SlideShare una empresa de Scribd logo
Liquidez y solvencia




                       1
Liquidez y solvencia



   A los proveedores y los acreedores
    financieros les resulta útil conocer la
    situación de la empresa en cuanto a su
    liquidez y solvencia, ya que de ello
    depende la cobranza de sus créditos.
                                              2
Liquidez y solvencia

   La liquidez se refiere a la capacidad que
    tiene la empresa para poder pagar sus
    obligaciones de corto plazo.

   La solvencia se relaciona con la
    capacidad que tiene la empresa para
    honrar sus compromisos de largo plazo.

                                                3
Mediciones de liquidez

   • Capital de trabajo.

   • Prueba ácida.

   • Rotación de cuentas a cobrar.

   • Rotación de bienes de cambio.

   • Ciclo operativo de la liquidez.
                                        4
Medición del capital de trabajo

 Elcapital de trabajo corresponde a la
 diferencia entre el activo corriente y el
 pasivo corriente.

 Elincremento del capital de trabajo
 no significa un incremento de la
 liquidez.
                                         5
Medición del capital de trabajo
   Otra forma de medir la liquidez es a través
    del empleo de la relación:

         Ratio corriente   = Activo corriente
                             Pasivo corriente

   El empleo de este indicador facilita la
    comparación, pero la información que nos
    proporciona, sola y por sí misma, es de
    escasa utilidad.
                                                6
Medición por medio de la prueba ácida


                    Caja y bancos + Inversiones a corto plazo + Cuentas a cobrar
    Ratio ácido =
                                        Pasivo a corto plazo




   En algunas oportunidades no se
    consideran las cuentas a cobrar o se fija
    un horizonte que limita el monto de las
    cuentas a cobrar y el pasivo a corto plazo.
                                                                               7
Rotación de las cuentas a cobrar


                                                 Ventas netas
     Rotación de las cuestas a cobrar =
                                          Promedio de cuentas a cobrar



   Mide la cantidad de veces que durante el
    período considerado el promedio de los
    saldos de las cuentas a cobrar se
    convierten en caja.
                                                                         8
Rotación de las cuentas a cobrar

   Las ventas netas sólo deberían referirse a
    las que se realizan a crédito.


   Debe tenerse en cuenta que el Impuesto
    al Valor Agregado (IVA) no está formando
    parte del valor de las ventas netas y sí en
    las cuentas a cobrar.

                                                  9
Rotación de las cuentas a cobrar

   Un número elevado para la rotación de las
    cuentas a cobrar indica que el dinero no
    se encuentra inmovilizado.


   También puede estar indicando que la
    empresa tiene una política crediticia muy
    exigente.

                                                10
Rotación de las cuentas a cobrar
   Días que los fondos permanecen
    inmovilizados: rotación de cuentas a
    cobrar / 365.

   Comparación con los días de las
    condiciones crediticias:
     Problemas   con las cobranzas y/o se está
      vendiendo a clientes de riesgo.
     Las condiciones crediticias son muy exigentes
      y por lo tanto se pierden ventas.
                                                      11
Rotación de los inventarios

   Esta medición nos indica cuánto tiempo el
    dinero permanece inmovilizado como
    stock de bienes de uso

                                        Ventas netas
      Rotación de los inventarios =
                                    Inventario promedio




                                                          12
Rotación de los inventarios

   Comentarios sobre tácticas y estrategias:
       Los días que permanecen inmovilizados significan un costo por
        el dinero utilizado.
       Un incremento en la antigüedad puede indicar un problema de
        obsolescencia.
       También puede ser una estrategia ante la inflación.
       Un alto retorno señala bajos stocks y minimización de los costos
        de almacenamiento y un aumento de los costos de
        financiamiento.

