SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 7: Clasificación de los seres vivos. Reino Moneras, Protoctistas y Hongos. 1
Tema 7:Tema 7:
Clasificación de los seres vivos.Clasificación de los seres vivos.
Moneras, Protoctistas y Hongos.Moneras, Protoctistas y Hongos.
por Paloma Chapuli, Joaquín Jiménez y Concepción Rodríguez-Rey.
Índice de contenido
Cómo clasificamos a los seres vivos.....................................................................................1
La Taxonomía. Cómo nombramos a los seres vivos.............................................................2
Los cinco reinos.....................................................................................................................3
Los Virus. Seres acelulares y parásitos obligados................................................................4
Reino Moneras.......................................................................................................................5
Reino Protoctista....................................................................................................................6
Historia de una célula. Teoría endosimbióntica. ...............................................................6
Movimiento de Protoctistas................................................................................................8
Reino Hongos o Fungi...........................................................................................................9
Los hongos........................................................................................................................9
Los líquenes.....................................................................................................................11
Cómo clasificamos a los seres vivos
La primera clasificación de los seres vivos vino de la mano de
Aristóteles en el siglo IV aC. En ella se separaba a los seres vivos en dos
grupos de acuerdo con su capacidad para el movimiento: los ANIMALES
y los VEGETALES. Esta idea es tan intuitiva que aún perdura en nuestra
sociedad, confundiendo las esponjas, los coreles o las setas con vegetales y
sorprendiendonos de que las plantas atrapamoscas o las mimosas se
muevan. En este tema aprenderás las diferencias entre todos los grupos de
seres vivos y sabrás reconocer, para empezar, a qué reino pertenece cada
uno. Seguro que no te resultan tan parecidos.
Tras la construcción del microscopio se descubrieron organismos
nunca vistos hasta el momento por su pequeño tamaño. Para ellos Haeckel,
en 1866, creó el reino PROTISTA, que incluía a todos los
microorganismos, seres unicelulares simples.
Un estudio más detallado de estos pequeños seres vivos
reveló que había dos organizaciones principales entre ellos. Por
un lado se distinguían células grandes, con núcleo y estructuras
similares a las de los reinos animal y vegetal. Estas células
eucariontes permanecieron en el reino PROTISTA. Por otro
encontramos pequeñas células mucho más simples, sin núcleo.
Son las bacterias, seres procariontes que Copeland, en 1956,
agrupó en el recien creado reino MONERA.
No es extraño que el hombre tardara tantos siglos en
descubrir y clasificar los microoganismos, ya que su pequeño
tamaño dificulta cualquier estudio. Pero sorprende que los
hongos se considerasen plantas hasta que en 1969 Whittaker los
El primer microscopio lo
fabricó van Leeuwenhoek en
1653. Era muy simple pero le
permitió reconocer los
microorganismos más
grandes.
Aristóteles según
un manuscrito de
su Historia
naturalis de 1457.
2 Apuntes Marea Verde
separó en el reino FUNGI u HONGO. En realidad los hongos están emparentados más de
cerca con los animales, como verás cuando los estudies. Posteriormente, en 1978, una alumna
suya, Margulis, atendiendo a como se agrupaban las células de las algas entre sí, decidió
pasarlas del reino de los vegetales al de los protistas, pasandolo a llamar reino
PROTOCTISTA. Estos son los cinco reinos que estudiarás en este tema.
Recientemente, en 1998, gracias a estudios moleculares y genéticos,
Cavalier-Smith, evidenció que los reinos macroscópicos pluricelulares
procedían de grupos distintos dentro del reino protista. Por ello los separó
en dos nuevos reinos: El reino PROTOZOO, heterótrofos flagelados de los
que deriban tanto los animales como los hongos. Y el reino CROMISTA,
células con pigmentos de los que descienden los vegetales. Desde entonces
los protoctistas han estado en constante revisión y en 2010 el propio
Cavalier-Smith propone un sistema de clasificación de 7 reinos (divide el
reino de protoctistas en tres)
Lee el texto y responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Quién clasificó los seres vivos en los cinco reinos que estudiarás en
este tema? ¿Cuáles son?
2. ¿Por qué resulta tan intuitiva la clasificación aristotélica?
3. ¿Por qué tardaron tantos siglos en clasificar a los protistas? ¿Cuándo fue
la última modificación de este reino?
4. ¿Por qué se separaron las bacterias en un reino independiente? ¿En qué reino los incluímos?
La Taxonomía. Cómo nombramos a los seres vivos.
ACEBO
Reino: Vegetal
Filum: Magnoliofita
Clase: Magnoliopsida
Orden: Aquifoliales
Familia: Aquifoliácea
Género: Ilex
Especie: Ilex
aquifolium
Foto realizada por
Joaquín Jiménez.
SABINA
Reino: Vegetal
Filum: Conífera
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Cupresáceas
Género: Juniperus
Especie: Juniperus
phoenicea
Foto realizada por
Joaquín Jiménez.
Si queremos comprender bien a los seres vivos y facilitar su estudio tenemos que aprender
a nombrarlos y clasificarlos, para ello usamos dos ciencias, la nomenclatura y la taxonomía.
Con la primera los científicos buscan el nombre correcto y que no se repita. Con la segunda
ciencia ordenamos a los organismos por jerarquías.
Para clasificar los taxonomistas se basan en distintos aspectos como su distribución en la
Tierra, por el estudio de los restos fósiles, funcionamiento de sus órganos, por la información
genética que poseen y otros factores que hagan posible diferenciar unos seres vivos de otros.
Por eso los organismos están organizados en grupos jerárquicos o taxones quede mayor a
menor grado o escalafón son:
Reino – filum – clase – orden – familia –género – especie.
Para denominar a las especies se usan dos nombres, nomenclatura binomial, creada por
el Naturalista Sueco Linneo en 1758, deforma que a las especies se les da dos nombres latinos,
el primero representa al género (escrito en mayúsculas) y el segundo a la especie (en
La bióloga Lynn
Margulis falleció
en noviembre de
2011. Foto
tomada por Javier
Pedreira en 2005.
Tema 7: Clasificación de los seres vivos. Reino Moneras, Protoctistas y Hongos. 3
minúscula). Por ejemplo decimos Pinus pinea para referirnos al pino piñonero, o Pan
troglodytes si queremos referirnos al chimpancé común. Ambos términos deben escribirse en
cursiva o subrayarlos si se escriben manualmente. Este tipo de nomenclatura es muy
importante, porque permite identificar rápidamente cualquier especie independientemente del
idioma que hablemos:
El nombre genérico es compartido por todas las especies del género, sería el equivalente al
apellido en las personas como Homo sapiens, Homo neanderthalensis, Homo habilis que son
distintas especies de homínidos. El nombre específico también es compartido por diversas
especies que no tienen porqué tener ninguna relación entre
ellas como Morus alba (morera blanca), Motacilla alba
(lavandera blanca) o Populus alba (álamo blanco). Para
abreviar puede escribirse solo la primera letra del género
como H. sapiens o C. familiaris. Pero es importante que
se aclare a qué especie nos referimos, bien por el contexto
o por haberla escrito completa anteriormente sino
podríamos confundir un árbol con un ave acuática al leer
M. alba.
Los cinco reinos.
A los seres
vivos se los clasifica
en cinco reinos,
atendiendo a los
criterios explicados
en el apartado
anterior.
• Reino Moneras: Seres unicelulares formados por células procariotas, llamadas así por que
no tienen núcleo. Se trata de seres autótrofos o heterótrofos que viven en todos los ambientes
del planeta, tanto en el agua como en el suelo o el aire, incluso dentro de otros organismos.
Algunos son beneficiosos y otros producen graves enfermedades. Poseen reproducción asexual
por bipartición.
• Reino Protoctista: En este grupo se incluyen dos subdivisiones, ambos con la característica
común de ser eucarióticos, osea que sus células poseen núcleo.
– Protozoos: Son unicelulares microscópicos, heterótrofos, de vida libre y con
reproducción sexual y asexual. Algunos causan también enfermedades como el
paludismo.
– Algas: Seres fotosintéticos que pueden ser unicelulares, coloniales o pluricelulares,
aunque a diferencia de las plantas no forman tejidos verdaderos. Son acuáticos y muy
importantes en el ecosistema marino. Su reproducción es tanto sexual como asexual.
Morus alba y Motacilla alba.
Representantes de los tres reinos que estudiaremos en esta unidad: Bacterias,
Protozoo y Hongo.
Txakurra (eusqera), koira (finlandés), собака (ruso), mbwa (suajili), aso
(tagalo), câo (portugués), hund (alemán), dog (inglés), chien (francés). En
cambio, la expresión Canis familiaris nos sirve en cualquier idioma para
referirnos al perro.
4 Apuntes Marea Verde
• Reino Hongos. También conocidos como Fungi, son seres heterótrofos sin vida libre y que
viven alimentándose de otros seres vivos. Algunos actuan como parásitos, son causa de
enfermedades en animales y plantas; otros realizan simbiosis con raices de plantas o en los
líquenes. También son beneficiosos porque descomponen la materia orgánica muerta y
enriquecen el suelo de sales minerales de vital importancia para las plantas.
• Reino Vegetal: Organismos pluricelulares autótrofos que viven fijos al sustrato y que
gracias a las sales del suelo, el agua, el dióxido de carbono del aire y de la luz son capaces de
fabricar su propio alimento, sintetizando materia orgánica. Se reproducen asexual y
sexualmente.
• Reino animal: Seres pluricelulares heterótrofos ya que se alimentan de otros seres vivos, de
vida libre o fijos al sustrato y que han colonizado todos los ambientes terrestres. Su
reproducción es sexual, aunque algunos también se reproducen asexualmente.
Los Virus. Seres acelulares y parásitos obligados.
Has visto que los virus no están incluidos en los cinco reinos. No pueden considerarse
como seres vivos, pues se trata de una mezcla molecular de proteínas y ácido nucleico que es
capaz de hacer copias de sí mismo, multiplicarse, pero dentro de una célula, usándola como
huésped, son parásitos obligados en células de otros seres vivos donde se reproducen a su
costa. Lo hacen en bacterias, animales, vegetales, incluso hongos, algas y protozoos; causando
estragos en las células que parasitan.
Un ser vivo realiza las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Los virus no
tienen capacidad para captar ni metabolizar el alimento, no necesitan ni energía ni materia para
su subsistencia, no realizan ninguna función de nutrición. Para realizar su propia reproducción
necesitan una célula huésped, tienen la información pero no los mecanismos para realizar
copias de sí mismos. La única función que desarrollan por sí solos es la de relación y
únicamente para encontrar e infectar células huésped.
• Constan de una nucleocapside, formada por una cubierta
protectora, llamada cápside, constituida por proteínas de
distintas formas geométricas y el ácido nucléico en su interior.
Este ácido nucléico es su material genético (ADN o ARN) capaz
de crear nuevas partículas virales. Algunos contienen una
envuelta, similar a la membrana celular, procedente de la última
célula a la que han infectado.
• Los virus causan enfermedades contagiosas en seres
