SlideShare una empresa de Scribd logo
Liz Gabriela Matos // 8-937-311
SEMANA 5
Obstrucción Intestinal
La obstrucción intestinal: cualquier afección que impide el avance del contenido intestinal. La
barrera puede ser física o real como adherencias o cuadros inflamatorios.
Mecánica: la principal causa son las adherencias en pacientes que han tenido cirugías previas. El
paciente puede presentar dolor abdominal tipo cólico, vómitos en proyectil, no pasa gases ni
heces.
● Estrangulada: existe un compromiso vascular que puede llevar a isquemia intestinal. El
cuadro empieza de la misma forma, pero desarrolla fiebre, leucocitosis, signos de
irritación peritoneal, peritonitis o sepsis. Requiere una cirugía de emergencia.
● Íleo: distensión abdominal por un tránsito intestinal lento o falla en la peristalsis.
La oclusión funcional:
● Paralítica o adinámica: fracaso de la función motora o hay atonía.
● Espástica: contractura localizada en un segmento del intestino o pseudo obstrucción
intestinal.
La obstrucción mixta puede ser una mecánica incompleta que luego puede completarse, una
mecánica avanzada que puede llegar a ser paralítica o funcional + componente mecánico por
vólvulo o acodadura
Fisiopatología
1. Obstrucción lleva a dilatación con acumulación de líquido y gas en el segmento proximal
a la obstrucción.
2. El intestino cambia de ser absorbente a ser secretor. Existe hiperproducción de jugos
digestivos.
3. Aumenta la peristalsis antes de la obstrucción (ruidos de lucha aumentados), se fatigan
los músculos y eso lleva a #4.
4. Inhibición de la motilidad con parálisis subsecuente.
Cuadro Clínico:
1. Dolor Abdominal Tipo cólico paroxístico de 10-30s duran mucho menos que los del intestino
Liz Gabriela Matos // 8-937-311
grueso (duran 1-2 min). Si el dolor es persistente hay que sospechar compromiso isquémico.
2. Distensión Abdominal
3. No pasan heces ni gases
4. N y V.
Examen físico:
1. Buscar orificios herniarios
2. Cicatrices de apendicitis o alguna otra cirugía previa
3. Defensa muscular voluntaria vs reflejos por abdomen agudo. La oclusión simple tiene
hipersensibilidad localizada o difusa del abdomen sin contractura ni dolor de rebote.
4. Auscultación: borborigmos, tintineo, ruidos mecánicos, splash.
Heridas, Drenajes y Ostomías
Drenaje:
Sistema de eliminación o evacuación de colecciones serosas, hemáticas, purulentas o gaseosas,
desde los diferentes órganos y/o tejidos, al exterior.
TIPOS DE DRENAJE:
1. ABIERTO:
a. Tubos corrugados y de plástico.
b. Líquido se acumula en una gasa o bolsa de ostomía.
c. Aumenta el riesgo de infección (más expuesta).
d. Ejemplo: Penrose.
2. CERRADO:
a. Tubos que drenan la bolsa o reservorio.
b. Incluye drenajes torácicos o abdominales.
c. Disminuye el riesgo de infección (ambiente controlado).
d. Ejemplo: Jackson-Pratt.
Ostomías
Definición: conexión del TGI a la piel de la pared abdominal (fístula creada por el hombre, “man
made”).
● Gastrostomía: atraviesa la pared abdominal hacia el estómago. Para drenaje o
Liz Gabriela Matos // 8-937-311
alimentación
● Yeyunostomía: hacia el yeyuno, para alimentación. Puede durar hasta 30 días
● Cecostomía: primera porción del intestino grueso-ciego. Utilizado para descomprimir o
tratar incontinencia
● Koch pouch: ileostomía continente. “pouch” de bolsa-utilizando varias asas de ileon
● Colostomía: comunicación de la mucosa del colon a la pared abdominal para drenaje de
heces
○ Colostomía distal
○ Fístula mucosa
○ Pouch Hartmann
○ Colostomía en asa
● Conducto ileal: se reimplantan uréteres en un segmento de íleon 18-20 cm de largo y
localizado 15-20 cm de la válvula ileocecal. Peristalsis natural del intestino ayuda a la
eliminación de la orina
● Ileostomía: eversión de grosor completo de la mucosa del intestino suturándolo a la
dermis. Sale líquido bilioso de color verdoso
Heridas
● Herida cortante (incisión): bordes regulares, limpios, netos, con mínima desvitalización
de los tejidos y están bien irrigados.
● Herida punzante (punción): clavos, espinas
● Herida contusa: 2 tipos: abierta-laceración y cerrada-contusión
Abdomen Agudo
Clasificación y etiología:
I. Inflamatoria
II. Obstructivo
III. Perforativo
IV. Vascular
V. Traumático
VI. No específico: Se ve más en mujeres. No se encuentra la causa del dolor.
Liz Gabriela Matos // 8-937-311
Abdomen agudo médico: Conjunto de enfermedades muy variadas que tienen síntomas en
menos de 7 días. 5% de los casos. Tratamiento médico.
Abdomen agudo quirúrgico: Cuadro clínico caracterizado por dolor abdominal de evolución
mayor a 6 horas. 95% de los casos. Tratamiento quirúrgico
Causas extraabdominales del dolor abdominal agudo:
● Torácicas: IAM, pericarditis, miocarditis, endocarditis, neumonía basal, neumotórax,
infarto pulmonar, rotura de esófago
● Metabólicas: Insuficiencia suprarrenal, hiperparatiroidismo, uremia, cetoacidosis
diabética, porfiria aguda intermitente, hiperlipoproteinemia
● Tóxicas: por plomo, picaduras, deprivación de opiáceos
● Hematológicas: crisis hemolíticas, leucemia aguda, hemocromatosis
● Neurológicas: herpes zoster,
● Vertebrales
Causas quirúrgicas:
● Hemorragia: traumatismos de órganos sólidos, rotura de aneurismas arteriales, rotura
de embarazo ectópico, divertículos gastrointestinales sangrantes, otros
● Infección: apendicitis, colecistitis, diverticulitis de Meckel, abscesos hepáticos,
diverticulares, del psoas
● Perforación: úlcera GI perforada, tumor GI perforado
● Obstrucción
● Isquemia: hernias estranguladas
Enfermedades benignas del esófago/ERGE/Cirugía
trastornos motores esófago/Hernias de Hiato Esofágico
Esófago: dos capas musculares -> longitudinal y circular. Carece de serosa, formada de epitelio
escamoso estratificado no queratinizado. La deglución es voluntaria e involuntaria.
● Porción cervical o superior
● Porción torácica o media: porción más larga
● Porción diafragmática: es pequeña, porción que pasa por el diafragma
● Porción inferior o intrabdominal: lo conecta con el estómago
Liz Gabriela Matos // 8-937-311
Estómago: Tres capas musculares
Irrigación del esófago: arterias tiroideas inferiores, arterias bronquiales, arteria gástrica
izquierda
Patología benigna del esófago
● Acalasia: alteración del EEI que no puede relajarse normalmente
○ Síntomas: regurgitación, dolor torácico incrementado después de comer,
irradiado a espalda, cuello y los brazos, pérdida de peso involuntaria.
○ Tratamiento: Miotomía de Heller
● Síndrome de Plummer-Vinson: Anemia ferropénica crónica. Dificultad para deglutir por
crecimiento de bandas de tejidos pequeños que bloquean parcialmente la parte superior
del esófago.
○ Tratamiento: primero se trata la anemia y luego con un cauterización
● Espasmo esofágico Difuso: Contracciones del músculo esofágico repetitivas y de gran
amplitud. Un gran dolor, produce disfagia. Aumentan con el estrés y se agrava con
líquidos fríos. Se debe descartar antes del reflujo gastroesofágico. En tragos de bario se
observa como un sacacorchos o un cascanueces.
○ Tratamiento: inyecciones de toxina botulínica, esofagomiotomías
● Divertículos esofágicos:
○ 3 tipos:
■ Faringoesofágicos: se conoce como de Zenker. El más común.
● Tx: Esofagomiotomía o tratamiento endoscópico
■ Parabronquial: por tracción- adenopatías, cicatrices. Más asociado a
cáncer
■ Epifrénico: supradiafragmático.
● Tx: esofagomiotomía con resección del divertículo
● Leiomioma Esofágico: son los tumores benignos más comunes del TGI. Se realiza
disección si son sintomáticos o miden más de 5 cm por endoscopía o por toracotomía.
● Síndrome de Boerhaave: Vómito repetitivo que pueden causar rupturas espontáneas del