                                                                        13
Ciclo operativo de liquidez


   Indica la cantidad de días que van desde

    el pago en efectivo por la compra de

    bienes de cambio hasta el día que

    ingresa el efectivo por las ventas
                                               14
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
Robert Robert
 
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto PlazoFuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Liliana Morán
 
Liquidez
LiquidezLiquidez
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
Ronny de la Cruz
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
Miriam Leticia López Moreno
 
Sistemas de acumulación de costos
Sistemas de acumulación de costosSistemas de acumulación de costos
Sistemas de acumulación de costos
felipe neri hoil oy
 
2 analisis vertical y horizontal
2 analisis vertical y horizontal2 analisis vertical y horizontal
2 analisis vertical y horizontal
Videoconferencias UTPL
 
Nic 16 monografia
Nic 16    monografiaNic 16    monografia
Nic 16 monografia
Nohelia Peña Arméstar
 
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Auditoria de-la-cuenta-20
Auditoria de-la-cuenta-20Auditoria de-la-cuenta-20
Auditoria de-la-cuenta-20
Alejandra Briones
 
Acciones preferentes
Acciones preferentesAcciones preferentes
Acciones preferentes
Braulio Axel Ramirez Barrios
 
Auditoria de inventarios
Auditoria de  inventariosAuditoria de  inventarios
Auditoria de inventarios
MTGonzalez1
 
Contabilidad sucursales y filiales
Contabilidad sucursales y filialesContabilidad sucursales y filiales
Contabilidad sucursales y filiales
Lasc lsc
 
Emision de bonos
Emision de bonosEmision de bonos
Emision de bonos
olguer chamba
 
NIC 38
NIC 38NIC 38
NIC 38
Michelle
 
Diapositivas hallazgos de la auditoria
Diapositivas  hallazgos de la auditoriaDiapositivas  hallazgos de la auditoria
Diapositivas hallazgos de la auditoria
Mariela Garcia
 
Acciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de accionesAcciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de acciones
Angeliina Fonseka
 
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERASANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
Mary Delgado
 
Financiamiento externo
Financiamiento externoFinanciamiento externo
Financiamiento externo
cristhian300
 

La actualidad más candente (20)

2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
 
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto PlazoFuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
 
Liquidez
LiquidezLiquidez
Liquidez
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Sistemas de acumulación de costos
Sistemas de acumulación de costosSistemas de acumulación de costos
Sistemas de acumulación de costos
 
2 analisis vertical y horizontal
2 analisis vertical y horizontal2 analisis vertical y horizontal
2 analisis vertical y horizontal
 
Nic 16 monografia
Nic 16    monografiaNic 16    monografia
Nic 16 monografia
 
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
 
Auditoria de-la-cuenta-20
Auditoria de-la-cuenta-20Auditoria de-la-cuenta-20
Auditoria de-la-cuenta-20
 
Acciones preferentes
Acciones preferentesAcciones preferentes
Acciones preferentes
 
Auditoria de inventarios
Auditoria de  inventariosAuditoria de  inventarios
Auditoria de inventarios
 
Contabilidad sucursales y filiales
Contabilidad sucursales y filialesContabilidad sucursales y filiales
Contabilidad sucursales y filiales
 
Emision de bonos
Emision de bonosEmision de bonos
Emision de bonos
 
NIC 38
NIC 38NIC 38
NIC 38
 
Diapositivas hallazgos de la auditoria
Diapositivas  hallazgos de la auditoriaDiapositivas  hallazgos de la auditoria
Diapositivas hallazgos de la auditoria
 
Acciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de accionesAcciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de acciones
 
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERASANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
Financiamiento externo
Financiamiento externoFinanciamiento externo
Financiamiento externo
 

Destacado

Analisis de solvencia
Analisis de solvenciaAnalisis de solvencia
Analisis de solvencia
Lauriz Rositaz
 
Ratios de solvencia y liquidez
Ratios de solvencia y liquidezRatios de solvencia y liquidez
Ratios de solvencia y liquidez
IMF Business School
 
Analisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores FinancierosAnalisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores Financieros
luferoal1971
 
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financierosTablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
UNEG
 
El fondo de maniobra.
El fondo de maniobra. El fondo de maniobra.
El fondo de maniobra.
agarciagaliana
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
Harold Otero Anaya
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Solvencia II
Solvencia IISolvencia II
Solvencia II
sampaj
 
Presentación Clase 2
Presentación Clase 2Presentación Clase 2
Presentación Clase 2
Eric Menjivar
 
