SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO
CLASICISMO Y
CONCRETO
ARMADO Y LA
BAUHAUS
AUTORA:
CHRISTIANNY CARRASQUERO
• CLASICISMO
Este término se emplea, en sentido estricto, para designar el arte y la literatura de
Grecia y Roma, o cualquier manifestación similar en su estilo o calidad.
El clasicismo tuvo en el comienzo del
siglo XVII una contradicción con el
Barroco, inicialmente en el terreno de la
pintura (los Carracci o Guido Reni frente
a Caravaggio) y que con el paso de los
años se extendió, como batalla de ideas,
al terreno de la literatura, justo cuando
los cánones barrocos la dominaban casi
por completo. El clasicismo se impuso
en el campo de las letras a finales del
siglo XVII, quedando fijado en el ensayo
de Boileau L'art poëtique (El arte
poética), (1674). En él, aboga por una
literatura emocional que llegue a los
sentimientos del lector/espectador, pero
que lo haga a través de los filtros del
intelecto.
• CARACTERÍSTICAS CLASICISMO
1.- Recuperación.- Como se adelantó antes, un aspecto que
distingue esta ola artística es la recuperación del
perfeccionismo presentado inicialmente por la Grecia y
roma antiguas; este movimiento deja tras de sí
paulatinamente al barroco.
2.- Expresión.- La expresión de esta línea artística se
presenta en todas las líneas artísticas existentes en la
época, excluyéndose sólo las artes con avances
tecnológicos. Igualmente en este momento se traslada el
canto a un segundo plano expresándose más la música
instrumental y también se caracteriza por la introducción
del piano al mundo musical.
• CARACTERÍSTICAS CLASICISMO
3.-Bullicio.- En esta época se sobresaltó el bullicio,
principalmente lo relacionado al espectáculo y
eventos de tipo social, estableciéndose una
diferencia clara entre la vida del barroco con la del
clasicismo.
4.- Clase.- Las clases sociales se
marcaron enfáticamente, esto
debido a que el clasicismo fue
un movimiento que se enfocó a
la degradación de la influencia
de los “godos” que produjo el
arte gótico, esto debido a que
se consideró a los godos como
barbaros o contrarios a la
cultura y por considerar a los
godos y su cultura como un
freno al desarrollo cultural
europeo.
5.- Clasicismo.- El
clasicismo es
básicamente la
separación un tanto
discriminatoria de una
sociedad desde un
punto de vista artístico
y sociocultural.
6.- Sociedad.- El Barroco culminó con una serie de crisis,
tanto espirituales como político-económicas y esto encauso
la aplicación del clasicismo como un medio selectivo y
separatista en la sociedad que se aplica como medio de
recuperación que mediante la cultura, la razón y ciencia
trata de recuperar una condición deseada.
7.- Revoluciones.- Esta cultura se vio sumamente
influenciada por la revolución francesa y las posteriores
revoluciones del mundo, con todo y sus efectos
político-sociales, pero a la vez influenció ampliamente
el movimiento científico, el orden y raciocinio, lo que
impulso al siglo XVIII a ser catalogado como “el siglo de
las luces”.
8.- Desarrollo.- Debido al impulso del empirismo y la
burguesía existente se presenta el fenómeno del
crecimiento y desarrollo individual y social.
9.- Arte del clasicismo.- En este
periodo destacan grandes artistas como:
Annibale
Agostino Carraci
Ludovico Carraci
Domenichino
Guido Reni
Albani
Giovanni Lanfranco
Guercino
Franz Joseph Haydn
Wolfgang Amadeus Mosart
Ludwing Van Beethoven
• CONCRETO ARMADO
El concreto armado consiste en la utilización de concreto reforzado con barras o mallas de acero,
llamadas armaduras. También se puede armar con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio,
fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los
que estará sometido. El hormigón armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas,
túneles y obras industriales. La utilización de fibras es muy común en la aplicación de hormigón
proyectado o shotcrete, especialmente en túneles y obras civiles en general.
Hennebique y sus contemporáneos,
basaban el diseño de sus patentes en
resultados experimentales, mediante
pruebas de carga; los primeros aportes
teóricos los realizan prestigiosos
investigadores alemanes, tales como
Wilhem Ritter, quien desarrolla en 1899
la teoría del «Reticulado de Ritter-
Mörsch». Los estudios teóricos
fundamentales se gestarán en el siglo
XX.
Existen varias características responsables del éxito del
hormigón armado:
•El coeficiente de dilatación del hormigón es similar al del
acero, siendo despreciables las tensiones internas por
cambios de temperatura.
•Cuando el hormigón fragua se contrae y presiona
fuertemente las barras de acero, creando además fuerte
adherencia química. Las barras, o fibras, suelen tener
resaltes en su superficie, llamadas corrugas o trefilado, que
favorecen la adherencia física con el hormigón.
