estrategicaMonografia planeacion estrategica
Monografia planeacion estrategica
avasquezl
 
Copia de PLANEACION .pptx
Copia de PLANEACION .pptxCopia de PLANEACION .pptx
Copia de PLANEACION .pptx
RebeccaRobledo3
 
Estilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planesEstilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planes
80735423
 
Sesión no1 planeamiento educativo
Sesión no1   planeamiento educativoSesión no1   planeamiento educativo
Sesión no1 planeamiento educativo
alexcruz28
 
Jrosales mi presentacion
Jrosales mi presentacionJrosales mi presentacion
Jrosales mi presentacion
juliorosales40
 
Planificacion (Gerencia Industrial)
Planificacion (Gerencia Industrial)Planificacion (Gerencia Industrial)
Planificacion (Gerencia Industrial)
KaryangelReyes
 
Planeación táctica y prospectiva
Planeación táctica y prospectiva Planeación táctica y prospectiva
Planeación táctica y prospectiva
Leona Razzmuzzen
 
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerenciaConceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
eulimar21338417
 
administracindelosserviciosdeenfermera2-140929210503-phpapp02.pdf
administracindelosserviciosdeenfermera2-140929210503-phpapp02.pdfadministracindelosserviciosdeenfermera2-140929210503-phpapp02.pdf
administracindelosserviciosdeenfermera2-140929210503-phpapp02.pdf
MARIADELROSARIOHUERT1
 

Similar a CLASE VIRTUAL_Seemana 1 . 10_04_24..pptx (20)

Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Palnificacion. nelson
Palnificacion. nelsonPalnificacion. nelson
Palnificacion. nelson
 
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
 
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
 
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
 
La planificación estratégica y operativa.
La planificación estratégica y operativa.La planificación estratégica y operativa.
La planificación estratégica y operativa.
 
La planificacion estrategica y operativa. slideshare
La planificacion estrategica y operativa.  slideshare La planificacion estrategica y operativa.  slideshare
La planificacion estrategica y operativa. slideshare
 
expo administracion .pptx
expo administracion .pptxexpo administracion .pptx
expo administracion .pptx
 
La planificaciòn
La planificaciònLa planificaciòn
La planificaciòn
 
Planificación de proyectos
Planificación de proyectosPlanificación de proyectos
Planificación de proyectos
 
CLASE 2-2022.pdf
CLASE 2-2022.pdfCLASE 2-2022.pdf
CLASE 2-2022.pdf
 
Monografia planeacion estrategica
Monografia planeacion estrategicaMonografia planeacion estrategica
Monografia planeacion estrategica
 
Copia de PLANEACION .pptx
Copia de PLANEACION .pptxCopia de PLANEACION .pptx
Copia de PLANEACION .pptx
 
Estilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planesEstilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planes
 
Sesión no1 planeamiento educativo
Sesión no1   planeamiento educativoSesión no1   planeamiento educativo
Sesión no1 planeamiento educativo
 
Jrosales mi presentacion
Jrosales mi presentacionJrosales mi presentacion
Jrosales mi presentacion
 
Planificacion (Gerencia Industrial)
Planificacion (Gerencia Industrial)Planificacion (Gerencia Industrial)
Planificacion (Gerencia Industrial)
 
Planeación táctica y prospectiva
Planeación táctica y prospectiva Planeación táctica y prospectiva
Planeación táctica y prospectiva
 
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerenciaConceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
 
administracindelosserviciosdeenfermera2-140929210503-phpapp02.pdf
administracindelosserviciosdeenfermera2-140929210503-phpapp02.pdfadministracindelosserviciosdeenfermera2-140929210503-phpapp02.pdf
administracindelosserviciosdeenfermera2-140929210503-phpapp02.pdf
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

