SlideShare una empresa de Scribd logo
DIDÁCTICA GENERAL
COMPETENCIA DE LA UNIDAD 1: Identifica la evolución histórica del
concepto de didáctica e identifica la problemática conceptual a la luz de
los enfoques que la determinan, para reflexionar desde una postura
crítica y una visión integral del ser humano sobre su rol como futuro
agente educativo.
¿seguimos
reproduciendo modelos
de enseñanza o
estamos aprendiendo a
enseñar?
REPASO DE CONCEPTOS
CONCEPTO ¿QUÉ ES? CARACTERISTICAS EJEMPLO
PARADIGMA Constelación global de
condiciones, valores y
comportamientos
compartidos por una
determinada comunidad
• Creencia o
comportamiento
aceptado.
• Lo comparte un
número significativo de
miembros
• No es fácil de cambiar,
genera resistencia
• Tiene sustento teórico
o ideológico
El constructivismo empezó
como corriente, luego fue
un modelo y en la
actualidad se está
convirtiendo en un
paradigma.
El pensamiento complejo,
es un paradigma que
promueve nuevas formas
de pensamiento para
comprender las
realidades.
Positivismo, es un
paradigma dominante de
muchas comunidades
científicas.
REPASO DE CONCEPTOS
CONCEPTO ¿QUÉ ES? CARACTERISTICAS EJEMPLO
ENFOQUE Es una manera de
concebir, organizar y
realizar la educación.
Puede dar origen y
fundamento a distintas
corrientes y modelos
pedagógicos.
Permite hacer
interpretaciones, formular
criterios y estrategias
pedagógicas.
• Se fundamentan en
teorías científicas, casi
siempre psicológicas
• Es una propuesta
abierta y flexible
• Da origen a modelos y
corrientes.
El enfoque cognitivista o
cognitivo, basado en la
psicología genética de
Piaget.
El enfoque conductista de
Skinner
El enfoque sistémico de
Von Bertalanfy
ENFOQUES: Humanista,
holístico, hermenéutico,
socio-critico, ecológico,
contextual, conceptual
REPASO DE CONCEPTOS
CONCEPTO ¿QUÉ ES? CARACTERISTICAS EJEMPLO
MODELO Son formas históricos-
culturales de concreción o
materialización de un
enfoque, una corriente o
un paradigma.
• Cerrados y limitados
encasillados en el
enfoque.
• Se derivan de un
enfoque pedagógico.
• Pierde urgencia con
mayor rapidez.
• Usualmente no se
integra con un modelo
diferente
Modelo pedagógico
naturalista.
Modelo pedagógico
tradicional.
Modelo pedagógico
tecnológico
Proyectos curriculares
integradores
REPASO DE CONCEPTOS
CONCEPTO ¿QUÉ ES? CARACTERISTICAS EJEMPLO
CORRIENTES Son tendencias fuertes de
la educación, que no tiene
la estructuración de un
modelo, ni la
fundamentación de un
enfoque, ni la amplitud de
un paradigma.
• No tiene estructura
curricular definida
• Está en proceso de
experimentación
• Atrae seguidores
• Sirve de base para
algunos modelo
pedagógicos
• Es mas oportuno que
estructural
La pedagogía liberadora
El romanticismo
pedagógico
El neoconductismo
Educación por proyectos
Educación para la
convivencia
REPASO DE CONCEPTOS
CONCEPTO ¿QUÉ ES? CARACTERISTICAS EJEMPLO
TENDENCIAS Permite actualizar
permanentemente el
currículo y responde
mejor a los retos sociales y
científicos.
Abre nuevas líneas de
investigación.
Semillero de futuros
enfoques y modelos
pedagógicos.
• No tiene
posicionamiento
pedagógico
• Es mas un proyecto a
mediano y largo plazo
• Le falta mayor sustento
teórico y validación
práctica
Neuroeducación
Pedagogía de genero
Ludogogía
ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA DIDÁCTICA
El sustento teórico y práctico ha estado enmarcado por las
tendencias epistemológicas, antropológicas y éticas que han
sustentado las tendencia pedagógicas que se desarrollan en
diferentes momentos de la historia entretejiendo los ideales de la
educación trascendiendo a la vida y a las prácticas de los docentes
en el aula.
ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA DIDÁCTICA
En la historia de la educación se han planteado
