SlideShare una empresa de Scribd logo
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA
SERGIO GÁLVEZ ARMENTA 121841
MANUEL MELÉNDEZ MENDOZA 121568
CLIMATERIO
 Es la etapa de transición que ocurre entre la madurez
reproductiva y la pérdida de la función ovárica.
 Se caracteriza por una deficiencia de estrógenos
 Esta etapa incluye el periodo cuando comienzan las
manifestaciones endocrinológicas, biológicas y/o clínicas,
indicativas de que se aproxima la menopausia y como
mínimo hasta el primer año que sigue a la menopausia
MENOPAUSIA
 La menopausia es el último periodo, que marca el cese (espontáneo o artificial) de la función normal y
cíclica del ovario
 Se le determina cuando se observa el cese de las menstruaciones por un espacio mayor de un año,
consecuencia de la pérdida de la función ovárica
 Se correlaciona con la disminución de la secreción de estrógenos, por pérdida de la función folicular
 El momento de su presentación está determinado genéticamente y ocurre, en promedio, entre los 45 y
55 años
POSTMENOPAUSIA
 La posmenopausia es el periodo que se inicia un año luego de la menopausia, en el cual persiste el
déficit estrogénico y se acompaña de un incremento de los trastornos médicos relacionados a la edad.
 Osteoporosis
 Enfermedades cardiovasculares
EPIDEMIOLOGIA
 Las mujeres mayores de 45 años que presentan o presentarán algún grado de déficit estrogénico
 En los EE UU, Más de 30% de la población femenina es posmenopáusica
 Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud muestran que en pocos años se alcanzará la cifra
mundial de 750 millones de mujeres posmenopáusicas, La longevidad actual de la mujer
posmenopáusica puede constituirse en más de 33% de la vida de la población femenina
FISIOPATOLOGÍA CICLO MENSTRUAL NORMAL
Durante el ciclo menstrual normal, el
ovario produce una secuencia de
hormonas para que ocurra el sangrado
menstrual.
Esta secuencia es inducida por las
gonodotropinas de la hipófisis. Bajo la
influencia de la hormona luteinizante
(LH),
El colesterol es convertido en la teca
del folículo ovárico en pregnenolona;
ella es el sustrato para todas las
hormonas sexuales del ovario y, bajo
la influencia de enzimas, en la teca,
granulosa y las células luteales se
producen estrógenos, andrógenos y
progestágenos.
La producción de estas hormonas
sexuales depende de la presencia de
ovocitos viables, de un estroma
ovárico normal y de la producción de
FSH y LH en cantidades suficientes
CLIMATERIO
Se produce en varios
años, en promedio
dura entre 4 a 6 años;
en esta etapa, la función ovárica va
fluctuando, aumentando o disminuyendo
Se produce una
disminución de los
niveles de inhibina
Resulta en un aumento de la FSH, con
niveles de estradiol normal o ligeramente
disminuidos
Estos cambios dan
lugar a un
acortamiento de la
fase folicular y a ciclos
menstruales cortos o
prolongados.
Posteriormente, se produce un descenso
de los niveles de estradiol y la maduración
folicular se vuelve irregular, presentando
ciclos ovulatorios y anovulatorios.
Cuando en los
ciclos anovulatorios
no se produce
progesterona, existe
un hipertrogenismo
relativo que puede
ocasionar
hipermenorrea y/o
hiperplasia del
endometrio.
Los folículos
ováricos se vuelven
resistentes a la
estimulación de la
FSH
MENOPAUSIA
Espontánea o natural es
consecuencia de la atresia
folicular o del agotamiento
folicular
De tal modo que no existen
folículos ováricos que puedan
responder a las gonadotropinas;
Por tal motivo, el ovario pierde
su función cíclica, desaparece la
ovulación y se termina la etapa
reproductiva de la mujer
 En este periodo, los niveles de estradiol son muy bajos, se produce un gran aumento de la FSH, en
menor medida de la LH, de tal forma que el cociente FSH/LH se invierte y es > 1.
 Los valores de FSH por encima de 40 UI/L son compatibles con la interrupción completa de la función ovárica
 La estrona es el estrógeno más importante en la posmenopausia; se produce por la conversión periférica
de la androstenediona (producida en la corteza suprarrenal y en el ovario), el cual se aromatiza en
estrógenos, principalmente en el tejido adiposo
 En cuanto a los andrógenos, antes de la
menopausia el ovario produce cerca de 50% de la
androstediona y 25% de la testosterona
circulante.
Después de la menopausia, disminuye la
producción total de andrógenos, sobre todo por la
caída de la producción ovárica. Sin embargo,
también disminuye la producción en la suprarrenal.
Aún cuando en la mujer posmenopáusica se
producen menos andrógenos, ellos se vuelven más
activos, debido a la falta de oposición de los
estrógenos
CUADRO CLÍNICO
 Es diagnosticada en forma retrospectiva, luego de ocurrida la amenorrea por un año, observándose
adicionalmente los signos de hipoestrogenismo y, cuando fuera necesario, confirmándose con el
aumento de la hormona estimulante del folículo (FSH > 40 UI/L)
CUADRO CLÍNICO
 La identificación de los componentes del síndrome climatérico, tanto genitales como extragenitales,
puede resultar compleja, especialmente en su fase inicial (40 a 45 años),
 Durante la cual sus manifestaciones pueden permanecer latentes o ser muy sintomáticas o en muchos
casos ser muy difícil de diferenciarlos del componente ansioso depresivo que suele acompañar a este