humanos, como la gripe, hepatitis B, SIDA o sarampión. En
animales, como la gripe aviar y en vegetales, como el mosaico
del tabaco.
En algunos casos encontramos virus que únicamente presentan proteínas, son los priones,
los conocerás como los causantes de "la enfermedad de las vacas locas". También existen virus
formados solo por ARN, son los viriodes, y son los responsables de algunas enfermedades en
plantas.
Estructura de un adenovirus.
Imagen compartida por
Dennis Myts.
Tema 7: Clasificación de los seres vivos. Reino Moneras, Protoctistas y Hongos. 5
Reino Moneras.
Son seres unicelulares
rodeados de una membrana
celular y una pared bacteriana,
diferente de la pared celular de
los vegetales. Además tienen muy
pocos orgánulos y su tamaño es
mucho más pequeño que el de las
células eucariontes.
Se diferencian del resto de
los seres vivos en que su material
genético, siempre ADN, no está
rodeado de una membrana, sino
que se encuentra disperso en el citoplasma.
Por ello se denominan procariontes, organismo sin núcleo.
Las bacterias han colonizado todos los ambientes existentes, tierra, agua, aire y otros seres
vivos por muy desfavorables que, a veces, parezcan. Son capaces de vivir sin oxígeno
(anaerobias), con él (aerobias). De fabricar su propio alimento realizando la fotosíntesis, por
lo tanto las hay también autótrofas. En caso contrario serían heterótrofas. También son
capaces de sintetizar compuestos químicos como fuente de energía en vez de la luz, por
ejemplo azufre o hierro, entonces se habla de bacterias quimiosintéticas, dentro del grupo de
las Eubacterias, las más abundantes y convencionales.
Si se trata de bacterias muy antiguas y que viven en
ambientes muy extremos como fuentes termales cerca de
volcanes, aguas ácidas o muy saladas, se clasifican como
arqueobacterias. Estas bacterias son tan distintas que Woese,
en 1990, presentó una nueva forma de clasificar a los seres
vivos en tres dominios: Bacterias, Arqueobacterias y
Eucariontes (en los que se incluirían los 4 reinos eucariotas).
Comúmente se clasifican según tres criterios: por su nutrición, su forma y agrupaciones y
también por su interacción con el ser humano.
Pueden llevar vida libre o asociarse a otros seres vivos, entonces de dice que son
simbióticas. Por ejemplo nosotros tenemos unas bacterias que viven en nuestro intestino que
nos ayudan a fabricar vitamina K, en este caso son endosimbióticas.
El hombre usa las bacterias para fabricar yogur, vinagre, pan... Investiga con ellas en
ingeniería genética para fabricar medicamentos, para controlar las contaminaciones de crudo en
el mar y un largo etcétera. Aunque también lucha contra ellas por se la causa de muchas
enfermedades infectocontagiosas como el tétano, cólera, tuberculosis y demás patologías.
Morfología de una bacteria.
Glóbulo blanco humano
fagocitando un grupo de
bacterias Staphylococcus
aureus, aprecia la diferencia
de tamaño. Imagen tomada
del National Institutes of
Health USA.
Su reproducción es asexual por
bipartición, de forma extremádamente
rápida, unos 20 minutos por generación,
dependiendo de la especie y las
condiciones ambientales. Este video
muestra la reproducción bacteriana a
cámara rápida. Video compartido por
izzo95.
6 Apuntes Marea Verde
Las bacterias pueden ser
alargadas, bacilos, redondas,
cocos, que agrupadas se las
conoce como estreptococos
si forman largas cadenas,
estafilococos si los hacen en
racimos. Algunas han
adoptado forma de coma, los
vibrios; también las
encontramos haciendo
espirales como las
espiroquetas o los espirilos.
Reino Protoctista.
En este reino lo forman seres eucariotas en los que el ADN está rodeado de una
membrana llamada núcleo, que lo separa del citoplasma. Esta parece ser la única
características que les une porque encontramos formas autótrofas y heterótrofas; con o sin
pigmentos; móviles o sésiles; unicelulares, coloniales e incluso pluricelulares. Y dentro de
cada característica existe una gran variedad. En los últimos 20 años se ha estudiado más a
fondo este amplio grupo de seres vivos, consiguiendo entrever relaciones evolutivas entre los
grupos que ordenasen esa gran variedad.
El medio de los protoctistas es el acuático, dulce o salado y se encuentran con facilidad en
charcas. Los seres unicelulares o coloniales constituyen el plancton que es alimento de otros
seres acuáticos, siendo los principales productores primarios en mas abierto.
Las algas son utilizadas como alimento en algunos países, sobre todo en el pacífico.
Además se pueden obtener productos cosméticos, pinturas, fertilizantes, biocombustibles...etc.
Entre estos organismos existen formas parásitas que ocasionan graves enfermedades como
el paludismo, la malaria o la toxoplasmosis.
Historia de una célula. Teoría endosimbióntica.
Evolutivamente
comenzamos nuestra historia con
una célula flagelada, heterótrofa,
anaerobia y con una gran
novedad respecto a sus
antecesores bacterianos: su ADN
estaba encerrado en una
membrana. Esta célula, al igual
que muchos protoctistas actuales
ingiere tantas bacterias como
puede cuando tiene oportunidad,
las almacena en su interior y las
digiere cuando las necesita. En algún momento de nuestra
historia esta célula ingirió una bacteria aerobia, capaz de utilizar
oxígeno. Si no la pensaba devorar inmediatamente debe alimentarla. No tardó en comprobar
que obtenía más energía del alimento si se lo daba a esa bacteria que si lo metabolizaba ella
misma. Establecieron una simbiosis, un contrato en el que los dos ganan algo: uno protección y
alimento y el otro más energía con menos esfuerzo. Esta fue la primera célula eucarióta, el
primer protoctista, una célula flagelada, heterotrofa y aerobia. La bacteria se encontraba tan
ALGA BLANCA: A pesar
del intenso color
verdeazulado de sus
cloroplastos por el tipo de
preparación, a simple vista se
ve como una masa verde
muy pálida. (Imágen
compartida por NEON ja)
Clasificación de las bacterias por su forma.
AMEBA: Se aprecia en su
interior el núcleo y una
vacuola digestiva. Imágen
compartida por Gregorius28.
Tema 7: Clasificación de los seres vivos. Reino Moneras, Protoctistas y Hongos. 7
protegida que perdió su pared para relacionarse mejor con su simbionte. De ella descienden los
animales, los hongos y un grupo de protoctistas que perdieron su flagelo: las amebas.
Con el tiempo, otros descendientes de esta célula
adquirieron más flagelos, algunos poseían dos, otros muchos de
menor tamaño llamados cilios. Uno de los nietos, que mantenía
la costumbre de comer más bacterias de las que podía digerir
engulló una bacteria verdeazulada con capacidad de hacer la
fotosíntesis. Al igual que su antecesor, enseguida vieron las
ventajas de un acuerdo mutuo y la nueva invitada se convirtió
en un cloroplasto. De esta célula derivan tres grupos de
protoctistas: Las algas blancas, llamadas así porque la bacteria
aún no había perdido su pared y no se apreciaba tanto el color
de los pigmentos; las algas verdes, de donde proceden las
plantas, entre las que encontramos Volvox, Codium, Ulva o
Caulerpa; y las algas rojas con pigmentos rojos predominantes
como Gracilaria.
Estas algas desarrollan grandes agrupaciones de células, en ocasiones forman colonias de
muchas células como en el caso de Volvox o algas filamentosas (de varios grupos), otras veces
pueden incluso adoptar formas observables a simple vista similares a las plantas. Actualmente
no se consideran plantas a estas últimas porque estas agrupaciones celulares no pueden
considerarse tejidos diferenciados sino filamentos entrecruzados más o menos cementados sin
una diferenciación de funciones entre sus células (todas las células realizan prácticamente las
mismas funciones en cualquier parte del organismo).
En este punto es donde nuestra historia se complica, ya que los familiares comenzaron a
“hacer contratos” unos con otros. Algunos de los descendientes de aquella célula
multiflagelada, heterótrofa y aerobia que no encontraron una bacteria verdeazulada,
establecieron simbiosis con uno de sus primos verdes. Consiguiendo así la capacidad
fotosintética con un extraño cloroplasto de doble membrana (una de su primo y otra de la
bacteria huesped). Esto ocurrió con los llamados comunmente flagelados como la euglena.
Otros descendientes que no encontraron la bacteria verdeazulada establecieron simbiosis
con sus primos rojos. Consiguiendo un cloroplasto de varios pigmentos que les valió el nombre
de algas pardas, entre los que encontramos diatomeas, Fucus, Laminaria o Padina; o los
ciliados como Paramecium, Didinium o Vorticella.Para terminar nuestra historia, otro giro de
tuerca, algunos de los últimos descendientes de cada grupo perdieron algunas de sus
características. Muchos perideron su cloroplasto como Trypanosoma (emparentado con las
células de cloroplasto verde como euglena), otras perdieron sus flagelos y debieron moverse
con pseudópodos sin estar emparentados con las amebas como los radiolarios (asociados
también a las células simbiones de algas verdes).
ALGAS VERDES: De izquierda a derecha podemos observar: Volvox, una colonia con numerosas células,
las esperas interiores tienen la misma estructura que la exterior. Codium, Caulerpa y Ulva. Las tres últimas
fotografías se tratan de fragmentos desprendidos del alga y arrastrados hasta la orilla de las playas. Estas tres
imágenes compartidas por por Cwmhiraeth, B.navez y H. Krisp respectivamente.
ALGA ROJA: Gracilaria,
podemos observar el intenso
color rojo de sus hojas, no
siempre tan evidente.
Imagen compartida por
Emoody26.
8 Apuntes Marea Verde
Por ello las clasificaciones tradicionales
basadas en su capacidad de realizar
fotosíntesis o su forma de moverse estaban
llenas de excepciones y mezclaban primos con
hermanos y abuelos. Actualmente se clasifican
por métodos moleculares, si pueden producir tal o cual compuesto, por lo que se construyen
grupos más sólidos y revela las relaciones entre ellos.
Movimiento de Protoctistas.
Muchos tienen capacidad de movimiento, vida libre, desarrollan diversos modos de
locomoción.
• Ciliados: Llamados así por poseer cilios, que son pequeñas prolongaciones muy numerosas
que cubren toda la superficie celular, por ejemplo paramecios y vorticelas
• Flagelados: El flagelo es generalmente único y permite el movimiento de estos seres, de
vida libre o parasitarios como el Tripanosoma que produce la enfermedad del sueño,
transmitida al hombre por la picadura de la mosca Tse-Tse. Esta enfermedad no puede curarse
con antibióticos. También encontramos en este grupo a la Euglena, un flagelado que posee
cloroplastos. Al final del tema encontrarás el video de una euglena en movimiento bajo el
microscopio.
• Rizópodos: Poseen extensiones del citoplasma, pseudópodos, que les permiten avanzar en
el medio en el que viven, son conocidas las amebas. Al final del tema encontrarás el video del
movimiento de una ameba bajo el microscopio.
ALGAS PARDAS: De izquierda a derecha podemos observar: Fucus, Padina y Laminaria. En las tres
fotografías se trata de fragmentos arrastrados hasta las playas. En el centro una diatomea ser unicelular de
pared rígida sin cilios ni flagelos. Y a la derecha tenemos Paramecium y una colonia de Vorticella unida
por las bases de cada individuo, ambos ciliados. Imágenes compartidas por Teun Spaans, Matthieu
Sontagn, Sergey S. Dukachev, Damián H. Zanette, Barfooz y Giuseppe Vago respectivamente.
RADIOLARIOS: en la primera imágen vemos
uno bajo el microscopio, en la siguiente
podemos apreciar que estos seres están cubiertos
por una coraza dura con orificios por los que
sacan los pseudópodos.Imágenes compartidas
por Luis Fernández García y Mateuszica
respectivamente.
FLAGELADOS: Euglena, el color verde se
debe a los cloroplastos en su interior. Al ser una
