SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería
Campus Palenque
CARRERA:
Ingeniería Ferroviaria
DOCENTE:
ING. Oswaldo Arturo Garcia Ledesma
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Transporte Ferroviario
ALUMNA:
Neyda Roció Moreno Guzmán
INTRODUCCIÓN
La vía férrea a la parte de la infraestructura ferroviaria, formada por el conjunto de
elementos que conforman el sitio por el cual se desplazan los trenes. Las vías férreas son el
elemento esencial de la infraestructura ferroviaria y constan, básicamente, de carriles
apoyados sobre traviesas que se disponen dentro de una capa de balasto. Para su
construcción es necesario realizar movimiento de suelos y obras de fábrica (puentes,
alcantarillas, muros de contención, drenajes, etcétera).
Esta infraestructura básica se completa con sistemas de señalización y, en el caso de líneas
electrificadas, con el tendido eléctrico que provee de energía a las locomotoras.
CLASIFICACION DE VIAS
DIMENSIONES
El derecho de vía en los cruces a nivel y a 100 metros de cada lado de vialidad que cruza la
vía férrea, debe ma,ntenerse libre de vegetación y obstáculos que impidan la visibilidad,
para su señalización horizontal y vertical ya sea carreteras y vialidades urbanas se debe
garantizar al menos 15 metros.
Superficie de rodadura pavimentada o sin pavimentar.
Para ésta, se toman en cuenta sus deficiencias e intensidad, tales como: deformaciones,
grietas, calaveras, baches, lloraderos y espesor de revestimiento en una distancia mínima de
15 metros contados a partir del eje de la vía férrea.
Separación mínima de vías.
a. Entre vía principal y un ladero = 5.00 m.
b. Recomendada entre vía principal y un ladero = 7.60 m.
c. Ladero a ladero = 4.60 m.
d. Entre vías con camino intermedio = 9.14 m (3.65 m para el camino).
Curvatura máxima.
El grado máximo de curvatura no será mayor a 9 grados métricos (127.5 m. de radio). Por
definición se llama grado de curvatura (sistema métrico) al ángulo que subtiende una
cuerda de 20 m. En curvas de 6 a 9 grados debe usarse durmiente encino (dura), dispositivo
antivire curve-bloque con patrón de 1 sí y 2 no, placa de asiento de doble hombro de 196.85
mm x 355.6 mm con el patrón de anclaje No. 4 y el No. 2.
Tangente mínima.
Entre curvas reversas deberá existir una tangente de transición mínima de 30.50 m.
Curvas verticales.
En vías secundarias se calcularán con variación de la pendiente por cada 20 metros de 0.08
en columpio y 0.132 en cima.
Escantillón de la vía.
a. En tangente: El escantillón de la vía debe ser de 1,435 mm.
b. En curva: El escantillón de la vía debe ser de 1,435 mm a 1,448 mm, después de 4 grados
podrá ampliarse el escantillón de 2.38 mm por cada grado de curvatura hasta 1,448 mm. No
deben usarse varillas guardaescantillón en vías nuevas.
Gálibos mínimos.
Para instalaciones en vía principal deben ser:
a. Vía sencilla
Ancho b: 7.00 m (Art. 51 Reglamento del Servicio Ferroviario)
Altura h: 7.50 m (Art. 51 Reglamento del Servicio Ferroviario)
b. Doble vía
Ancho b: 12.00 m (Art. 51 Reglamento del Servicio Ferroviario)
Altura h: 7.50 m (Art. 51 Reglamento del Servicio Ferroviario)
c. Andenes de carga
Ancho b: 2.00 m (6’ 7 1/8”) (a partir del paño del muro al eje de la vía)
Altura h: 1.22 m (4’) (a partir de la superficie de rodamiento del hongo del riel)
d. El gálibo horizontal para estructuras más cercanas a la vía principal será de 2.75 m. de
cada lado de la vía.
e. Gálibo vertical y horizontal mínimo para vías particulares
FUNCION
Funciones de la Vía
Guiar al material rodante evitando que estos descarrilen.

Soportar las fuerzas verticales, horizontales y longitudinales que le producen la

circulación de los trenes.
Transmitir esas fuerzas a la plataforma (infraestructura de vía) a través de la

superestructura de vía (riel, durmiente, fijaciones y balasto).
Garantizar una confiabilidad en la circulación de los trenes.