grupo de personas.
 La deficiencia de estrógenos que caracteriza al climaterio y la menopausia es el principal responsable de
los signos y síntomas inmediatos y tardíos.
 El 84% de las mujeres tiene al menos uno de los síntomas clásicos durante el climaterio o
posteriormente; el 45% considera que los síntomas son importantes
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y CLASIFICACIÓN STRAW
 Síntomas pueden
comenzar a aparecer
desde 6 años antes del
último período menstrual
y continuar por un
período de tiempo
después del mismo
 Conforme los años de
postmenopausia
continúan los síntomas se
van atenuando
SÍNDROME CLIMATÉRICO
 Trastornos menstruales
 Sangrado menstrual irregular
 Síntomas vasomotores
 Bochornos (sofocos), palpitaciones, mareo, cefalea y vértigo
 Manifestaciones genitourinarias
 Vagina coloración rojiza/pálida y lisa, dispareunia, disminución de la libido, prurito y
descarga vaginal, útero y ovarios atróficos y prolapso de órganos pélvicos
 Trastornos psicológicos
 Insomnio, depresión, ganancia de peso y mastodinia
OTRAS MANIFESTACIONES
Osteopenia y osteoporosis
Cáncer de mama y uso de TH
Aumento del riesgo cardiovascular
Alteraciones en las funciones cognitivas (memoria de trabajo)
DIAGNÓSTICO
 Síndrome climatérico y la determinación de la etapa con la
clasificación STRAW se hacen de manera clínica
 En mujeres con histerectomía y duda diagnóstica se puede
determinar los niveles de FSH o de la hormona anti-Mülleriana
 FSH >25 UI/L (valor normal >10 UI/L) indica perimenopausia y
>40UI/L indica postmenopausia
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA MUJER EN CLIMATERIO
Citología
cervicovaginal
Perfil lipídico Glucosa sérica Mastografía
Ultrasonido
pélvico
Examen general
de orina
TSH sérica Densitometría
TRATAMIENTO TRATAMIENTO
Farmacológico
Hormonal
Combinado
Secuencial
(perimenopausia
)
Combinado
Continuo
(postmenopausi
a)
No hormonal
No
farmacológico
Alimentación
Ejercicio
Cese de
tabaquismo
Consumo de
alcohol bajo
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO HORMONAL
Estrógenos
• Estrógenos conjugados
derivados de equinos
0.625mg/día
• Estradiol 1mg (DS) y
0.125mg (DB)
Prostágenos
• Acetato de
medroxiprogesterona
2.5mg o 5mg (12
días/mes)
• Progesterona micronizada
100mg o 200mg (12
días/mes)
• Acetato de noretindrona
Estrógenos de baja
dosis
• 17 estradiol oral
micronizado 0.5mg o
1mg/día
• 17 estradiol transdérmico
75 µg
CONSIDERACIONES DE LA TERAPIA HORMONAL
 En mujeres con útero siempre se da terapia hormonal combinada para reducir el riesgo de
hiperplasia o cáncer endometrial
 Siempre tratar de utilizar la dosis baja en períodos cortos (meses o años)
 Terapia estrogénica local  Sintomatología limitada al área urogenital
 Terapia transdérmica  Hipertensas, con hipertrigliceridemia, hepatopata o riesgo leve de trombosis
 Siempre advertir a las candidatas a terapia hormonal sobre los posibles riesgos su uso
 La dosis y duración de la terapia hormonal se individualiza según el perfil de riesgo de la paciente
 Trombosis, cáncer de mama, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular
TERAPIA HORMONAL
USO IDEAL
 Edad de menores de 60 años o dentro de los
primeros 10 años de menopausia
 Síntomas vasomotores graves
 Repercusiones en la calidad de vida
 Aceptabilidad de la paciente
 Prevenciones de problemas relacionados con la
menopausia
CONTRAINDICACIONES
 Cáncer de mama
 Condiciones malignas dependientes de
estrógenos
 Sangrado uterino anormal de causa
desconocida
 Hiperplasia de endometrio no tratada
 Tromboembolismo venoso idiopático o previo
 Enfermedad tromboembólica arterial
 Cardiopatía isquémica
 Enfermedad hepática aguda
 Hipertensión arterial no controlada
Efectos adversos: Distensión abdominal,
mastalgia, cefalea, cambios de animo y náusea
TRATAMIENTO NO HORMONAL
Fármacos
• Inhibidores de la recaptura de serotonina y norepinefrina (venlafaxina y desvenlafaxina)
• Clinidina y gabapentina
• Veraliprida (antidopaminérgico eficaz reduciendo en 80% la sintomatología)
Fitoterapia
• Isoflavonas (soya)
• Ginsen
• Camote mexicano
• Valeriana
• Cumestanos (alfafa)
CONSIDERACIONES
 La terapia no hormonal se utiliza
para el tratamiento de síntomas
vasomotores leves o cuando las
pacientes no son candidatas o no
aceptan la terapia hormonal
 La fitoterapia es útil cuando los
agentes farmacológico no
hormonales no son tolerados por
las pacientes
INDICACIONES
 Solo control de crisis vasomotoras y
manifestaciones psicofuncionales
del climaterio
 Usar el esquema de 20 días de uso y
10 días de descanso
 Vigilancia y seguimiento estrecho
para la detección de posibles
efectos adversos
CRITERIOS DE REFERENCIA
 Pacientes que ameriten terapia hormonal y que haya sospecha de miomatosis
uterina, hiperplasia y/o pólipos endometriales, cáncer cervicouterino, ovárico
o alguna Coagulopatía
 Sin respuesta al tratamiento hormonal establecido
 Riesgo elevado para la terapia hormonal
 CONTRAREFERENCIA: Control con tratamiento establecido para vigilancia y
aplicación de terapia no hormonal
VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO
 Seguimiento estrecho para detección de cualquier reacción
adversa
 Vigilancia los primeros 3-6 meses de inicio de terapia hormonal
para evaluar eficacia y tolerancia
 Valoración integral anual

