SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO
INGENIERO AGRONOMO EN PRODUCCIÓN
EDAFOLOGIA GENERAL
L45029
TEMA:
CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO
PROF:
ING. AGRO. JOSE LUIS TAPIA AGUILAR
PRESENTA:
ARMANDO GONZÁLEZ GÓMEZ
ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO, 22 MAYO, 2020
INTRODUCCIÓN
• La clasificación de suelos por clase de capacidad de uso sirve para tener
una localización simple y sobre todo resumida de las potencialidades y
aquellas limitaciones para usos agrícolas, pecuarios y también forestales.
Nos muestra si hay condiciones de riego como de secano.
Tierra apta para cultivo
CLASE I: Cultivables sin limitaciones de uso
Estos suelos casi no cuentan con alguna limitación para obtener un uso completo. Se les puede
considerar completamente planos, también profundos, con muy buena drenación, fáciles de trabajar,
cuentan con una buena retención de humedad y la fertilidad natural es bastante buena.
Estos de adaptan bien para el tipo de cultivo intensivo, pero para poder ser utilizadas se necesitan
practicas simples de manejo para mantener su potencialidad productiva y su fertilidad natural.
Tierra apta para cultivo
• CLASE II: Cultivables con ligeras limitaciones de uso y moderados riesgos de daño
Cuando hablamos de la clase II nos referimos a suelos que empiezan a presentar algunas
limitaciones que provocan una reducción en la elección de cultivos y también conllevan
moderadas practicas de conservación. Son suelos planos con ligeras pendientes, profundos a
moderadamente profundos, de buena permeabilidad y drenaje.
Las pocas limitaciones hacen que requieran prácticas simples de manejo y de conservación de
suelos para prevenir su deterioro
Las mayores limitaciones que presentan están vinculadas al proceso erosivo lateral que
ocasionan las aguas de los ríos en creciente ya ligeros riesgos de inundaciones ocasionales.
• Presentan texturas favorables que pueden variar a extremos más arcillosos o arenosos respecto a las
texturas de la Clase I.
Hay algunas limitaciones las cuales son frecuentes en la clase II, entre las cuales se encuentran:
Limitaciones
frecuentes
Moderada susceptibilidad a
la erosión por agua o viento
o efectos adversos
moderados de erosión
pasada
CLASE III: Cultivables con moderadas limitaciones de uso susceptibles de corrección, y riesgos de daños:
• Los suelos de esta clase contienen unas cuantas limitaciones en su uso que pueden restringir la
elección de los cultivos
Varia de plana a moderadamente inclinada
(hasta 8%), poca profundidad efectiva, la
permeabilidad varía de lenta a muy rápida.
Los suelos de esta clase requieren
prácticas especiales de conservación.
Limitaciones
más comunes
Suelo
descansando
sobre roca
Alta
susceptibilidad a
la erosión o
efectos visibles
de ella
Baja fertilidad
inherente
Topografía
moderadamente
ondulada
Baja capacidad
de retención de
agua
CLASE IV: Cultivables sólo ocasionalmente por presentar serias
limitaciones de uso y alto riesgo de daños
• Estos suelos ya presentan limitaciones importantes de su uso., estas pueden
restringir la acción al momento de elegir los cultivos optimos, para ello, necesitan de
manejos cuidadosos y por ello se vuelve más difícil de mantener y aplicar las clases
anteriormente mencionadas.
• Estos suelos solo de adaptan a menos de 4 cultivos comunes y los costo de estos
son mayores a las ganancias obtenidas.
Suelos delgados a muy
delgados
Limitaciones
más usuales
Pendientes
pronunciadas con
topografías
moderadamente
onduladas y disectadas
Baja capacidad de
retención de humedad
Moderados efectos
adversos de clima
TIERRAS DE USO LIMITADO GENERALMENTE NO ADAPTADA A LOS CULTIVOS
CLASE V: Apta para pastoreo y/o forestación, sin limitaciones
Esta clase se considera “especial” porque casi no se utiliza, estos suelos tienen casi el
0 % de propabilidad de tener riesgo de erosión , pero tienen algunas otras limitaciones
que no se pueden remediar de forma practica, solo limitando su utilización a cultivos de
empastadas, praderas naturales.
Estos suelos son 95% planos, contienen demasiada humedad, son rocosos, estos están
acondicionados a inundaciones frecuentes y sobretodo prolongadas.
Si son extremadamente planos se puede utilizar la técnica de pradera
CLASE VI: Apta para pastoreo y forestación, pero susceptibles a la erosión:
Suelos inadecuados
para los cultivos
agronómicos y su uso
está limitado para
pastos
y forestación
Clase VI
Limitaciones continuas que
no pueden ser corregidas
como pendientes
muy pronunciadas (hasta
30%),
Alta susceptibilidad a la
erosión o efectos severos de
ella
Muy baja capacidad de
retención de humedad
CLASE VII: Uso restringido para pastoreo y uso principal para forestación
• En esta clase lo suelos nos presentan limitaciones severas que lo vuelven inadecuado
para establecer cultivos agronómicos, su principal uso es dedicado al pastoreo y
