SlideShare una empresa de Scribd logo
El flujo de Caja a través de una organización se compara a
menudo con el fluir de la sangre a través del cuerpo, si
examinamos el diagrama del Cash Flor la razón se hará
evidente. El Ciclo de Caja puede definir como el tiempo en
que transcurre a partir del momento en que la Empresa
compra materiales hasta el momento en que cobra o
recupera el efectivo por la Venta del Producto Terminado.
CONCEPTO
1° 2° 3° 4°
Saldo Inicial
INGRESOS
Ventas al Contado
Cobranzas
Préstamos Recibidos
Otros Ingresos
Total Ingresos
Efectivo Disponibles
EGRESOS
Cuenta por Pagar periodo anterior
Comrpa de materiales
Pago Mano de obra directa
Pago Costos Indirectos de Fabricación
Pago Gastos de Ventas y Administración
Pago Impuestos y Contribuciones
Comra de Activos Fijos
Pago Dividendos
Pago Participación de los trabajadores
Pagos Impuesto a la Renta
Otros Egresos
Total Egresos
Saldo antes de Préstamos
Préstamos a corto plazo
Cancelación (Amortización) préstamo
Interés préstamo
Saldo Final
TOTAL
ANUAL
TRIMESTRES
Ejemplificación del método del Balance General
Proyectado para elaborar el Flujo de Caja
Información
adicional
Estados Financieros
Del año anterior
Políticas de
Inventarios,
Cartera
Proveedores
Estado de resultados Proyectado
Estado de Situación Financiera
Proyectado (determinación del
Saldo de efectivo por diferencia)
Flujo de Caja
Ejemplificación del método del Estado de Resultados Presupuestado
para elaborar el Flujo de Caja
Información
adicional
Estados Financieros
Del año anterior
Políticas de
Cuentas por Cobrar
Inventarios,
Proveedores
Estado de resultados Proyectado
A la utilidad se le suman las
Depreciaciones y amortizaciones
Determinar los cambios en el
Capital de Trabajo
Determinar los cambios en
Activos no circulantes
Determinar los cambios en el pasivo
Política de dividendos
Flujo de Caja
COMENTARIOS
Cuando el Saldo Final de efectivo es mayor que el saldo
mínimo de efectivo establecido por la gerencia, se debe
colocar los excedentes en el mercado de valores.
En cambio cuando es lo contrario se debe acudir al mercado
financiero para garantizar la caja mínima o saldo mínimo de
efectivo de la empresa
Jorge E. Burbano Ruiz en su libro “Presupuestos” (1989 :
239) indica las siguientes pautas para cubrir los faltantes de
efectivo:
1. EN RELACIÓN A LOS INGRESOS
Se debe buscar el incremento de los mismos por medio
de las siguientes acciones:
 Subir los precios (si el mercado lo permite)
 Cobrar intereses por la financiación y la mora en el pago.
 Buscar una máxima rotación de inventarios, aunque el
margen de utilidad sea más bajo.
 Vender al contado preferentemente.
 Pagar comisiones sobre cobros no sobre ventas.
 Surtir únicamente a los buenos clientes.
 Exigir ingresos financieros anticipados.
 Realizar las mercancías de bajo movimiento y los
desechos.
 Vender todos los activos innecesarios al negocio.
 Evitar los reclamos y devoluciones de mercancías por
medio de un adecuado despacho.
 Si se vende a crédito hacerlo a plazos cortos y a los
mejores clientes.
 Mejorar la presentación y calidad del producto.
 Ubicar mercancías en consignación en lugares visibles y
seguros.
 Agilizar los cobros.
 Efectuar los embarques según las exigencias del cliente.
 Exigir anticipos en todo contrato de venta.
 Evitar los fraudes y hurto continuado por medio de
medidas adecuadas de control interno.