diferentes propuestas que han aportado
significativamente a la construcción de líneas teóricas
y prácticas que giran alrededor de la didáctica.
ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA
DIDÁCTICA
Los antiguos griegos entre ellos los sofistas se preocuparon por
fortalecer el arte de la retórica y polemizar los conocimientos; nos
dejaron un primer legado que se podría denominar como una primera
línea didáctica establecido desde el método de la mayéutica
estructurado desde el diálogo y la lógica que propiciaran preguntas
que despertaran el interés por el conocimiento.
ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA
DIDÁCTICA
En la edad media se concedió valor fundamental a los contenidos,
se estructuraron 4 ciencias básicas (teóricas, prácticas, mecánicas y
lógicas. Santo Tomas de Aquino propuso la metodología de abordar
los conocimientos desde la lectura, la pregunta, el diálogo, las
confrotaciones y las determinaciones. Se postulan diferentes
tratados de las problemáticas didácticas
ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA DIDÁCTICA
Durante el renacimiento, surgen los movimientos humanistas que
orientan los procesos desde el desarrollo de la dialéctica, la métrica y
la poética como elementos importantes. De esta manera se devela la
didáctica como una metodología que reconoce la humanidad y la
cultura como factor principal en la instrucción. Así mismo, el
documento La Ratio Studiorum de la compañía Jesús proponía una
enseñanza basada en la virtud y las letras describiendo un método
basado en la prelección, repetición y aplicación.
ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA DIDÁCTICA
A mediados del siglo XVII Juan Amos Comenio en su obra la
Didáctica Magna promulga una escuela para la vida donde el
conocimiento debía ser útil. Propone procesos cognitivos del aprender
“primero los sentidos, después la memoria y la imaginación,
enseguida la razón y por último la verdad y el juicio. Este pensamiento
marca una nueva concepción de escuela, posicionando al estudiante
como centro del proceso educativo, estableciendo pautas para la
organización escolar, promoviendo la escuela para todos y
ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA DIDÁCTICA
La obra de J. A. Comenius (1592-1670) estableció las bases de
una teoría de la enseñanza o del arte de enseñar.
Entre los aspectos didácticos mas destacados se encuentran: el
estudio del docente, la visión integral del alumno, la concepción
cíclica de la enseñanza, el estudio del proceso
enseñanza/aprendizaje, la delimitación del currículo, el estudio
de los recursos didácticos y el estudio de la escuela materna.
ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA DIDÁCTICA
Comenio se preocupo por la enseñanza
desde la acción y la planeación
teniendo en cuenta la organización, el
orden, el tiempo y la secuenciación de
la enseñanza.
La secuenciación marco dos
orientaciones sobre el pensamiento de
la enseñanza que son: currículo desde
la organización de los contenidos y
didáctica desde la organización del acto
ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA DIDÁCTICA
Posteriormente con Herbart (1776-1841) introduce la psicología como sustento teórico
de la didáctica pensando la enseñanza desde el aprendizaje y Dewey en el florecimiento
del positivismo se preocupa por establecer el carácter científico de la pedagogía y la
tecnología didáctica concibiendo al maestro como un propiciador de ambientes y
experiencias de aprendizaje apoyándose en la psicología y la sociología.
J. J. Rousseau (1712-1778) representa el naturalismo pedagógico, donde se da una especial
importancia a la educación natural, el desarrollo espontaneo del niño. Propone la curiosidad