esófago y pueden ocurrir durante el parto, convulsiones, tos o risa prolongada.
● Síndrome de Mallory-Weiss: Laceraciones de la mucosa esofágica por fuertes y
prolongados esfuerzos para vomitar o toser que producen sangrado. No ocurre
Liz Gabriela Matos // 8-937-311
perforación, ocurre sangrado.
● Perforaciones esofágicas: Alta mortalidad por la mediastinitis secundaria.
○ Causas:
■ Iatrogénicas-> endoscopía digestiva alta,
■ Espontáneas->Sx de Boerhaave, esofagitis infecciosa (herpes y TBC)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Causas:
● Aumento de la presión intraabdominal: Embarazo, Obesidad
● Defectos del EEI: Cigarrillo, ingesta copiosa de comida, medicamentos como
barbitúricos, benzodiacepinas, antagonistas de calcio
● Retraso en el vaciamiento gástrico
● Chocolate, menta, comidas grasosas y fritas, alimentos ácidos, picantes, bebidas con
cafeína, alcohol y gaseosas
● Hernia hiatal: causa más frecuente de ERGE y tratable con cirugía
● Esófago de Barret: es un cáncer esofágico in situ
Cuadro clínico
Tratamiento quirúrgico: Fundoplicatura de Nissen por Laparoscopía
Liz Gabriela Matos // 8-937-311
SEMANA 6
Cáncer de cabeza y cuello
Epidemiología
● Tabaco
● Alcohol
● Plummer Vinson
● EBV- CA de nasofaringe
● HPV- CA orofaringe
● Betel Nut- CA mucosa bucal
○ Área más común es orofaringe, amígdala
Patología
● 90% son CA escamosos
● 10% son adenocarcinomas
○ Parótida presenta la más amplia variedad de tipos de histología en un órgano
○ Parótida 80% son benignos: más común es el mixto benigno
○ Submaxilares 50% malignos
○ Glándulas salivares menores 80% son malignos
Presentación clínica
● Dolor- más común
● Úlceras que no sanan
● Ronquera
● Disfagia
● Masa en el cuello
● Leucoplasia o eritroplasia
Principios básicos
● Masa en cuello con primario oculto, nunca biopsiar sin antes buscar el primario
● Área más común de primario oculto es la amígdala
● Considerar examen bajo anestesia y biopsias de áreas probables guiados por
Liz Gabriela Matos // 8-937-311
localización de la masa metastásica
● Uso de neoadyuvancia basada en QT con base de cisplatino evita cirugías masivas y
preserva órganos en 70% de los casos
CA de orofaringe
● Labio, mucosa bucal, piso de boca, paladar, faringe
● Lengua: en bordes laterales 2/3 anteriores, pero base de lengua es hipofaringe
● Mucosa bucal: tabaco masticado
● Tumores de paladar duro: común son adenocarcinoma de glándulas salivares menores
● Epidemia de CA escamoso en pacientes no fumadores y más jóvenes por HPV. Tiene
mejor pronóstico
● Tratamiento:
○ Etapas tempranas (I-II) excición amplia con márgenes negativos
○ Disecciones de cuello solo con ganglios metastásicos, y en px con primarios de
alto riesgo de metástasis
○ Biopsia de ganglios centinela en algunos casos tempranos sin ganglios palpables
○ Etapas avanzadas: neoadyuvancia con QT
CA de laringe
● Supraglotis:
● Glotis: cuerdas vocales verdaderas
● Subglotis: desde cuerdas vocales hasta cartílago cricoides
● Tratamiento
● Curar el CA con preservación de la función de Laringe
● Etapas tempranas: T1, T2- Cirugía o radioterapia
● Cirugía produce más disfunción con laringectomías
● Etapas más avanzadas: T3, T4- neoadyuvancia
CA de nasofaringe e hipofaringe
● Es raro, más común en Asia por exposición a EBV
● Casi todos presentan en etapas avanzadas (III o más)
● Tratamiento: la nasofaringe no se opera. Es quimioterapia de inducción más
radioterapia.
Liz Gabriela Matos // 8-937-311
CA de senos paranasales
● Senos maxilares, frontales, etmoidales y esfenoidales
● Necesita PET-CT o CT para descartar invasión a base de cráneo, cerebro, u órbita
● Cualquier nódulo preauricular es tumor de parótida hasta que se demuestre lo contrario
CA de Esófago
● Es un cáncer muy agresivo con sobrevida máxima de 19%
● 2 tipos histológicos:
● Adenocarcinoma:
○ Factores de riesgo para adenocarcinoma: ERGE, Esófago de Barret y obesidad
○ Ocurre en esófago dista y unión GE
● Escamoso
○ Factores de riesgo: tabaco, alcohol y HPV
○ Esófago superior
● No hay serosa en el esófago, no hay metástasis a ganglios
● Otros factores de riesgo:
○ Consumo de nitratos: enlatados y comida procesada
○ Dieta alta en calorías y grasa, baja en frutas
○ Síndrome de Plummer vinson
○ Quemaduras cáusticas
○ Previa radiación al área
● Tratamientos superficiales
○ Ablación por radiofrecuencia: catéteres ablativos por calor vía corriente
eléctrica. Más común en Panamá
○ Endoscopic mucosal resection (EMR): inyección en submucosa elevando la lesión
de la muscularis para resección
○ Photodynamic Theraphy (PDT): un superespecialista
● Tratamiento quirúrgico:
○ Esofagectomía
○ Neoadyuvancia
○ Más avanzados:
■ Esofagectomía transhiatal
Liz Gabriela Matos // 8-937-311
■ Procedimiento de IVOR-LEWIS: Laparotomía y toracotomía derecha
■ Esofagectomía mínimamente invasiva
■ Cirugía toracoabdominal izquierda (poco uso)
Hernias de la pared abdominal
Definición: es la protrusión de un órgano a través de su tegumento por debilidad de una de sus
capas de la pared (principalmente la fascia transversalis). Puede ser un defecto congénito o
adquirido.
Capas de la pared abdominal
● Piel
● Fascias: Camper, Scarpa y Gallaudet
● Aponeurosis oblicuo mayor
● Músculo transverso y oblicuo menor
● Fascia transversalis
● Tejido conectivo preperitoneal
● Peritoneo
Clasificación:
● Etiología
● Estadio
● Irrigación
● Localización
Partes de una hernia:
● Saco
● Contenido
● Anillo
Causas
● Tabaquismo
● Edad: entre mayor edad más riesgo
● Atrofia muscular: por colágeno
● Aumento de la presión intraabdominal
Liz Gabriela Matos // 8-937-311
○ Embarazo, ascitis, obesidad, obstrucción intestinal, esfuerzo defecatorio,
prostatismo, ejercicio (pesas)
Clasificación topográfica-ubicación
● Inguinal: más comunes en hombres
○ Directa: dentro del triángulo de Hesselbach o medial a los vasos epigástricos
○ Indirecta: fuera del t. de Hesselbach o lateral a los vasos epigástricos
○ Femoral o cural: por debajo del ligamento inguinal
○ Nervio-Arteria-Vena -Escroto: debajo del ligamento inguinal
○ Triángulo de Hesselbach: sus límites son ligamento inguinal, borde lateral del
recto y la línea que cruza hacia la espina iliaca anterosuperior. Es donde se dan la
mayoría de las hernias inguinales.
● Umbilical: se ve en lactantes. Anillo umbilical grande o débil
○ Signos y síntomas:
■ Lactantes lloran
■ Ardor
■ Dolor abdominal tipo cólico
■ Exacerba con la tos
■ Protrusión del ombligo
● De Spigell: en el borde externo de la línea semiluna.
● Epigástricas: entre el apéndice xifoides y el ombligo
● Lumbares: no son comunes. Triángulo de Grynfelt-Lesshaft y triángulo de petit
● De Richter: hernias encarceladas con pinzamiento del borde antimesentérico del
intestino delgado.
● De Littre: presencia de un divertículo de Meckel en cualquier saco herniario
● Postincisionales: protrusión anormal del peritoneo a través de una separación de los
bordes de una herida músculo-aponeurótica
● De Amyand: contienen el apéndice cecal inflamado a través de un defecto herniario
inguinal.
● Paraestomales: paralela al estoma
Liz Gabriela Matos // 8-937-311
Objetivos tratamiento
1. Reposición del contenido herniario
2. Resección de saco herniario
3. Reconstrucción de la pared
Complicaciones:
● Hernia incarcerada: contenido herniario irreductible, sin sufrimiento, son crónicas
● Hernia estrangulada: contenido herniario irreductible, con compromiso vascular, son
generalmente agudas
Técnica más utilizada: Lichtenstein Libre de tensión- se coloca una malla encima del defecto
Conclusiones:
1. La hernia más frecuente es la inguinal
2. La indirecta es la que más se estrangula
3. El diagnóstico es clínico