 Buscar sitios estratégicos de almacén y venta.
 Procurar la exportación de los productos.
2. EN RELACIÓN A LOS PAGOS
Se debe buscar su reducción (o al menos retraso) con las
siguientes acciones:
 Obtener plazos con los proveedores y buscar a la vez
bajas tasas de financiación.
 Efectuar compras estrictamente necesarias.
 Programar la recepción de materiales según los programas
de producción.
 Negociar precios de compra favorables y entre quienes
ofrezcan las mejores condiciones de pago.
 Mantener niveles óptimas de inventario y buscar la
cantidad más económica del perdido.
 Aceptar materiales de buena calidad.
 Buscar los proveedores de materiales más cercanos para
evitar los altos costos por fletes y acarreos.
 Minimizar los gastos de publicidad, promoción y venta.
 Eliminar importaciones de materias primas que se
produzcan en el país.
 Evitar los créditos en moneda extranjera.
3. OTRAS
 Eliminar líneas no rentables.
 Ubicar algunos productos en sitios de mayor consumo.
 Cancelar los clientes morosos.
 Participar en eventos feriales y aprovechar el máximo las
oportunidades de buscar nuevos y buenos clientes.
 Buscar dinero barato en corporaciones financieras.
Al respecto Jorge Burbano Ruiz en su libro “Presupuesto”
(1989 : 238) señala que: “Como una buena parte de las
transacciones de una empresa se relacionan con el efectivo y
como no coinciden las entradas de dinero con las salidas es
indispensable dejar un remanente para solucionar casos
imprevistos”.
No existen reglas precisas que indiquen la cantidad de dinero
que una empresa debe mantener como caja mínima todos los
meses. Existen varios modelos matemáticos estadísticos y
administrativos que han tratado de solucionar el problema;
entre estos podemos citar como ejemplo a los siguientes:
a) Dejar como saldo los desembolsos por gastos que
podrían presentarse en 8 ó 15 días. De toda ésta política
estará en estrecha relación con las entradas posibles de
efectivo en ese periodo.
b) Establecer un cierto de días / venta, es decir, fijar el monto
del efectivo según el monto de ventas.
c) Por medio de una análisis de regresión, en donde el
efectivo es la variable dependiente y las ventas la variable
dependiente.
d) Por medio del cuociente o división los egresos o
desembolsos de caja anuales proyectados entre la
rotación de caja, siendo la fórmula para hallar la caja
mínima la siguiente:
Caja Mínima = Desembolsos de Caja Anuales Proyectados
Rotación de Caja
Asimismo la rotación de caja se calcula dividiendo 360 días
(año comercial) entre el ciclo de caja:
Rotación de Caja = 360
Ciclo de caja
Finalmente el ciclo de caja que representa el tiempo que
transcurre a partir del momento que la empresa efectúa un
desembolso, pago o egreso real de caja por la compra de
bienes y servicios hasta el momento en que cobra o recupera
realmente por la Venta de bienes o servicios el ciclo de caja se
determina de la siguiente manera:
Ciclo de Caja = Días de Cobro + Días de Venta - Días de Pago
A su vez los días de cobro, días de venta (o inmovilización de
inventario) y días de pago se calculan de la siguiente forma:
Días de Cobro = Cuentas por Cobrar x 360
Ventas Netas
Días de Venta = Inventarios Promedio x 360
Costo de Ventas
Días de Pago = Cuentas por Pagar x 360
Compras del Periodo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos bancarios
Riesgos bancariosRiesgos bancarios
Riesgos bancarios
Angel Corvera
 