Liquidez y fondo de maniobra en 10 minutos
Liquidez y fondo de maniobra en 10 minutosLiquidez y fondo de maniobra en 10 minutos
Liquidez y fondo de maniobra en 10 minutos
José Manuel Pomares
 
Fondo de maniobra y ratios
Fondo de maniobra y ratiosFondo de maniobra y ratios
Fondo de maniobra y ratios
Bonsai Finance
 
Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)
Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)
Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)
Da Dindial
 
La translación del marco regulatorio Solvencia II al estándar XBRL - Aitor Az...
La translación del marco regulatorio Solvencia II al estándar XBRL - Aitor Az...La translación del marco regulatorio Solvencia II al estándar XBRL - Aitor Az...
La translación del marco regulatorio Solvencia II al estándar XBRL - Aitor Az...
Asociación XBRL España
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
loc3578
 
Indicadores Financieros
Indicadores FinancierosIndicadores Financieros
Indicadores Financieros
Juan Carlos Fernández
 
Definiciones Indicadores Financieros
Definiciones Indicadores FinancierosDefiniciones Indicadores Financieros
Definiciones Indicadores Financieros
anmacaos
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
Laura Melisa
 
Rentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidezRentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidez
bertoman
 
Analisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No FinancierosAnalisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No Financieros
Juan Carlos Fernández
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
mirko cabrera ortiz
 

Destacado (20)

Analisis de solvencia
Analisis de solvenciaAnalisis de solvencia
Analisis de solvencia
 
Ratios de solvencia y liquidez
Ratios de solvencia y liquidezRatios de solvencia y liquidez
Ratios de solvencia y liquidez
 
Analisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores FinancierosAnalisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores Financieros
 
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financierosTablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
 
El fondo de maniobra.
El fondo de maniobra. El fondo de maniobra.
El fondo de maniobra.
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
 
Solvencia II
Solvencia IISolvencia II
Solvencia II
 
Presentación Clase 2
Presentación Clase 2Presentación Clase 2
Presentación Clase 2
 
Liquidez y fondo de maniobra en 10 minutos
Liquidez y fondo de maniobra en 10 minutosLiquidez y fondo de maniobra en 10 minutos
Liquidez y fondo de maniobra en 10 minutos
 
Fondo de maniobra y ratios
Fondo de maniobra y ratiosFondo de maniobra y ratios
Fondo de maniobra y ratios
 
Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)
Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)
Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)
 
La translación del marco regulatorio Solvencia II al estándar XBRL - Aitor Az...
La translación del marco regulatorio Solvencia II al estándar XBRL - Aitor Az...La translación del marco regulatorio Solvencia II al estándar XBRL - Aitor Az...
La translación del marco regulatorio Solvencia II al estándar XBRL - Aitor Az...
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
 
Indicadores Financieros
Indicadores FinancierosIndicadores Financieros
Indicadores Financieros
 
Definiciones Indicadores Financieros
Definiciones Indicadores FinancierosDefiniciones Indicadores Financieros
Definiciones Indicadores Financieros
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
Rentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidezRentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidez
 
Analisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No FinancierosAnalisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No Financieros
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
 

Similar a 09.01 liquidez y solvencia

PPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptxPPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
Lectura Semana 10 Indicadores Financieros De Actividad
Lectura Semana 10 Indicadores Financieros De ActividadLectura Semana 10 Indicadores Financieros De Actividad
Lectura Semana 10 Indicadores Financieros De Actividad
Julieta Mora
 
Razones financieras.pdf
Razones financieras.pdfRazones financieras.pdf
Razones financieras.pdf
GracielaNarvez2
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
CARLOS EGUIA-LIS
 
Apunte 3 finanzas
Apunte 3 finanzasApunte 3 finanzas
Apunte 3 finanzas
ORGANISMO DE CAPACITACIÓN
 
Ratios económico financieros para la gestión de mi startup
Ratios económico financieros para la gestión de mi startupRatios económico financieros para la gestión de mi startup
Ratios económico financieros para la gestión de mi startup
Alex Rayón Jerez
 
CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx
CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptxCLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx
CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx
JhosephEstiffBolaosl
 
Sesión 8. Análisis de gestión.
Sesión 8. Análisis de gestión.Sesión 8. Análisis de gestión.
Sesión 8. Análisis de gestión.
Carlos Martinez
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
Marco Rivas
 
Indicador financiero
Indicador financieroIndicador financiero
Indicador financiero
Silver Mendoza A.
 