•Por último, el pH alcalino del cemento produce la
pasivación del acero, fenómeno que ayuda a protegerlo de
la corrosión.
El hormigón que rodea a las barras de acero genera un
fenómeno de confinamiento que impide su pandeo,
optimizando su empleo estructural.
•FUNDAMENTOS ARQUITECTÓNICOS ARQ. TONY GARNIER
Tony Garnier revolucionó la arquitectura de los años 30.
Criado en una vivienda obrera de la Croix-Rousse, este hijo
de tejedores de seda se puso al servicio de las poblaciones
obreras con sus habilidades arquitectónicas y su
compromiso social. Este barrio de “Etats-Unis” es un
testigo perfecto de su obra. Aquí Tony construyó viviendas
sociales más ventiladas para contrarrestar las
enfermedades de la época como la tuberculosis, también
agregó el salón, lugar de encuentro y de intercambio, en el
centro del apartamento. Finalmente, construyó espacios
comunes al exterior para las familias con paseos, bancos y
pérgolas
El arquitecto imaginó y construyó lugares de encuentro
populares que han conservado su función, como el barrio
de “Etats-Unis” que siempre ha estado habitado. Los
lioneses frecuentan estos edificios: el estadio de Gerland,
el hospital Edouard Herriot, el actual Halle Tony Garnier.
•FUNDAMENTOS ARQUITECTÓNICOS
AUGUSTO Y GUSTAVO PERRET AUGUSTE PERRET
Augusto y Gustavo Perret Auguste Perret (1874 - 1954) fueron un
arquitectos franceses. Nació en Bruselas. Estudió arquitectura en
la Escuela de Bellas Artes de París y comenzó a trabajar después
en la empresa de construcción de su padre, especializada en
hormigón armado. En 1905 Perret fundó con su hermano Gustavo
el estudio A. & G. Perret Architectes, y poco más tarde con su otro
hermano Claude la constructora Perret Frères Entrepreneurs. El
punto de partida de la arquitectura de Perret está en el edificio de
la Avenue Wragan, de París, realizado en 1902, en el que
manifiesta un retorno a la tradición clásica. Su primera obra
importante fue el edificio de apartamentos en la Rue Franklin,
también en París, proyecto de 1903 que presenta una fachada
compuesta de manera neoclásica basada en valores plásticos,
manteniendo la alineación en planta baja. La estructura se
manifiesta como un elemento visto en la fachada que marca su
forma de hacer posterior. Esta obra presenta estancias
compuestas con historicismo siguiendo además el método
compositivo académico de tabiques cortos con grandes espacios.
• PERMANENCIA DE LOS PATRONES COMPOSITIVOS CLÁSICOS PUESTA EN PRÁCTICA
CON EL USO DE LAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS EN CONCRETO ARMADO
Muchos consideran a Perret como el padre del hormigón,
ya que fue el primero en utilizarlo como elemento
constructivo y estructural, además de elemento
ornamental y distribuidor que presenta en ocasiones
desnudo al exterior en algunas de sus obras. Esto ha sido
reinterpretado y utilizado con la misma intención por un
gran número de arquitectos posteriores a Perret. Perret
fue, junto con Tony Garnier, el arquitecto más
representativo e innovador del nuevo clasicismo francés
que apareció en París a comienzos del siglo XX. Durante
toda su vida Perret realizó una arquitectura académica, con
mentalidad neoclásica, sin presentar un avance en la
manera de componer ni en la de decorar.
En su proyecto Garage Pontheu de 1905 vuelve a utilizar el hormigón de un modo similar, sirviéndose además de
grandes rellenos de cristal dejando la retícula vista en fachada. Otra obra de especial interés de Perret es el
Teatro de los Campos Elíseos, realizado en 1911 en París, que fue primero obra de Henry van de Velde. Se trata de
una obra que evidencia el carácter neoclásico, que tiene un esqueleto de hormigón. Durante los años 20 Perret se
dedicó a explotar las posibilidades del hormigón para conseguir una nueva imagen a través de las vidrieras por
encalados de hormigón de las iglesias. En 1922 rehabilitó las paredes exteriores de la Catedral de Notre-Dame de
París, usando esta técnica. En 1937 Perret construyó el Museo de Obras Públicas, y en los años de la post-guerra
se ocupó principalmente del que fue su último proyecto, la iglesia de San José en El Havre.
Obras Arquitectónicas y propuestas urbanísticas entre
eclecticismo del S.XIX y el período entre guerras A partir de
la revolución Industrial que aporta nuevos materiales y el
deseo de buscar nuevas formas que no tengan inspiración
en la antigüedad. Este divorcio entre ingenieros
(defensores de los nuevos materiales) y arquitectos
(defensores de la tradición) culminará un siglo después en
la creación de un lenguaje nuevo, que una de nuevo los
intereses de unos y otros, dando lugar a la arquitectura del
siglo XX. El Eclecticismo supone un periodo donde cada
artista de manera individual (libertad romántica) busca su
fuente de inspiración en los estilos históricos, escogiendo