Conseguir una alta disponibilidad operativa.

Funciones de los componentes de la infraestructura de vía
El Plano de Formación tiene la función de soportar los esfuerzos que le proporciona los
componentes de la vía (la superestructura compuesta por riel, durmientes, unione,
fijaciones, balasto), no debiendo sufrir deformaciones. El Plano de Formación debe estar
conformado por capas de suelos bien compactadas y de óptima calidad, la subrasante y/o
plano de formación debe poder soportar las cargas que le transmite el balasto.
El plano de formación debe tener inclinación suficiente entre 3 a 4 cm por metro para
facilitar el escurrimiento del agua de lluvia. El comportamiento de la plataforma no siempre
está asegurado, pueden producirse asentamientos y deformaciones que por lo general son
causadas por mala calidad del suelo y compactación deficiente.
Funciones de los componentes de la superestructura de vía
El Balasto
El balasto de piedra partida es la capa de material que se coloca sobre el plano de
formación en espesor de 10 a 30 cm y debajo de los durmientes, a fin de proporcionar un
buen apoyo a la estructura de vía.
Las funciones de los durmientes:
Mantener a los rieles de la vía con la separación establecida (trocha).

Distribución de las cargas recibidas por ambos rieles al balasto (esfuerzos verticales,

esfuerzos inerciales horizontales y esfuerzos transversales originados por los rieles).

No ceder ni deformarse ante los esfuerzos recibidos.

Permitir amortiguación ante los esfuerzos dinámicos recibidos.

Disminuir el impacto acústico

Soportar las fijaciones sin dañar el entorno de la madera y que estas puedan

desempeñarse ante la retención de los esfuerzos longitudinales y laterales que son

exigidos los rieles.

Rieles
Para el ferrocarril, el riel cumple simultáneamente las funciones de camino de rodadura, de
elemento portante y de elemento de guiado. Este está sometido tanto a solicitaciones
estáticas como dinámicas. En vías con alto tráfico se transportan cargas de hasta 35 Tn/eje.
En líneas de alta velocidad, actualmente se alcanzas velocidades que superan los 300
Km/hs.
En función de la topografía a la que se emplazó el ferrocarril, este puede estar exigido y/o
colocado en radios reducidos y sufren por lo tanto altas solicitaciones laterales por el
empuje de las ruedas.
SITUACION LEGAL
Construcción
Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario
Se requiere de concesión para construir vías férreas que sean vía general de

comunicación. (Art. 7)
Se requiere permiso para construir accesos, cruzamientos e instalaciones

marginales, en el derecho de vía de las vías férreas. (Art. 15. Frac. II)
Es de utilidad pública la construcción de las vías férreas. (Art. 25)

Para realizar trabajos de construcción o reconstrucción en las vías férreas

concesionadas, se requerirá la aprobación previa de la Secretaría del proyecto
ejecutivo y demás documentos relacionados con las obras que pretendan ejecutarse.
(Art. 27)
Reglamento del Servicio Ferroviario
En los títulos de concesión respectivos, la SCT establecerá los límites y condiciones

conforme a los cuales se concederán a los concesionarios los derechos en materia de
construcción de la infraestructura. (Art. 4)
La construcción o reconstrucción de vías férreas deberá llevarse a cabo de acuerdo

con el proyecto ejecutivo previamente aprobado por la SCT y conforme a la LRSF,
el RSF y demás disposiciones aplicables. (Art. 36)
En caso que el proyecto ejecutivo no cumpla con los requisitos respectivos, la SCT

prevendrá a los interesados para que subsanen la omisión.(Art. 37)
En caso de que las construcciones o reconstrucciones no cumplan con lo dispuesto

en el RSF, la Secretaría podrá ordenar al concesionario la modificación, demolición
y, en su caso, la reconstrucción de la obra. (Art. 41)
Lineamientos generales para la apertura a la inversión en el Sistema Ferroviario Mexicano
La apertura a la inversión privada, se hará mediante licitaciones públicas, para: a) la

enajenación de títulos propiedad del Gobierno Federal, y b) para el otorgamiento de
concesiones no comprendidas en las empresas ferroviarias para la construcción de
Vías. (Art. 3)
Normas oficiales mexicanas
Diseño, construcción, inspección y mantenimiento de vías particulares.