Ravensa
RavensaRavensa
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
Naji El Jocker
 
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge LandererEs rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Rakso Valles
 
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
senaju
 
Ratios financieros.pptx
Ratios financieros.pptxRatios financieros.pptx
Ratios financieros.pptx
CynthiaYactayo1
 
principios contables 2.docx titulacion uap
principios contables 2.docx titulacion uapprincipios contables 2.docx titulacion uap
principios contables 2.docx titulacion uap
Vero Amiga
 
Planeacion financiera[24507].pptx
Planeacion financiera[24507].pptxPlaneacion financiera[24507].pptx
Planeacion financiera[24507].pptx
QualityAdviceService
 
Diapositivas de administracion financiera dayana
Diapositivas de administracion financiera dayanaDiapositivas de administracion financiera dayana
Diapositivas de administracion financiera dayana
DayoHi
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
franciscoe71
 
Ciclo operativo y ciclo de efectivo
Ciclo operativo y ciclo de efectivoCiclo operativo y ciclo de efectivo
Ciclo operativo y ciclo de efectivo
Jenny Blanch Tola Cisneros
 

Similar a 09.01 liquidez y solvencia (20)

PPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptxPPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptx
 
Lectura Semana 10 Indicadores Financieros De Actividad
Lectura Semana 10 Indicadores Financieros De ActividadLectura Semana 10 Indicadores Financieros De Actividad
Lectura Semana 10 Indicadores Financieros De Actividad
 
Razones financieras.pdf
Razones financieras.pdfRazones financieras.pdf
Razones financieras.pdf
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
 
Apunte 3 finanzas
Apunte 3 finanzasApunte 3 finanzas
Apunte 3 finanzas
 
Ratios económico financieros para la gestión de mi startup
Ratios económico financieros para la gestión de mi startupRatios económico financieros para la gestión de mi startup
Ratios económico financieros para la gestión de mi startup
 
CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx
CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptxCLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx
CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx
 
Sesión 8. Análisis de gestión.
Sesión 8. Análisis de gestión.Sesión 8. Análisis de gestión.
Sesión 8. Análisis de gestión.
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
 
Indicador financiero
Indicador financieroIndicador financiero
Indicador financiero
 
Ravensa
RavensaRavensa
Ravensa
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
 
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge LandererEs rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
 
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
 
Ratios financieros.pptx
Ratios financieros.pptxRatios financieros.pptx
Ratios financieros.pptx
 
principios contables 2.docx titulacion uap
principios contables 2.docx titulacion uapprincipios contables 2.docx titulacion uap
principios contables 2.docx titulacion uap
 
Planeacion financiera[24507].pptx
Planeacion financiera[24507].pptxPlaneacion financiera[24507].pptx
Planeacion financiera[24507].pptx
 
Diapositivas de administracion financiera dayana
Diapositivas de administracion financiera dayanaDiapositivas de administracion financiera dayana
Diapositivas de administracion financiera dayana
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
Ciclo operativo y ciclo de efectivo
Ciclo operativo y ciclo de efectivoCiclo operativo y ciclo de efectivo
Ciclo operativo y ciclo de efectivo
 

Más de finanzasgivone

Luces prendidas sa & otros
Luces prendidas sa & otrosLuces prendidas sa & otros
Luces prendidas sa & otros
finanzasgivone
 
Bonos 2012 2 c [modo de compatibilidad]
Bonos 2012 2 c [modo de compatibilidad]Bonos 2012 2 c [modo de compatibilidad]
Bonos 2012 2 c [modo de compatibilidad]
finanzasgivone
 
F 2 u 2 - nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
F 2   u 2 - nociones básicas de tasas de interés - autor salevskyF 2   u 2 - nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
F 2 u 2 - nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
finanzasgivone
 