imágen de microscopio en vivo, la mayor parte
del flagelo queda hacia arriba (hacia nosotros),
fuera del enfoque del microscopio y
Trypanosoma, este parásito unicelular aparece en
la foto junto con glóbulos rojos humanos por
haberse encontrado en una muestra de sangre.
No tiene ningún tipo de pigmento, el color rojo
se debe a la tintición utilizada. Imágenes
compartidas por Deuterostome y Dr. Myron G.
Schultz desde el CDC respectivamente.
Tema 7: Clasificación de los seres vivos. Reino Moneras, Protoctistas y Hongos. 9
• Esporozoos: Son formas parásitas intracelulares obligadas que se reproducen asexualmente
formando una gran cantidad de esporas. Estas esporas son formas de resistencia que
permanecen latentes hasta que infectan una célula.
7. Reino Hongos o Fungi.
Los hongos son seres eucariotas y pluricelulares que, aunque comparten características
con animales y los vegetales, presentan diferencias importantes. Los hongos son seres
heterótorfos, como los animales, pero no se desplazan ni pueden cazar. Tienen cada una de sus
células rodeadas individualmente de una pared celular y viven fijos al sustrato, como las
plantas, pero no pueden hacer la fotosíntesis.
El Reino Hongos incluye dos tipos de organismos: los hongos y los líquenes.
Los hongos.
Los hongos son muy importantes porque descomponen los restos de seres vivos,
regenerando las sustacias inorgánicas que necesitan los vegetales para la fotosíntesis. Algunos
son útiles para el ser humano (setas comestibles y hongos productores de antibióticos) y otros
pueden ser muy peligrosos, como las setas venenosas y hongos que producen enfermedades.
Sus células no se separan después de dividirse, por lo que forman cadenas de células más
o menos ramificadas. Estas cadenas o filamentos se denominan hifas y el conjunto de hifas de
un hongo micelio. El micelio es el cuerpo vegetativo del hongo, puede no llamar tanto la
atención como las setas, pero representa la mayor parte del hongo. El micelio de algunos
hongos puede ocupar la extensión de varios campos de fútbol y conectar las raíces de muchos
árboles, tanto es así que se han utilizado para suministrar fármacos a varios árboles a la vez.
Clasificación del Reino Protoctista. Imágen compartida por C. Rodríguez-Rey.
10 Apuntes Marea Verde
Las setas son los órganos
reproductores de los hongos o cuerpos
fructíferos. Están cargados de esporas.
Estas esporas son células que regeneran
un organismo pluricelular completo, no
tienen nada que ver, a pesar del nombre,
con las esporas producidas por
protoctistas que eran formas de
resistencia. En ocasiones la parte central
del micelio que produce setas muere y
es reemplazado al año siguiente por las
hifas que crecen en los bordes, creando
los famosos corros de hadas con setas
en la periferia de un círculo. En los
hongos más simples, como los mohos,
el cuerpo fructífero consiste solo en una
hifa con una forma esférica en el extremo del tamaño de una cabeza
de alfiler.
Deben alimentarse de restos de seres vivos, que descomponen y
transforman en sustancias sencillas que pueden absorber. Según la
relación con el organismo del que se alimentan podemos distinguir
tres grupos:
• SAPRÓFITOS: descomponen los restos de animales y vegetales
para obtener materia orgánica en forma asimilable. Desempeñan un
papel fundamental en el ecosistema al contribuir a la formación del
humus del suelo. Forman parte del nivel trófico de los
descomponedores
• SIMBIÓNTICOS: el micelio de algunos hongos se une a las
raíces de determinados vegetales, intercambiando nutrientes y
protegiendo en algunos casos a la planta de ataques bacterianos.
Esta asociación entre hongo y planta de denomina micorriza
• PARÁSITOS: se alimentan de otros organismos causando
enfermedades. Son de especial importancia en los vegetales, donde
causan cuantiosos daños a los cultivos. En los humanos pueden
producir infecciones en la piel o las uñas como el pie de atleta.
Morfología del cuerpo fructífero. Partes de una seta.
Distintas fases en el
desarrollo de Agaricus
arvensis (champiñón
silvestre). Fijate como su
morfología varía, la volva y
el anillo no se aprecian hasta
que la seta se ha abierto.
Para su identificación debes
fijarte en los cuerpos más
desarrollados o incluso en setas de fases distintas que
encontrarás cerca. Para ver la volva debe extrerse el cuerpo
fructífero completo, incluida la parte enterrada, aunque no se
vaya a comer después. (Imágen compartida por Salix.)
Aunque el cuerpo fructífero sea lo más visible es solo
una pequeña parte hongo. Imágenes compartidas por
Miika Silfverberg (izquierda) y Danny S (resto).
Las infecciones fúngicas
son frecuentes en las uñas
de los pies, dejando este
aspecto opaco y
quebradizo.
A menudo el
característico mal olor de
pies se debe también a
hongos en la piel.
Imagen compartida por
Cisco93.
Ejemplos de morfologías de los
cuerpos fructíferos.
Tema 7: Clasificación de los seres vivos. Reino Moneras, Protoctistas y Hongos. 11
• Sombrero: parte carnosa superior. En su interior maduran y se liberan las esporas a través
de laminillas u orificios. Es la única parte que está presente en todas las setas,
independientemente de su forma.
• Pie: estructura cilindrica que permite elevar el
sombrero. El cuerpo fructifero se desarrolla dentro de
una funda, cuando crece lo suficiente rompe esta funda,
pudiendo quedar fragmentos de ella adheridos al
sombrero o al pie. Estos fragmentos son característicos
de la especie y facilitan su identificación. Pueden
presentar diversas formas o estar ausentes alguno o
todos ellos.
• Velo: restos de la envoltura sobre el sombrero.
• Volva: restos de la envoltura en la parte inferior.
• Anillo: restos de la envoltura a media altura del pie.
Los líquenes.
Los Líquenes son unos seres
vivos que presentan dificultades
para clasificarlos en uno de los
reinos porque están formados por
la unión de dos organismos de
reinos diferentes, formando una
asociación en la que ambos salen
beneficiados: un hongo que
proporciona protección y humedad
absorbiéndola directamente del
ambiente y un alga que es capaz
de realizar la fotosíntesis para
fabricar el alimento. Este tipo de
asociación se denomina simbiosis. El alga puede ser un alga verde, del reino protoctista, o una
bacteria verdeazulada del reino monera.
Son los primeros organismos que pueden colonizar una roca, al no necesitar raíces para
absorber el agua ni materia orgánica. Su importancia radica en que descomponen la roca madre
iniciando el proceso de formación del suelo, imprescindible para el desarrollo de los vegetales.
Material multimedia:
Para ver los videos asociados puedes escribir estos enlaces en la barra de direcciones de tu
navegador o visitar el formato on-line de los Apuntes Mareaverde .
Reproducción de bacterias a cámara rápida: http://www.youtube.com/watch?v=gEwzDydciWc
Euglena bajo el microscopio: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Euglena_Spyrogyra.ogg
Ameba en movimiento: http://www.youtube.com/watch?v=7pR7TNzJ_pA&feature=related
Usnea hieronymii, liquen
muy frecuente en los
bosques ibéricos, aqui sobre
una encina. Imagen
compartida por Nemo.
Xanthoria parietina, liquen
indicador de baja
contaminación.
Velo, volva y
anillo
proceden de
la primera
envoltura de
la seta.
Original compartido
por Madjack74.
12 Apuntes Marea Verde
Actividades
1. Con ayuda de tu profesor identifica el nombre común de alguna especie vegetal en las
proximidades del centro. Después busca información para rellenar una ficha sobre esa especie
incluyendo todas las categorías taxonómicas que has estudiado. (Reino, filum, clase, orden,
familia, género y especie.
2. Escribe tres características de cada uno de los cinco reinos de modo que se diferencien
claramente uno de otro.
3. Completa la siguiente tabla:
Reino
Presencia
de núcleo
Presencia de
pared celular
Componente
principal de la pared
Nº de
células
Tipo de
alimentación
4. Completa la siguiente tabla
Enfermedad
Agente causante:
(bacteria / protozoo / virus / hongo)
¿Se curan con antibióticos?
(SÍ / NO)
GRIPE
SALMONELOSIS
MALARIA
CÓLERA
PIE DE ATLETA
TRIPANOSOMIASIS
PESTE
5. Relaciona ambas columnas, indicando el la segunda la letra correspondiente de la primera
(puede haber más de una opción):
A Viven en charcas PROTOZOOS
B Tienen cloroplastos ALGAS
C No tienen membrana celular VIRUS
D No tienen membrana nuclear BACTERIAS
E Descomponen la materia orgánica
F Todos son heterótrofos
G Todos son parásitos
H Se encuentran en la flora intestinal
I Son sensibles a los antibióticos
J Se desplazan mediante cilios, flagelos o pseudópodos
Tema 7: Clasificación de los seres vivos. Reino Moneras, Protoctistas y Hongos. 13
6. ¿Por qué no se considera a los virus seres vivos?
7. Indica tres utilidades positivas y tres aspectos perjudiciales que tengan las bacterias para el ser
humano.
8. ¿Qué importacia tiene el color del pigmento en la clasificación de las algas? ¿Qué otros
criterios se mencionan en este tema?
9. ¿Por qué la presencia de cilios, flagelos y pseudópodos se considera un carácter muy útil para
la identificación de especies, pero no tan bueno para su clasificación?
10. Define los siguientes términos relacionados con los hongos: hifa, micelio, seta y micorriza.
11. Dibuja esquemáticamente una seta y señala sus partes principales, indicando el nombre de
cada una.
12. Realiza un esquema de un corte transversal de un liquen y localiza en él los dos individuos
que lo forman
13. ¿En qué se basa la importancia de los líquenes en el medio terrestre?
Experiencia práctica: ¿Qué es clasificar?
Supongamos que tenemos una lista de la compra en la que hemos anotado:
3 botes pequeños de aceitunas
300 g de ternera
1 caja de helado grande de chocolate
6 rollos de papel higiénico
2 latas de atún
1 caja de galletas María
1 caja de merluza congelada (1 Kg)
1 tubo de pasta de dientes
1 lata de espárragos
1 bote de champú mediano
2 bolsas de madalenas
2 latas de sardinas
1 pollo entero para asar
1 paquete de pan de molde grande
1 bolsa de calamares congelados (1 Kg)
2 rodajas de salmón fresco
Cuando vamos al supermercado no iremos buscando los artículos en el mismo orden en el
que figuran en dicha lista, sino que los podemos organizar en categorías correspondientes a las
diferentes secciones del Super:
1. Distribuye todos los artículos de la lista en las siguientes categorías
PRODUCTOS DE HIGIENE
CONSERVAS
CARNICERÍA
CONGELADOS
PANES Y BOLLERÍA
Incluso, cuando accedamos una determinada sección, tendremos que buscar cada
producto en su área correspondiente. Por ejemplo: “conservas vegetales” y “conservas de
pescado”; “Panes de molde”, “galletas y madalenas”; “cosmética” y “aseo personal”...etc:
2. Establece subcategorías dentro de cada apartado y vuelve a distribuir todos los artículos
Trabajo de investigación
Busca información sobre Anton Ven Leeuwenhoek y responde a las siguientes cuestiones
(hazlo elaborando tus propias respuestas, evitando copiar y pegar):
1. Lugar y fecha de nacimiento
2. Explica brevemente en qué consistió su formación y dónde se realizó
3. Indica cuáles fueron sus trabajos a lo largo de su vida
14 Apuntes Marea Verde
4. ¿Qué formación científica poseía?
5. ¿Cuántos aumentos consiguió en sus mejores microscopios?
6. ¿Que significa la expresión “generación espontánea”? ¿Cual era la posición de Leeuwenhoek
al respecto?
7. Comenta razonadamente los tres descubrimientos que realizó a través del microscopio que te
parezcan más interesantes.
8. ¿Qué otros estudios realizó al margen del microscopio?
9. ¿Dónde y cuándo murió? ¿Qué edad tenía?
10. ¿Cuantos de sus microscopios se conservan en la actualidad?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de-los-seres-vivos
Clasificacion de-los-seres-vivosClasificacion de-los-seres-vivos
Clasificacion de-los-seres-vivos
pedrohp19
 