que lleve al descubrimiento durante la apuestas de la enseñanza.
ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA DIDÁCTICA
Ya en el siglo XX con el desarrollo de las ciencias de la educación a través de la
psicología evolutiva, la biología y la sociología permiten entender que la enseñanza no
puede basarse en una simple transmisión de conocimientos sino que se debe considerar
la organización de métodos de apoyo, que estimulen a los educandos a construir su
propio saber, construyendo la propia estructura cognitiva. Dichos planteamientos son
sustentados desde teóricos como: Piaget, Vygotsky, Ausubel, Novak y Bruner.
Ampliando el concepto de aprendizaje, proponiendo postulados constructivistas no
solamente desde lo cognitivo sino también desde lo afectivo, procedimental, la
autonomía, el trabajo colaborativo, la relación estudiante y profesor entre otros aportes
que se han convertido en la base de las propuestas didácticas actuales.
¿QUÉ ES DIDÁCTICA?
Un criterio de acercamiento a la
definición de didáctica consiste en
considerar las que han ofrecido
diferentes autores:
Arte
Ciencia
Teoría
Método
Tecnología
Técnica
Paulatinamente la didáctica ha pasado de ser arte de enseñar a entenderse como una
subdisciplina de la pedagogía que se ocupa de investigar y reflexionar de un modo teórico,
práctico y aplicado sobre las situaciones de enseñanza que involucren los procesos de
docencia y aprendizaje, que tiene como propósito mas elevado la formación y no sólo el
aprendizaje de contenidos.
La didáctica deberá preguntarse….
• ¿Quién? (docente – alumno – relación, persona o grupo al que se
le enseña)
• ¿Por parte de quién? (persona que enseña)
• ¿Con quién o quiénes? (formas sociales)
• ¿Cuándo? (tiempo, momento, secuenciación)
• ¿Dónde? (lugar, espacio, entorno de aprendizaje, condiciones locativas)
• ¿Qué? (contenidos formativos, educativos, saber enseñado)
• ¿Cómo? (métodos)
• ¿Con qué? (medios, formas de presentación y visualización)
• ¿Para qué? (metas de aprendizaje, fines formativos)
• ¿En qué marco antropológico, social, cultural, situacional e histórico?
• ¿Cómo dar cuenta del proceso? ¿Cómo y para qué evaluar?
La praxis educativa que se concibe en la
enseñanza debe:
1. Tener intencionalidad, finalidad y propósito.
2. Obedecer a una planeación, organización de tiempos
y contenidos.
3. Responder a una institucionalización: seleccionar,
clasificar de acuerdo al sistema, regular, controlar y
evaluar.
4. Potenciar la profesionalización del enseñante.
Armando Zambrano (2006) Comprensión del saber.
Olivia Sevillano (2011) Proceso reflexivo
Freire (1999) posibilidad no sólo para transmitir
conocimiento sino para su propia construcción y
producción.
Ana Camps (2012) Sistema de sistemas
relacionados
Gloria Rincón (2012) resultado de un enfoque
pedagógico que vincule formación, maestro,
estudiante y relación pedagógica.
Alicia Camilloni (2007)es el proceso reflexivo
que hace el docente para repensarse desde lo
teórico y lo práctico la intervención en el aula.
CONSIDERACIONES TEORICAS
Comenio la Didáctica Magna, la considera como el
arte de enseñar
la Didáctica actual deberá ir mucho más allá, no deberá contentarse con sólo
transmitir contenidos e informaciones, exige la capacidad de construir y
reconstruir conocimientos, o sea, fomentar la autonomía. Debe ayudar a los
estudiantes a construir una actitud positiva, crítica y creativa de la vida. La
didáctica de los medios modernos implica que aprendamos a mirar hacia
adelante, a hacer anticipaciones y simulaciones, a inventar, a proyectar cuestiones
y a probar nuevas experiencias como producto de las interacciones entre
individuos en el sentido de crear un nuevo lenguaje propio.
Para concluir……