03.07 el mercado de bonos 2a parte
03.07 el mercado de bonos 2a parte03.07 el mercado de bonos 2a parte
03.07 el mercado de bonos 2a parte
finanzasgivone
 
03.07 bonos duration & convexity
03.07 bonos    duration & convexity03.07 bonos    duration & convexity
03.07 bonos duration & convexity
finanzasgivone
 
03.06 bonos iii (bb)
03.06 bonos iii (bb)03.06 bonos iii (bb)
03.06 bonos iii (bb)
finanzasgivone
 
03.06 bonos i (bb)
03.06 bonos i (bb)03.06 bonos i (bb)
03.06 bonos i (bb)
finanzasgivone
 
03.05 valuación de los bonos
03.05 valuación de los bonos03.05 valuación de los bonos
03.05 valuación de los bonos
finanzasgivone
 
03.04 proyección de precios y rendimientos
03.04 proyección de precios y rendimientos03.04 proyección de precios y rendimientos
03.04 proyección de precios y rendimientos
finanzasgivone
 
03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés
03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés
03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés
finanzasgivone
 
03.02 el mercado de bonos. situaciones particulares
03.02 el mercado de bonos. situaciones particulares03.02 el mercado de bonos. situaciones particulares
03.02 el mercado de bonos. situaciones particulares
finanzasgivone
 
03.01 el mercado de bonos. características
03.01  el mercado de bonos. características03.01  el mercado de bonos. características
03.01 el mercado de bonos. características
finanzasgivone
 
03 mercados de instrumentos de deuda
03 mercados de instrumentos de deuda03 mercados de instrumentos de deuda
03 mercados de instrumentos de deuda
finanzasgivone
 
03.08 cartera de bonos
03.08 cartera de bonos03.08 cartera de bonos
03.08 cartera de bonos
finanzasgivone
 
03.1 el mercado de bonos
03.1 el mercado de bonos03.1 el mercado de bonos
03.1 el mercado de bonos
finanzasgivone
 
U 2 relevancia de las tasas de interés
U 2   relevancia de las tasas de interésU 2   relevancia de las tasas de interés
U 2 relevancia de las tasas de interés
finanzasgivone
 
U 2
U 2U 2
Cronograma f 2 fn - 2 nd. semestre 2012
Cronograma f 2   fn - 2 nd. semestre 2012Cronograma f 2   fn - 2 nd. semestre 2012
Cronograma f 2 fn - 2 nd. semestre 2012
finanzasgivone
 
Programa f2 2012 - zn - 2ndo. sem.
Programa f2   2012 - zn - 2ndo. sem.Programa f2   2012 - zn - 2ndo. sem.
Programa f2 2012 - zn - 2ndo. sem.
finanzasgivone
 

Más de finanzasgivone (20)

Luces prendidas sa & otros
Luces prendidas sa & otrosLuces prendidas sa & otros
Luces prendidas sa & otros
 
Bonos 2012 2 c [modo de compatibilidad]
Bonos 2012 2 c [modo de compatibilidad]Bonos 2012 2 c [modo de compatibilidad]
Bonos 2012 2 c [modo de compatibilidad]
 
F 2 u 2 - nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
F 2   u 2 - nociones básicas de tasas de interés - autor salevskyF 2   u 2 - nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
F 2 u 2 - nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
 
03.07 el mercado de bonos 2a parte
03.07 el mercado de bonos 2a parte03.07 el mercado de bonos 2a parte
03.07 el mercado de bonos 2a parte
 
03.07 bonos duration & convexity
03.07 bonos    duration & convexity03.07 bonos    duration & convexity
03.07 bonos duration & convexity
 
03.06 bonos iii (bb)
03.06 bonos iii (bb)03.06 bonos iii (bb)
03.06 bonos iii (bb)
 
03.06 bonos i (bb)
03.06 bonos i (bb)03.06 bonos i (bb)
03.06 bonos i (bb)
 
03.05 valuación de los bonos
03.05 valuación de los bonos03.05 valuación de los bonos
03.05 valuación de los bonos
 
03.04 proyección de precios y rendimientos
03.04 proyección de precios y rendimientos03.04 proyección de precios y rendimientos
03.04 proyección de precios y rendimientos
 