CLASE VIRTUAL_Seemana 1 . 10_04_24..pptx

  • 1.
  • 3. “Conozca todas la teorías, domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana sea apenas otra alma humana” Carl G. Jung
  • 4. UNIDAD 1: PLANIFICACIÓN Para el estudio de este capítulo, ir a las páginas 31 hasta la 38 del texto básico de Gloria Pérez.
  • 5. 1.1. Qué es planificar 1.2. Principios generales de la planificación 1.3. Fundamentos de la planificación 1.4. Características de la planificación 1.5. Niveles de planificación 1.6. Ventajas e inconvenientes de la planificación
  • 6. Anticipar, prever, saber a donde quiero llegar. Prever los medios, disposición de recursos (previsión presupuestaria), métodos y procedimientos para alcanzar la meta propuesta, mediante actividades, que desarrollen los objetivos a corto/mediano/largo plazo. Implica saber donde estoy y de donde voy a partir No es estática o definitiva sino dinámica Por lo tanto: Un plan general, metodicamente organizado, de gran amplitud para obtener un objetivo determinado, mediante acciones coherentes que procuran modificar una situación o problema.
  • 7. DEFINICIONES Kaufman (1980): Determina que debe hacerse, es un proceso para determinar a donde ir estableciendo requisitos para llegar a ese punto de manera eficaz y eficiente. Diez y Rivas (2002): Proceso de determinar objetivos y definir la mejor manera de alcanzarlos. Fantova (2005): Partir de determinados antecedentes se toman desiciones que permiten establecer tanto los objetivos que se desean alcanzar como la manera de logarlos  Anticipar los resultados a obtener  Elaborar orientaciones y normas de actuación  Definir el rol que corresponde a diferentes sectores  Prever situaciones posibles y preparar estrategias correctivas  Establecer un medio de control, que informe de forma continua la marcha del proceso y la obtención de resultados (Pérez, 2016). AYUDA
  • 8. Al desarrollar un Programa de Intervención Primaria es necesario seguir un orden prever los recursos que conlleven alcanzar de los objetivos, tras haber detectado las necesidades en una población. Planificar implica: -Organizar y coordinar -Decidir anticipadamente -Establecer actuaciones Al pretender cambios sociales, considerar que todo cambio es un proceso y NO un producto
  • 9. 5 PRINCIPIOS •Establecer objetivos claros y alcanzables •Tomar decisiones •Asegurarse de que todos los miembros estén alineados •Evitar conflictos. •Adaptarse a los cambios y situaciones imprevistas •Evaluar el éxito de los planes y hacer ajustes según sea necesario Son importantes porque permiten una dirección clara y unificada
  • 10. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD Una vez que se adopta una decisión, esta debe mantenerse. “La planificación debe ser consecuente, pero flexible”. Tomar decisiones rápidas y efectivas ante situaciones cambiantes. PRINCIPIO DE REVERSIBILIDAD Tomar todas las decisiones de modo que puedan ser revisadas. PRINCIPIO DE LA PRESICIÓN INEQUÍVOCA Exactitud a la hora de ejecutar algo. PRINCIPIO DE AUSENCIA DE CONTRADICCIÓN Las decisiones que se toman deben ser coherentes sin contradicciones. PRINCIPIO DE ADECUACIÓN Proceso de adaptación y ajuste que una persona, situación o fenómeno puede realizar ante el cambio de ciertas condiciones preexistentes. Aceptar condiciones
  • 11. � El término fundamento hace referencia al principio y cimiento sobre el que se desarrolla o apoya una cosa (diccionario de la RAE citado en Pérez, 2016). � Son elementos centrales en el proceso, debido a que actúan como guía para concretar y ordenar las acciones para la consecución de los objetivos del programa de intervención (Fernández y Ponce, 2016). 4 FUNDAMENTOS
  • 12. FUNDAMENTACIÓN TEORICA-CIENTÍFICA Determina las bases generales en las que se sustenta el plan. FUNDAMENTACIÓN SOCIO-EDUCATIVA Precisa el marco social del programa (entorno/contexto) y la dimensión de mejora de la prespectiva educativa. Vincular el entorno através de un proceso educativo. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Procedimiento técnico-procedimental. Acciones ordenadas y orientadas a la consecución de objetivos. FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA E INSTITUCIONAL Señala la fundamentación de la planificación desde el marco jurídico.
  • 13. Toda planificación, además de basarse en fundamentos, también debe reunir algunas características como: � Ser flexible � Abierta � Descentralizada � Participativa � Autogestionada � Interdisciplinaria (Pérez, 2016)