Seres vivos clasificacion
Seres vivos clasificacionSeres vivos clasificacion
Seres vivos clasificacion
Mary Luz Gloria Rojas López
 
mariposas nocturnas
mariposas nocturnasmariposas nocturnas
mariposas nocturnas
Astrid Acosta
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
JyMeePdia
 
Sistematica[1]
Sistematica[1]Sistematica[1]
Sistematica[1]
dpto.biologiaygeologia
 
Seres vivos nombrar
Seres vivos nombrarSeres vivos nombrar
Seres vivos nombrar
yolandasahagun
 
Clasificacion de los seres vivos 2
Clasificacion de los seres vivos 2Clasificacion de los seres vivos 2
Clasificacion de los seres vivos 2
John Alexander
 
Familia
FamiliaFamilia
Especies descubiertas en los ultimos 10
Especies descubiertas en los ultimos 10Especies descubiertas en los ultimos 10
Especies descubiertas en los ultimos 10
elianapao05
 
2 clasificación de los_seres_vivo_spr09
2 clasificación de los_seres_vivo_spr092 clasificación de los_seres_vivo_spr09
2 clasificación de los_seres_vivo_spr09
Karla González
 
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosDiversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Encarna Alcacer Tomas
 
La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..
María Grzyb
 
Investigacion de taxones
Investigacion de taxonesInvestigacion de taxones
Investigacion de taxones
Alma Carrillo
 
17. clasificación de los seres vivos.
17. clasificación  de los seres vivos.17. clasificación  de los seres vivos.
17. clasificación de los seres vivos.
José Martín Moreno
 
diversidad,clasificacion y taxonomia de los seres vivos
diversidad,clasificacion y taxonomia de los seres vivosdiversidad,clasificacion y taxonomia de los seres vivos
diversidad,clasificacion y taxonomia de los seres vivos
iv0nne09
 
Diversidad, Clasificacion y taxonomia de los seres vivos
Diversidad, Clasificacion y taxonomia de los seres vivosDiversidad, Clasificacion y taxonomia de los seres vivos
Diversidad, Clasificacion y taxonomia de los seres vivos
iv0nne09
 
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
Mari Francis Banquez
 
Serie Ciencias Naturales 14 Linneo
Serie Ciencias Naturales 14 LinneoSerie Ciencias Naturales 14 Linneo
Serie Ciencias Naturales 14 Linneo
Leonardo Sanchez Coello
 
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclaseTrabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
Heiidy Castillo
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
Cesar Arce
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion de-los-seres-vivos
Clasificacion de-los-seres-vivosClasificacion de-los-seres-vivos
Clasificacion de-los-seres-vivos
 
Seres vivos clasificacion
Seres vivos clasificacionSeres vivos clasificacion
Seres vivos clasificacion
 
mariposas nocturnas
mariposas nocturnasmariposas nocturnas
mariposas nocturnas
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Sistematica[1]
Sistematica[1]Sistematica[1]
Sistematica[1]
 
Seres vivos nombrar
Seres vivos nombrarSeres vivos nombrar
Seres vivos nombrar
 
Clasificacion de los seres vivos 2
Clasificacion de los seres vivos 2Clasificacion de los seres vivos 2
Clasificacion de los seres vivos 2
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Especies descubiertas en los ultimos 10
Especies descubiertas en los ultimos 10Especies descubiertas en los ultimos 10
Especies descubiertas en los ultimos 10
 
2 clasificación de los_seres_vivo_spr09
2 clasificación de los_seres_vivo_spr092 clasificación de los_seres_vivo_spr09
2 clasificación de los_seres_vivo_spr09
 
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosDiversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivos
 
La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..
 
Investigacion de taxones
Investigacion de taxonesInvestigacion de taxones
Investigacion de taxones
 
17. clasificación de los seres vivos.
17. clasificación  de los seres vivos.17. clasificación  de los seres vivos.
17. clasificación de los seres vivos.
 
diversidad,clasificacion y taxonomia de los seres vivos
diversidad,clasificacion y taxonomia de los seres vivosdiversidad,clasificacion y taxonomia de los seres vivos
diversidad,clasificacion y taxonomia de los seres vivos
 
Diversidad, Clasificacion y taxonomia de los seres vivos
Diversidad, Clasificacion y taxonomia de los seres vivosDiversidad, Clasificacion y taxonomia de los seres vivos
Diversidad, Clasificacion y taxonomia de los seres vivos
 
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
1.5. clasificacion de los seres vivos priscila
 
Serie Ciencias Naturales 14 Linneo
Serie Ciencias Naturales 14 LinneoSerie Ciencias Naturales 14 Linneo
Serie Ciencias Naturales 14 Linneo
 
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclaseTrabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
 

Destacado

Tema 7 Los seres vivos
Tema 7 Los seres vivosTema 7 Los seres vivos
Tema 7 Los seres vivos
pacobueno1968
 
Evaluacion sexto reinos
Evaluacion  sexto reinosEvaluacion  sexto reinos
Evaluacion sexto reinos
Ramiro Muñoz
 
2 los seres vivos y su ambiente 1
2 los seres vivos y su ambiente  12 los seres vivos y su ambiente  1
2 los seres vivos y su ambiente 1
Dirección General de Cultura y Educación
 
Los cinco reinos
Los cinco reinosLos cinco reinos
Los cinco reinos
Abraham Moreno
 
5 reinos de la naturaleza
5 reinos de la naturaleza5 reinos de la naturaleza
5 reinos de la naturaleza
profegloriajerez
 
Clasificación de los seres vivos, los cinco reinos y sus características
Clasificación de los seres vivos, los cinco reinos y sus característicasClasificación de los seres vivos, los cinco reinos y sus características
Clasificación de los seres vivos, los cinco reinos y sus características
daniguiles24
 
Los 5 reinos
Los 5 reinosLos 5 reinos
Los 5 reinos
yolandasahagun
 
Clasificacion De Los Seres Vivos
Clasificacion De Los Seres VivosClasificacion De Los Seres Vivos
Clasificacion De Los Seres Vivos
Verónica Rosso
 
Clasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomiaClasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomia
Kiara Sak
 
Clasificacion de los seres vivos, taxonomia
Clasificacion de los seres vivos, taxonomiaClasificacion de los seres vivos, taxonomia
Clasificacion de los seres vivos, taxonomia
hixemb
 
ClasificacióN De Los Seres Vivos
ClasificacióN De Los Seres VivosClasificacióN De Los Seres Vivos
ClasificacióN De Los Seres Vivos
Verónica Rosso
 

Destacado (11)

Tema 7 Los seres vivos
Tema 7 Los seres vivosTema 7 Los seres vivos
Tema 7 Los seres vivos
 
Evaluacion sexto reinos
Evaluacion  sexto reinosEvaluacion  sexto reinos
Evaluacion sexto reinos
 
2 los seres vivos y su ambiente 1
2 los seres vivos y su ambiente  12 los seres vivos y su ambiente  1
2 los seres vivos y su ambiente 1
 
Los cinco reinos
Los cinco reinosLos cinco reinos
Los cinco reinos
 
5 reinos de la naturaleza
5 reinos de la naturaleza5 reinos de la naturaleza
5 reinos de la naturaleza
 
Clasificación de los seres vivos, los cinco reinos y sus características
Clasificación de los seres vivos, los cinco reinos y sus característicasClasificación de los seres vivos, los cinco reinos y sus características
Clasificación de los seres vivos, los cinco reinos y sus características
 
Los 5 reinos
Los 5 reinosLos 5 reinos
Los 5 reinos
 
Clasificacion De Los Seres Vivos
Clasificacion De Los Seres VivosClasificacion De Los Seres Vivos
Clasificacion De Los Seres Vivos
 
Clasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomiaClasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomia
 
Clasificacion de los seres vivos, taxonomia
Clasificacion de los seres vivos, taxonomiaClasificacion de los seres vivos, taxonomia
Clasificacion de los seres vivos, taxonomia
 
ClasificacióN De Los Seres Vivos
ClasificacióN De Los Seres VivosClasificacióN De Los Seres Vivos
ClasificacióN De Los Seres Vivos
 

Similar a Clasificasion de los seres vivos

Biología Tema 8
Biología Tema 8Biología Tema 8
Biología Tema 8
antonio.lorca.ddcc
 
MODULO CIENCIAS Y AMBIENTE
MODULO CIENCIAS Y AMBIENTEMODULO CIENCIAS Y AMBIENTE
MODULO CIENCIAS Y AMBIENTE
RosaAnitaCastro1
 