Inspección y mantenimiento de puentes y túneles, alcantarillas.

Fijación de riel de acero sobre durmiente de madera

Para durmiente de concreto y madera.

Conservación y Mantenimiento
Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario
Es de utilidad pública la conservación y mantenimiento de las vías férreas. (Art. 25)

La Secretaría promoverá con los estados, municipios y concesionarios la

conservación, reconstrucción y ampliación de tramos federales. (Art. 30)
Si el concesionario no opera, mantiene o conserva las vías férreas en buen estado, la

Secretaría podrá nombrar un verificador especial, cuyos gastos corresponderán al
concesionario. (Art. 29)
Reglamento del Servicio Ferroviario
En los títulos de concesión respectivos, la SCT establecerá los límites y condiciones

conforme a los cuales se concederán a los concesionarios los derechos en materia de
conservación y modernización de la infraestructura. (Art. 4)
Los concesionarios deberán conservar y mantener la vía general de comunicación

ferroviaria en buen estado para que brinde seguridad y eficiencia en el servicio a
que esté destinada. (Art 42)
Los concesionarios deberán contar en todo momento con el personal calificado para

realizar la inspección de las vías férreas, de las señales, y de las instalaciones y
sistemas de telecomunicaciones. (Art 43)
TIPO DE ENERGIA UTILIZADA EN LOS VEHICULOS FERROVIARIOS
En la actualidad, son tres las más utilizadas: locomotoras a diésel, diésel-eléctricas y
eléctricas.
En su mayoría, las locomotoras en México son del tipo diésel-eléctricas.
El combustible se usa, sobre todo, por la gran potencia requerida para el funcionamiento de
los equipos (mayor a 2000 HP).
CONCLUSIÓN
El transporte ferroviario permite el traslado de mercancías en grandes volúmenes a los
centros de comercio, así como la movilidad de personas a sus lugares de trabajo, estudio y
esparcimiento, a fin de contribuir al desarrollo de la economía nacional, lo que demanda
que las vias esten en buenas condiciones de uso para que se realice esas actividades y no
provocar problemas viales con grandes consecuencias economicas y tragicas, ya que la
poblacion empieza a depender del sistema ferroviario.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_pounicacione.com
https://ferrocarriles.fandom.com
http://www.ordenjuridico.gob.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
lenin caso tolentino
 
Caminos 01
Caminos 01 Caminos 01
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
07.01 construccion de pavimentos rigidos   encofrado deslizante07.01 construccion de pavimentos rigidos   encofrado deslizante
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
Juan Soto
 
Estudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyectoEstudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyecto
JhonLaguna3
 
Diseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuelaDiseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuela
yesseny villacres
 
Capacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdfCapacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdf
Rafael Ortiz
 
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontonesGrupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
JoseBravo539140
 
345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx
345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx
345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx
PERCYDONATOTITOCONDO
 
Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02
Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02
Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02hectordm
 
estabilidad de talud y suelos
estabilidad de talud y suelosestabilidad de talud y suelos
estabilidad de talud y suelos
evelin fidel yauri
 
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Puentes LRFD - Ing Arturo RodríguezPuentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
valerianito
 
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metros
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metrosProcedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metros
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metros
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Enrocamiento y suelo blando
Enrocamiento y suelo blandoEnrocamiento y suelo blando
Enrocamiento y suelo blando
Carlos Tupayachi Marmanillo
 
Informe 1 laboratorio de tecnologia del concreto - ing civil
Informe 1   laboratorio de tecnologia del concreto  - ing civilInforme 1   laboratorio de tecnologia del concreto  - ing civil
Informe 1 laboratorio de tecnologia del concreto - ing civil
edy chaupin mejia
 
Exposicion construcccion
Exposicion construcccionExposicion construcccion
Exposicion construcccion
jorka curi
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
Héctor Elias Vera Salvador
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Fredy Ortiz
 
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Angelo Alvarez Sifuentes
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
Clasificacion de suelos (carta de plasticidad)
 
Caminos 01
Caminos 01 Caminos 01
Caminos 01
 
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
07.01 construccion de pavimentos rigidos   encofrado deslizante07.01 construccion de pavimentos rigidos   encofrado deslizante
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
 
Estudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyectoEstudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyecto
 
Diseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuelaDiseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuela
 
Capacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdfCapacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdf
 
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontonesGrupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
 
Informe ensayo de cbr para subrasante
Informe ensayo de cbr para subrasanteInforme ensayo de cbr para subrasante
Informe ensayo de cbr para subrasante
 
345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx
345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx
345658386 propiedades-de-la-albanileria-simple-docx
 
Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02
Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02
Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02
 
estabilidad de talud y suelos
estabilidad de talud y suelosestabilidad de talud y suelos
estabilidad de talud y suelos
 
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Puentes LRFD - Ing Arturo RodríguezPuentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
 
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metros
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metrosProcedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metros
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metros
 
Enrocamiento y suelo blando
Enrocamiento y suelo blandoEnrocamiento y suelo blando
Enrocamiento y suelo blando
 
informe de caminos
informe de caminosinforme de caminos
informe de caminos
 
Informe 1 laboratorio de tecnologia del concreto - ing civil
Informe 1   laboratorio de tecnologia del concreto  - ing civilInforme 1   laboratorio de tecnologia del concreto  - ing civil
Informe 1 laboratorio de tecnologia del concreto - ing civil
 
Exposicion construcccion
Exposicion construcccionExposicion construcccion
Exposicion construcccion
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
 

Similar a Clasificacion de vias

Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
FERNANDO ROCCA
 
PUENTES 1.pptx
PUENTES 1.pptxPUENTES 1.pptx
PUENTES 1.pptx
JORGELUIS1025
 
01 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Carriles.pptx
01 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Carriles.pptx01 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Carriles.pptx
01 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Carriles.pptx
MirkaCBauer
 
Mc ing-arturo-rodriguez-serquen
Mc ing-arturo-rodriguez-serquenMc ing-arturo-rodriguez-serquen
Mc ing-arturo-rodriguez-serquenRomel Huaña Ramos
 
Artículo sobre puente arco Santa Ana
Artículo sobre puente arco Santa Ana Artículo sobre puente arco Santa Ana
33 pitra ucr bt26 diseno barandapuente
33 pitra ucr bt26 diseno barandapuente33 pitra ucr bt26 diseno barandapuente
33 pitra ucr bt26 diseno barandapuente
Sierra Francisco Justo
 
Diseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdf
Diseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdfDiseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdf
Diseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdf
AlvaroChalco1
 
392924065 informe-urcos
392924065 informe-urcos392924065 informe-urcos
392924065 informe-urcos
JhonRolandoKuiroPuma
 
PUENTES DISEÑO Y CONTRUCCION piura.pptx
PUENTES DISEÑO Y CONTRUCCION  piura.pptxPUENTES DISEÑO Y CONTRUCCION  piura.pptx
PUENTES DISEÑO Y CONTRUCCION piura.pptx
MiguelCautiCordova
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
francisco17341224
 
06 balizamiento
06 balizamiento06 balizamiento
06 balizamiento
Sierra Francisco Justo
 
06 balizamiento
06 balizamiento06 balizamiento
06 balizamiento
Sierra Francisco Justo
 
06 Balizamiento.pdf
06 Balizamiento.pdf06 Balizamiento.pdf
06 Balizamiento.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Trabajo de puente peatonal
Trabajo de puente peatonalTrabajo de puente peatonal
Trabajo de puente peatonal
Josefina Martinez Castillo
 
Diseño de un puente
Diseño de un puenteDiseño de un puente
Diseño de un puente
Alex Ramos Choquehuanca
 
Informe diseno de puentes
Informe diseno de puentesInforme diseno de puentes
Informe diseno de puentes
Rolando Calua Zambrano
 
Puentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarrilPuentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarril
gpnc1405
 
Canales de drenaje
Canales de drenajeCanales de drenaje
Canales de drenaje
MiguelEGomez
 

Similar a Clasificacion de vias (20)

Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
 
PUENTES 1.pptx
PUENTES 1.pptxPUENTES 1.pptx
PUENTES 1.pptx
 
01 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Carriles.pptx
01 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Carriles.pptx01 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Carriles.pptx
01 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Carriles.pptx
 
Mc ing-arturo-rodriguez-serquen
Mc ing-arturo-rodriguez-serquenMc ing-arturo-rodriguez-serquen
Mc ing-arturo-rodriguez-serquen
 