los elementos que más les interesen y mezclándolos con un
resultado final diferente.
• OBRAS ARQUITECTÓNICAS Y PROPUESTAS
URBANÍSTICAS ENTRE ECLECTICISMO DEL S.XIX Y EL
PERÍODO ENTRE GUERRAS
Empiezan a usar los nuevos materiales con
criterios cada vez más racionales en un deseo
de unir lo útil y lo bello. Destaca la aportación
de los arquitectos norteamericanos En la
segunda mitad de siglo triunfa una corriente
arquitectónica que opta decididamente por la
utilización de los nuevos materiales (hierro
colado, acero, hormigón armado, cristal) con
un fin puramente estético, es decir, desnudos
de reminiscencias históricas. Surgen así
edificios que se adaptan a las nuevas
funciones que demanda la nueva sociedad
industrial como: estaciones de ferrocarril,
pabellones de exposiciones universales, salas
de lectura, etc., junto con obras de ingeniería
(puentes colgantes). En este contexto se
construye en 1889 la Torre Eiffel.
• HISTORIA Y ANÁLISIS DE LA BAUHAUS.OBRAS E
INFLUENCIA
La Bauhaus fue la escuela alemana de arquitectura y diseño
que ejerció enorme influencia en la arquitectura
contemporánea, las artes gráficas e industriales y el diseño
de escenografías y vestuario teatrales. Fue fundada en
Weimar en 1919 por el arquitecto Walter Gropius que
pretendía combinar la Academia de Bellas Artes y la
Escuela de Artes y Oficios. La Bauhaus, basada en los
principios del escritor y artesano inglés del siglo XIX
William Morris y en el movimiento Arts & Crafts, sostenía
que el arte debía responder a las necesidades de la
sociedad y que no debía hacerse distinción entre las bellas
artes y la artesanía utilitaria.
Marcel Breuer inventó desde su taller
de acero en la Bauhaus las sillas de
tubo metálico curvado, un nuevo tipo
de mueble adecuado para la
producción industrial y que
aprovecha de forma admirable la
elasticidad del material.
•LUDWIG MIES ROHE Y LE CORBUSIER, BIOGRAFÍA Y
OBRAS.
Charles Édouard Jeanneret-Gris, más conocido, a partir de la década de 1920,
como Le Corbusier (La Chaux-de-Fonds, Cantón de Neuchâtel (Romandía), Suiza;
6 de octubre de 1887 – Cap-Martin, Provenza-Alpes-Costa Azul, Francia; 27 de
agosto de 1965), fue un arquitecto y teórico de la arquitectura, ingeniero,
diseñador y pintor suizo nacionalizado francés. Es considerado uno de los más
claros exponentes de la arquitectura moderna (junto con Frank Lloyd Wright,
Oscar Niemeyer, Walter Gropius, Alvar Aalto, Richard Neutra y Ludwig Mies van
der Rohe), y uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX.
Ludwig Mies van der Rohe
(Aquisgrán, Alemania, 1886 - Chicago, 1969) Arquitecto alemán. En 1900 empezó a
trabajar en el taller de su padre, que era cantero, y en 1905 se trasladó a Berlín
para colaborar en el estudio de Bruno Paul y, de 1908 a 1911, en el de P. Behrens,
donde conoció a Walter Gropius y Le Corbusier, que son, junto con él mismo y el
estadounidense Frank Lloyd Wright, los mayores arquitectos del siglo XX.
Obras de Ludwig Mies van der Rohe
Obras de Le Corbusier
•Villa Fallet, (La Chaux-de-Fonds, Suiza) (1905)
•Villa Jeanneret-Perret (Maison blanche), (La Chaux-de-Fonds, Suiza) (1912)
•Maison Ozenfant (París, Francia) (1922)
•Barrio Modernes Frugès, Pessac (Burdeos, Francia)
•Edificio del Ejército de Salvación, (París, Francia)
•Villa Cook (Boulogne, Francia)
•Villa Savoye (Poissy, Francia)
•Casa Guiette (Amberes, Bélgica)
•Pabellón de Nestlé, Feria de París 1927
•Proyecto Para el Museo Mundial en Ginebra,
o «Mundaneum» (1929)
•Edificio Chemin de Villiers (Poissy, Francia)
•VISION ARQUITECTÓNICA Y URBANISTA DE WALTER
ADOLPH GEORG GROPIUS
Walter Gropius fue uno de los arquitectos más influyentes del siglo
XX. En 1910 se estableció por cuenta propia, con su colaborador
Adolf Meyer (1881-1929). Como Gropius, según él mismo, era
incapaz «de poner por escrito las ideas más sencillas» lo necesitaba
para que sus ideas tomaran forma.
Gropius fue el fundador de la famosa escuela de diseño Escuela de la
Bauhaus, en la que se enseñaba a los estudiantes a utilizar materiales
modernos e innovadores para crear edificios, muebles y objetos
originales y funcionales. Ocupó el cargo de esta escuela, primero de
Weimar y luego en Dessau, desde 1919 hasta 1928.
A partir de 1926, Gropius se dedicó intensamente a los grandes bloques
de viviendas, en los que veía la solución a los problemas urbanísticos y
sociales. También abogó en favor de la racionalización de la industria de
la construcción, para permitir construir de forma más rápida y
económica. Diseñó numerosos complejos de viviendas, en los que aplicó
sus ideas.
Clasicismmo y concreto armado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alina rivero historia iii
Alina rivero historia iiiAlina rivero historia iii
Alina rivero historia iii
HolaAleena
 