VALORACION EMPRESARIAL
VALORACION EMPRESARIALVALORACION EMPRESARIAL
VALORACION EMPRESARIAL
Alexi Pituy
 
TRABAJO BCR.pptx
TRABAJO BCR.pptxTRABAJO BCR.pptx
TRABAJO BCR.pptx
JuanCajoSiguas2
 
Admon del efectivo
Admon del efectivoAdmon del efectivo
Admon del efectivo
Marisol Galván
 
Flujo de Caja
Flujo de CajaFlujo de Caja
Flujo de Caja
AFICE
 
Mercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzasMercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzas
ronaldmebu
 
Papel comercial
Papel comercialPapel comercial
Papel comercial
hildaflores25
 
¿Qué son los derivados financieros?
¿Qué son los derivados financieros?¿Qué son los derivados financieros?
¿Qué son los derivados financieros?
Bancolombia
 
Flujo de caja
Flujo de caja Flujo de caja
Flujo de caja
yeimithculman
 
Fusiones y Adquisiciones
Fusiones y AdquisicionesFusiones y Adquisiciones
Fusiones y Adquisiciones
P&A Consulting
 
09.01 liquidez y solvencia
09.01 liquidez y solvencia09.01 liquidez y solvencia
09.01 liquidez y solvencia
finanzasgivone
 
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Kriz Gomez
 
Productos financieros
Productos financierosProductos financieros
Productos financieros
Sandra Masias
 
Encaje bancario
Encaje bancarioEncaje bancario
Encaje bancario
Carlos Mori
 
Riesgo Y Rendimiento
Riesgo Y RendimientoRiesgo Y Rendimiento
Riesgo Y Rendimiento
rodrigo_gestionfinanciera
 
MATEMÁTICAS FINANCIERAS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
MATEMÁTICAS FINANCIERAS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)MATEMÁTICAS FINANCIERAS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
MATEMÁTICAS FINANCIERAS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
NKMELISSA
 
flujo de caja proyectado
flujo de caja proyectadoflujo de caja proyectado
flujo de caja proyectado
miraval10
 
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.pptESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
AsesoriaPrevisional
 
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.pptTEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
DanielCondori45
 

La actualidad más candente (20)

Riesgos bancarios
Riesgos bancariosRiesgos bancarios
Riesgos bancarios
 
VALORACION EMPRESARIAL
VALORACION EMPRESARIALVALORACION EMPRESARIAL
VALORACION EMPRESARIAL
 
TRABAJO BCR.pptx
TRABAJO BCR.pptxTRABAJO BCR.pptx
TRABAJO BCR.pptx
 
Admon del efectivo
Admon del efectivoAdmon del efectivo
Admon del efectivo
 
Flujo de Caja
Flujo de CajaFlujo de Caja
Flujo de Caja
 
Mercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzasMercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzas
 
Papel comercial
Papel comercialPapel comercial
Papel comercial
 
¿Qué son los derivados financieros?
¿Qué son los derivados financieros?¿Qué son los derivados financieros?
¿Qué son los derivados financieros?
 
Flujo de caja
Flujo de caja Flujo de caja
Flujo de caja
 
Fusiones y Adquisiciones
Fusiones y AdquisicionesFusiones y Adquisiciones
Fusiones y Adquisiciones
 
09.01 liquidez y solvencia
09.01 liquidez y solvencia09.01 liquidez y solvencia
09.01 liquidez y solvencia
 
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
 
Productos financieros
Productos financierosProductos financieros
Productos financieros
 
Encaje bancario
Encaje bancarioEncaje bancario
Encaje bancario
 
Riesgo Y Rendimiento
Riesgo Y RendimientoRiesgo Y Rendimiento
Riesgo Y Rendimiento
 
MATEMÁTICAS FINANCIERAS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
MATEMÁTICAS FINANCIERAS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)MATEMÁTICAS FINANCIERAS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
MATEMÁTICAS FINANCIERAS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
 
flujo de caja proyectado
flujo de caja proyectadoflujo de caja proyectado
flujo de caja proyectado
 
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.pptESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
 
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.pptTEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
 

Similar a Clases ca sem 4 flujo de caja

Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
veronica2412
 
DOCUMENTACIÓN MERCANTIL
DOCUMENTACIÓN MERCANTILDOCUMENTACIÓN MERCANTIL
DOCUMENTACIÓN MERCANTIL
flora ccama tipo
 
Caja chica.docx
Caja chica.docxCaja chica.docx
Caja chica.docx
JHAIRALEXISBAZANCHIR
 
Presentacion de financiera
Presentacion de financieraPresentacion de financiera
Presentacion de financiera
Quevin Crisostomo
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
Juan Carlos Fernández
 
ADMINISTRACIÓN DE CARTERA.pdf
ADMINISTRACIÓN DE CARTERA.pdfADMINISTRACIÓN DE CARTERA.pdf
ADMINISTRACIÓN DE CARTERA.pdf
FRANSIAMILENAVALCERC
 
Diego mor ales
Diego mor alesDiego mor ales
Diego mor ales
DiegoMoral
 
Diego mor ales
Diego mor alesDiego mor ales
Diego mor ales
DiegoMoral
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
nega2014
 
Bienes de cambio repaso
Bienes de cambio repasoBienes de cambio repaso
Bienes de cambio repaso
monasoto711
 