Artículo sobre puente arco Santa Ana
Artículo sobre puente arco Santa Ana Artículo sobre puente arco Santa Ana
Artículo sobre puente arco Santa Ana
 
33 pitra ucr bt26 diseno barandapuente
33 pitra ucr bt26 diseno barandapuente33 pitra ucr bt26 diseno barandapuente
33 pitra ucr bt26 diseno barandapuente
 
Diseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdf
Diseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdfDiseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdf
Diseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdf
 
392924065 informe-urcos
392924065 informe-urcos392924065 informe-urcos
392924065 informe-urcos
 
78541046 puente-seccion-compuesta
78541046 puente-seccion-compuesta78541046 puente-seccion-compuesta
78541046 puente-seccion-compuesta
 
PUENTES DISEÑO Y CONTRUCCION piura.pptx
PUENTES DISEÑO Y CONTRUCCION  piura.pptxPUENTES DISEÑO Y CONTRUCCION  piura.pptx
PUENTES DISEÑO Y CONTRUCCION piura.pptx
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
06 balizamiento
06 balizamiento06 balizamiento
06 balizamiento
 
06 balizamiento
06 balizamiento06 balizamiento
06 balizamiento
 
06 Balizamiento.pdf
06 Balizamiento.pdf06 Balizamiento.pdf
06 Balizamiento.pdf
 
Trabajo de puente peatonal
Trabajo de puente peatonalTrabajo de puente peatonal
Trabajo de puente peatonal
 
Diseño de un puente
Diseño de un puenteDiseño de un puente
Diseño de un puente
 
Informe diseno de puentes
Informe diseno de puentesInforme diseno de puentes
Informe diseno de puentes
 
Puentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarrilPuentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarril
 
Administracion - Unidad 6
Administracion - Unidad 6Administracion - Unidad 6
Administracion - Unidad 6
 