Clasicismo y concreto armado y gropius y la bauhaus
Clasicismo y concreto armado y gropius y la bauhausClasicismo y concreto armado y gropius y la bauhaus
Clasicismo y concreto armado y gropius y la bauhaus
Darwin_14
 
Clasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadoClasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armado
clehibert bejarano
 
historia de la arq3
historia de la arq3historia de la arq3
historia de la arq3
mariajgp20
 
Clasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadoClasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armado
Mariangela Martinez
 
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Junta de Castilla y León
 
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicas
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicasProtorracionalismo y las vanguardias decimonónicas
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicas
Edith Balderas Rojo
 
La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017
fernando rodriguez
 
13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
rodalda
 
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xxUd19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
Rocío Bautista
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Vanessa Gómez
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Jose Angel Martínez
 
5b protorracionalismo
5b protorracionalismo 5b protorracionalismo
5b protorracionalismo satigv
 
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXArquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXcherepaja
 
Arquitectura s. xx
Arquitectura s. xxArquitectura s. xx
Arquitectura s. xxgermantres
 
Arquitectura primera mitad siglo xx pau
Arquitectura primera mitad siglo xx pauArquitectura primera mitad siglo xx pau
Arquitectura primera mitad siglo xx pau
Alfredo Rivero
 
Clasicismo concreto armado y la escuela bauhaus
Clasicismo concreto armado y la escuela bauhausClasicismo concreto armado y la escuela bauhaus
Clasicismo concreto armado y la escuela bauhaus
Estefany Ruz
 
El protorracionalismo
El protorracionalismoEl protorracionalismo
El protorracionalismo
HortusHesperidum
 

La actualidad más candente (20)

Alina rivero historia iii
Alina rivero historia iiiAlina rivero historia iii
Alina rivero historia iii
 
Clasicismo y concreto armado y gropius y la bauhaus
Clasicismo y concreto armado y gropius y la bauhausClasicismo y concreto armado y gropius y la bauhaus
Clasicismo y concreto armado y gropius y la bauhaus
 
Clasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadoClasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armado
 
historia de la arq3
historia de la arq3historia de la arq3
historia de la arq3
 
Clasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadoClasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armado
 
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
 
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicas
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicasProtorracionalismo y las vanguardias decimonónicas
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicas
 
La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017
 
13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
 
Arquitectura del siglo xx con edificios de madrid
Arquitectura del siglo xx con edificios de madridArquitectura del siglo xx con edificios de madrid
Arquitectura del siglo xx con edificios de madrid
 
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xxUd19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
5b protorracionalismo
5b protorracionalismo 5b protorracionalismo
5b protorracionalismo
 
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXArquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
 
Arquitectura s. xx
Arquitectura s. xxArquitectura s. xx
Arquitectura s. xx
 
Arquitectura primera mitad siglo xx pau
Arquitectura primera mitad siglo xx pauArquitectura primera mitad siglo xx pau
Arquitectura primera mitad siglo xx pau
 
Clasicismo concreto armado y la escuela bauhaus
Clasicismo concreto armado y la escuela bauhausClasicismo concreto armado y la escuela bauhaus
Clasicismo concreto armado y la escuela bauhaus
 
ARQUITECTURA SIGLO XX
ARQUITECTURA SIGLO XXARQUITECTURA SIGLO XX
ARQUITECTURA SIGLO XX
 
El protorracionalismo
El protorracionalismoEl protorracionalismo
El protorracionalismo
 

Destacado

Clasicismo (1)
Clasicismo (1)Clasicismo (1)
Clasicismo (1)
Miguel Marval Attias
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Jose Angel Martínez
 
Clasicismo historia de la arquitectura iii
Clasicismo historia de la arquitectura iii Clasicismo historia de la arquitectura iii
Clasicismo historia de la arquitectura iii
joseita montilla
 
Arquitectura y urbanismo del s
Arquitectura y urbanismo del sArquitectura y urbanismo del s
Arquitectura y urbanismo del sEtherea Alzola
 
Casa Guiette
Casa GuietteCasa Guiette
Casa Guiette
Francisco Giarini
 
Frank o. gehry
Frank o. gehryFrank o. gehry
Frank o. gehry
UJAT
 
Arquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalistaArquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalistacarolina gastelum
 
La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
Garbsy
 
Frank Owen Gehry
Frank Owen GehryFrank Owen Gehry
Frank Owen Gehry
Abhilash Ks
 
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar NiemeyerEl Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura EspañOla Fines S. Xx
Arquitectura EspañOla Fines S. XxArquitectura EspañOla Fines S. Xx
Arquitectura EspañOla Fines S. Xx
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura De Finales El S. Xx
Arquitectura De Finales El S. XxArquitectura De Finales El S. Xx
Arquitectura De Finales El S. Xx
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura vernácula
Arquitectura vernáculaArquitectura vernácula
Arquitectura vernáculaCarlina Morati
 
Trabajo Informàtica
Trabajo InformàticaTrabajo Informàtica
Trabajo Informàtica
Estrella Fugaz
 

Destacado (20)