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
Planetario de Pamplona
 
Los cinco reinos de la naturaleza
Los cinco reinos de la naturalezaLos cinco reinos de la naturaleza
Los cinco reinos de la naturaleza
Juan Kondo
 
Biologia
BiologiaBiologia
Reinos-de-los-Seres-Vivos-para-Segundo-de-Secundaria.doc
Reinos-de-los-Seres-Vivos-para-Segundo-de-Secundaria.docReinos-de-los-Seres-Vivos-para-Segundo-de-Secundaria.doc
Reinos-de-los-Seres-Vivos-para-Segundo-de-Secundaria.doc
orlandoAragonVelasqu1
 
Noveno 3p
Noveno 3pNoveno 3p
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
CarlosHuillca4
 
LOS REINOS
LOS REINOS LOS REINOS
Primero t2 reinos
Primero t2 reinosPrimero t2 reinos
Primero t2 reinos
oswpar
 
Grupos que conforman la vida
Grupos que conforman la vidaGrupos que conforman la vida
Grupos que conforman la vida
gailordsoto
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Cz17
 
Biologia (1)
Biologia (1)Biologia (1)
Biologia (1)
GeraldinePerez29
 
TAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICATAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICA
Paulina Jara Gonzalez
 
Taxonomia y momenclatura
Taxonomia y momenclaturaTaxonomia y momenclatura
Taxonomia y momenclatura
Roland Malón
 
El hecho es que es un helecho
El hecho es que es un helechoEl hecho es que es un helecho
El hecho es que es un helecho
Roberto Robles Gonzalez
 
Exposición de El hecho es que es un helecho ¿o no?
Exposición de El hecho es que es un helecho ¿o no?Exposición de El hecho es que es un helecho ¿o no?
Exposición de El hecho es que es un helecho ¿o no?
Yunnie González Jasso
 
El hecho es que es un helecho
El hecho es que es un helechoEl hecho es que es un helecho
El hecho es que es un helecho
Paulina Rendon
 
Introduccion a la Biología.pptx
Introduccion a la Biología.pptxIntroduccion a la Biología.pptx
Introduccion a la Biología.pptx
DeisyMaryIza
 

Similar a Clasificasion de los seres vivos (20)

Biología Tema 8
Biología Tema 8Biología Tema 8
Biología Tema 8
 
MODULO CIENCIAS Y AMBIENTE
MODULO CIENCIAS Y AMBIENTEMODULO CIENCIAS Y AMBIENTE
MODULO CIENCIAS Y AMBIENTE
 
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
 
Los cinco reinos de la naturaleza
Los cinco reinos de la naturalezaLos cinco reinos de la naturaleza
Los cinco reinos de la naturaleza
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Reinos-de-los-Seres-Vivos-para-Segundo-de-Secundaria.doc
Reinos-de-los-Seres-Vivos-para-Segundo-de-Secundaria.docReinos-de-los-Seres-Vivos-para-Segundo-de-Secundaria.doc
Reinos-de-los-Seres-Vivos-para-Segundo-de-Secundaria.doc
 
Noveno 3p
Noveno 3pNoveno 3p
Noveno 3p
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
LOS REINOS
LOS REINOS LOS REINOS
LOS REINOS
 
Primero t2 reinos
Primero t2 reinosPrimero t2 reinos
Primero t2 reinos
 
Grupos que conforman la vida
Grupos que conforman la vidaGrupos que conforman la vida
Grupos que conforman la vida
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biologia (1)
Biologia (1)Biologia (1)
Biologia (1)
 
Clasificación
 Clasificación Clasificación
Clasificación
 
TAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICATAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICA
 
Taxonomia y momenclatura
Taxonomia y momenclaturaTaxonomia y momenclatura
Taxonomia y momenclatura
 
El hecho es que es un helecho
El hecho es que es un helechoEl hecho es que es un helecho
El hecho es que es un helecho
 
Exposición de El hecho es que es un helecho ¿o no?
Exposición de El hecho es que es un helecho ¿o no?Exposición de El hecho es que es un helecho ¿o no?
Exposición de El hecho es que es un helecho ¿o no?
 
El hecho es que es un helecho
El hecho es que es un helechoEl hecho es que es un helecho
El hecho es que es un helecho
 
Introduccion a la Biología.pptx
Introduccion a la Biología.pptxIntroduccion a la Biología.pptx
Introduccion a la Biología.pptx
 

Más de Julio Alberto Rodriguez

🤗5o S12 Miss fer 2021.docx
🤗5o S12 Miss fer 2021.docx🤗5o S12 Miss fer 2021.docx
🤗5o S12 Miss fer 2021.docx
Julio Alberto Rodriguez
 
🤗6o S12 Miss fer 2021.docx
🤗6o S12 Miss fer 2021.docx🤗6o S12 Miss fer 2021.docx
🤗6o S12 Miss fer 2021.docx
Julio Alberto Rodriguez
 
🤗1o S12 Miss fer 2021.docx
🤗1o S12 Miss fer 2021.docx🤗1o S12 Miss fer 2021.docx
🤗1o S12 Miss fer 2021.docx
Julio Alberto Rodriguez
 
Examen del 3er bimestre de ciencias 1 y 2
Examen del 3er bimestre de ciencias 1 y 2Examen del 3er bimestre de ciencias 1 y 2
Examen del 3er bimestre de ciencias 1 y 2
Julio Alberto Rodriguez
 
CONSEJO TÉCNICO - 2-secundaria (1)
CONSEJO TÉCNICO -  2-secundaria (1)CONSEJO TÉCNICO -  2-secundaria (1)
CONSEJO TÉCNICO - 2-secundaria (1)
Julio Alberto Rodriguez
 
Examen bimestral ciencias 1
Examen bimestral   ciencias 1Examen bimestral   ciencias 1
Examen bimestral ciencias 1
Julio Alberto Rodriguez
 
Tratala con cariño
Tratala con cariñoTratala con cariño
Tratala con cariño
Julio Alberto Rodriguez
 
No meolvides te lo ruego
No meolvides te lo ruegoNo meolvides te lo ruego
No meolvides te lo ruego
Julio Alberto Rodriguez
 
No matarás
No matarásNo matarás
Mi esposo es un futurofantasma
Mi esposo es un futurofantasmaMi esposo es un futurofantasma
Mi esposo es un futurofantasma
Julio Alberto Rodriguez
 
Los mosqueteros
Los mosqueterosLos mosqueteros
Los mosqueteros
Julio Alberto Rodriguez
 
Los juegos de azar
Los juegos de azarLos juegos de azar
Los juegos de azar
Julio Alberto Rodriguez
 
La santurrona
La santurronaLa santurrona
La posada de elias
La posada de eliasLa posada de elias
La posada de elias
Julio Alberto Rodriguez
 
La madre que pecó
La madre que pecóLa madre que pecó
La madre que pecó
Julio Alberto Rodriguez
 
La hija del pescador 1
La hija del pescador 1La hija del pescador 1
La hija del pescador 1
Julio Alberto Rodriguez
 
Historias paralelas
Historias paralelasHistorias paralelas
Historias paralelas
Julio Alberto Rodriguez
 
El último bosque
El último bosqueEl último bosque
El último bosque
Julio Alberto Rodriguez
 
El viejo celoso
El viejo celosoEl viejo celoso
El viejo celoso
Julio Alberto Rodriguez
 
El pollito
El pollitoEl pollito

Más de Julio Alberto Rodriguez (20)

🤗5o S12 Miss fer 2021.docx
🤗5o S12 Miss fer 2021.docx🤗5o S12 Miss fer 2021.docx
🤗5o S12 Miss fer 2021.docx
 
🤗6o S12 Miss fer 2021.docx
🤗6o S12 Miss fer 2021.docx🤗6o S12 Miss fer 2021.docx
🤗6o S12 Miss fer 2021.docx
 
🤗1o S12 Miss fer 2021.docx
🤗1o S12 Miss fer 2021.docx🤗1o S12 Miss fer 2021.docx
🤗1o S12 Miss fer 2021.docx
 
Examen del 3er bimestre de ciencias 1 y 2
Examen del 3er bimestre de ciencias 1 y 2Examen del 3er bimestre de ciencias 1 y 2
Examen del 3er bimestre de ciencias 1 y 2
 
CONSEJO TÉCNICO - 2-secundaria (1)
CONSEJO TÉCNICO -  2-secundaria (1)CONSEJO TÉCNICO -  2-secundaria (1)
CONSEJO TÉCNICO - 2-secundaria (1)
 
Examen bimestral ciencias 1
Examen bimestral   ciencias 1Examen bimestral   ciencias 1
Examen bimestral ciencias 1
 
Tratala con cariño
Tratala con cariñoTratala con cariño
Tratala con cariño
 
No meolvides te lo ruego
No meolvides te lo ruegoNo meolvides te lo ruego
No meolvides te lo ruego
 
No matarás
No matarásNo matarás
No matarás
 
Mi esposo es un futurofantasma
Mi esposo es un futurofantasmaMi esposo es un futurofantasma
Mi esposo es un futurofantasma
 
Los mosqueteros
Los mosqueterosLos mosqueteros
Los mosqueteros
 
Los juegos de azar
Los juegos de azarLos juegos de azar
Los juegos de azar
 
La santurrona
La santurronaLa santurrona
La santurrona
 
La posada de elias
La posada de eliasLa posada de elias
La posada de elias
 
La madre que pecó
La madre que pecóLa madre que pecó
La madre que pecó
 
La hija del pescador 1
La hija del pescador 1La hija del pescador 1
La hija del pescador 1
 
Historias paralelas
Historias paralelasHistorias paralelas
Historias paralelas
 
El último bosque
El último bosqueEl último bosque
El último bosque
 
El viejo celoso
El viejo celosoEl viejo celoso
El viejo celoso
 
El pollito
El pollitoEl pollito
El pollito
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Clasificasion de los seres vivos