4. Sospechar de estrangulamiento cuando:
a. Inicio súbito de dolor en una hernia
b. Datos de sufrimiento de asa
5. Es una urgencia quirúrgica en caso de estrangulamiento
6. Se debe referir oportunamente
7. Complicaciones con alta morbilidad-mortalidad
Taller: Abordaje de las urgencias quirúrgicas en el área de
urgencias
ABCDE
● Identificar condiciones que comprometen la vida del paciente
● Asegurar la vía aérea esté abierta
● Asegurar la respiración y la circulación sean adecuadas
SAMPLE: categorías de preguntas en la historia clínica
● Signos y síntomas
● Alergias
Liz Gabriela Matos // 8-937-311
● Medicamentos
● Past medical history
● Last oral intake
● Eventos: lo que ocurrió en las últimas 24hrs
El primer paso: seguridad de la escena y equipo de protección
A- Vía aérea e inmovilización de columna cervical
B- Respiración y oxígeno
C- Circulación y control de sangrado
D- Deterioro neurológico, Glasglow y pupilas
E- Exposición y evitar hipotermia
Liz Gabriela Matos // 8-937-311
Buscar signos de pobre perfusión:
● Extremidades frías
● Llenado capilar retardado
● Diaforesis
● PA baja
● Taquipnea
● Taquicardia
● Pulso ausente
● Ver si hay sangrado y manejarlo
D – Discapacidad
Evaluar el nivel de conciencia > Glasglow
Escala de nivel prehospitalario:
A: alerta B: verbal
D: dolor (si responde al dolor)
I: inconsciencia
Comprobar si presenta hipoglicemia y las pupilas-> tamaño, reactividad a la luz y si están
anisocóricas.
Liz Gabriela Matos // 8-937-311
E – Exposición
Se examina completamente al paciente: lesiones en la piel, traumáticas, por mordidas de
animales, puñaladas.
Lesiones benignas y Tumores malignos de Mama
Enfermedades benignas de la mama
a) Politelia
● Pezón supernumerario
● Mama supernumeraria
● Mama supernumeraria con pezón supernumerario
b) Ginecomastia
Causas:
● Pubertad normal
● Hipertiroidismo
● Cirrosis hepática
● Falla testicular: trauma, paperas
● Deficiencia de andrógenos: síndrome de Klinefelter (XXY)
Liz Gabriela Matos // 8-937-311
● Producción de gonadotropina coriónica
● Exceso de estrógeno
● Medicamentos
c) Quistes: son comunes, 60% de las mujeres
d) Abscesos:
● Lactancia: Staphylococcus
● No lactancia: multibacterianos
e) Fibroadenoma: crecimiento de tejido fibrótico alrededor del tejido mamario.
f) Tumor Phylloides: son deformantes y ocupan casi toda la mama, se realiza resección
quirúrgica.
g) Papiloma intraductal: pólipo en el ducto y secreción por el pezón.
● Dolor en la mama:
○ Dolor cíclico
○ Dolor todo el día
○ Una mama o bilateral
● Masa asociada o no
● Toma medicamentos
● Dolor por cáncer-> solo en 5% de las pacientes
h) Mastodinia: principal causa es osteocondritis. Irritación del nervio intercostal
Cáncer de mama
In situ: se queda dentro del ducto. No va hacia los ganglios y no requiere quimioterapia. Es
temprano- etapa 0
*carcinoma ductal es cáncer, carcinoma lobular no es cáncer
Invasor: rompe el ducto. Va hacia los ganglios y requiere quimioterapia la mayoría de las veces.
Riesgo de cáncer de mama:
● Sexo: mujeres 100:1 con los hombres
● Edad promedio 65 años
● Riesgo genético 5-10% BRCA 1 y BRCA 2
● Cáncer en otra mama
● Radiación en el pecho (linfoma)
Liz Gabriela Matos // 8-937-311
● Hormonas post menopausia
● Raza afroamericana
● Mamas densas
Factores que disminuyen el riesgo de cáncer de mama:
● Ejercicio
● Embarazo a edad temprana
● Amamantar
● Uso de bloqueadores de receptores de estrógeno
● Bloqueadores de aromatasa
Quimioprevención: El cáncer de mama es el único que tiene quimioprevención
● Gail Model
● Riesgo a 5 años y 90 años
● Tamoxifeno y raloxifeno disminuye el riesgo en postmenopáusicas
● Tamoxifeno en premenopáusicas
● 50% de reducción de Ca invasor con tamoxifeno.
Métodos diagnósticos:
● Autoexamen de la mama*: se ha demostrado que las mujeres no encuentran lesiones
hasta que son de gran tamaño
● Mamografía: rayos x, dos tomas por lado, resultado casi instantáneo
● Tomosíntesis
● Ultrasonido
● Resonancia magnética
Quimioterapia antes de la cirugía: neoadyuvante
para disminuir el tamaño del tumor. Se da también
después de la cirugía
Liz Gabriela Matos // 8-937-311
Hígado, Enfermedades benignas tumores /Hipertensión
portal/Trasplante
● Hallazgo incidental
● Estudio de imagen
● Síntomas
● Laboratorios: normales
○ AST/ALT: necrosis
○ BR altas: compresión
○ Marcadores tumorales:
Maligno o benigno
Quísticas:
● Quiste simple: tratamiento >6 cm + síntomas compresivos.
○ Drenaje percutáneo (solo en lesiones muy grandes con CI absolutas de cirugía) vs
Destechamiento: cortar desde donde empieza la pared del quiste hasta donde
termina
● Poliquistosis hepáticas: enfermedad autosómica dominante
○ Aumento tamaño del hígado-> dolor
○ Tratamiento: aliviar sx compresivos, maximizar parénquima hepático y evitar
falla hepática
○ Tipo I y II: destechamiento
○ Tipo III: trasplante hepático
● Cistadenoma: neoplasia primaria quística del hígado con potencial malignización
○ Tratamiento: resección completa del segmento hepático
● Quiste hidatídico: infección por Echinoccocus granuloso
○ Síntomas: efecto de masa, colestasis, HTP, ruptura, superinfección-abscesos
○ Diagnóstico: 90-95% USG + Ac séricos
○ Tratamiento: vendas en etanol en cavidad abdominal por riesgo de ruptura del
quiste. Resecar la cavidad quística
● Absceso hepático piógeno:
○ Biliares: 60%
○ Criptogénico: 17%
Liz Gabriela Matos // 8-937-311
○ Arteria hepática
○ Vena porta
○ Trauma penetrante
○ Extensión directa
○ Síntomas: fiebre, dolor HCD, PP, ictericia
○ Tratamiento: antibióticos + drenaje percutáneo (rara vez requiere cirugía)
● Absceso hepático amebiano: drenaje percutáneo-> líquido color chocolate anchoas
Sólidas
● Hemangioma cavernoso: tumor sólido más común 70%.
○ Origen incierto- se asocia con estrógenos
○ Tratamiento: >5cm se trata con cirugía
○ Hemangiomatosis: múltiples hemangiomas.
○ Tratamiento: observación. Cirugía en caso de un gran número.
● Hiperplasia nodular focal: asociación con hemangioma 25%
○ Cirugía: sintomático vs inhabilidad para descartar malignidad
● Adenoma hepatocelular: asociado a ACO, embarazo, andrógenos
○ Tratamiento: vigilar hasta 5 cm. >5 cm aumenta riesgo de malignidad- resección
quirúrgica
● Hiperplasia nodular regenerativa: tejido hepático normal transformado en nódulos de
1-3 mm regenerativos.
● Angiomiolipoma: resección quirúrgica si es >5cm
Trasplante hepático por tumores:
● No resecables, sintomáticos
● Riesgo de malignidad
● Alto volumen tumoral
● Cuando se asocia a enfermedades metabólicas como NASH
● Cuando el paciente va desarrollando fibrosis
Hipertensión portal
Es un aumento de la presión en la vena
porta por encima de 12mmHg o
gradiente de presión >7 mmHg entre
Liz Gabriela Matos // 8-937-311
porta y VCI
Flujo depende del flujo sanguíneo intestinal y la resistencia por la presión en el sinusoide
● Manifestaciones clínicas:
○ Hemorragia GI por várices esofágicas
○ Ascitis
○ Encefalopatía aguda y crónica
○ Esplenomegalia con hiperesplenismo
○ Síndrome hepatorrenal y síndrome Hepatopulmonar
● Diagnóstico:
○ Etiología de la enf hepática
● Laboratorios
○ USG Doppler
○ Angio CAT
○ Endoscopía: si hay várices esofágicas y gástricas
○ Medición hemodinámica de la presión portal transyugular o transhepática (ya no
se hace)
● Tratamiento
○ Hemorragia por várices: endoscopía con Escleroterapia o ligadura
○ Esplenomegalia: esplenectomía que se realiza durante Trasplante hepático
○ Ascitis: restricción de sodio, diuréticos, paracentesis
○ Encefalopatía: restricción proteica, lactulosa, antibióticos
Indicaciones de trasplante:
Cuando la sobrevida al año del trasplante es
superior a la sobrevida sin el trasplante