Más contenido relacionado

Similar a climaterio-y-menopausia-161209041956.pdf

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Andrea Morales Loyo
 
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptxAlteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
6pzdt8fd4j
 
Menopausia 2015
Menopausia 2015Menopausia 2015
Menopausia 2015
DaniCili2015
 
MENOPAUSIA.pptx
MENOPAUSIA.pptxMENOPAUSIA.pptx
MENOPAUSIA.pptx
Seccin06
 
Climaterio y Menopausia.pptx
Climaterio y Menopausia.pptxClimaterio y Menopausia.pptx
Climaterio y Menopausia.pptx
EVAKARENSERNA
 
Menopausia Elaborado por María Vallejo
Menopausia Elaborado por María VallejoMenopausia Elaborado por María Vallejo
Menopausia Elaborado por María Vallejo
MariaVallejoPeafiel
 
Climaterio y menopausia
Climaterio  y   menopausiaClimaterio  y   menopausia
Climaterio y menopausia
Ignacio Ruiz Chupin
 
Trastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxTrastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptx
JessicaRomanSejas
 
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfEXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
Wilson Frias Rueda
 
Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiaria
KAL-EL Apellidos
 
MENOPAUSIA.pdf
MENOPAUSIA.pdfMENOPAUSIA.pdf
MENOPAUSIA.pdf
MedicinaUSc1
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
monjita1988
 