forestación
Limitaciones
Pendientes
muy
pronunciadas
(hasta 60%)
Contienen
topografías
muy
irregulares y
disectados
Muy baja
capacidad de
retención de
humedad
Humedad
excesiva
(pobremente
drenados)
CLASE VIII: Tierras sin uso agropecuario y forestal
Los suelos de esta Clase no tienen valor agrícola, ganadero o forestal. Su
uso está limitado solamente para la vida silvestre, recreación o protección
de hoyas hidrográficas y cauces de ríos y esteros.
Practica de conservación CLASE I: Cultivables sin limitaciones de uso
Proteger el suelo de cultivo en las explotaciones agrícolas, tiene por medio el efectuar
una gestión sostenible en el tiempo y es fácil de llevar a cabo realizando labores
simples y efectivas como:
• Siembra directa
• Rotación de cultivos
• Gestión de purines o también la aplicación de tratamientos con feromonas para
evitar plagas en lugar de usar pesticidas
Practica de conservación CLASE II: Cultivables con ligeras
limitaciones de uso y moderados riesgos de daño
Existen principios generales que se deben considerar como lineamentos básicos
para desarrollar obras de conservación de este tipo de suelo.
Aumentar la
cubierta
vegetal de los
suelos
Mantiene la
temperatura
Reduce el
enmalezamiento
.
Mejora la
estabilidad
estructural de
los suelos.
Practica de conservación CLASE II: Cultivables con ligeras limitaciones
de uso y moderados riesgos de daño
• Barreras vivas para la Conservación del suelo.
Son hileras de plantas perennes o de larga vida, densas, sembradas en dirección
perpendicular o transversal a la pendiente a la dirección del viento o en contorno
Objetivo de
esta practica
Proteger de la sedimentación
obras estructurales como
canales de desviación, zanjas
de absorción y acequias de
laderas.
Detener el escurrimiento.
Servir para la construcción de
terrazas de formación lenta
Las especies que se escojan para
formar las barreras vivas deben
constituir
B
Practica de conservación: CLASE III: Cultivables con moderadas limitaciones de uso
susceptibles de corrección, y riesgos de daños
Uno de los mayores problemas en esta clase de suelo es la baja fertilidad
inherente, esta se puede mejorar o por lo menos controlar mediante estas
recomendaciones: Aumentar la
materia orgánica
del suelo
Incrementa la
estabilidad de la
parte superficial
del suelo.
Aumenta la
capacidad de
retención de
humedad del
suelo. .
Incrementa la
capacidad del
suelo para retener
nutrimentos.
Practica de conservación: CLASE III: Cultivables con moderadas
limitaciones de uso susceptibles de corrección, y riesgos de daños
Topografía moderadamente ondulada
• Topografía moderadamente ondulada:
En pendientes mayores a 4 y menores 8 por ciento, el trabajo conveniente
es el surcado en contorno, operación que consiste en señalar con el nivel la
curva que demanda la pendiente del terreno para evitar el arrastre del
suelo.
Practica de conservación CLASE IV: Cultivables sólo ocasionalmente por presentar
serias limitaciones de uso y alto riesgo de daños
• Baja capacidad de retención de humedad
Los mecanismos para aumentar la infiltración y la retención de humedad en los suelos
son:
• Mantener una cubierta protectora de residuos orgánicos sobre el suelo para evitar la
formación de costras superficiales que impidan la infiltración.
• Crear cortinas rompevientos para reducir la evaporación y la velocidad del viento.
• Aplicar abonos orgánicos para incrementar la capacidad de retención de humedad del
suelo.
Practica de conservación CLASE IV: Cultivables sólo ocasionalmente por presentar
serias limitaciones de uso y alto riesgo de daños
Moderados efectos adversos de clima:
• Mecanismos para lograr una mayor cubierta
• Dejar las piedras sobre el suelo porque sirven como una cobertura que aumenta la
infiltración de la lluvia; esto es mejor que retirarlas para construir barreras muertas.
• Crear cortinas rompevientos para reducir la evaporación y la velocidad del viento.
Practica de conservación CLASE VI: Apta para pastoreo y forestación, pero susceptibles a la
erosión:
Practica de conservación CLASE VI: Apta para pastoreo y forestación, pero susceptibles
a la erosión
Suelos inadecuados para los cultivos agronómicos y su uso está
limitado para pastos y forestación
Los mecanismos para mejorar las condiciones de los cultivos son:
• Aflojar los suelos.
• Construir canales en aquellos suelos mal drenados o con drenaje deficiente y
donde la falta de oxígeno impide el desarrollo de las raíces.
• Mejorar las condiciones químicas donde haya deficiencia desequilibrio nutricional
o la presencia de tóxicos que inhiben el desarrollo de las raíces.
CLASIFICACION DE SUELOS DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dfl clase 5 - muestreo de suelos
Dfl  clase 5 - muestreo de suelosDfl  clase 5 - muestreo de suelos
Dfl clase 5 - muestreo de suelos
Phaz176
 