Más contenido relacionado

Similar a Clases Cx-30-49.pdf

PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.IntestinalPatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
moni_kkk
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
Andrea Romero
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Astrrid11
 
Complicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológicaComplicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológica
formaciossibe
 
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
marilia quiñonez arce
 
Estomago y duodeno cirugía
Estomago y duodeno cirugíaEstomago y duodeno cirugía
Estomago y duodeno cirugía
Diana Jazmín Ojeda
 
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal okCausas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
eddynoy velasquez
 
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal okCausas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
eddynoy velasquez
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
kendy chea
 
Lesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y caLesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y ca
Kelly Ruiz Vital
 
apendice final.pptx
apendice final.pptxapendice final.pptx
apendice final.pptx
mariaromero878330
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Emmanuel Gutiérrez
 
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO.pptxABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO.pptx
GregorioZurita1
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Merian Lajara Celado
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
cirugiageneralhupec2
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
Cirugia General
 
Estómago solky.pptx
Estómago solky.pptxEstómago solky.pptx
Estómago solky.pptx
Polet Herrera
 
Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012
Humberto Perea Guerrero
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
BettyBravo4
 
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICAENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
MdicosSinLimites
 

Similar a Clases Cx-30-49.pdf (20)

PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.IntestinalPatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Complicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológicaComplicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológica
 
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
 
Estomago y duodeno cirugía
Estomago y duodeno cirugíaEstomago y duodeno cirugía
Estomago y duodeno cirugía
 
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal okCausas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
 
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal okCausas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Lesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y caLesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y ca
 
apendice final.pptx
apendice final.pptxapendice final.pptx
apendice final.pptx
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO.pptxABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO.pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
 
Estómago solky.pptx
Estómago solky.pptxEstómago solky.pptx
Estómago solky.pptx
 
Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
 
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICAENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
 

Más de LizGabrielaMatos

Síndromes Post Gastrectomía
Síndromes Post GastrectomíaSíndromes Post Gastrectomía
Síndromes Post Gastrectomía
LizGabrielaMatos
 
Disección Aórtica Stanford tipo A - Liz Gabriela Matos
Disección Aórtica Stanford tipo A - Liz Gabriela MatosDisección Aórtica Stanford tipo A - Liz Gabriela Matos
Disección Aórtica Stanford tipo A - Liz Gabriela Matos
LizGabrielaMatos
 