Modulo 2 -CICLO CONTABLE.pptx
Modulo 2   -CICLO CONTABLE.pptxModulo 2   -CICLO CONTABLE.pptx
Modulo 2 -CICLO CONTABLE.pptx
AuriFrias
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
mariateresachirinos
 
Decisiones financieras a corto plazo (1)
Decisiones financieras a corto plazo (1)Decisiones financieras a corto plazo (1)
Decisiones financieras a corto plazo (1)
mapa08
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
Massiel Romero
 
Aprendiendo a controlar la liquidez del negocio
Aprendiendo a controlar la liquidez del negocioAprendiendo a controlar la liquidez del negocio
Aprendiendo a controlar la liquidez del negocio
Fernando Romero
 
Adm financiera caja bcos (1)
Adm financiera caja  bcos (1)Adm financiera caja  bcos (1)
Adm financiera caja bcos (1)
Vero Rivas
 
Pliticas de vinos
Pliticas de vinosPliticas de vinos
Pliticas de vinos
Karoll Gutierrez
 
Politicas contables (1)
Politicas contables (1)Politicas contables (1)
Politicas contables (1)
Karoll Gutierrez
 
Presupuesto de efectivo benig pineda
Presupuesto de efectivo benig pinedaPresupuesto de efectivo benig pineda
Presupuesto de efectivo benig pineda
Benigpineda
 
G2-ARQUEO DE CAJA.docx
G2-ARQUEO DE CAJA.docxG2-ARQUEO DE CAJA.docx
G2-ARQUEO DE CAJA.docx
MilagrosDelgado27
 

Similar a Clases ca sem 4 flujo de caja (20)

Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
DOCUMENTACIÓN MERCANTIL
DOCUMENTACIÓN MERCANTILDOCUMENTACIÓN MERCANTIL
DOCUMENTACIÓN MERCANTIL
 
Caja chica.docx
Caja chica.docxCaja chica.docx
Caja chica.docx
 
Presentacion de financiera
Presentacion de financieraPresentacion de financiera
Presentacion de financiera
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
 
ADMINISTRACIÓN DE CARTERA.pdf
ADMINISTRACIÓN DE CARTERA.pdfADMINISTRACIÓN DE CARTERA.pdf
ADMINISTRACIÓN DE CARTERA.pdf
 
Diego mor ales
Diego mor alesDiego mor ales
Diego mor ales
 
Diego mor ales
Diego mor alesDiego mor ales
Diego mor ales
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
Bienes de cambio repaso
Bienes de cambio repasoBienes de cambio repaso
Bienes de cambio repaso
 
Modulo 2 -CICLO CONTABLE.pptx
Modulo 2   -CICLO CONTABLE.pptxModulo 2   -CICLO CONTABLE.pptx
Modulo 2 -CICLO CONTABLE.pptx
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Decisiones financieras a corto plazo (1)
Decisiones financieras a corto plazo (1)Decisiones financieras a corto plazo (1)
Decisiones financieras a corto plazo (1)
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Aprendiendo a controlar la liquidez del negocio
Aprendiendo a controlar la liquidez del negocioAprendiendo a controlar la liquidez del negocio
Aprendiendo a controlar la liquidez del negocio
 
Adm financiera caja bcos (1)
Adm financiera caja  bcos (1)Adm financiera caja  bcos (1)
Adm financiera caja bcos (1)
 
Pliticas de vinos
Pliticas de vinosPliticas de vinos
Pliticas de vinos
 
Politicas contables (1)
Politicas contables (1)Politicas contables (1)
Politicas contables (1)
 
Presupuesto de efectivo benig pineda
Presupuesto de efectivo benig pinedaPresupuesto de efectivo benig pineda
Presupuesto de efectivo benig pineda
 
G2-ARQUEO DE CAJA.docx
G2-ARQUEO DE CAJA.docxG2-ARQUEO DE CAJA.docx
G2-ARQUEO DE CAJA.docx
 

Último

Modelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptx
Modelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptxModelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptx
Modelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptx
ambargarc7
 
ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024
ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024
ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024
SelenyCubas
 