Riego gravedad
Riego gravedad Riego gravedad
Riego gravedad
zuxana8a
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos
Dicson Campos
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranzaPropiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranza
 
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptxIII EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
 
Descripcion de un Perfil de Suelo
 Descripcion de un Perfil de Suelo Descripcion de un Perfil de Suelo
Descripcion de un Perfil de Suelo
 
Control de malezas
Control de malezasControl de malezas
Control de malezas
 
Clase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el sueloClase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el suelo
 
Planificación de una construcción rural.
Planificación de una construcción rural.Planificación de una construcción rural.
Planificación de una construcción rural.
 
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner ClaraTipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
 
Calidad del agua para riego
Calidad del agua para riegoCalidad del agua para riego
Calidad del agua para riego
 
Dfl clase 5 - muestreo de suelos
Dfl  clase 5 - muestreo de suelosDfl  clase 5 - muestreo de suelos
Dfl clase 5 - muestreo de suelos
 
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso sueloLabranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
 
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agricRelación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
 
Riego gravedad
Riego gravedad Riego gravedad
Riego gravedad
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos
 
Daños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDaños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezas
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
Manejo de suelos salinos y sódicos pps
Manejo de suelos salinos y sódicos ppsManejo de suelos salinos y sódicos pps
Manejo de suelos salinos y sódicos pps
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
 
Fertirrigación
FertirrigaciónFertirrigación
Fertirrigación
 

Similar a CLASIFICACION DE SUELOS DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO

Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelos
ALex Camächo
 
Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion u
joeljuan
 

Similar a CLASIFICACION DE SUELOS DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO (20)

Capacidad de uso_guia_para_su_determinacion
Capacidad de uso_guia_para_su_determinacionCapacidad de uso_guia_para_su_determinacion
Capacidad de uso_guia_para_su_determinacion
 
PREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptx
PREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptxPREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptx
PREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptx
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelos
 
6_agri_sostenible.pdf
6_agri_sostenible.pdf6_agri_sostenible.pdf
6_agri_sostenible.pdf
 
CONSERVACION DE SUELOS.ppt.
CONSERVACION DE SUELOS.ppt.CONSERVACION DE SUELOS.ppt.
CONSERVACION DE SUELOS.ppt.
 