Trabajo de Investigación Grupo 2.pdf
Trabajo de Investigación Grupo 2.pdfTrabajo de Investigación Grupo 2.pdf
Trabajo de Investigación Grupo 2.pdf
LizGabrielaMatos
 
Clases Cx-50-60.pdf
Clases Cx-50-60.pdfClases Cx-50-60.pdf
Clases Cx-50-60.pdf
LizGabrielaMatos
 
Revisión Bibliográfica - Grupo 6.pdf
Revisión Bibliográfica - Grupo 6.pdfRevisión Bibliográfica - Grupo 6.pdf
Revisión Bibliográfica - Grupo 6.pdf
LizGabrielaMatos
 
Clases Cx-17-29.pdf
Clases Cx-17-29.pdfClases Cx-17-29.pdf
Clases Cx-17-29.pdf
LizGabrielaMatos
 
Clases Cx-1-16.pdf
Clases Cx-1-16.pdfClases Cx-1-16.pdf
Clases Cx-1-16.pdf
LizGabrielaMatos
 
Bitacora de Cirugia.pdf
Bitacora de Cirugia.pdfBitacora de Cirugia.pdf
Bitacora de Cirugia.pdf
LizGabrielaMatos
 

Más de LizGabrielaMatos (8)

Síndromes Post Gastrectomía
Síndromes Post GastrectomíaSíndromes Post Gastrectomía
Síndromes Post Gastrectomía
 
Disección Aórtica Stanford tipo A - Liz Gabriela Matos
Disección Aórtica Stanford tipo A - Liz Gabriela MatosDisección Aórtica Stanford tipo A - Liz Gabriela Matos
Disección Aórtica Stanford tipo A - Liz Gabriela Matos
 
Trabajo de Investigación Grupo 2.pdf
Trabajo de Investigación Grupo 2.pdfTrabajo de Investigación Grupo 2.pdf
Trabajo de Investigación Grupo 2.pdf
 
Clases Cx-50-60.pdf
Clases Cx-50-60.pdfClases Cx-50-60.pdf
Clases Cx-50-60.pdf
 
Revisión Bibliográfica - Grupo 6.pdf
Revisión Bibliográfica - Grupo 6.pdfRevisión Bibliográfica - Grupo 6.pdf
Revisión Bibliográfica - Grupo 6.pdf
 
Clases Cx-17-29.pdf
Clases Cx-17-29.pdfClases Cx-17-29.pdf
Clases Cx-17-29.pdf
 
Clases Cx-1-16.pdf
Clases Cx-1-16.pdfClases Cx-1-16.pdf
Clases Cx-1-16.pdf
 
Bitacora de Cirugia.pdf
Bitacora de Cirugia.pdfBitacora de Cirugia.pdf
Bitacora de Cirugia.pdf
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Clases Cx-30-49.pdf