Más contenido relacionado

Similar a CLASE_DE_DIDACTICA_GENERAL_Autoguardado.pptx

Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionistaGrupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
ncjo
 
Folleto Didáctica General, UAFAM
Folleto Didáctica General, UAFAMFolleto Didáctica General, UAFAM
Folleto Didáctica General, UAFAM
Victor Manuel Pichardo
 
Los paradigmas educativos
Los paradigmas educativosLos paradigmas educativos
Los paradigmas educativos
RobinsonS27
 
Teorias, enfoques y modelos pedagogicos
Teorias, enfoques y modelos pedagogicosTeorias, enfoques y modelos pedagogicos
Teorias, enfoques y modelos pedagogicosJOHN ALEXANDER
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
beny1602
 
Didácticas contemporaneas_John Cadena
Didácticas contemporaneas_John CadenaDidácticas contemporaneas_John Cadena
Didácticas contemporaneas_John Cadena
John Cadena
 
Didactica
DidacticaDidactica
Puce teoria curricular
Puce  teoria curricular Puce  teoria curricular
Puce teoria curricular
Javier Gustavo Chuco
 
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán VegaEscuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Hernan Marcelo Vega Herrera
 
Presentación Currículos y Programas (1).ppt
Presentación Currículos y Programas (1).pptPresentación Currículos y Programas (1).ppt
Presentación Currículos y Programas (1).ppt
GriselEncisoRivas
 
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdfSesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
XavierMoreiraSalvati
 
Modelos pedagógicos y diseño curricular
Modelos pedagógicos y diseño curricularModelos pedagógicos y diseño curricular
Modelos pedagógicos y diseño curricularVideoconferencias UTPL
 
Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENA
Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENACaracterizar el modelo pedagógico institucional SENA
Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENA
sorcyia
 
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efcDiseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efcPsicologia Comunitaria
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Roberto Lizcano
 
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
2008 La Didactica Power Ii
2008 La Didactica Power Ii2008 La Didactica Power Ii
2008 La Didactica Power Ii
sebastian jaldin
 

Similar a CLASE_DE_DIDACTICA_GENERAL_Autoguardado.pptx (20)

Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionistaGrupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
 
Folleto Didáctica General, UAFAM
Folleto Didáctica General, UAFAMFolleto Didáctica General, UAFAM
Folleto Didáctica General, UAFAM
 
Los paradigmas educativos
Los paradigmas educativosLos paradigmas educativos
Los paradigmas educativos
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Teorias, enfoques y modelos pedagogicos
Teorias, enfoques y modelos pedagogicosTeorias, enfoques y modelos pedagogicos
Teorias, enfoques y modelos pedagogicos
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
 
Didácticas contemporaneas_John Cadena
Didácticas contemporaneas_John CadenaDidácticas contemporaneas_John Cadena
Didácticas contemporaneas_John Cadena
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Puce teoria curricular
Puce  teoria curricular Puce  teoria curricular
Puce teoria curricular
 
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán VegaEscuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
 
Presentación Currículos y Programas (1).ppt
Presentación Currículos y Programas (1).pptPresentación Currículos y Programas (1).ppt
Presentación Currículos y Programas (1).ppt
 
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdfSesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
 
Modelos pedagógicos y diseño curricular
Modelos pedagógicos y diseño curricularModelos pedagógicos y diseño curricular
Modelos pedagógicos y diseño curricular
 
Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENA
Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENACaracterizar el modelo pedagógico institucional SENA
Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENA
 
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efcDiseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
 
2008 La Didactica Power Ii
2008 La Didactica Power Ii2008 La Didactica Power Ii
2008 La Didactica Power Ii
 

Más de Karina Benitez

004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
Karina Benitez
 
DESARROLLO PERSONALES 1RO.pptx
DESARROLLO PERSONALES 1RO.pptxDESARROLLO PERSONALES 1RO.pptx
DESARROLLO PERSONALES 1RO.pptx
Karina Benitez
 
001. PPT_01 UNIDAD 1 PSICOLOGÍA CLINICA (1).pptx
001. PPT_01 UNIDAD 1 PSICOLOGÍA CLINICA (1).pptx001. PPT_01 UNIDAD 1 PSICOLOGÍA CLINICA (1).pptx
001. PPT_01 UNIDAD 1 PSICOLOGÍA CLINICA (1).pptx
Karina Benitez
 