Plantaciones
PlantacionesPlantaciones
Plantaciones
 
Cierre semana 6 Conservación de suelos
Cierre semana 6 Conservación de suelosCierre semana 6 Conservación de suelos
Cierre semana 6 Conservación de suelos
 
Maquinas y equipos para la labranza
Maquinas y equipos para la labranzaMaquinas y equipos para la labranza
Maquinas y equipos para la labranza
 
Conservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptxConservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptx
 
Impacto y Posibles Soluciones a la degradaciòn de suelos
Impacto y Posibles Soluciones a la degradaciòn de suelosImpacto y Posibles Soluciones a la degradaciòn de suelos
Impacto y Posibles Soluciones a la degradaciòn de suelos
 
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica CastroMedidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
 
Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)
Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)
Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)
 
Epox. CTCUM.pptx
Epox. CTCUM.pptxEpox. CTCUM.pptx
Epox. CTCUM.pptx
 
archivo_202111010530.pptx
archivo_202111010530.pptxarchivo_202111010530.pptx
archivo_202111010530.pptx
 
Caña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgar
Caña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgarCaña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgar
Caña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgar
 
Barreras vivas de nopal y maguey
Barreras vivas de nopal y magueyBarreras vivas de nopal y maguey
Barreras vivas de nopal y maguey
 
Manejo de suelos en piña
Manejo de suelos en piñaManejo de suelos en piña
Manejo de suelos en piña
 
Oxisoles y vertisoles
Oxisoles y vertisolesOxisoles y vertisoles
Oxisoles y vertisoles
 
Limitaciones principales evaluaci_n_de_tierras_tpg
Limitaciones principales evaluaci_n_de_tierras_tpgLimitaciones principales evaluaci_n_de_tierras_tpg
Limitaciones principales evaluaci_n_de_tierras_tpg
 
Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion u
 

Más de Armando González Gómez

Más de Armando González Gómez (10)

Investigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdf
Investigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdfInvestigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdf
Investigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdf
 
Investigacion sobre Pimienta Negra (Piper Nigrum)
Investigacion sobre Pimienta Negra (Piper Nigrum)Investigacion sobre Pimienta Negra (Piper Nigrum)
Investigacion sobre Pimienta Negra (Piper Nigrum)
 
IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACION DE PRODUCTORES EN LA EXTENSION AGROPECUARIA
IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACION DE PRODUCTORES EN LA EXTENSION AGROPECUARIAIMPORTANCIA DE LA ORGANIZACION DE PRODUCTORES EN LA EXTENSION AGROPECUARIA
IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACION DE PRODUCTORES EN LA EXTENSION AGROPECUARIA
 
ENFERMEDADES VIRALES, PARASITARIAS Y BACTERIANAS EN OVINOS.pdf
ENFERMEDADES VIRALES, PARASITARIAS Y BACTERIANAS EN OVINOS.pdfENFERMEDADES VIRALES, PARASITARIAS Y BACTERIANAS EN OVINOS.pdf
ENFERMEDADES VIRALES, PARASITARIAS Y BACTERIANAS EN OVINOS.pdf
 
INVESTIGACION CACAO.pdf
INVESTIGACION CACAO.pdfINVESTIGACION CACAO.pdf
INVESTIGACION CACAO.pdf
 
Gestacion, parto mediante inseminacion en cerda.pptx
Gestacion, parto mediante inseminacion en cerda.pptxGestacion, parto mediante inseminacion en cerda.pptx
Gestacion, parto mediante inseminacion en cerda.pptx
 
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptxCICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
 
LEPIDOPTEROS
LEPIDOPTEROSLEPIDOPTEROS
LEPIDOPTEROS
 
IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y ESTADISTICAIMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
 
Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano
Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano
Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptxPresentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 