  • 14. FLEXIBLE: Debe adaptarse a las necesidades de las distintas poblaciones a las que va dirigida el programa de intervención. ABIERTA: Debe ajustarse debido a que es susceptible a cambios, especialmente cuando no se están logrando los objetivos. DESCENTRALIZADA: Debe servir al colectivo o beneficiarios PARTICIPATIVA: Su elaboración debe recoger opiniones de todos los implicados en su elaboración. AUTOGESTIONADA: La administración control debe implicar a la población a la que va dirigida. INTERDISCIPLINARIA: Determina la coordinación y relación entre las distintas áreas que harán posible la consecución de objetivos. Programa de intervención debe ser flexible, creativo e interdisciplinario; debido a que a lo largo del proceso pueden surgir inconvenientes que deben ser adaptados a las nuevas demandas.
  • 15. Según cuatro perspectivas: �Organización �Dimensión temporal �Dimensión espacial �Concreción.
  • 16. GENERAL Nivel de concreción baja. Conjunto de programas y proyectos que deberan llevarse a cabo para al alcanzar la meta fijada. Realizada a corto/medio/largo plazo ESPECÍFICA Nivel de concreción aumenta. Conjunto de proyectos relacionados entre si, encaminados alcanzar un logro. CONCRETA Nivel de concreción mayor. Actividades específicas necesarias para llevar a cabo un determinado proyecto. Enumera las actividades a realizar. SEGÚN LA ORGANIZACIÓN
  • 17. SEGÚN LA DIMENSIÓN TEMPORAL PLANIFICACIÓN PRÓXIMA Comprende un tiempo corto y medio plazo PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO Comprende un período de 6 meses a 3 años. Estrecha relación con la planificación a medio plazo. PLANIFICACIÓN A MEDIO PLAZO Comprende un período de 3 a 8 años. PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO Comprende un período de 10,15 0 20 años.
  • 18. SEGÚN LA DIMENSIÓN ESPACIAL PLANIFICACIÓN NACIONAL Elabora un plan que abarque a todo el estado. PLANIFICACIÓN REGIONAL Atiende a regiones que presenta caracteristicas y necesidades comunes. PLANIFICACIÓN LOCAL Es una planificación a nivel de ayuntamiento, municipio o de organizaciones cercanas al ciudadano.
  • 19. SEGÚN LA CONCRESIÓN PLAN Planificación a largo plazo (10, 15 o 20 años). Define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles de planificación. Determina prioridades y criterios, cobertura de equipamientos, recursos, presupuesto. Nivel estratégico, con metas genéricas. PROGRAMA Planificación a medio plazo (3 – 8 años) Concreta los objetivos y los temas que se exponen en el plan (tiempo mas reducido). Ordena recursos disponibles en torno a las acciones y objetivos. Nivel táctico, ideas generales del plan lleva a una situación concreta. PROYECTO Nivel operativo del proceso de planificación, no es tan teórico sino mas práctico y útil. Intervención concreta para hacer realidad algunas de las acciones contempladas en el nivel táctico. Uso concreto de recursos disponibles.
  • 20. Programa especificación de fines y la concreción de recursos, por lo que corresponde a los responsables concretos de las entidades, centros o servicios. Plan es la expresión de una voluntad institucional. Proyectos es responsabilidad de las personas y equipos que tienen encomendada la intervención.
  • 21. VENTAJAS � Sirve para prever un futuro en cierta manera deseado y contribuye hacerlo mas accesible. � Actua como un reductor de la incertidumbre y orienta en la toma de desiciones. � Actúa como factor de cambio para modificar realidades sociales. � En el proceso de planificar: la administración pública, empresas y toda la sociedad se hallan de manera directa o indirectamente integradas. � Implica una efectiva coordinación y comunicación entre los diversos órganos de gobierno. INCONVENIENTES � Elaboración de planes que se han creído aptos para todo tipo de sociedades, sin tener en cuenta el espacio y el tiempo en que las sociedades viven. � Confundir la planificación con un simple plan, sin tener en cuenta que aquella es un proceso continuo que puede abarcar diferentes planes, programas y proyectos. � Existe el error de encontrarse alejados de la parte humana a la que va dirigida su planificación y se olvida los aspectos más importantes (Pérez, 2016).
  • 22. 1. Revise todos los anuncios académicos publicados en la presente semana. 2. Revise constantemente el PLAN DOCENTE.
  • 23. Que tenga un maravilloso día. Gracias 23