  • 1. Liz Gabriela Matos // 8-937-311 SEMANA 5 Obstrucción Intestinal La obstrucción intestinal: cualquier afección que impide el avance del contenido intestinal. La barrera puede ser física o real como adherencias o cuadros inflamatorios. Mecánica: la principal causa son las adherencias en pacientes que han tenido cirugías previas. El paciente puede presentar dolor abdominal tipo cólico, vómitos en proyectil, no pasa gases ni heces. ● Estrangulada: existe un compromiso vascular que puede llevar a isquemia intestinal. El cuadro empieza de la misma forma, pero desarrolla fiebre, leucocitosis, signos de irritación peritoneal, peritonitis o sepsis. Requiere una cirugía de emergencia. ● Íleo: distensión abdominal por un tránsito intestinal lento o falla en la peristalsis. La oclusión funcional: ● Paralítica o adinámica: fracaso de la función motora o hay atonía. ● Espástica: contractura localizada en un segmento del intestino o pseudo obstrucción intestinal. La obstrucción mixta puede ser una mecánica incompleta que luego puede completarse, una mecánica avanzada que puede llegar a ser paralítica o funcional + componente mecánico por vólvulo o acodadura Fisiopatología 1. Obstrucción lleva a dilatación con acumulación de líquido y gas en el segmento proximal a la obstrucción. 2. El intestino cambia de ser absorbente a ser secretor. Existe hiperproducción de jugos digestivos. 3. Aumenta la peristalsis antes de la obstrucción (ruidos de lucha aumentados), se fatigan los músculos y eso lleva a #4. 4. Inhibición de la motilidad con parálisis subsecuente. Cuadro Clínico: 1. Dolor Abdominal Tipo cólico paroxístico de 10-30s duran mucho menos que los del intestino
  • 2. Liz Gabriela Matos // 8-937-311 grueso (duran 1-2 min). Si el dolor es persistente hay que sospechar compromiso isquémico. 2. Distensión Abdominal 3. No pasan heces ni gases 4. N y V. Examen físico: 1. Buscar orificios herniarios 2. Cicatrices de apendicitis o alguna otra cirugía previa 3. Defensa muscular voluntaria vs reflejos por abdomen agudo. La oclusión simple tiene hipersensibilidad localizada o difusa del abdomen sin contractura ni dolor de rebote. 4. Auscultación: borborigmos, tintineo, ruidos mecánicos, splash. Heridas, Drenajes y Ostomías Drenaje: Sistema de eliminación o evacuación de colecciones serosas, hemáticas, purulentas o gaseosas, desde los diferentes órganos y/o tejidos, al exterior. TIPOS DE DRENAJE: 1. ABIERTO: a. Tubos corrugados y de plástico. b. Líquido se acumula en una gasa o bolsa de ostomía. c. Aumenta el riesgo de infección (más expuesta). d. Ejemplo: Penrose. 2. CERRADO: a. Tubos que drenan la bolsa o reservorio. b. Incluye drenajes torácicos o abdominales. c. Disminuye el riesgo de infección (ambiente controlado). d. Ejemplo: Jackson-Pratt. Ostomías Definición: conexión del TGI a la piel de la pared abdominal (fístula creada por el hombre, “man made”). ● Gastrostomía: atraviesa la pared abdominal hacia el estómago. Para drenaje o
  • 3. Liz Gabriela Matos // 8-937-311 alimentación ● Yeyunostomía: hacia el yeyuno, para alimentación. Puede durar hasta 30 días ● Cecostomía: primera porción del intestino grueso-ciego. Utilizado para descomprimir o tratar incontinencia ● Koch pouch: ileostomía continente. “pouch” de bolsa-utilizando varias asas de ileon ● Colostomía: comunicación de la mucosa del colon a la pared abdominal para drenaje de heces ○ Colostomía distal ○ Fístula mucosa ○ Pouch Hartmann ○ Colostomía en asa ● Conducto ileal: se reimplantan uréteres en un segmento de íleon 18-20 cm de largo y localizado 15-20 cm de la válvula ileocecal. Peristalsis natural del intestino ayuda a la eliminación de la orina ● Ileostomía: eversión de grosor completo de la mucosa del intestino suturándolo a la dermis. Sale líquido bilioso de color verdoso Heridas ● Herida cortante (incisión): bordes regulares, limpios, netos, con mínima desvitalización de los tejidos y están bien irrigados. ● Herida punzante (punción): clavos, espinas ● Herida contusa: 2 tipos: abierta-laceración y cerrada-contusión Abdomen Agudo Clasificación y etiología: I. Inflamatoria II. Obstructivo III. Perforativo IV. Vascular V. Traumático VI. No específico: Se ve más en mujeres. No se encuentra la causa del dolor.
  • 4. Liz Gabriela Matos // 8-937-311 Abdomen agudo médico: Conjunto de enfermedades muy variadas que tienen síntomas en menos de 7 días. 5% de los casos. Tratamiento médico. Abdomen agudo quirúrgico: Cuadro clínico caracterizado por dolor abdominal de evolución mayor a 6 horas. 95% de los casos. Tratamiento quirúrgico Causas extraabdominales del dolor abdominal agudo: ● Torácicas: IAM, pericarditis, miocarditis, endocarditis, neumonía basal, neumotórax, infarto pulmonar, rotura de esófago ● Metabólicas: Insuficiencia suprarrenal, hiperparatiroidismo, uremia, cetoacidosis diabética, porfiria aguda intermitente, hiperlipoproteinemia ● Tóxicas: por plomo, picaduras, deprivación de opiáceos ● Hematológicas: crisis hemolíticas, leucemia aguda, hemocromatosis ● Neurológicas: herpes zoster, ● Vertebrales Causas quirúrgicas: ● Hemorragia: traumatismos de órganos sólidos, rotura de aneurismas arteriales, rotura de embarazo ectópico, divertículos gastrointestinales sangrantes, otros ● Infección: apendicitis, colecistitis, diverticulitis de Meckel, abscesos hepáticos, diverticulares, del psoas ● Perforación: úlcera GI perforada, tumor GI perforado ● Obstrucción ● Isquemia: hernias estranguladas Enfermedades benignas del esófago/ERGE/Cirugía trastornos motores esófago/Hernias de Hiato Esofágico Esófago: dos capas musculares -> longitudinal y circular. Carece de serosa, formada de epitelio escamoso estratificado no queratinizado. La deglución es voluntaria e involuntaria. ● Porción cervical o superior ● Porción torácica o media: porción más larga ● Porción diafragmática: es pequeña, porción que pasa por el diafragma ● Porción inferior o intrabdominal: lo conecta con el estómago
  • 5. Liz Gabriela Matos // 8-937-311 Estómago: Tres capas musculares Irrigación del esófago: arterias tiroideas inferiores, arterias bronquiales, arteria gástrica izquierda Patología benigna del esófago ● Acalasia: alteración del EEI que no puede relajarse normalmente ○ Síntomas: regurgitación, dolor torácico incrementado después de comer, irradiado a espalda, cuello y los brazos, pérdida de peso involuntaria. ○ Tratamiento: Miotomía de Heller ● Síndrome de Plummer-Vinson: Anemia ferropénica crónica. Dificultad para deglutir por crecimiento de bandas de tejidos pequeños que bloquean parcialmente la parte superior del esófago. ○ Tratamiento: primero se trata la anemia y luego con un cauterización ● Espasmo esofágico Difuso: Contracciones del músculo esofágico repetitivas y de gran amplitud. Un gran dolor, produce disfagia. Aumentan con el estrés y se agrava con líquidos fríos. Se debe descartar antes del reflujo gastroesofágico. En tragos de bario se observa como un sacacorchos o un cascanueces. ○ Tratamiento: inyecciones de toxina botulínica, esofagomiotomías ● Divertículos esofágicos: ○ 3 tipos: ■ Faringoesofágicos: se conoce como de Zenker. El más común. ● Tx: Esofagomiotomía o tratamiento endoscópico ■ Parabronquial: por tracción- adenopatías, cicatrices. Más asociado a cáncer ■ Epifrénico: supradiafragmático. ● Tx: esofagomiotomía con resección del divertículo ● Leiomioma Esofágico: son los tumores benignos más comunes del TGI. Se realiza disección si son sintomáticos o miden más de 5 cm por endoscopía o por toracotomía. ● Síndrome de Boerhaave: Vómito repetitivo que pueden causar rupturas espontáneas del esófago y pueden ocurrir durante el parto, convulsiones, tos o risa prolongada. ● Síndrome de Mallory-Weiss: Laceraciones de la mucosa esofágica por fuertes y prolongados esfuerzos para vomitar o toser que producen sangrado. No ocurre