Clasicismo (1)
Clasicismo (1)Clasicismo (1)
Clasicismo (1)
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
 
Clasicismo historia de la arquitectura iii
Clasicismo historia de la arquitectura iii Clasicismo historia de la arquitectura iii
Clasicismo historia de la arquitectura iii
 
Arquitectura y urbanismo del s
Arquitectura y urbanismo del sArquitectura y urbanismo del s
Arquitectura y urbanismo del s
 
Frank gehry - Sus obras
Frank gehry - Sus obrasFrank gehry - Sus obras
Frank gehry - Sus obras
 
Casa Guiette
Casa GuietteCasa Guiette
Casa Guiette
 
Frank o. gehry
Frank o. gehryFrank o. gehry
Frank o. gehry
 
Frank Gehry
Frank GehryFrank Gehry
Frank Gehry
 
Arquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalistaArquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalista
 
La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
 
Walter gropius
Walter gropiusWalter gropius
Walter gropius
 
Ciudad industrial
Ciudad industrialCiudad industrial
Ciudad industrial
 
Gehry: Museu Guggenheim, Bilbao
Gehry: Museu Guggenheim, BilbaoGehry: Museu Guggenheim, Bilbao
Gehry: Museu Guggenheim, Bilbao
 
Frank Owen Gehry
Frank Owen GehryFrank Owen Gehry
Frank Owen Gehry
 
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar NiemeyerEl Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
 
Arquitectura EspañOla Fines S. Xx
Arquitectura EspañOla Fines S. XxArquitectura EspañOla Fines S. Xx
Arquitectura EspañOla Fines S. Xx
 
Arquitectura De Finales El S. Xx
Arquitectura De Finales El S. XxArquitectura De Finales El S. Xx
Arquitectura De Finales El S. Xx
 
Arquitectura vernácula
Arquitectura vernáculaArquitectura vernácula
Arquitectura vernácula
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
Trabajo Informàtica
Trabajo InformàticaTrabajo Informàtica
Trabajo Informàtica
 

Similar a Clasicismmo y concreto armado

Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
Carla Díaz
 
Clasicismo y concreto armado y la bauhaus
Clasicismo y concreto armado y la bauhausClasicismo y concreto armado y la bauhaus
Clasicismo y concreto armado y la bauhaus
rosana barrios
 
Clasicismo y concreto armado fm
Clasicismo y concreto armado fmClasicismo y concreto armado fm
Clasicismo y concreto armado fm
franklin jose montero vilchez
 
Clasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadoClasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armado
Daniel Castillo
 
Diana pachano..
Diana pachano..Diana pachano..
Diana pachano..
diana pachano
 
Clasicismo y concreto armado gropius y la bauhaus
Clasicismo y concreto armado gropius y la bauhausClasicismo y concreto armado gropius y la bauhaus
Clasicismo y concreto armado gropius y la bauhaus
jaimary Colina Ferrer
 
Presentacion clasicismo y concreto armado
Presentacion clasicismo y concreto armadoPresentacion clasicismo y concreto armado
Presentacion clasicismo y concreto armado
mari urdaneta
 
Clasicismo y concreto
Clasicismo y concretoClasicismo y concreto
Clasicismo y concreto
guillencindy
 
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADOCLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
MaariaF
 
UABC, HAM, U3
UABC, HAM, U3UABC, HAM, U3
UABC, HAM, U3
Berenice V
 
Unidad 3 arquitectura
Unidad 3 arquitecturaUnidad 3 arquitectura
Unidad 3 arquitecturaGabriel Sotov
 
Clasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadoClasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armado
marloz19
 
Clasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadoClasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armado
Maswell Enrique
 
La arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xxLa arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xx
Ignacio Sobrón García
 
Unidad 3 arquitectura
Unidad 3 arquitecturaUnidad 3 arquitectura
Unidad 3 arquitectura
Gabriel Sotov
 
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesaEl aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
Universidad Ricardo Palma
 
Electiva
ElectivaElectiva
Electiva
12408012
 
La arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xxLa arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xx
Ignacio Sobrón García
 
El Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en ArquitecturaEl Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en Arquitectura
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Similar a Clasicismmo y concreto armado (20)

Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Clasicismo y concreto armado y la bauhaus
Clasicismo y concreto armado y la bauhausClasicismo y concreto armado y la bauhaus
Clasicismo y concreto armado y la bauhaus
 
Clasicismo y concreto armado fm
Clasicismo y concreto armado fmClasicismo y concreto armado fm
Clasicismo y concreto armado fm
 
Clasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadoClasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armado
 
Diana pachano..
Diana pachano..Diana pachano..
Diana pachano..
 
Historia de la arqitectura .
Historia de la arqitectura .Historia de la arqitectura .
Historia de la arqitectura .
 