CLASIFICACION DE SUELOS DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO INGENIERO AGRONOMO EN PRODUCCIÓN EDAFOLOGIA GENERAL L45029 TEMA: CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO PROF: ING. AGRO. JOSE LUIS TAPIA AGUILAR PRESENTA: ARMANDO GONZÁLEZ GÓMEZ ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO, 22 MAYO, 2020
  • 2. INTRODUCCIÓN • La clasificación de suelos por clase de capacidad de uso sirve para tener una localización simple y sobre todo resumida de las potencialidades y aquellas limitaciones para usos agrícolas, pecuarios y también forestales. Nos muestra si hay condiciones de riego como de secano.
  • 3. Tierra apta para cultivo CLASE I: Cultivables sin limitaciones de uso Estos suelos casi no cuentan con alguna limitación para obtener un uso completo. Se les puede considerar completamente planos, también profundos, con muy buena drenación, fáciles de trabajar, cuentan con una buena retención de humedad y la fertilidad natural es bastante buena. Estos de adaptan bien para el tipo de cultivo intensivo, pero para poder ser utilizadas se necesitan practicas simples de manejo para mantener su potencialidad productiva y su fertilidad natural.
  • 4. Tierra apta para cultivo • CLASE II: Cultivables con ligeras limitaciones de uso y moderados riesgos de daño Cuando hablamos de la clase II nos referimos a suelos que empiezan a presentar algunas limitaciones que provocan una reducción en la elección de cultivos y también conllevan moderadas practicas de conservación. Son suelos planos con ligeras pendientes, profundos a moderadamente profundos, de buena permeabilidad y drenaje. Las pocas limitaciones hacen que requieran prácticas simples de manejo y de conservación de suelos para prevenir su deterioro Las mayores limitaciones que presentan están vinculadas al proceso erosivo lateral que ocasionan las aguas de los ríos en creciente ya ligeros riesgos de inundaciones ocasionales.
  • 5. • Presentan texturas favorables que pueden variar a extremos más arcillosos o arenosos respecto a las texturas de la Clase I. Hay algunas limitaciones las cuales son frecuentes en la clase II, entre las cuales se encuentran: Limitaciones frecuentes Moderada susceptibilidad a la erosión por agua o viento o efectos adversos moderados de erosión pasada
  • 6. CLASE III: Cultivables con moderadas limitaciones de uso susceptibles de corrección, y riesgos de daños: • Los suelos de esta clase contienen unas cuantas limitaciones en su uso que pueden restringir la elección de los cultivos Varia de plana a moderadamente inclinada (hasta 8%), poca profundidad efectiva, la permeabilidad varía de lenta a muy rápida. Los suelos de esta clase requieren prácticas especiales de conservación.
  • 7. Limitaciones más comunes Suelo descansando sobre roca Alta susceptibilidad a la erosión o efectos visibles de ella Baja fertilidad inherente Topografía moderadamente ondulada Baja capacidad de retención de agua
  • 8. CLASE IV: Cultivables sólo ocasionalmente por presentar serias limitaciones de uso y alto riesgo de daños • Estos suelos ya presentan limitaciones importantes de su uso., estas pueden restringir la acción al momento de elegir los cultivos optimos, para ello, necesitan de manejos cuidadosos y por ello se vuelve más difícil de mantener y aplicar las clases anteriormente mencionadas. • Estos suelos solo de adaptan a menos de 4 cultivos comunes y los costo de estos son mayores a las ganancias obtenidas.
  • 9. Suelos delgados a muy delgados Limitaciones más usuales Pendientes pronunciadas con topografías moderadamente onduladas y disectadas Baja capacidad de retención de humedad Moderados efectos adversos de clima
  • 10. TIERRAS DE USO LIMITADO GENERALMENTE NO ADAPTADA A LOS CULTIVOS CLASE V: Apta para pastoreo y/o forestación, sin limitaciones Esta clase se considera “especial” porque casi no se utiliza, estos suelos tienen casi el 0 % de propabilidad de tener riesgo de erosión , pero tienen algunas otras limitaciones que no se pueden remediar de forma practica, solo limitando su utilización a cultivos de empastadas, praderas naturales. Estos suelos son 95% planos, contienen demasiada humedad, son rocosos, estos están acondicionados a inundaciones frecuentes y sobretodo prolongadas. Si son extremadamente planos se puede utilizar la técnica de pradera
  • 11. CLASE VI: Apta para pastoreo y forestación, pero susceptibles a la erosión: Suelos inadecuados para los cultivos agronómicos y su uso está limitado para pastos y forestación Clase VI Limitaciones continuas que no pueden ser corregidas como pendientes muy pronunciadas (hasta 30%), Alta susceptibilidad a la erosión o efectos severos de ella Muy baja capacidad de retención de humedad