03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés
03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés
03.03 el mercado de bonos y las tasas de interés
 
03.02 el mercado de bonos. situaciones particulares
03.02 el mercado de bonos. situaciones particulares03.02 el mercado de bonos. situaciones particulares
03.02 el mercado de bonos. situaciones particulares
 
03.01 el mercado de bonos. características
03.01  el mercado de bonos. características03.01  el mercado de bonos. características
03.01 el mercado de bonos. características
 
03 mercados de instrumentos de deuda
03 mercados de instrumentos de deuda03 mercados de instrumentos de deuda
03 mercados de instrumentos de deuda
 
03.08 cartera de bonos
03.08 cartera de bonos03.08 cartera de bonos
03.08 cartera de bonos
 
Prueba matias
Prueba matiasPrueba matias
Prueba matias
 
03.1 el mercado de bonos
03.1 el mercado de bonos03.1 el mercado de bonos
03.1 el mercado de bonos
 
U 2 relevancia de las tasas de interés
U 2   relevancia de las tasas de interésU 2   relevancia de las tasas de interés
U 2 relevancia de las tasas de interés
 
U 2
U 2U 2
U 2
 
Cronograma f 2 fn - 2 nd. semestre 2012
Cronograma f 2   fn - 2 nd. semestre 2012Cronograma f 2   fn - 2 nd. semestre 2012
Cronograma f 2 fn - 2 nd. semestre 2012
 
Programa f2 2012 - zn - 2ndo. sem.
Programa f2   2012 - zn - 2ndo. sem.Programa f2   2012 - zn - 2ndo. sem.
Programa f2 2012 - zn - 2ndo. sem.
 

09.01 liquidez y solvencia

  • 2. Liquidez y solvencia  A los proveedores y los acreedores financieros les resulta útil conocer la situación de la empresa en cuanto a su liquidez y solvencia, ya que de ello depende la cobranza de sus créditos. 2
  • 3. Liquidez y solvencia  La liquidez se refiere a la capacidad que tiene la empresa para poder pagar sus obligaciones de corto plazo.  La solvencia se relaciona con la capacidad que tiene la empresa para honrar sus compromisos de largo plazo. 3
  • 4. Mediciones de liquidez  • Capital de trabajo.  • Prueba ácida.  • Rotación de cuentas a cobrar.  • Rotación de bienes de cambio.  • Ciclo operativo de la liquidez. 4
  • 5. Medición del capital de trabajo  Elcapital de trabajo corresponde a la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente.  Elincremento del capital de trabajo no significa un incremento de la liquidez. 5
  • 6. Medición del capital de trabajo  Otra forma de medir la liquidez es a través del empleo de la relación: Ratio corriente = Activo corriente Pasivo corriente  El empleo de este indicador facilita la comparación, pero la información que nos proporciona, sola y por sí misma, es de escasa utilidad. 6
  • 7. Medición por medio de la prueba ácida Caja y bancos + Inversiones a corto plazo + Cuentas a cobrar Ratio ácido = Pasivo a corto plazo  En algunas oportunidades no se consideran las cuentas a cobrar o se fija un horizonte que limita el monto de las cuentas a cobrar y el pasivo a corto plazo. 7
  • 8. Rotación de las cuentas a cobrar Ventas netas Rotación de las cuestas a cobrar = Promedio de cuentas a cobrar  Mide la cantidad de veces que durante el período considerado el promedio de los saldos de las cuentas a cobrar se convierten en caja. 8
  • 9. Rotación de las cuentas a cobrar  Las ventas netas sólo deberían referirse a las que se realizan a crédito.  Debe tenerse en cuenta que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) no está formando parte del valor de las ventas netas y sí en las cuentas a cobrar. 9
  • 10. Rotación de las cuentas a cobrar  Un número elevado para la rotación de las cuentas a cobrar indica que el dinero no se encuentra inmovilizado.  También puede estar indicando que la empresa tiene una política crediticia muy exigente. 10
  • 11. Rotación de las cuentas a cobrar  Días que los fondos permanecen inmovilizados: rotación de cuentas a cobrar / 365.  Comparación con los días de las condiciones crediticias:  Problemas con las cobranzas y/o se está vendiendo a clientes de riesgo.  Las condiciones crediticias son muy exigentes y por lo tanto se pierden ventas. 11
  • 12. Rotación de los inventarios  Esta medición nos indica cuánto tiempo el dinero permanece inmovilizado como stock de bienes de uso Ventas netas Rotación de los inventarios = Inventario promedio 12
  • 13. Rotación de los inventarios  Comentarios sobre tácticas y estrategias:  Los días que permanecen inmovilizados significan un costo por el dinero utilizado.  Un incremento en la antigüedad puede indicar un problema de obsolescencia.  También puede ser una estrategia ante la inflación.  Un alto retorno señala bajos stocks y minimización de los costos de almacenamiento y un aumento de los costos de financiamiento. 13
  • 14. Ciclo operativo de liquidez  Indica la cantidad de días que van desde el pago en efectivo por la compra de bienes de cambio hasta el día que ingresa el efectivo por las ventas 14
  • 15. 15