Clasicismo y concreto armado gropius y la bauhaus
Clasicismo y concreto armado gropius y la bauhausClasicismo y concreto armado gropius y la bauhaus
Clasicismo y concreto armado gropius y la bauhaus
 
Presentacion clasicismo y concreto armado
Presentacion clasicismo y concreto armadoPresentacion clasicismo y concreto armado
Presentacion clasicismo y concreto armado
 
Clasicismo y concreto
Clasicismo y concretoClasicismo y concreto
Clasicismo y concreto
 
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADOCLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
 
UABC, HAM, U3
UABC, HAM, U3UABC, HAM, U3
UABC, HAM, U3
 
Unidad 3 arquitectura
Unidad 3 arquitecturaUnidad 3 arquitectura
Unidad 3 arquitectura
 
Clasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadoClasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armado
 
Clasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadoClasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armado
 
La arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xxLa arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xx
 
Unidad 3 arquitectura
Unidad 3 arquitecturaUnidad 3 arquitectura
Unidad 3 arquitectura
 
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesaEl aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
 
Electiva
ElectivaElectiva
Electiva
 
La arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xxLa arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xx
 
El Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en ArquitecturaEl Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en Arquitectura
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Clasicismmo y concreto armado

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO CLASICISMO Y CONCRETO ARMADO Y LA BAUHAUS AUTORA: CHRISTIANNY CARRASQUERO
  • 2. • CLASICISMO Este término se emplea, en sentido estricto, para designar el arte y la literatura de Grecia y Roma, o cualquier manifestación similar en su estilo o calidad. El clasicismo tuvo en el comienzo del siglo XVII una contradicción con el Barroco, inicialmente en el terreno de la pintura (los Carracci o Guido Reni frente a Caravaggio) y que con el paso de los años se extendió, como batalla de ideas, al terreno de la literatura, justo cuando los cánones barrocos la dominaban casi por completo. El clasicismo se impuso en el campo de las letras a finales del siglo XVII, quedando fijado en el ensayo de Boileau L'art poëtique (El arte poética), (1674). En él, aboga por una literatura emocional que llegue a los sentimientos del lector/espectador, pero que lo haga a través de los filtros del intelecto.
  • 3. • CARACTERÍSTICAS CLASICISMO 1.- Recuperación.- Como se adelantó antes, un aspecto que distingue esta ola artística es la recuperación del perfeccionismo presentado inicialmente por la Grecia y roma antiguas; este movimiento deja tras de sí paulatinamente al barroco. 2.- Expresión.- La expresión de esta línea artística se presenta en todas las líneas artísticas existentes en la época, excluyéndose sólo las artes con avances tecnológicos. Igualmente en este momento se traslada el canto a un segundo plano expresándose más la música instrumental y también se caracteriza por la introducción del piano al mundo musical.
  • 4. • CARACTERÍSTICAS CLASICISMO 3.-Bullicio.- En esta época se sobresaltó el bullicio, principalmente lo relacionado al espectáculo y eventos de tipo social, estableciéndose una diferencia clara entre la vida del barroco con la del clasicismo. 4.- Clase.- Las clases sociales se marcaron enfáticamente, esto debido a que el clasicismo fue un movimiento que se enfocó a la degradación de la influencia de los “godos” que produjo el arte gótico, esto debido a que se consideró a los godos como barbaros o contrarios a la cultura y por considerar a los godos y su cultura como un freno al desarrollo cultural europeo. 5.- Clasicismo.- El clasicismo es básicamente la separación un tanto discriminatoria de una sociedad desde un punto de vista artístico y sociocultural.
  • 5. 6.- Sociedad.- El Barroco culminó con una serie de crisis, tanto espirituales como político-económicas y esto encauso la aplicación del clasicismo como un medio selectivo y separatista en la sociedad que se aplica como medio de recuperación que mediante la cultura, la razón y ciencia trata de recuperar una condición deseada. 7.- Revoluciones.- Esta cultura se vio sumamente influenciada por la revolución francesa y las posteriores revoluciones del mundo, con todo y sus efectos político-sociales, pero a la vez influenció ampliamente el movimiento científico, el orden y raciocinio, lo que impulso al siglo XVIII a ser catalogado como “el siglo de las luces”.
  • 6. 8.- Desarrollo.- Debido al impulso del empirismo y la burguesía existente se presenta el fenómeno del crecimiento y desarrollo individual y social. 9.- Arte del clasicismo.- En este periodo destacan grandes artistas como: Annibale Agostino Carraci Ludovico Carraci Domenichino Guido Reni Albani Giovanni Lanfranco Guercino Franz Joseph Haydn Wolfgang Amadeus Mosart Ludwing Van Beethoven