Desarrollo personal y profesional.pptx
Desarrollo personal y profesional.pptxDesarrollo personal y profesional.pptx
Desarrollo personal y profesional.pptx
Karina Benitez
 
1_Investigación y análisis por GutierrezCarlos.pptx
1_Investigación y análisis por GutierrezCarlos.pptx1_Investigación y análisis por GutierrezCarlos.pptx
1_Investigación y análisis por GutierrezCarlos.pptx
Karina Benitez
 
psico-y-educa-historia2.ppt
psico-y-educa-historia2.pptpsico-y-educa-historia2.ppt
psico-y-educa-historia2.ppt
Karina Benitez
 
PRACTICA PROFESIONAL (Educación Superior).pptx
PRACTICA PROFESIONAL  (Educación Superior).pptxPRACTICA PROFESIONAL  (Educación Superior).pptx
PRACTICA PROFESIONAL (Educación Superior).pptx
Karina Benitez
 
PROGRAMA PRACTICA PROFESIONAL (Educación Superior).pptx
PROGRAMA PRACTICA PROFESIONAL  (Educación Superior).pptxPROGRAMA PRACTICA PROFESIONAL  (Educación Superior).pptx
PROGRAMA PRACTICA PROFESIONAL (Educación Superior).pptx
Karina Benitez
 
MANUAL DE LECTURA SEMANA 3.pptx
MANUAL DE LECTURA SEMANA 3.pptxMANUAL DE LECTURA SEMANA 3.pptx
MANUAL DE LECTURA SEMANA 3.pptx
Karina Benitez
 
talleriii-221006234345-a536b159.pdf
talleriii-221006234345-a536b159.pdftalleriii-221006234345-a536b159.pdf
talleriii-221006234345-a536b159.pdf
Karina Benitez
 
3Metodos.ppt
3Metodos.ppt3Metodos.ppt
3Metodos.ppt
Karina Benitez
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
Karina Benitez
 

Más de Karina Benitez (12)

004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
 
DESARROLLO PERSONALES 1RO.pptx
DESARROLLO PERSONALES 1RO.pptxDESARROLLO PERSONALES 1RO.pptx
DESARROLLO PERSONALES 1RO.pptx
 
001. PPT_01 UNIDAD 1 PSICOLOGÍA CLINICA (1).pptx
001. PPT_01 UNIDAD 1 PSICOLOGÍA CLINICA (1).pptx001. PPT_01 UNIDAD 1 PSICOLOGÍA CLINICA (1).pptx
001. PPT_01 UNIDAD 1 PSICOLOGÍA CLINICA (1).pptx
 
Desarrollo personal y profesional.pptx
Desarrollo personal y profesional.pptxDesarrollo personal y profesional.pptx
Desarrollo personal y profesional.pptx
 
1_Investigación y análisis por GutierrezCarlos.pptx
1_Investigación y análisis por GutierrezCarlos.pptx1_Investigación y análisis por GutierrezCarlos.pptx
1_Investigación y análisis por GutierrezCarlos.pptx
 
psico-y-educa-historia2.ppt
psico-y-educa-historia2.pptpsico-y-educa-historia2.ppt
psico-y-educa-historia2.ppt
 
PRACTICA PROFESIONAL (Educación Superior).pptx
PRACTICA PROFESIONAL  (Educación Superior).pptxPRACTICA PROFESIONAL  (Educación Superior).pptx
PRACTICA PROFESIONAL (Educación Superior).pptx
 
PROGRAMA PRACTICA PROFESIONAL (Educación Superior).pptx
PROGRAMA PRACTICA PROFESIONAL  (Educación Superior).pptxPROGRAMA PRACTICA PROFESIONAL  (Educación Superior).pptx
PROGRAMA PRACTICA PROFESIONAL (Educación Superior).pptx
 