Unidad Central de Procesamiento (CPU): El Procesador
Unidad Central de Procesamiento (CPU): El ProcesadorUnidad Central de Procesamiento (CPU): El Procesador
Unidad Central de Procesamiento (CPU): El Procesador
castilloaldair788
 
Qué es el oficio simple 1.1.pptx diapositivas
Qué es el oficio simple 1.1.pptx  diapositivasQué es el oficio simple 1.1.pptx  diapositivas
Qué es el oficio simple 1.1.pptx diapositivas
OsvelAndrBriceoGuerr
 
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdfManual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
cbtistechserv
 
trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....
luzmilalopez043tamar
 
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdfManual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
rmurillojesus
 
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san josemi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
Ariana yglesias azañero
 

Último (8)

Modelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptx
Modelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptxModelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptx
Modelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptx
 
ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024
ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024
ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024
 
Unidad Central de Procesamiento (CPU): El Procesador
Unidad Central de Procesamiento (CPU): El ProcesadorUnidad Central de Procesamiento (CPU): El Procesador
Unidad Central de Procesamiento (CPU): El Procesador
 
Qué es el oficio simple 1.1.pptx diapositivas
Qué es el oficio simple 1.1.pptx  diapositivasQué es el oficio simple 1.1.pptx  diapositivas
Qué es el oficio simple 1.1.pptx diapositivas
 
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdfManual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
 
trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....
 
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdfManual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
 
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san josemi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
 