  • 7. • CONCRETO ARMADO El concreto armado consiste en la utilización de concreto reforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras. También se puede armar con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido. El hormigón armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales. La utilización de fibras es muy común en la aplicación de hormigón proyectado o shotcrete, especialmente en túneles y obras civiles en general. Hennebique y sus contemporáneos, basaban el diseño de sus patentes en resultados experimentales, mediante pruebas de carga; los primeros aportes teóricos los realizan prestigiosos investigadores alemanes, tales como Wilhem Ritter, quien desarrolla en 1899 la teoría del «Reticulado de Ritter- Mörsch». Los estudios teóricos fundamentales se gestarán en el siglo XX.
  • 8. Existen varias características responsables del éxito del hormigón armado: •El coeficiente de dilatación del hormigón es similar al del acero, siendo despreciables las tensiones internas por cambios de temperatura. •Cuando el hormigón fragua se contrae y presiona fuertemente las barras de acero, creando además fuerte adherencia química. Las barras, o fibras, suelen tener resaltes en su superficie, llamadas corrugas o trefilado, que favorecen la adherencia física con el hormigón. •Por último, el pH alcalino del cemento produce la pasivación del acero, fenómeno que ayuda a protegerlo de la corrosión. El hormigón que rodea a las barras de acero genera un fenómeno de confinamiento que impide su pandeo, optimizando su empleo estructural.
  • 9. •FUNDAMENTOS ARQUITECTÓNICOS ARQ. TONY GARNIER Tony Garnier revolucionó la arquitectura de los años 30. Criado en una vivienda obrera de la Croix-Rousse, este hijo de tejedores de seda se puso al servicio de las poblaciones obreras con sus habilidades arquitectónicas y su compromiso social. Este barrio de “Etats-Unis” es un testigo perfecto de su obra. Aquí Tony construyó viviendas sociales más ventiladas para contrarrestar las enfermedades de la época como la tuberculosis, también agregó el salón, lugar de encuentro y de intercambio, en el centro del apartamento. Finalmente, construyó espacios comunes al exterior para las familias con paseos, bancos y pérgolas El arquitecto imaginó y construyó lugares de encuentro populares que han conservado su función, como el barrio de “Etats-Unis” que siempre ha estado habitado. Los lioneses frecuentan estos edificios: el estadio de Gerland, el hospital Edouard Herriot, el actual Halle Tony Garnier.
  • 10. •FUNDAMENTOS ARQUITECTÓNICOS AUGUSTO Y GUSTAVO PERRET AUGUSTE PERRET Augusto y Gustavo Perret Auguste Perret (1874 - 1954) fueron un arquitectos franceses. Nació en Bruselas. Estudió arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de París y comenzó a trabajar después en la empresa de construcción de su padre, especializada en hormigón armado. En 1905 Perret fundó con su hermano Gustavo el estudio A. & G. Perret Architectes, y poco más tarde con su otro hermano Claude la constructora Perret Frères Entrepreneurs. El punto de partida de la arquitectura de Perret está en el edificio de la Avenue Wragan, de París, realizado en 1902, en el que manifiesta un retorno a la tradición clásica. Su primera obra importante fue el edificio de apartamentos en la Rue Franklin, también en París, proyecto de 1903 que presenta una fachada compuesta de manera neoclásica basada en valores plásticos, manteniendo la alineación en planta baja. La estructura se manifiesta como un elemento visto en la fachada que marca su forma de hacer posterior. Esta obra presenta estancias compuestas con historicismo siguiendo además el método compositivo académico de tabiques cortos con grandes espacios.
  • 11. • PERMANENCIA DE LOS PATRONES COMPOSITIVOS CLÁSICOS PUESTA EN PRÁCTICA CON EL USO DE LAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS EN CONCRETO ARMADO Muchos consideran a Perret como el padre del hormigón, ya que fue el primero en utilizarlo como elemento constructivo y estructural, además de elemento ornamental y distribuidor que presenta en ocasiones desnudo al exterior en algunas de sus obras. Esto ha sido reinterpretado y utilizado con la misma intención por un gran número de arquitectos posteriores a Perret. Perret fue, junto con Tony Garnier, el arquitecto más representativo e innovador del nuevo clasicismo francés que apareció en París a comienzos del siglo XX. Durante toda su vida Perret realizó una arquitectura académica, con mentalidad neoclásica, sin presentar un avance en la manera de componer ni en la de decorar.
  • 12. En su proyecto Garage Pontheu de 1905 vuelve a utilizar el hormigón de un modo similar, sirviéndose además de grandes rellenos de cristal dejando la retícula vista en fachada. Otra obra de especial interés de Perret es el Teatro de los Campos Elíseos, realizado en 1911 en París, que fue primero obra de Henry van de Velde. Se trata de una obra que evidencia el carácter neoclásico, que tiene un esqueleto de hormigón. Durante los años 20 Perret se dedicó a explotar las posibilidades del hormigón para conseguir una nueva imagen a través de las vidrieras por encalados de hormigón de las iglesias. En 1922 rehabilitó las paredes exteriores de la Catedral de Notre-Dame de París, usando esta técnica. En 1937 Perret construyó el Museo de Obras Públicas, y en los años de la post-guerra se ocupó principalmente del que fue su último proyecto, la iglesia de San José en El Havre.