MANUAL DE LECTURA SEMANA 3.pptx
MANUAL DE LECTURA SEMANA 3.pptxMANUAL DE LECTURA SEMANA 3.pptx
MANUAL DE LECTURA SEMANA 3.pptx
 
talleriii-221006234345-a536b159.pdf
talleriii-221006234345-a536b159.pdftalleriii-221006234345-a536b159.pdf
talleriii-221006234345-a536b159.pdf
 
3Metodos.ppt
3Metodos.ppt3Metodos.ppt
3Metodos.ppt
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

CLASE_DE_DIDACTICA_GENERAL_Autoguardado.pptx

  • 1. DIDÁCTICA GENERAL COMPETENCIA DE LA UNIDAD 1: Identifica la evolución histórica del concepto de didáctica e identifica la problemática conceptual a la luz de los enfoques que la determinan, para reflexionar desde una postura crítica y una visión integral del ser humano sobre su rol como futuro agente educativo. ¿seguimos reproduciendo modelos de enseñanza o estamos aprendiendo a enseñar?
  • 2. REPASO DE CONCEPTOS CONCEPTO ¿QUÉ ES? CARACTERISTICAS EJEMPLO PARADIGMA Constelación global de condiciones, valores y comportamientos compartidos por una determinada comunidad • Creencia o comportamiento aceptado. • Lo comparte un número significativo de miembros • No es fácil de cambiar, genera resistencia • Tiene sustento teórico o ideológico El constructivismo empezó como corriente, luego fue un modelo y en la actualidad se está convirtiendo en un paradigma. El pensamiento complejo, es un paradigma que promueve nuevas formas de pensamiento para comprender las realidades. Positivismo, es un paradigma dominante de muchas comunidades científicas.
  • 3. REPASO DE CONCEPTOS CONCEPTO ¿QUÉ ES? CARACTERISTICAS EJEMPLO ENFOQUE Es una manera de concebir, organizar y realizar la educación. Puede dar origen y fundamento a distintas corrientes y modelos pedagógicos. Permite hacer interpretaciones, formular criterios y estrategias pedagógicas. • Se fundamentan en teorías científicas, casi siempre psicológicas • Es una propuesta abierta y flexible • Da origen a modelos y corrientes. El enfoque cognitivista o cognitivo, basado en la psicología genética de Piaget. El enfoque conductista de Skinner El enfoque sistémico de Von Bertalanfy ENFOQUES: Humanista, holístico, hermenéutico, socio-critico, ecológico, contextual, conceptual
  • 4. REPASO DE CONCEPTOS CONCEPTO ¿QUÉ ES? CARACTERISTICAS EJEMPLO MODELO Son formas históricos- culturales de concreción o materialización de un enfoque, una corriente o un paradigma. • Cerrados y limitados encasillados en el enfoque. • Se derivan de un enfoque pedagógico. • Pierde urgencia con mayor rapidez. • Usualmente no se integra con un modelo diferente Modelo pedagógico naturalista. Modelo pedagógico tradicional. Modelo pedagógico tecnológico Proyectos curriculares integradores
  • 5. REPASO DE CONCEPTOS CONCEPTO ¿QUÉ ES? CARACTERISTICAS EJEMPLO CORRIENTES Son tendencias fuertes de la educación, que no tiene la estructuración de un modelo, ni la fundamentación de un enfoque, ni la amplitud de un paradigma. • No tiene estructura curricular definida • Está en proceso de experimentación • Atrae seguidores • Sirve de base para algunos modelo pedagógicos • Es mas oportuno que estructural La pedagogía liberadora El romanticismo pedagógico El neoconductismo Educación por proyectos Educación para la convivencia
  • 6. REPASO DE CONCEPTOS CONCEPTO ¿QUÉ ES? CARACTERISTICAS EJEMPLO TENDENCIAS Permite actualizar permanentemente el currículo y responde mejor a los retos sociales y científicos. Abre nuevas líneas de investigación. Semillero de futuros enfoques y modelos pedagógicos. • No tiene posicionamiento pedagógico • Es mas un proyecto a mediano y largo plazo • Le falta mayor sustento teórico y validación práctica Neuroeducación Pedagogía de genero Ludogogía
  • 7. ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA DIDÁCTICA El sustento teórico y práctico ha estado enmarcado por las tendencias epistemológicas, antropológicas y éticas que han sustentado las tendencia pedagógicas que se desarrollan en diferentes momentos de la historia entretejiendo los ideales de la educación trascendiendo a la vida y a las prácticas de los docentes en el aula.