  • 6. Liz Gabriela Matos // 8-937-311 perforación, ocurre sangrado. ● Perforaciones esofágicas: Alta mortalidad por la mediastinitis secundaria. ○ Causas: ■ Iatrogénicas-> endoscopía digestiva alta, ■ Espontáneas->Sx de Boerhaave, esofagitis infecciosa (herpes y TBC) Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico Causas: ● Aumento de la presión intraabdominal: Embarazo, Obesidad ● Defectos del EEI: Cigarrillo, ingesta copiosa de comida, medicamentos como barbitúricos, benzodiacepinas, antagonistas de calcio ● Retraso en el vaciamiento gástrico ● Chocolate, menta, comidas grasosas y fritas, alimentos ácidos, picantes, bebidas con cafeína, alcohol y gaseosas ● Hernia hiatal: causa más frecuente de ERGE y tratable con cirugía ● Esófago de Barret: es un cáncer esofágico in situ Cuadro clínico Tratamiento quirúrgico: Fundoplicatura de Nissen por Laparoscopía
  • 7. Liz Gabriela Matos // 8-937-311 SEMANA 6 Cáncer de cabeza y cuello Epidemiología ● Tabaco ● Alcohol ● Plummer Vinson ● EBV- CA de nasofaringe ● HPV- CA orofaringe ● Betel Nut- CA mucosa bucal ○ Área más común es orofaringe, amígdala Patología ● 90% son CA escamosos ● 10% son adenocarcinomas ○ Parótida presenta la más amplia variedad de tipos de histología en un órgano ○ Parótida 80% son benignos: más común es el mixto benigno ○ Submaxilares 50% malignos ○ Glándulas salivares menores 80% son malignos Presentación clínica ● Dolor- más común ● Úlceras que no sanan ● Ronquera ● Disfagia ● Masa en el cuello ● Leucoplasia o eritroplasia Principios básicos ● Masa en cuello con primario oculto, nunca biopsiar sin antes buscar el primario ● Área más común de primario oculto es la amígdala ● Considerar examen bajo anestesia y biopsias de áreas probables guiados por
  • 8. Liz Gabriela Matos // 8-937-311 localización de la masa metastásica ● Uso de neoadyuvancia basada en QT con base de cisplatino evita cirugías masivas y preserva órganos en 70% de los casos CA de orofaringe ● Labio, mucosa bucal, piso de boca, paladar, faringe ● Lengua: en bordes laterales 2/3 anteriores, pero base de lengua es hipofaringe ● Mucosa bucal: tabaco masticado ● Tumores de paladar duro: común son adenocarcinoma de glándulas salivares menores ● Epidemia de CA escamoso en pacientes no fumadores y más jóvenes por HPV. Tiene mejor pronóstico ● Tratamiento: ○ Etapas tempranas (I-II) excición amplia con márgenes negativos ○ Disecciones de cuello solo con ganglios metastásicos, y en px con primarios de alto riesgo de metástasis ○ Biopsia de ganglios centinela en algunos casos tempranos sin ganglios palpables ○ Etapas avanzadas: neoadyuvancia con QT CA de laringe ● Supraglotis: ● Glotis: cuerdas vocales verdaderas ● Subglotis: desde cuerdas vocales hasta cartílago cricoides ● Tratamiento ● Curar el CA con preservación de la función de Laringe ● Etapas tempranas: T1, T2- Cirugía o radioterapia ● Cirugía produce más disfunción con laringectomías ● Etapas más avanzadas: T3, T4- neoadyuvancia CA de nasofaringe e hipofaringe ● Es raro, más común en Asia por exposición a EBV ● Casi todos presentan en etapas avanzadas (III o más) ● Tratamiento: la nasofaringe no se opera. Es quimioterapia de inducción más radioterapia.
  • 9. Liz Gabriela Matos // 8-937-311 CA de senos paranasales ● Senos maxilares, frontales, etmoidales y esfenoidales ● Necesita PET-CT o CT para descartar invasión a base de cráneo, cerebro, u órbita ● Cualquier nódulo preauricular es tumor de parótida hasta que se demuestre lo contrario CA de Esófago ● Es un cáncer muy agresivo con sobrevida máxima de 19% ● 2 tipos histológicos: ● Adenocarcinoma: ○ Factores de riesgo para adenocarcinoma: ERGE, Esófago de Barret y obesidad ○ Ocurre en esófago dista y unión GE ● Escamoso ○ Factores de riesgo: tabaco, alcohol y HPV ○ Esófago superior ● No hay serosa en el esófago, no hay metástasis a ganglios ● Otros factores de riesgo: ○ Consumo de nitratos: enlatados y comida procesada ○ Dieta alta en calorías y grasa, baja en frutas ○ Síndrome de Plummer vinson ○ Quemaduras cáusticas ○ Previa radiación al área ● Tratamientos superficiales ○ Ablación por radiofrecuencia: catéteres ablativos por calor vía corriente eléctrica. Más común en Panamá ○ Endoscopic mucosal resection (EMR): inyección en submucosa elevando la lesión de la muscularis para resección ○ Photodynamic Theraphy (PDT): un superespecialista ● Tratamiento quirúrgico: ○ Esofagectomía ○ Neoadyuvancia ○ Más avanzados: ■ Esofagectomía transhiatal
  • 10. Liz Gabriela Matos // 8-937-311 ■ Procedimiento de IVOR-LEWIS: Laparotomía y toracotomía derecha ■ Esofagectomía mínimamente invasiva ■ Cirugía toracoabdominal izquierda (poco uso) Hernias de la pared abdominal Definición: es la protrusión de un órgano a través de su tegumento por debilidad de una de sus capas de la pared (principalmente la fascia transversalis). Puede ser un defecto congénito o adquirido. Capas de la pared abdominal ● Piel ● Fascias: Camper, Scarpa y Gallaudet ● Aponeurosis oblicuo mayor ● Músculo transverso y oblicuo menor ● Fascia transversalis ● Tejido conectivo preperitoneal ● Peritoneo Clasificación: ● Etiología ● Estadio ● Irrigación ● Localización Partes de una hernia: ● Saco ● Contenido ● Anillo Causas ● Tabaquismo ● Edad: entre mayor edad más riesgo ● Atrofia muscular: por colágeno ● Aumento de la presión intraabdominal
  • 11. Liz Gabriela Matos // 8-937-311 ○ Embarazo, ascitis, obesidad, obstrucción intestinal, esfuerzo defecatorio, prostatismo, ejercicio (pesas) Clasificación topográfica-ubicación ● Inguinal: más comunes en hombres ○ Directa: dentro del triángulo de Hesselbach o medial a los vasos epigástricos ○ Indirecta: fuera del t. de Hesselbach o lateral a los vasos epigástricos ○ Femoral o cural: por debajo del ligamento inguinal ○ Nervio-Arteria-Vena -Escroto: debajo del ligamento inguinal ○ Triángulo de Hesselbach: sus límites son ligamento inguinal, borde lateral del recto y la línea que cruza hacia la espina iliaca anterosuperior. Es donde se dan la mayoría de las hernias inguinales. ● Umbilical: se ve en lactantes. Anillo umbilical grande o débil ○ Signos y síntomas: ■ Lactantes lloran ■ Ardor ■ Dolor abdominal tipo cólico ■ Exacerba con la tos ■ Protrusión del ombligo ● De Spigell: en el borde externo de la línea semiluna. ● Epigástricas: entre el apéndice xifoides y el ombligo ● Lumbares: no son comunes. Triángulo de Grynfelt-Lesshaft y triángulo de petit ● De Richter: hernias encarceladas con pinzamiento del borde antimesentérico del intestino delgado. ● De Littre: presencia de un divertículo de Meckel en cualquier saco herniario ● Postincisionales: protrusión anormal del peritoneo a través de una separación de los bordes de una herida músculo-aponeurótica ● De Amyand: contienen el apéndice cecal inflamado a través de un defecto herniario inguinal. ● Paraestomales: paralela al estoma
  • 12. Liz Gabriela Matos // 8-937-311 Objetivos tratamiento 1. Reposición del contenido herniario 2. Resección de saco herniario 3. Reconstrucción de la pared Complicaciones: ● Hernia incarcerada: contenido herniario irreductible, sin sufrimiento, son crónicas ● Hernia estrangulada: contenido herniario irreductible, con compromiso vascular, son generalmente agudas Técnica más utilizada: Lichtenstein Libre de tensión- se coloca una malla encima del defecto Conclusiones: 1. La hernia más frecuente es la inguinal 2. La indirecta es la que más se estrangula 3. El diagnóstico es clínico 4. Sospechar de estrangulamiento cuando: a. Inicio súbito de dolor en una hernia b. Datos de sufrimiento de asa 5. Es una urgencia quirúrgica en caso de estrangulamiento 6. Se debe referir oportunamente 7. Complicaciones con alta morbilidad-mortalidad Taller: Abordaje de las urgencias quirúrgicas en el área de urgencias ABCDE ● Identificar condiciones que comprometen la vida del paciente ● Asegurar la vía aérea esté abierta ● Asegurar la respiración y la circulación sean adecuadas SAMPLE: categorías de preguntas en la historia clínica ● Signos y síntomas ● Alergias