Canales de drenaje
Canales de drenajeCanales de drenaje
Canales de drenaje
 

Último

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

Clasificacion de vias

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Palenque CARRERA: Ingeniería Ferroviaria DOCENTE: ING. Oswaldo Arturo Garcia Ledesma UNIDAD DE APRENDIZAJE: Transporte Ferroviario ALUMNA: Neyda Roció Moreno Guzmán
  • 2. INTRODUCCIÓN La vía férrea a la parte de la infraestructura ferroviaria, formada por el conjunto de elementos que conforman el sitio por el cual se desplazan los trenes. Las vías férreas son el elemento esencial de la infraestructura ferroviaria y constan, básicamente, de carriles apoyados sobre traviesas que se disponen dentro de una capa de balasto. Para su construcción es necesario realizar movimiento de suelos y obras de fábrica (puentes, alcantarillas, muros de contención, drenajes, etcétera). Esta infraestructura básica se completa con sistemas de señalización y, en el caso de líneas electrificadas, con el tendido eléctrico que provee de energía a las locomotoras.
  • 3. CLASIFICACION DE VIAS DIMENSIONES El derecho de vía en los cruces a nivel y a 100 metros de cada lado de vialidad que cruza la vía férrea, debe ma,ntenerse libre de vegetación y obstáculos que impidan la visibilidad, para su señalización horizontal y vertical ya sea carreteras y vialidades urbanas se debe garantizar al menos 15 metros. Superficie de rodadura pavimentada o sin pavimentar. Para ésta, se toman en cuenta sus deficiencias e intensidad, tales como: deformaciones, grietas, calaveras, baches, lloraderos y espesor de revestimiento en una distancia mínima de 15 metros contados a partir del eje de la vía férrea. Separación mínima de vías.
  • 4. a. Entre vía principal y un ladero = 5.00 m. b. Recomendada entre vía principal y un ladero = 7.60 m. c. Ladero a ladero = 4.60 m. d. Entre vías con camino intermedio = 9.14 m (3.65 m para el camino). Curvatura máxima. El grado máximo de curvatura no será mayor a 9 grados métricos (127.5 m. de radio). Por definición se llama grado de curvatura (sistema métrico) al ángulo que subtiende una cuerda de 20 m. En curvas de 6 a 9 grados debe usarse durmiente encino (dura), dispositivo antivire curve-bloque con patrón de 1 sí y 2 no, placa de asiento de doble hombro de 196.85 mm x 355.6 mm con el patrón de anclaje No. 4 y el No. 2. Tangente mínima. Entre curvas reversas deberá existir una tangente de transición mínima de 30.50 m. Curvas verticales. En vías secundarias se calcularán con variación de la pendiente por cada 20 metros de 0.08 en columpio y 0.132 en cima. Escantillón de la vía. a. En tangente: El escantillón de la vía debe ser de 1,435 mm. b. En curva: El escantillón de la vía debe ser de 1,435 mm a 1,448 mm, después de 4 grados podrá ampliarse el escantillón de 2.38 mm por cada grado de curvatura hasta 1,448 mm. No deben usarse varillas guardaescantillón en vías nuevas. Gálibos mínimos. Para instalaciones en vía principal deben ser: a. Vía sencilla Ancho b: 7.00 m (Art. 51 Reglamento del Servicio Ferroviario) Altura h: 7.50 m (Art. 51 Reglamento del Servicio Ferroviario)
  • 5. b. Doble vía Ancho b: 12.00 m (Art. 51 Reglamento del Servicio Ferroviario) Altura h: 7.50 m (Art. 51 Reglamento del Servicio Ferroviario) c. Andenes de carga Ancho b: 2.00 m (6’ 7 1/8”) (a partir del paño del muro al eje de la vía) Altura h: 1.22 m (4’) (a partir de la superficie de rodamiento del hongo del riel) d. El gálibo horizontal para estructuras más cercanas a la vía principal será de 2.75 m. de cada lado de la vía. e. Gálibo vertical y horizontal mínimo para vías particulares FUNCION Funciones de la Vía Guiar al material rodante evitando que estos descarrilen.  Soportar las fuerzas verticales, horizontales y longitudinales que le producen la  circulación de los trenes. Transmitir esas fuerzas a la plataforma (infraestructura de vía) a través de la  superestructura de vía (riel, durmiente, fijaciones y balasto). Garantizar una confiabilidad en la circulación de los trenes.  Conseguir una alta disponibilidad operativa.  Funciones de los componentes de la infraestructura de vía El Plano de Formación tiene la función de soportar los esfuerzos que le proporciona los componentes de la vía (la superestructura compuesta por riel, durmientes, unione, fijaciones, balasto), no debiendo sufrir deformaciones. El Plano de Formación debe estar
  • 6. conformado por capas de suelos bien compactadas y de óptima calidad, la subrasante y/o plano de formación debe poder soportar las cargas que le transmite el balasto. El plano de formación debe tener inclinación suficiente entre 3 a 4 cm por metro para facilitar el escurrimiento del agua de lluvia. El comportamiento de la plataforma no siempre está asegurado, pueden producirse asentamientos y deformaciones que por lo general son causadas por mala calidad del suelo y compactación deficiente. Funciones de los componentes de la superestructura de vía El Balasto El balasto de piedra partida es la capa de material que se coloca sobre el plano de formación en espesor de 10 a 30 cm y debajo de los durmientes, a fin de proporcionar un buen apoyo a la estructura de vía. Las funciones de los durmientes: Mantener a los rieles de la vía con la separación establecida (trocha).  Distribución de las cargas recibidas por ambos rieles al balasto (esfuerzos verticales,  esfuerzos inerciales horizontales y esfuerzos transversales originados por los rieles).  No ceder ni deformarse ante los esfuerzos recibidos.  Permitir amortiguación ante los esfuerzos dinámicos recibidos.  Disminuir el impacto acústico  Soportar las fijaciones sin dañar el entorno de la madera y que estas puedan  desempeñarse ante la retención de los esfuerzos longitudinales y laterales que son  exigidos los rieles.  Rieles Para el ferrocarril, el riel cumple simultáneamente las funciones de camino de rodadura, de