  • 1. Tema 7: Clasificación de los seres vivos. Reino Moneras, Protoctistas y Hongos. 1 Tema 7:Tema 7: Clasificación de los seres vivos.Clasificación de los seres vivos. Moneras, Protoctistas y Hongos.Moneras, Protoctistas y Hongos. por Paloma Chapuli, Joaquín Jiménez y Concepción Rodríguez-Rey. Índice de contenido Cómo clasificamos a los seres vivos.....................................................................................1 La Taxonomía. Cómo nombramos a los seres vivos.............................................................2 Los cinco reinos.....................................................................................................................3 Los Virus. Seres acelulares y parásitos obligados................................................................4 Reino Moneras.......................................................................................................................5 Reino Protoctista....................................................................................................................6 Historia de una célula. Teoría endosimbióntica. ...............................................................6 Movimiento de Protoctistas................................................................................................8 Reino Hongos o Fungi...........................................................................................................9 Los hongos........................................................................................................................9 Los líquenes.....................................................................................................................11 Cómo clasificamos a los seres vivos La primera clasificación de los seres vivos vino de la mano de Aristóteles en el siglo IV aC. En ella se separaba a los seres vivos en dos grupos de acuerdo con su capacidad para el movimiento: los ANIMALES y los VEGETALES. Esta idea es tan intuitiva que aún perdura en nuestra sociedad, confundiendo las esponjas, los coreles o las setas con vegetales y sorprendiendonos de que las plantas atrapamoscas o las mimosas se muevan. En este tema aprenderás las diferencias entre todos los grupos de seres vivos y sabrás reconocer, para empezar, a qué reino pertenece cada uno. Seguro que no te resultan tan parecidos. Tras la construcción del microscopio se descubrieron organismos nunca vistos hasta el momento por su pequeño tamaño. Para ellos Haeckel, en 1866, creó el reino PROTISTA, que incluía a todos los microorganismos, seres unicelulares simples. Un estudio más detallado de estos pequeños seres vivos reveló que había dos organizaciones principales entre ellos. Por un lado se distinguían células grandes, con núcleo y estructuras similares a las de los reinos animal y vegetal. Estas células eucariontes permanecieron en el reino PROTISTA. Por otro encontramos pequeñas células mucho más simples, sin núcleo. Son las bacterias, seres procariontes que Copeland, en 1956, agrupó en el recien creado reino MONERA. No es extraño que el hombre tardara tantos siglos en descubrir y clasificar los microoganismos, ya que su pequeño tamaño dificulta cualquier estudio. Pero sorprende que los hongos se considerasen plantas hasta que en 1969 Whittaker los El primer microscopio lo fabricó van Leeuwenhoek en 1653. Era muy simple pero le permitió reconocer los microorganismos más grandes. Aristóteles según un manuscrito de su Historia naturalis de 1457.
  • 2. 2 Apuntes Marea Verde separó en el reino FUNGI u HONGO. En realidad los hongos están emparentados más de cerca con los animales, como verás cuando los estudies. Posteriormente, en 1978, una alumna suya, Margulis, atendiendo a como se agrupaban las células de las algas entre sí, decidió pasarlas del reino de los vegetales al de los protistas, pasandolo a llamar reino PROTOCTISTA. Estos son los cinco reinos que estudiarás en este tema. Recientemente, en 1998, gracias a estudios moleculares y genéticos, Cavalier-Smith, evidenció que los reinos macroscópicos pluricelulares procedían de grupos distintos dentro del reino protista. Por ello los separó en dos nuevos reinos: El reino PROTOZOO, heterótrofos flagelados de los que deriban tanto los animales como los hongos. Y el reino CROMISTA, células con pigmentos de los que descienden los vegetales. Desde entonces los protoctistas han estado en constante revisión y en 2010 el propio Cavalier-Smith propone un sistema de clasificación de 7 reinos (divide el reino de protoctistas en tres) Lee el texto y responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Quién clasificó los seres vivos en los cinco reinos que estudiarás en este tema? ¿Cuáles son? 2. ¿Por qué resulta tan intuitiva la clasificación aristotélica? 3. ¿Por qué tardaron tantos siglos en clasificar a los protistas? ¿Cuándo fue la última modificación de este reino? 4. ¿Por qué se separaron las bacterias en un reino independiente? ¿En qué reino los incluímos? La Taxonomía. Cómo nombramos a los seres vivos. ACEBO Reino: Vegetal Filum: Magnoliofita Clase: Magnoliopsida Orden: Aquifoliales Familia: Aquifoliácea Género: Ilex Especie: Ilex aquifolium Foto realizada por Joaquín Jiménez. SABINA Reino: Vegetal Filum: Conífera Clase: Pinopsida Orden: Pinales Familia: Cupresáceas Género: Juniperus Especie: Juniperus phoenicea Foto realizada por Joaquín Jiménez. Si queremos comprender bien a los seres vivos y facilitar su estudio tenemos que aprender a nombrarlos y clasificarlos, para ello usamos dos ciencias, la nomenclatura y la taxonomía. Con la primera los científicos buscan el nombre correcto y que no se repita. Con la segunda ciencia ordenamos a los organismos por jerarquías. Para clasificar los taxonomistas se basan en distintos aspectos como su distribución en la Tierra, por el estudio de los restos fósiles, funcionamiento de sus órganos, por la información genética que poseen y otros factores que hagan posible diferenciar unos seres vivos de otros. Por eso los organismos están organizados en grupos jerárquicos o taxones quede mayor a menor grado o escalafón son: Reino – filum – clase – orden – familia –género – especie. Para denominar a las especies se usan dos nombres, nomenclatura binomial, creada por el Naturalista Sueco Linneo en 1758, deforma que a las especies se les da dos nombres latinos, el primero representa al género (escrito en mayúsculas) y el segundo a la especie (en La bióloga Lynn Margulis falleció en noviembre de 2011. Foto tomada por Javier Pedreira en 2005.
  • 3. Tema 7: Clasificación de los seres vivos. Reino Moneras, Protoctistas y Hongos. 3 minúscula). Por ejemplo decimos Pinus pinea para referirnos al pino piñonero, o Pan troglodytes si queremos referirnos al chimpancé común. Ambos términos deben escribirse en cursiva o subrayarlos si se escriben manualmente. Este tipo de nomenclatura es muy importante, porque permite identificar rápidamente cualquier especie independientemente del idioma que hablemos: El nombre genérico es compartido por todas las especies del género, sería el equivalente al apellido en las personas como Homo sapiens, Homo neanderthalensis, Homo habilis que son distintas especies de homínidos. El nombre específico también es compartido por diversas especies que no tienen porqué tener ninguna relación entre ellas como Morus alba (morera blanca), Motacilla alba (lavandera blanca) o Populus alba (álamo blanco). Para abreviar puede escribirse solo la primera letra del género como H. sapiens o C. familiaris. Pero es importante que se aclare a qué especie nos referimos, bien por el contexto o por haberla escrito completa anteriormente sino podríamos confundir un árbol con un ave acuática al leer M. alba. Los cinco reinos. A los seres vivos se los clasifica en cinco reinos, atendiendo a los criterios explicados en el apartado anterior. • Reino Moneras: Seres unicelulares formados por células procariotas, llamadas así por que no tienen núcleo. Se trata de seres autótrofos o heterótrofos que viven en todos los ambientes del planeta, tanto en el agua como en el suelo o el aire, incluso dentro de otros organismos. Algunos son beneficiosos y otros producen graves enfermedades. Poseen reproducción asexual por bipartición. • Reino Protoctista: En este grupo se incluyen dos subdivisiones, ambos con la característica común de ser eucarióticos, osea que sus células poseen núcleo. – Protozoos: Son unicelulares microscópicos, heterótrofos, de vida libre y con reproducción sexual y asexual. Algunos causan también enfermedades como el paludismo. – Algas: Seres fotosintéticos que pueden ser unicelulares, coloniales o pluricelulares, aunque a diferencia de las plantas no forman tejidos verdaderos. Son acuáticos y muy importantes en el ecosistema marino. Su reproducción es tanto sexual como asexual. Morus alba y Motacilla alba. Representantes de los tres reinos que estudiaremos en esta unidad: Bacterias, Protozoo y Hongo. Txakurra (eusqera), koira (finlandés), собака (ruso), mbwa (suajili), aso (tagalo), câo (portugués), hund (alemán), dog (inglés), chien (francés). En cambio, la expresión Canis familiaris nos sirve en cualquier idioma para referirnos al perro.
  • 4. 4 Apuntes Marea Verde • Reino Hongos. También conocidos como Fungi, son seres heterótrofos sin vida libre y que viven alimentándose de otros seres vivos. Algunos actuan como parásitos, son causa de enfermedades en animales y plantas; otros realizan simbiosis con raices de plantas o en los líquenes. También son beneficiosos porque descomponen la materia orgánica muerta y enriquecen el suelo de sales minerales de vital importancia para las plantas. • Reino Vegetal: Organismos pluricelulares autótrofos que viven fijos al sustrato y que gracias a las sales del suelo, el agua, el dióxido de carbono del aire y de la luz son capaces de fabricar su propio alimento, sintetizando materia orgánica. Se reproducen asexual y sexualmente. • Reino animal: Seres pluricelulares heterótrofos ya que se alimentan de otros seres vivos, de vida libre o fijos al sustrato y que han colonizado todos los ambientes terrestres. Su reproducción es sexual, aunque algunos también se reproducen asexualmente. Los Virus. Seres acelulares y parásitos obligados. Has visto que los virus no están incluidos en los cinco reinos. No pueden considerarse como seres vivos, pues se trata de una mezcla molecular de proteínas y ácido nucleico que es capaz de hacer copias de sí mismo, multiplicarse, pero dentro de una célula, usándola como huésped, son parásitos obligados en células de otros seres vivos donde se reproducen a su costa. Lo hacen en bacterias, animales, vegetales, incluso hongos, algas y protozoos; causando estragos en las células que parasitan. Un ser vivo realiza las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Los virus no tienen capacidad para captar ni metabolizar el alimento, no necesitan ni energía ni materia para su subsistencia, no realizan ninguna función de nutrición. Para realizar su propia reproducción necesitan una célula huésped, tienen la información pero no los mecanismos para realizar copias de sí mismos. La única función que desarrollan por sí solos es la de relación y únicamente para encontrar e infectar células huésped. • Constan de una nucleocapside, formada por una cubierta protectora, llamada cápside, constituida por proteínas de distintas formas geométricas y el ácido nucléico en su interior. Este ácido nucléico es su material genético (ADN o ARN) capaz de crear nuevas partículas virales. Algunos contienen una envuelta, similar a la membrana celular, procedente de la última célula a la que han infectado. • Los virus causan enfermedades contagiosas en seres humanos, como la gripe, hepatitis B, SIDA o sarampión. En animales, como la gripe aviar y en vegetales, como el mosaico del tabaco. En algunos casos encontramos virus que únicamente presentan proteínas, son los priones, los conocerás como los causantes de "la enfermedad de las vacas locas". También existen virus formados solo por ARN, son los viriodes, y son los responsables de algunas enfermedades en plantas. Estructura de un adenovirus. Imagen compartida por Dennis Myts.