  • 13. Liz Gabriela Matos // 8-937-311 ● Medicamentos ● Past medical history ● Last oral intake ● Eventos: lo que ocurrió en las últimas 24hrs El primer paso: seguridad de la escena y equipo de protección A- Vía aérea e inmovilización de columna cervical B- Respiración y oxígeno C- Circulación y control de sangrado D- Deterioro neurológico, Glasglow y pupilas E- Exposición y evitar hipotermia
  • 14. Liz Gabriela Matos // 8-937-311 Buscar signos de pobre perfusión: ● Extremidades frías ● Llenado capilar retardado ● Diaforesis ● PA baja ● Taquipnea ● Taquicardia ● Pulso ausente ● Ver si hay sangrado y manejarlo D – Discapacidad Evaluar el nivel de conciencia > Glasglow Escala de nivel prehospitalario: A: alerta B: verbal D: dolor (si responde al dolor) I: inconsciencia Comprobar si presenta hipoglicemia y las pupilas-> tamaño, reactividad a la luz y si están anisocóricas.
  • 15. Liz Gabriela Matos // 8-937-311 E – Exposición Se examina completamente al paciente: lesiones en la piel, traumáticas, por mordidas de animales, puñaladas. Lesiones benignas y Tumores malignos de Mama Enfermedades benignas de la mama a) Politelia ● Pezón supernumerario ● Mama supernumeraria ● Mama supernumeraria con pezón supernumerario b) Ginecomastia Causas: ● Pubertad normal ● Hipertiroidismo ● Cirrosis hepática ● Falla testicular: trauma, paperas ● Deficiencia de andrógenos: síndrome de Klinefelter (XXY)
  • 16. Liz Gabriela Matos // 8-937-311 ● Producción de gonadotropina coriónica ● Exceso de estrógeno ● Medicamentos c) Quistes: son comunes, 60% de las mujeres d) Abscesos: ● Lactancia: Staphylococcus ● No lactancia: multibacterianos e) Fibroadenoma: crecimiento de tejido fibrótico alrededor del tejido mamario. f) Tumor Phylloides: son deformantes y ocupan casi toda la mama, se realiza resección quirúrgica. g) Papiloma intraductal: pólipo en el ducto y secreción por el pezón. ● Dolor en la mama: ○ Dolor cíclico ○ Dolor todo el día ○ Una mama o bilateral ● Masa asociada o no ● Toma medicamentos ● Dolor por cáncer-> solo en 5% de las pacientes h) Mastodinia: principal causa es osteocondritis. Irritación del nervio intercostal Cáncer de mama In situ: se queda dentro del ducto. No va hacia los ganglios y no requiere quimioterapia. Es temprano- etapa 0 *carcinoma ductal es cáncer, carcinoma lobular no es cáncer Invasor: rompe el ducto. Va hacia los ganglios y requiere quimioterapia la mayoría de las veces. Riesgo de cáncer de mama: ● Sexo: mujeres 100:1 con los hombres ● Edad promedio 65 años ● Riesgo genético 5-10% BRCA 1 y BRCA 2 ● Cáncer en otra mama ● Radiación en el pecho (linfoma)
  • 17. Liz Gabriela Matos // 8-937-311 ● Hormonas post menopausia ● Raza afroamericana ● Mamas densas Factores que disminuyen el riesgo de cáncer de mama: ● Ejercicio ● Embarazo a edad temprana ● Amamantar ● Uso de bloqueadores de receptores de estrógeno ● Bloqueadores de aromatasa Quimioprevención: El cáncer de mama es el único que tiene quimioprevención ● Gail Model ● Riesgo a 5 años y 90 años ● Tamoxifeno y raloxifeno disminuye el riesgo en postmenopáusicas ● Tamoxifeno en premenopáusicas ● 50% de reducción de Ca invasor con tamoxifeno. Métodos diagnósticos: ● Autoexamen de la mama*: se ha demostrado que las mujeres no encuentran lesiones hasta que son de gran tamaño ● Mamografía: rayos x, dos tomas por lado, resultado casi instantáneo ● Tomosíntesis ● Ultrasonido ● Resonancia magnética Quimioterapia antes de la cirugía: neoadyuvante para disminuir el tamaño del tumor. Se da también después de la cirugía
  • 18. Liz Gabriela Matos // 8-937-311 Hígado, Enfermedades benignas tumores /Hipertensión portal/Trasplante ● Hallazgo incidental ● Estudio de imagen ● Síntomas ● Laboratorios: normales ○ AST/ALT: necrosis ○ BR altas: compresión ○ Marcadores tumorales: Maligno o benigno Quísticas: ● Quiste simple: tratamiento >6 cm + síntomas compresivos. ○ Drenaje percutáneo (solo en lesiones muy grandes con CI absolutas de cirugía) vs Destechamiento: cortar desde donde empieza la pared del quiste hasta donde termina ● Poliquistosis hepáticas: enfermedad autosómica dominante ○ Aumento tamaño del hígado-> dolor ○ Tratamiento: aliviar sx compresivos, maximizar parénquima hepático y evitar falla hepática ○ Tipo I y II: destechamiento ○ Tipo III: trasplante hepático ● Cistadenoma: neoplasia primaria quística del hígado con potencial malignización ○ Tratamiento: resección completa del segmento hepático ● Quiste hidatídico: infección por Echinoccocus granuloso ○ Síntomas: efecto de masa, colestasis, HTP, ruptura, superinfección-abscesos ○ Diagnóstico: 90-95% USG + Ac séricos ○ Tratamiento: vendas en etanol en cavidad abdominal por riesgo de ruptura del quiste. Resecar la cavidad quística ● Absceso hepático piógeno: ○ Biliares: 60% ○ Criptogénico: 17%
  • 19. Liz Gabriela Matos // 8-937-311 ○ Arteria hepática ○ Vena porta ○ Trauma penetrante ○ Extensión directa ○ Síntomas: fiebre, dolor HCD, PP, ictericia ○ Tratamiento: antibióticos + drenaje percutáneo (rara vez requiere cirugía) ● Absceso hepático amebiano: drenaje percutáneo-> líquido color chocolate anchoas Sólidas ● Hemangioma cavernoso: tumor sólido más común 70%. ○ Origen incierto- se asocia con estrógenos ○ Tratamiento: >5cm se trata con cirugía ○ Hemangiomatosis: múltiples hemangiomas. ○ Tratamiento: observación. Cirugía en caso de un gran número. ● Hiperplasia nodular focal: asociación con hemangioma 25% ○ Cirugía: sintomático vs inhabilidad para descartar malignidad ● Adenoma hepatocelular: asociado a ACO, embarazo, andrógenos ○ Tratamiento: vigilar hasta 5 cm. >5 cm aumenta riesgo de malignidad- resección quirúrgica ● Hiperplasia nodular regenerativa: tejido hepático normal transformado en nódulos de 1-3 mm regenerativos. ● Angiomiolipoma: resección quirúrgica si es >5cm Trasplante hepático por tumores: ● No resecables, sintomáticos ● Riesgo de malignidad ● Alto volumen tumoral ● Cuando se asocia a enfermedades metabólicas como NASH ● Cuando el paciente va desarrollando fibrosis Hipertensión portal Es un aumento de la presión en la vena porta por encima de 12mmHg o gradiente de presión >7 mmHg entre
  • 20. Liz Gabriela Matos // 8-937-311 porta y VCI Flujo depende del flujo sanguíneo intestinal y la resistencia por la presión en el sinusoide ● Manifestaciones clínicas: ○ Hemorragia GI por várices esofágicas ○ Ascitis ○ Encefalopatía aguda y crónica ○ Esplenomegalia con hiperesplenismo ○ Síndrome hepatorrenal y síndrome Hepatopulmonar ● Diagnóstico: ○ Etiología de la enf hepática ● Laboratorios ○ USG Doppler ○ Angio CAT ○ Endoscopía: si hay várices esofágicas y gástricas ○ Medición hemodinámica de la presión portal transyugular o transhepática (ya no se hace) ● Tratamiento ○ Hemorragia por várices: endoscopía con Escleroterapia o ligadura ○ Esplenomegalia: esplenectomía que se realiza durante Trasplante hepático ○ Ascitis: restricción de sodio, diuréticos, paracentesis ○ Encefalopatía: restricción proteica, lactulosa, antibióticos Indicaciones de trasplante: Cuando la sobrevida al año del trasplante es superior a la sobrevida sin el trasplante