  • 13. Obras Arquitectónicas y propuestas urbanísticas entre eclecticismo del S.XIX y el período entre guerras A partir de la revolución Industrial que aporta nuevos materiales y el deseo de buscar nuevas formas que no tengan inspiración en la antigüedad. Este divorcio entre ingenieros (defensores de los nuevos materiales) y arquitectos (defensores de la tradición) culminará un siglo después en la creación de un lenguaje nuevo, que una de nuevo los intereses de unos y otros, dando lugar a la arquitectura del siglo XX. El Eclecticismo supone un periodo donde cada artista de manera individual (libertad romántica) busca su fuente de inspiración en los estilos históricos, escogiendo los elementos que más les interesen y mezclándolos con un resultado final diferente. • OBRAS ARQUITECTÓNICAS Y PROPUESTAS URBANÍSTICAS ENTRE ECLECTICISMO DEL S.XIX Y EL PERÍODO ENTRE GUERRAS
  • 14. Empiezan a usar los nuevos materiales con criterios cada vez más racionales en un deseo de unir lo útil y lo bello. Destaca la aportación de los arquitectos norteamericanos En la segunda mitad de siglo triunfa una corriente arquitectónica que opta decididamente por la utilización de los nuevos materiales (hierro colado, acero, hormigón armado, cristal) con un fin puramente estético, es decir, desnudos de reminiscencias históricas. Surgen así edificios que se adaptan a las nuevas funciones que demanda la nueva sociedad industrial como: estaciones de ferrocarril, pabellones de exposiciones universales, salas de lectura, etc., junto con obras de ingeniería (puentes colgantes). En este contexto se construye en 1889 la Torre Eiffel.
  • 15. • HISTORIA Y ANÁLISIS DE LA BAUHAUS.OBRAS E INFLUENCIA La Bauhaus fue la escuela alemana de arquitectura y diseño que ejerció enorme influencia en la arquitectura contemporánea, las artes gráficas e industriales y el diseño de escenografías y vestuario teatrales. Fue fundada en Weimar en 1919 por el arquitecto Walter Gropius que pretendía combinar la Academia de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios. La Bauhaus, basada en los principios del escritor y artesano inglés del siglo XIX William Morris y en el movimiento Arts & Crafts, sostenía que el arte debía responder a las necesidades de la sociedad y que no debía hacerse distinción entre las bellas artes y la artesanía utilitaria. Marcel Breuer inventó desde su taller de acero en la Bauhaus las sillas de tubo metálico curvado, un nuevo tipo de mueble adecuado para la producción industrial y que aprovecha de forma admirable la elasticidad del material.
  • 16. •LUDWIG MIES ROHE Y LE CORBUSIER, BIOGRAFÍA Y OBRAS. Charles Édouard Jeanneret-Gris, más conocido, a partir de la década de 1920, como Le Corbusier (La Chaux-de-Fonds, Cantón de Neuchâtel (Romandía), Suiza; 6 de octubre de 1887 – Cap-Martin, Provenza-Alpes-Costa Azul, Francia; 27 de agosto de 1965), fue un arquitecto y teórico de la arquitectura, ingeniero, diseñador y pintor suizo nacionalizado francés. Es considerado uno de los más claros exponentes de la arquitectura moderna (junto con Frank Lloyd Wright, Oscar Niemeyer, Walter Gropius, Alvar Aalto, Richard Neutra y Ludwig Mies van der Rohe), y uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. Ludwig Mies van der Rohe (Aquisgrán, Alemania, 1886 - Chicago, 1969) Arquitecto alemán. En 1900 empezó a trabajar en el taller de su padre, que era cantero, y en 1905 se trasladó a Berlín para colaborar en el estudio de Bruno Paul y, de 1908 a 1911, en el de P. Behrens, donde conoció a Walter Gropius y Le Corbusier, que son, junto con él mismo y el estadounidense Frank Lloyd Wright, los mayores arquitectos del siglo XX.
  • 17. Obras de Ludwig Mies van der Rohe
  • 18. Obras de Le Corbusier •Villa Fallet, (La Chaux-de-Fonds, Suiza) (1905) •Villa Jeanneret-Perret (Maison blanche), (La Chaux-de-Fonds, Suiza) (1912) •Maison Ozenfant (París, Francia) (1922) •Barrio Modernes Frugès, Pessac (Burdeos, Francia) •Edificio del Ejército de Salvación, (París, Francia) •Villa Cook (Boulogne, Francia) •Villa Savoye (Poissy, Francia) •Casa Guiette (Amberes, Bélgica) •Pabellón de Nestlé, Feria de París 1927 •Proyecto Para el Museo Mundial en Ginebra, o «Mundaneum» (1929) •Edificio Chemin de Villiers (Poissy, Francia)
  • 19. •VISION ARQUITECTÓNICA Y URBANISTA DE WALTER ADOLPH GEORG GROPIUS Walter Gropius fue uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. En 1910 se estableció por cuenta propia, con su colaborador Adolf Meyer (1881-1929). Como Gropius, según él mismo, era incapaz «de poner por escrito las ideas más sencillas» lo necesitaba para que sus ideas tomaran forma. Gropius fue el fundador de la famosa escuela de diseño Escuela de la Bauhaus, en la que se enseñaba a los estudiantes a utilizar materiales modernos e innovadores para crear edificios, muebles y objetos originales y funcionales. Ocupó el cargo de esta escuela, primero de Weimar y luego en Dessau, desde 1919 hasta 1928. A partir de 1926, Gropius se dedicó intensamente a los grandes bloques de viviendas, en los que veía la solución a los problemas urbanísticos y sociales. También abogó en favor de la racionalización de la industria de la construcción, para permitir construir de forma más rápida y económica. Diseñó numerosos complejos de viviendas, en los que aplicó sus ideas.