  • 5. Tema 7: Clasificación de los seres vivos. Reino Moneras, Protoctistas y Hongos. 5 Reino Moneras. Son seres unicelulares rodeados de una membrana celular y una pared bacteriana, diferente de la pared celular de los vegetales. Además tienen muy pocos orgánulos y su tamaño es mucho más pequeño que el de las células eucariontes. Se diferencian del resto de los seres vivos en que su material genético, siempre ADN, no está rodeado de una membrana, sino que se encuentra disperso en el citoplasma. Por ello se denominan procariontes, organismo sin núcleo. Las bacterias han colonizado todos los ambientes existentes, tierra, agua, aire y otros seres vivos por muy desfavorables que, a veces, parezcan. Son capaces de vivir sin oxígeno (anaerobias), con él (aerobias). De fabricar su propio alimento realizando la fotosíntesis, por lo tanto las hay también autótrofas. En caso contrario serían heterótrofas. También son capaces de sintetizar compuestos químicos como fuente de energía en vez de la luz, por ejemplo azufre o hierro, entonces se habla de bacterias quimiosintéticas, dentro del grupo de las Eubacterias, las más abundantes y convencionales. Si se trata de bacterias muy antiguas y que viven en ambientes muy extremos como fuentes termales cerca de volcanes, aguas ácidas o muy saladas, se clasifican como arqueobacterias. Estas bacterias son tan distintas que Woese, en 1990, presentó una nueva forma de clasificar a los seres vivos en tres dominios: Bacterias, Arqueobacterias y Eucariontes (en los que se incluirían los 4 reinos eucariotas). Comúmente se clasifican según tres criterios: por su nutrición, su forma y agrupaciones y también por su interacción con el ser humano. Pueden llevar vida libre o asociarse a otros seres vivos, entonces de dice que son simbióticas. Por ejemplo nosotros tenemos unas bacterias que viven en nuestro intestino que nos ayudan a fabricar vitamina K, en este caso son endosimbióticas. El hombre usa las bacterias para fabricar yogur, vinagre, pan... Investiga con ellas en ingeniería genética para fabricar medicamentos, para controlar las contaminaciones de crudo en el mar y un largo etcétera. Aunque también lucha contra ellas por se la causa de muchas enfermedades infectocontagiosas como el tétano, cólera, tuberculosis y demás patologías. Morfología de una bacteria. Glóbulo blanco humano fagocitando un grupo de bacterias Staphylococcus aureus, aprecia la diferencia de tamaño. Imagen tomada del National Institutes of Health USA. Su reproducción es asexual por bipartición, de forma extremádamente rápida, unos 20 minutos por generación, dependiendo de la especie y las condiciones ambientales. Este video muestra la reproducción bacteriana a cámara rápida. Video compartido por izzo95.
  • 6. 6 Apuntes Marea Verde Las bacterias pueden ser alargadas, bacilos, redondas, cocos, que agrupadas se las conoce como estreptococos si forman largas cadenas, estafilococos si los hacen en racimos. Algunas han adoptado forma de coma, los vibrios; también las encontramos haciendo espirales como las espiroquetas o los espirilos. Reino Protoctista. En este reino lo forman seres eucariotas en los que el ADN está rodeado de una membrana llamada núcleo, que lo separa del citoplasma. Esta parece ser la única características que les une porque encontramos formas autótrofas y heterótrofas; con o sin pigmentos; móviles o sésiles; unicelulares, coloniales e incluso pluricelulares. Y dentro de cada característica existe una gran variedad. En los últimos 20 años se ha estudiado más a fondo este amplio grupo de seres vivos, consiguiendo entrever relaciones evolutivas entre los grupos que ordenasen esa gran variedad. El medio de los protoctistas es el acuático, dulce o salado y se encuentran con facilidad en charcas. Los seres unicelulares o coloniales constituyen el plancton que es alimento de otros seres acuáticos, siendo los principales productores primarios en mas abierto. Las algas son utilizadas como alimento en algunos países, sobre todo en el pacífico. Además se pueden obtener productos cosméticos, pinturas, fertilizantes, biocombustibles...etc. Entre estos organismos existen formas parásitas que ocasionan graves enfermedades como el paludismo, la malaria o la toxoplasmosis. Historia de una célula. Teoría endosimbióntica. Evolutivamente comenzamos nuestra historia con una célula flagelada, heterótrofa, anaerobia y con una gran novedad respecto a sus antecesores bacterianos: su ADN estaba encerrado en una membrana. Esta célula, al igual que muchos protoctistas actuales ingiere tantas bacterias como puede cuando tiene oportunidad, las almacena en su interior y las digiere cuando las necesita. En algún momento de nuestra historia esta célula ingirió una bacteria aerobia, capaz de utilizar oxígeno. Si no la pensaba devorar inmediatamente debe alimentarla. No tardó en comprobar que obtenía más energía del alimento si se lo daba a esa bacteria que si lo metabolizaba ella misma. Establecieron una simbiosis, un contrato en el que los dos ganan algo: uno protección y alimento y el otro más energía con menos esfuerzo. Esta fue la primera célula eucarióta, el primer protoctista, una célula flagelada, heterotrofa y aerobia. La bacteria se encontraba tan ALGA BLANCA: A pesar del intenso color verdeazulado de sus cloroplastos por el tipo de preparación, a simple vista se ve como una masa verde muy pálida. (Imágen compartida por NEON ja) Clasificación de las bacterias por su forma. AMEBA: Se aprecia en su interior el núcleo y una vacuola digestiva. Imágen compartida por Gregorius28.
  • 7. Tema 7: Clasificación de los seres vivos. Reino Moneras, Protoctistas y Hongos. 7 protegida que perdió su pared para relacionarse mejor con su simbionte. De ella descienden los animales, los hongos y un grupo de protoctistas que perdieron su flagelo: las amebas. Con el tiempo, otros descendientes de esta célula adquirieron más flagelos, algunos poseían dos, otros muchos de menor tamaño llamados cilios. Uno de los nietos, que mantenía la costumbre de comer más bacterias de las que podía digerir engulló una bacteria verdeazulada con capacidad de hacer la fotosíntesis. Al igual que su antecesor, enseguida vieron las ventajas de un acuerdo mutuo y la nueva invitada se convirtió en un cloroplasto. De esta célula derivan tres grupos de protoctistas: Las algas blancas, llamadas así porque la bacteria aún no había perdido su pared y no se apreciaba tanto el color de los pigmentos; las algas verdes, de donde proceden las plantas, entre las que encontramos Volvox, Codium, Ulva o Caulerpa; y las algas rojas con pigmentos rojos predominantes como Gracilaria. Estas algas desarrollan grandes agrupaciones de células, en ocasiones forman colonias de muchas células como en el caso de Volvox o algas filamentosas (de varios grupos), otras veces pueden incluso adoptar formas observables a simple vista similares a las plantas. Actualmente no se consideran plantas a estas últimas porque estas agrupaciones celulares no pueden considerarse tejidos diferenciados sino filamentos entrecruzados más o menos cementados sin una diferenciación de funciones entre sus células (todas las células realizan prácticamente las mismas funciones en cualquier parte del organismo). En este punto es donde nuestra historia se complica, ya que los familiares comenzaron a “hacer contratos” unos con otros. Algunos de los descendientes de aquella célula multiflagelada, heterótrofa y aerobia que no encontraron una bacteria verdeazulada, establecieron simbiosis con uno de sus primos verdes. Consiguiendo así la capacidad fotosintética con un extraño cloroplasto de doble membrana (una de su primo y otra de la bacteria huesped). Esto ocurrió con los llamados comunmente flagelados como la euglena. Otros descendientes que no encontraron la bacteria verdeazulada establecieron simbiosis con sus primos rojos. Consiguiendo un cloroplasto de varios pigmentos que les valió el nombre de algas pardas, entre los que encontramos diatomeas, Fucus, Laminaria o Padina; o los ciliados como Paramecium, Didinium o Vorticella.Para terminar nuestra historia, otro giro de tuerca, algunos de los últimos descendientes de cada grupo perdieron algunas de sus características. Muchos perideron su cloroplasto como Trypanosoma (emparentado con las células de cloroplasto verde como euglena), otras perdieron sus flagelos y debieron moverse con pseudópodos sin estar emparentados con las amebas como los radiolarios (asociados también a las células simbiones de algas verdes). ALGAS VERDES: De izquierda a derecha podemos observar: Volvox, una colonia con numerosas células, las esperas interiores tienen la misma estructura que la exterior. Codium, Caulerpa y Ulva. Las tres últimas fotografías se tratan de fragmentos desprendidos del alga y arrastrados hasta la orilla de las playas. Estas tres imágenes compartidas por por Cwmhiraeth, B.navez y H. Krisp respectivamente. ALGA ROJA: Gracilaria, podemos observar el intenso color rojo de sus hojas, no siempre tan evidente. Imagen compartida por Emoody26.
  • 8. 8 Apuntes Marea Verde Por ello las clasificaciones tradicionales basadas en su capacidad de realizar fotosíntesis o su forma de moverse estaban llenas de excepciones y mezclaban primos con hermanos y abuelos. Actualmente se clasifican por métodos moleculares, si pueden producir tal o cual compuesto, por lo que se construyen grupos más sólidos y revela las relaciones entre ellos. Movimiento de Protoctistas. Muchos tienen capacidad de movimiento, vida libre, desarrollan diversos modos de locomoción. • Ciliados: Llamados así por poseer cilios, que son pequeñas prolongaciones muy numerosas que cubren toda la superficie celular, por ejemplo paramecios y vorticelas • Flagelados: El flagelo es generalmente único y permite el movimiento de estos seres, de vida libre o parasitarios como el Tripanosoma que produce la enfermedad del sueño, transmitida al hombre por la picadura de la mosca Tse-Tse. Esta enfermedad no puede curarse con antibióticos. También encontramos en este grupo a la Euglena, un flagelado que posee cloroplastos. Al final del tema encontrarás el video de una euglena en movimiento bajo el microscopio. • Rizópodos: Poseen extensiones del citoplasma, pseudópodos, que les permiten avanzar en el medio en el que viven, son conocidas las amebas. Al final del tema encontrarás el video del movimiento de una ameba bajo el microscopio. ALGAS PARDAS: De izquierda a derecha podemos observar: Fucus, Padina y Laminaria. En las tres fotografías se trata de fragmentos arrastrados hasta las playas. En el centro una diatomea ser unicelular de pared rígida sin cilios ni flagelos. Y a la derecha tenemos Paramecium y una colonia de Vorticella unida por las bases de cada individuo, ambos ciliados. Imágenes compartidas por Teun Spaans, Matthieu Sontagn, Sergey S. Dukachev, Damián H. Zanette, Barfooz y Giuseppe Vago respectivamente. RADIOLARIOS: en la primera imágen vemos uno bajo el microscopio, en la siguiente podemos apreciar que estos seres están cubiertos por una coraza dura con orificios por los que sacan los pseudópodos.Imágenes compartidas por Luis Fernández García y Mateuszica respectivamente. FLAGELADOS: Euglena, el color verde se debe a los cloroplastos en su interior. Al ser una imágen de microscopio en vivo, la mayor parte del flagelo queda hacia arriba (hacia nosotros), fuera del enfoque del microscopio y Trypanosoma, este parásito unicelular aparece en la foto junto con glóbulos rojos humanos por haberse encontrado en una muestra de sangre. No tiene ningún tipo de pigmento, el color rojo se debe a la tintición utilizada. Imágenes compartidas por Deuterostome y Dr. Myron G. Schultz desde el CDC respectivamente.