  • 8. ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA DIDÁCTICA En la historia de la educación se han planteado diferentes propuestas que han aportado significativamente a la construcción de líneas teóricas y prácticas que giran alrededor de la didáctica.
  • 9. ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA DIDÁCTICA Los antiguos griegos entre ellos los sofistas se preocuparon por fortalecer el arte de la retórica y polemizar los conocimientos; nos dejaron un primer legado que se podría denominar como una primera línea didáctica establecido desde el método de la mayéutica estructurado desde el diálogo y la lógica que propiciaran preguntas que despertaran el interés por el conocimiento.
  • 10. ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA DIDÁCTICA En la edad media se concedió valor fundamental a los contenidos, se estructuraron 4 ciencias básicas (teóricas, prácticas, mecánicas y lógicas. Santo Tomas de Aquino propuso la metodología de abordar los conocimientos desde la lectura, la pregunta, el diálogo, las confrotaciones y las determinaciones. Se postulan diferentes tratados de las problemáticas didácticas
  • 11. ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA DIDÁCTICA Durante el renacimiento, surgen los movimientos humanistas que orientan los procesos desde el desarrollo de la dialéctica, la métrica y la poética como elementos importantes. De esta manera se devela la didáctica como una metodología que reconoce la humanidad y la cultura como factor principal en la instrucción. Así mismo, el documento La Ratio Studiorum de la compañía Jesús proponía una enseñanza basada en la virtud y las letras describiendo un método basado en la prelección, repetición y aplicación.
  • 12. ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA DIDÁCTICA A mediados del siglo XVII Juan Amos Comenio en su obra la Didáctica Magna promulga una escuela para la vida donde el conocimiento debía ser útil. Propone procesos cognitivos del aprender “primero los sentidos, después la memoria y la imaginación, enseguida la razón y por último la verdad y el juicio. Este pensamiento marca una nueva concepción de escuela, posicionando al estudiante como centro del proceso educativo, estableciendo pautas para la organización escolar, promoviendo la escuela para todos y
  • 13. ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA DIDÁCTICA La obra de J. A. Comenius (1592-1670) estableció las bases de una teoría de la enseñanza o del arte de enseñar. Entre los aspectos didácticos mas destacados se encuentran: el estudio del docente, la visión integral del alumno, la concepción cíclica de la enseñanza, el estudio del proceso enseñanza/aprendizaje, la delimitación del currículo, el estudio de los recursos didácticos y el estudio de la escuela materna.
  • 14. ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA DIDÁCTICA Comenio se preocupo por la enseñanza desde la acción y la planeación teniendo en cuenta la organización, el orden, el tiempo y la secuenciación de la enseñanza. La secuenciación marco dos orientaciones sobre el pensamiento de la enseñanza que son: currículo desde la organización de los contenidos y didáctica desde la organización del acto
  • 15. ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA DIDÁCTICA Posteriormente con Herbart (1776-1841) introduce la psicología como sustento teórico de la didáctica pensando la enseñanza desde el aprendizaje y Dewey en el florecimiento del positivismo se preocupa por establecer el carácter científico de la pedagogía y la tecnología didáctica concibiendo al maestro como un propiciador de ambientes y experiencias de aprendizaje apoyándose en la psicología y la sociología. J. J. Rousseau (1712-1778) representa el naturalismo pedagógico, donde se da una especial importancia a la educación natural, el desarrollo espontaneo del niño. Propone la curiosidad que lleve al descubrimiento durante la apuestas de la enseñanza.