  • 7. elemento portante y de elemento de guiado. Este está sometido tanto a solicitaciones estáticas como dinámicas. En vías con alto tráfico se transportan cargas de hasta 35 Tn/eje. En líneas de alta velocidad, actualmente se alcanzas velocidades que superan los 300 Km/hs. En función de la topografía a la que se emplazó el ferrocarril, este puede estar exigido y/o colocado en radios reducidos y sufren por lo tanto altas solicitaciones laterales por el empuje de las ruedas. SITUACION LEGAL Construcción Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario Se requiere de concesión para construir vías férreas que sean vía general de  comunicación. (Art. 7) Se requiere permiso para construir accesos, cruzamientos e instalaciones  marginales, en el derecho de vía de las vías férreas. (Art. 15. Frac. II) Es de utilidad pública la construcción de las vías férreas. (Art. 25)  Para realizar trabajos de construcción o reconstrucción en las vías férreas  concesionadas, se requerirá la aprobación previa de la Secretaría del proyecto ejecutivo y demás documentos relacionados con las obras que pretendan ejecutarse. (Art. 27) Reglamento del Servicio Ferroviario En los títulos de concesión respectivos, la SCT establecerá los límites y condiciones  conforme a los cuales se concederán a los concesionarios los derechos en materia de construcción de la infraestructura. (Art. 4) La construcción o reconstrucción de vías férreas deberá llevarse a cabo de acuerdo  con el proyecto ejecutivo previamente aprobado por la SCT y conforme a la LRSF,
  • 8. el RSF y demás disposiciones aplicables. (Art. 36) En caso que el proyecto ejecutivo no cumpla con los requisitos respectivos, la SCT  prevendrá a los interesados para que subsanen la omisión.(Art. 37) En caso de que las construcciones o reconstrucciones no cumplan con lo dispuesto  en el RSF, la Secretaría podrá ordenar al concesionario la modificación, demolición y, en su caso, la reconstrucción de la obra. (Art. 41) Lineamientos generales para la apertura a la inversión en el Sistema Ferroviario Mexicano La apertura a la inversión privada, se hará mediante licitaciones públicas, para: a) la  enajenación de títulos propiedad del Gobierno Federal, y b) para el otorgamiento de concesiones no comprendidas en las empresas ferroviarias para la construcción de Vías. (Art. 3) Normas oficiales mexicanas Diseño, construcción, inspección y mantenimiento de vías particulares.  Inspección y mantenimiento de puentes y túneles, alcantarillas.  Fijación de riel de acero sobre durmiente de madera  Para durmiente de concreto y madera.  Conservación y Mantenimiento Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario Es de utilidad pública la conservación y mantenimiento de las vías férreas. (Art. 25)  La Secretaría promoverá con los estados, municipios y concesionarios la  conservación, reconstrucción y ampliación de tramos federales. (Art. 30) Si el concesionario no opera, mantiene o conserva las vías férreas en buen estado, la  Secretaría podrá nombrar un verificador especial, cuyos gastos corresponderán al concesionario. (Art. 29) Reglamento del Servicio Ferroviario
  • 9. En los títulos de concesión respectivos, la SCT establecerá los límites y condiciones  conforme a los cuales se concederán a los concesionarios los derechos en materia de conservación y modernización de la infraestructura. (Art. 4) Los concesionarios deberán conservar y mantener la vía general de comunicación  ferroviaria en buen estado para que brinde seguridad y eficiencia en el servicio a que esté destinada. (Art 42) Los concesionarios deberán contar en todo momento con el personal calificado para  realizar la inspección de las vías férreas, de las señales, y de las instalaciones y sistemas de telecomunicaciones. (Art 43) TIPO DE ENERGIA UTILIZADA EN LOS VEHICULOS FERROVIARIOS En la actualidad, son tres las más utilizadas: locomotoras a diésel, diésel-eléctricas y eléctricas. En su mayoría, las locomotoras en México son del tipo diésel-eléctricas. El combustible se usa, sobre todo, por la gran potencia requerida para el funcionamiento de los equipos (mayor a 2000 HP).
  • 10. CONCLUSIÓN El transporte ferroviario permite el traslado de mercancías en grandes volúmenes a los centros de comercio, así como la movilidad de personas a sus lugares de trabajo, estudio y esparcimiento, a fin de contribuir al desarrollo de la economía nacional, lo que demanda que las vias esten en buenas condiciones de uso para que se realice esas actividades y no provocar problemas viales con grandes consecuencias economicas y tragicas, ya que la poblacion empieza a depender del sistema ferroviario. BIBLIOGRAFÍA https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_pounicacione.com https://ferrocarriles.fandom.com http://www.ordenjuridico.gob.mx