  • 9. Tema 7: Clasificación de los seres vivos. Reino Moneras, Protoctistas y Hongos. 9 • Esporozoos: Son formas parásitas intracelulares obligadas que se reproducen asexualmente formando una gran cantidad de esporas. Estas esporas son formas de resistencia que permanecen latentes hasta que infectan una célula. 7. Reino Hongos o Fungi. Los hongos son seres eucariotas y pluricelulares que, aunque comparten características con animales y los vegetales, presentan diferencias importantes. Los hongos son seres heterótorfos, como los animales, pero no se desplazan ni pueden cazar. Tienen cada una de sus células rodeadas individualmente de una pared celular y viven fijos al sustrato, como las plantas, pero no pueden hacer la fotosíntesis. El Reino Hongos incluye dos tipos de organismos: los hongos y los líquenes. Los hongos. Los hongos son muy importantes porque descomponen los restos de seres vivos, regenerando las sustacias inorgánicas que necesitan los vegetales para la fotosíntesis. Algunos son útiles para el ser humano (setas comestibles y hongos productores de antibióticos) y otros pueden ser muy peligrosos, como las setas venenosas y hongos que producen enfermedades. Sus células no se separan después de dividirse, por lo que forman cadenas de células más o menos ramificadas. Estas cadenas o filamentos se denominan hifas y el conjunto de hifas de un hongo micelio. El micelio es el cuerpo vegetativo del hongo, puede no llamar tanto la atención como las setas, pero representa la mayor parte del hongo. El micelio de algunos hongos puede ocupar la extensión de varios campos de fútbol y conectar las raíces de muchos árboles, tanto es así que se han utilizado para suministrar fármacos a varios árboles a la vez. Clasificación del Reino Protoctista. Imágen compartida por C. Rodríguez-Rey.
  • 10. 10 Apuntes Marea Verde Las setas son los órganos reproductores de los hongos o cuerpos fructíferos. Están cargados de esporas. Estas esporas son células que regeneran un organismo pluricelular completo, no tienen nada que ver, a pesar del nombre, con las esporas producidas por protoctistas que eran formas de resistencia. En ocasiones la parte central del micelio que produce setas muere y es reemplazado al año siguiente por las hifas que crecen en los bordes, creando los famosos corros de hadas con setas en la periferia de un círculo. En los hongos más simples, como los mohos, el cuerpo fructífero consiste solo en una hifa con una forma esférica en el extremo del tamaño de una cabeza de alfiler. Deben alimentarse de restos de seres vivos, que descomponen y transforman en sustancias sencillas que pueden absorber. Según la relación con el organismo del que se alimentan podemos distinguir tres grupos: • SAPRÓFITOS: descomponen los restos de animales y vegetales para obtener materia orgánica en forma asimilable. Desempeñan un papel fundamental en el ecosistema al contribuir a la formación del humus del suelo. Forman parte del nivel trófico de los descomponedores • SIMBIÓNTICOS: el micelio de algunos hongos se une a las raíces de determinados vegetales, intercambiando nutrientes y protegiendo en algunos casos a la planta de ataques bacterianos. Esta asociación entre hongo y planta de denomina micorriza • PARÁSITOS: se alimentan de otros organismos causando enfermedades. Son de especial importancia en los vegetales, donde causan cuantiosos daños a los cultivos. En los humanos pueden producir infecciones en la piel o las uñas como el pie de atleta. Morfología del cuerpo fructífero. Partes de una seta. Distintas fases en el desarrollo de Agaricus arvensis (champiñón silvestre). Fijate como su morfología varía, la volva y el anillo no se aprecian hasta que la seta se ha abierto. Para su identificación debes fijarte en los cuerpos más desarrollados o incluso en setas de fases distintas que encontrarás cerca. Para ver la volva debe extrerse el cuerpo fructífero completo, incluida la parte enterrada, aunque no se vaya a comer después. (Imágen compartida por Salix.) Aunque el cuerpo fructífero sea lo más visible es solo una pequeña parte hongo. Imágenes compartidas por Miika Silfverberg (izquierda) y Danny S (resto). Las infecciones fúngicas son frecuentes en las uñas de los pies, dejando este aspecto opaco y quebradizo. A menudo el característico mal olor de pies se debe también a hongos en la piel. Imagen compartida por Cisco93. Ejemplos de morfologías de los cuerpos fructíferos.
  • 11. Tema 7: Clasificación de los seres vivos. Reino Moneras, Protoctistas y Hongos. 11 • Sombrero: parte carnosa superior. En su interior maduran y se liberan las esporas a través de laminillas u orificios. Es la única parte que está presente en todas las setas, independientemente de su forma. • Pie: estructura cilindrica que permite elevar el sombrero. El cuerpo fructifero se desarrolla dentro de una funda, cuando crece lo suficiente rompe esta funda, pudiendo quedar fragmentos de ella adheridos al sombrero o al pie. Estos fragmentos son característicos de la especie y facilitan su identificación. Pueden presentar diversas formas o estar ausentes alguno o todos ellos. • Velo: restos de la envoltura sobre el sombrero. • Volva: restos de la envoltura en la parte inferior. • Anillo: restos de la envoltura a media altura del pie. Los líquenes. Los Líquenes son unos seres vivos que presentan dificultades para clasificarlos en uno de los reinos porque están formados por la unión de dos organismos de reinos diferentes, formando una asociación en la que ambos salen beneficiados: un hongo que proporciona protección y humedad absorbiéndola directamente del ambiente y un alga que es capaz de realizar la fotosíntesis para fabricar el alimento. Este tipo de asociación se denomina simbiosis. El alga puede ser un alga verde, del reino protoctista, o una bacteria verdeazulada del reino monera. Son los primeros organismos que pueden colonizar una roca, al no necesitar raíces para absorber el agua ni materia orgánica. Su importancia radica en que descomponen la roca madre iniciando el proceso de formación del suelo, imprescindible para el desarrollo de los vegetales. Material multimedia: Para ver los videos asociados puedes escribir estos enlaces en la barra de direcciones de tu navegador o visitar el formato on-line de los Apuntes Mareaverde . Reproducción de bacterias a cámara rápida: http://www.youtube.com/watch?v=gEwzDydciWc Euglena bajo el microscopio: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Euglena_Spyrogyra.ogg Ameba en movimiento: http://www.youtube.com/watch?v=7pR7TNzJ_pA&feature=related Usnea hieronymii, liquen muy frecuente en los bosques ibéricos, aqui sobre una encina. Imagen compartida por Nemo. Xanthoria parietina, liquen indicador de baja contaminación. Velo, volva y anillo proceden de la primera envoltura de la seta. Original compartido por Madjack74.
  • 12. 12 Apuntes Marea Verde Actividades 1. Con ayuda de tu profesor identifica el nombre común de alguna especie vegetal en las proximidades del centro. Después busca información para rellenar una ficha sobre esa especie incluyendo todas las categorías taxonómicas que has estudiado. (Reino, filum, clase, orden, familia, género y especie. 2. Escribe tres características de cada uno de los cinco reinos de modo que se diferencien claramente uno de otro. 3. Completa la siguiente tabla: Reino Presencia de núcleo Presencia de pared celular Componente principal de la pared Nº de células Tipo de alimentación 4. Completa la siguiente tabla Enfermedad Agente causante: (bacteria / protozoo / virus / hongo) ¿Se curan con antibióticos? (SÍ / NO) GRIPE SALMONELOSIS MALARIA CÓLERA PIE DE ATLETA TRIPANOSOMIASIS PESTE 5. Relaciona ambas columnas, indicando el la segunda la letra correspondiente de la primera (puede haber más de una opción): A Viven en charcas PROTOZOOS B Tienen cloroplastos ALGAS C No tienen membrana celular VIRUS D No tienen membrana nuclear BACTERIAS E Descomponen la materia orgánica F Todos son heterótrofos G Todos son parásitos H Se encuentran en la flora intestinal I Son sensibles a los antibióticos J Se desplazan mediante cilios, flagelos o pseudópodos
  • 13. Tema 7: Clasificación de los seres vivos. Reino Moneras, Protoctistas y Hongos. 13 6. ¿Por qué no se considera a los virus seres vivos? 7. Indica tres utilidades positivas y tres aspectos perjudiciales que tengan las bacterias para el ser humano. 8. ¿Qué importacia tiene el color del pigmento en la clasificación de las algas? ¿Qué otros criterios se mencionan en este tema? 9. ¿Por qué la presencia de cilios, flagelos y pseudópodos se considera un carácter muy útil para la identificación de especies, pero no tan bueno para su clasificación? 10. Define los siguientes términos relacionados con los hongos: hifa, micelio, seta y micorriza. 11. Dibuja esquemáticamente una seta y señala sus partes principales, indicando el nombre de cada una. 12. Realiza un esquema de un corte transversal de un liquen y localiza en él los dos individuos que lo forman 13. ¿En qué se basa la importancia de los líquenes en el medio terrestre? Experiencia práctica: ¿Qué es clasificar? Supongamos que tenemos una lista de la compra en la que hemos anotado: 3 botes pequeños de aceitunas 300 g de ternera 1 caja de helado grande de chocolate 6 rollos de papel higiénico 2 latas de atún 1 caja de galletas María 1 caja de merluza congelada (1 Kg) 1 tubo de pasta de dientes 1 lata de espárragos 1 bote de champú mediano 2 bolsas de madalenas 2 latas de sardinas 1 pollo entero para asar 1 paquete de pan de molde grande 1 bolsa de calamares congelados (1 Kg) 2 rodajas de salmón fresco Cuando vamos al supermercado no iremos buscando los artículos en el mismo orden en el que figuran en dicha lista, sino que los podemos organizar en categorías correspondientes a las diferentes secciones del Super: 1. Distribuye todos los artículos de la lista en las siguientes categorías PRODUCTOS DE HIGIENE CONSERVAS CARNICERÍA CONGELADOS PANES Y BOLLERÍA Incluso, cuando accedamos una determinada sección, tendremos que buscar cada producto en su área correspondiente. Por ejemplo: “conservas vegetales” y “conservas de pescado”; “Panes de molde”, “galletas y madalenas”; “cosmética” y “aseo personal”...etc: 2. Establece subcategorías dentro de cada apartado y vuelve a distribuir todos los artículos Trabajo de investigación Busca información sobre Anton Ven Leeuwenhoek y responde a las siguientes cuestiones (hazlo elaborando tus propias respuestas, evitando copiar y pegar): 1. Lugar y fecha de nacimiento 2. Explica brevemente en qué consistió su formación y dónde se realizó 3. Indica cuáles fueron sus trabajos a lo largo de su vida
  • 14. 14 Apuntes Marea Verde 4. ¿Qué formación científica poseía? 5. ¿Cuántos aumentos consiguió en sus mejores microscopios? 6. ¿Que significa la expresión “generación espontánea”? ¿Cual era la posición de Leeuwenhoek al respecto? 7. Comenta razonadamente los tres descubrimientos que realizó a través del microscopio que te parezcan más interesantes. 8. ¿Qué otros estudios realizó al margen del microscopio? 9. ¿Dónde y cuándo murió? ¿Qué edad tenía? 10. ¿Cuantos de sus microscopios se conservan en la actualidad?