Notas del editor

  1. El empleo de este indicador facilita la comparación, pero la información que nos proporciona, sola y por sí misma, es de escasa utilidad. Esta relación nos dice cuál es la capacidad de la empresa para cancelar con su activo corriente su pasivo corriente. Pero esta afirmación no es terminante. ¿Cuál es el plazo que tomamos como referencia? ¿Un año, seis meses? Cuando estamos en el papel de analistas nuestra primera mirada debe estar dirigida a observar si el activo corriente es mayor que el pasivo corriente. Pero, insistimos, no debe ser definitiva ni tomada como información absoluta. A no dudarlo, si terminamos aquí el análisis, nos llevaremos más de una sorpresa. Volvemos a insistir: el cash flow es el instrumento principal para el estudio de nuestras estrategias financieras. Existe una tradición que nos dice que la relación ideal es de 2 a 1. ¿Por qué? Cuestionamos dicha afirmación. No hay una relación ideal.
  2. Las ventas netas sólo deberían referirse a las que se realizan a crédito (siempre la coherencia), aunque reconocemos que muchas veces es difícil diferenciar las ventas al contado, en especial para un analista externo. También debe tenerse en cuenta que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) no está formando parte del valor de las ventas netas y sí en las cuentas a cobrar. O sea que las cuentas a cobrar reconocen dos orígenes: uno relacionado con las ventas y otro relacionado con un impuesto. Para ser coherentes debemos comparar las cuentas a cobrar con origen en las ventas con las ventas que les dan origen. Para determinar el promedio de cuentas a cobrar se suman los saldos mensuales y luego se divide por doce, o se trabaja con el saldo al inicio del período más el saldo al final y se divide por dos. Este último procedimiento es el que utiliza un analista externo por tener menor acceso a los datos de la empresa. Como alternativa puede utilizarse el saldo final de las cuentas a cobrar como denominador de la ecuación. Al determinar la cantidad de veces que rotan las cuentas a cobrar en un año y las relacionamos con los 365 días del año (Rotación de cuentas a cobrar / 365), obtendremos la cantidad de días que los fondos destinados a las ventas permanecen inmovilizados con el consiguiente costo del dinero. Un número elevado para la rotación de las cuentas a cobrar indica que el dinero no se encuentra inmovilizado y por lo tanto es utilizado con otros propósitos. Pero por otro lado puede estar indicando que la empresa tiene una política crediticia muy exigente, lo que puede actuar como una restricción a las operaciones de la empresa. La comparación entre los días que los fondos por cuentas a cobrar permanecen inmovilizados y los días que forman parte de las condiciones crediticias nos dirá si la empresa se encuentra en problemas con las cobranzas, lo cual puede significar que se está vendiendo a clientes de riesgo. En esta última circunstancia, la coherencia nos indica que habría que sectorizar las ventas y los días de cobranzas en función de las condiciones crediticias. Es decir, comparar las ventas clasificadas en función de los días de cobranzas acordados en las condiciones crediticias, con los saldos a cobrar ordenados en función de esas mismas condiciones.