  • 16. ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA DIDÁCTICA Ya en el siglo XX con el desarrollo de las ciencias de la educación a través de la psicología evolutiva, la biología y la sociología permiten entender que la enseñanza no puede basarse en una simple transmisión de conocimientos sino que se debe considerar la organización de métodos de apoyo, que estimulen a los educandos a construir su propio saber, construyendo la propia estructura cognitiva. Dichos planteamientos son sustentados desde teóricos como: Piaget, Vygotsky, Ausubel, Novak y Bruner. Ampliando el concepto de aprendizaje, proponiendo postulados constructivistas no solamente desde lo cognitivo sino también desde lo afectivo, procedimental, la autonomía, el trabajo colaborativo, la relación estudiante y profesor entre otros aportes que se han convertido en la base de las propuestas didácticas actuales.
  • 17. ¿QUÉ ES DIDÁCTICA? Un criterio de acercamiento a la definición de didáctica consiste en considerar las que han ofrecido diferentes autores: Arte Ciencia Teoría Método Tecnología Técnica
  • 18. Paulatinamente la didáctica ha pasado de ser arte de enseñar a entenderse como una subdisciplina de la pedagogía que se ocupa de investigar y reflexionar de un modo teórico, práctico y aplicado sobre las situaciones de enseñanza que involucren los procesos de docencia y aprendizaje, que tiene como propósito mas elevado la formación y no sólo el aprendizaje de contenidos.
  • 19. La didáctica deberá preguntarse…. • ¿Quién? (docente – alumno – relación, persona o grupo al que se le enseña) • ¿Por parte de quién? (persona que enseña) • ¿Con quién o quiénes? (formas sociales) • ¿Cuándo? (tiempo, momento, secuenciación) • ¿Dónde? (lugar, espacio, entorno de aprendizaje, condiciones locativas) • ¿Qué? (contenidos formativos, educativos, saber enseñado) • ¿Cómo? (métodos) • ¿Con qué? (medios, formas de presentación y visualización) • ¿Para qué? (metas de aprendizaje, fines formativos) • ¿En qué marco antropológico, social, cultural, situacional e histórico? • ¿Cómo dar cuenta del proceso? ¿Cómo y para qué evaluar?
  • 20. La praxis educativa que se concibe en la enseñanza debe: 1. Tener intencionalidad, finalidad y propósito. 2. Obedecer a una planeación, organización de tiempos y contenidos. 3. Responder a una institucionalización: seleccionar, clasificar de acuerdo al sistema, regular, controlar y evaluar. 4. Potenciar la profesionalización del enseñante.
  • 21. Armando Zambrano (2006) Comprensión del saber. Olivia Sevillano (2011) Proceso reflexivo Freire (1999) posibilidad no sólo para transmitir conocimiento sino para su propia construcción y producción. Ana Camps (2012) Sistema de sistemas relacionados Gloria Rincón (2012) resultado de un enfoque pedagógico que vincule formación, maestro, estudiante y relación pedagógica. Alicia Camilloni (2007)es el proceso reflexivo que hace el docente para repensarse desde lo teórico y lo práctico la intervención en el aula. CONSIDERACIONES TEORICAS Comenio la Didáctica Magna, la considera como el arte de enseñar
  • 22. la Didáctica actual deberá ir mucho más allá, no deberá contentarse con sólo transmitir contenidos e informaciones, exige la capacidad de construir y reconstruir conocimientos, o sea, fomentar la autonomía. Debe ayudar a los estudiantes a construir una actitud positiva, crítica y creativa de la vida. La didáctica de los medios modernos implica que aprendamos a mirar hacia adelante, a hacer anticipaciones y simulaciones, a inventar, a proyectar cuestiones y a probar nuevas experiencias como producto de las interacciones entre individuos en el sentido de crear un nuevo lenguaje propio. Para concluir……