  • 12. CLASE VII: Uso restringido para pastoreo y uso principal para forestación • En esta clase lo suelos nos presentan limitaciones severas que lo vuelven inadecuado para establecer cultivos agronómicos, su principal uso es dedicado al pastoreo y forestación Limitaciones Pendientes muy pronunciadas (hasta 60%) Contienen topografías muy irregulares y disectados Muy baja capacidad de retención de humedad Humedad excesiva (pobremente drenados)
  • 13. CLASE VIII: Tierras sin uso agropecuario y forestal Los suelos de esta Clase no tienen valor agrícola, ganadero o forestal. Su uso está limitado solamente para la vida silvestre, recreación o protección de hoyas hidrográficas y cauces de ríos y esteros.
  • 14. Practica de conservación CLASE I: Cultivables sin limitaciones de uso Proteger el suelo de cultivo en las explotaciones agrícolas, tiene por medio el efectuar una gestión sostenible en el tiempo y es fácil de llevar a cabo realizando labores simples y efectivas como: • Siembra directa • Rotación de cultivos • Gestión de purines o también la aplicación de tratamientos con feromonas para evitar plagas en lugar de usar pesticidas
  • 15. Practica de conservación CLASE II: Cultivables con ligeras limitaciones de uso y moderados riesgos de daño Existen principios generales que se deben considerar como lineamentos básicos para desarrollar obras de conservación de este tipo de suelo. Aumentar la cubierta vegetal de los suelos Mantiene la temperatura Reduce el enmalezamiento . Mejora la estabilidad estructural de los suelos.
  • 16. Practica de conservación CLASE II: Cultivables con ligeras limitaciones de uso y moderados riesgos de daño • Barreras vivas para la Conservación del suelo. Son hileras de plantas perennes o de larga vida, densas, sembradas en dirección perpendicular o transversal a la pendiente a la dirección del viento o en contorno Objetivo de esta practica Proteger de la sedimentación obras estructurales como canales de desviación, zanjas de absorción y acequias de laderas. Detener el escurrimiento. Servir para la construcción de terrazas de formación lenta Las especies que se escojan para formar las barreras vivas deben constituir B
  • 17. Practica de conservación: CLASE III: Cultivables con moderadas limitaciones de uso susceptibles de corrección, y riesgos de daños Uno de los mayores problemas en esta clase de suelo es la baja fertilidad inherente, esta se puede mejorar o por lo menos controlar mediante estas recomendaciones: Aumentar la materia orgánica del suelo Incrementa la estabilidad de la parte superficial del suelo. Aumenta la capacidad de retención de humedad del suelo. . Incrementa la capacidad del suelo para retener nutrimentos.
  • 18. Practica de conservación: CLASE III: Cultivables con moderadas limitaciones de uso susceptibles de corrección, y riesgos de daños Topografía moderadamente ondulada • Topografía moderadamente ondulada: En pendientes mayores a 4 y menores 8 por ciento, el trabajo conveniente es el surcado en contorno, operación que consiste en señalar con el nivel la curva que demanda la pendiente del terreno para evitar el arrastre del suelo.
  • 19. Practica de conservación CLASE IV: Cultivables sólo ocasionalmente por presentar serias limitaciones de uso y alto riesgo de daños • Baja capacidad de retención de humedad Los mecanismos para aumentar la infiltración y la retención de humedad en los suelos son: • Mantener una cubierta protectora de residuos orgánicos sobre el suelo para evitar la formación de costras superficiales que impidan la infiltración. • Crear cortinas rompevientos para reducir la evaporación y la velocidad del viento. • Aplicar abonos orgánicos para incrementar la capacidad de retención de humedad del suelo.
  • 20. Practica de conservación CLASE IV: Cultivables sólo ocasionalmente por presentar serias limitaciones de uso y alto riesgo de daños Moderados efectos adversos de clima: • Mecanismos para lograr una mayor cubierta • Dejar las piedras sobre el suelo porque sirven como una cobertura que aumenta la infiltración de la lluvia; esto es mejor que retirarlas para construir barreras muertas. • Crear cortinas rompevientos para reducir la evaporación y la velocidad del viento.
  • 21. Practica de conservación CLASE VI: Apta para pastoreo y forestación, pero susceptibles a la erosión:
  • 22. Practica de conservación CLASE VI: Apta para pastoreo y forestación, pero susceptibles a la erosión Suelos inadecuados para los cultivos agronómicos y su uso está limitado para pastos y forestación Los mecanismos para mejorar las condiciones de los cultivos son: • Aflojar los suelos. • Construir canales en aquellos suelos mal drenados o con drenaje deficiente y donde la falta de oxígeno impide el desarrollo de las raíces. • Mejorar las condiciones químicas donde haya deficiencia desequilibrio nutricional o la presencia de tóxicos que inhiben el desarrollo de las raíces.