Clases ca sem 4 flujo de caja

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. El flujo de Caja a través de una organización se compara a menudo con el fluir de la sangre a través del cuerpo, si examinamos el diagrama del Cash Flor la razón se hará evidente. El Ciclo de Caja puede definir como el tiempo en que transcurre a partir del momento en que la Empresa compra materiales hasta el momento en que cobra o recupera el efectivo por la Venta del Producto Terminado.
  • 11.
  • 12.
  • 13. CONCEPTO 1° 2° 3° 4° Saldo Inicial INGRESOS Ventas al Contado Cobranzas Préstamos Recibidos Otros Ingresos Total Ingresos Efectivo Disponibles EGRESOS Cuenta por Pagar periodo anterior Comrpa de materiales Pago Mano de obra directa Pago Costos Indirectos de Fabricación Pago Gastos de Ventas y Administración Pago Impuestos y Contribuciones Comra de Activos Fijos Pago Dividendos Pago Participación de los trabajadores Pagos Impuesto a la Renta Otros Egresos Total Egresos Saldo antes de Préstamos Préstamos a corto plazo Cancelación (Amortización) préstamo Interés préstamo Saldo Final TOTAL ANUAL TRIMESTRES
  • 14. Ejemplificación del método del Balance General Proyectado para elaborar el Flujo de Caja Información adicional Estados Financieros Del año anterior Políticas de Inventarios, Cartera Proveedores Estado de resultados Proyectado Estado de Situación Financiera Proyectado (determinación del Saldo de efectivo por diferencia) Flujo de Caja
  • 15. Ejemplificación del método del Estado de Resultados Presupuestado para elaborar el Flujo de Caja Información adicional Estados Financieros Del año anterior Políticas de Cuentas por Cobrar Inventarios, Proveedores Estado de resultados Proyectado A la utilidad se le suman las Depreciaciones y amortizaciones Determinar los cambios en el Capital de Trabajo Determinar los cambios en Activos no circulantes Determinar los cambios en el pasivo Política de dividendos Flujo de Caja
  • 16.
  • 17. COMENTARIOS Cuando el Saldo Final de efectivo es mayor que el saldo mínimo de efectivo establecido por la gerencia, se debe colocar los excedentes en el mercado de valores. En cambio cuando es lo contrario se debe acudir al mercado financiero para garantizar la caja mínima o saldo mínimo de efectivo de la empresa
  • 18. Jorge E. Burbano Ruiz en su libro “Presupuestos” (1989 : 239) indica las siguientes pautas para cubrir los faltantes de efectivo: 1. EN RELACIÓN A LOS INGRESOS Se debe buscar el incremento de los mismos por medio de las siguientes acciones:  Subir los precios (si el mercado lo permite)  Cobrar intereses por la financiación y la mora en el pago.  Buscar una máxima rotación de inventarios, aunque el margen de utilidad sea más bajo.
  • 19.  Vender al contado preferentemente.  Pagar comisiones sobre cobros no sobre ventas.  Surtir únicamente a los buenos clientes.  Exigir ingresos financieros anticipados.  Realizar las mercancías de bajo movimiento y los desechos.  Vender todos los activos innecesarios al negocio.  Evitar los reclamos y devoluciones de mercancías por medio de un adecuado despacho.  Si se vende a crédito hacerlo a plazos cortos y a los mejores clientes.  Mejorar la presentación y calidad del producto.  Ubicar mercancías en consignación en lugares visibles y seguros.  Agilizar los cobros.  Efectuar los embarques según las exigencias del cliente.
  • 20.  Exigir anticipos en todo contrato de venta.  Evitar los fraudes y hurto continuado por medio de medidas adecuadas de control interno.  Buscar sitios estratégicos de almacén y venta.  Procurar la exportación de los productos. 2. EN RELACIÓN A LOS PAGOS Se debe buscar su reducción (o al menos retraso) con las siguientes acciones:  Obtener plazos con los proveedores y buscar a la vez bajas tasas de financiación.  Efectuar compras estrictamente necesarias.  Programar la recepción de materiales según los programas de producción.
  • 21.  Negociar precios de compra favorables y entre quienes ofrezcan las mejores condiciones de pago.  Mantener niveles óptimas de inventario y buscar la cantidad más económica del perdido.  Aceptar materiales de buena calidad.  Buscar los proveedores de materiales más cercanos para evitar los altos costos por fletes y acarreos.  Minimizar los gastos de publicidad, promoción y venta.  Eliminar importaciones de materias primas que se produzcan en el país.  Evitar los créditos en moneda extranjera.
  • 22. 3. OTRAS  Eliminar líneas no rentables.  Ubicar algunos productos en sitios de mayor consumo.  Cancelar los clientes morosos.  Participar en eventos feriales y aprovechar el máximo las oportunidades de buscar nuevos y buenos clientes.  Buscar dinero barato en corporaciones financieras.
  • 23. Al respecto Jorge Burbano Ruiz en su libro “Presupuesto” (1989 : 238) señala que: “Como una buena parte de las transacciones de una empresa se relacionan con el efectivo y como no coinciden las entradas de dinero con las salidas es indispensable dejar un remanente para solucionar casos imprevistos”. No existen reglas precisas que indiquen la cantidad de dinero que una empresa debe mantener como caja mínima todos los meses. Existen varios modelos matemáticos estadísticos y administrativos que han tratado de solucionar el problema; entre estos podemos citar como ejemplo a los siguientes:
  • 24. a) Dejar como saldo los desembolsos por gastos que podrían presentarse en 8 ó 15 días. De toda ésta política estará en estrecha relación con las entradas posibles de efectivo en ese periodo. b) Establecer un cierto de días / venta, es decir, fijar el monto del efectivo según el monto de ventas. c) Por medio de una análisis de regresión, en donde el efectivo es la variable dependiente y las ventas la variable dependiente. d) Por medio del cuociente o división los egresos o desembolsos de caja anuales proyectados entre la rotación de caja, siendo la fórmula para hallar la caja mínima la siguiente:
  • 25. Caja Mínima = Desembolsos de Caja Anuales Proyectados Rotación de Caja Asimismo la rotación de caja se calcula dividiendo 360 días (año comercial) entre el ciclo de caja: Rotación de Caja = 360 Ciclo de caja Finalmente el ciclo de caja que representa el tiempo que transcurre a partir del momento que la empresa efectúa un desembolso, pago o egreso real de caja por la compra de bienes y servicios hasta el momento en que cobra o recupera realmente por la Venta de bienes o servicios el ciclo de caja se determina de la siguiente manera:
  • 26. Ciclo de Caja = Días de Cobro + Días de Venta - Días de Pago A su vez los días de cobro, días de venta (o inmovilización de inventario) y días de pago se calculan de la siguiente forma: Días de Cobro = Cuentas por Cobrar x 360 Ventas Netas Días de Venta = Inventarios Promedio x 360 Costo de Ventas Días de Pago = Cuentas por Pagar x 360 Compras del Periodo