CLIMATERIO-Y-MENO.ppt
CLIMATERIO-Y-MENO.pptCLIMATERIO-Y-MENO.ppt
CLIMATERIO-Y-MENO.ppt
ElizabethClemente4
 
Amenorrea beli
Amenorrea beliAmenorrea beli
Amenorrea beli
nelosonalexander
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUALDISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
jose lorenzo lopez reyes
 
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhvCLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
05OBHUSOLPATRICIAGOM
 
C aso de menopausia
C aso de menopausia C aso de menopausia
C aso de menopausia
Jairo Geovany Macas Cabrera
 
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.pptSANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
NisiRodriguez
 
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptxCLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
Mary Rodríguez
 

Similar a climaterio-y-menopausia-161209041956.pdf (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptxAlteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
 
Menopausia 2015
Menopausia 2015Menopausia 2015
Menopausia 2015
 
MENOPAUSIA.pptx
MENOPAUSIA.pptxMENOPAUSIA.pptx
MENOPAUSIA.pptx
 
Climaterio y Menopausia.pptx
Climaterio y Menopausia.pptxClimaterio y Menopausia.pptx
Climaterio y Menopausia.pptx
 
Menopausia Elaborado por María Vallejo
Menopausia Elaborado por María VallejoMenopausia Elaborado por María Vallejo
Menopausia Elaborado por María Vallejo
 
Climaterio y menopausia
Climaterio  y   menopausiaClimaterio  y   menopausia
Climaterio y menopausia
 
Trastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxTrastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptx
 
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfEXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
 
Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiaria
 
MENOPAUSIA.pdf
MENOPAUSIA.pdfMENOPAUSIA.pdf
MENOPAUSIA.pdf
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
 
CLIMATERIO-Y-MENO.ppt
CLIMATERIO-Y-MENO.pptCLIMATERIO-Y-MENO.ppt
CLIMATERIO-Y-MENO.ppt
 
Amenorrea beli
Amenorrea beliAmenorrea beli
Amenorrea beli
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUALDISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
 
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhvCLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
 
C aso de menopausia
C aso de menopausia C aso de menopausia
C aso de menopausia
 
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.pptSANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
 
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptxCLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

climaterio-y-menopausia-161209041956.pdf

  • 1. CLIMATERIO Y MENOPAUSIA SERGIO GÁLVEZ ARMENTA 121841 MANUEL MELÉNDEZ MENDOZA 121568
  • 2. CLIMATERIO  Es la etapa de transición que ocurre entre la madurez reproductiva y la pérdida de la función ovárica.  Se caracteriza por una deficiencia de estrógenos  Esta etapa incluye el periodo cuando comienzan las manifestaciones endocrinológicas, biológicas y/o clínicas, indicativas de que se aproxima la menopausia y como mínimo hasta el primer año que sigue a la menopausia
  • 3. MENOPAUSIA  La menopausia es el último periodo, que marca el cese (espontáneo o artificial) de la función normal y cíclica del ovario  Se le determina cuando se observa el cese de las menstruaciones por un espacio mayor de un año, consecuencia de la pérdida de la función ovárica  Se correlaciona con la disminución de la secreción de estrógenos, por pérdida de la función folicular  El momento de su presentación está determinado genéticamente y ocurre, en promedio, entre los 45 y 55 años
  • 4. POSTMENOPAUSIA  La posmenopausia es el periodo que se inicia un año luego de la menopausia, en el cual persiste el déficit estrogénico y se acompaña de un incremento de los trastornos médicos relacionados a la edad.  Osteoporosis  Enfermedades cardiovasculares
  • 5. EPIDEMIOLOGIA  Las mujeres mayores de 45 años que presentan o presentarán algún grado de déficit estrogénico  En los EE UU, Más de 30% de la población femenina es posmenopáusica  Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud muestran que en pocos años se alcanzará la cifra mundial de 750 millones de mujeres posmenopáusicas, La longevidad actual de la mujer posmenopáusica puede constituirse en más de 33% de la vida de la población femenina
  • 6. FISIOPATOLOGÍA CICLO MENSTRUAL NORMAL Durante el ciclo menstrual normal, el ovario produce una secuencia de hormonas para que ocurra el sangrado menstrual. Esta secuencia es inducida por las gonodotropinas de la hipófisis. Bajo la influencia de la hormona luteinizante (LH), El colesterol es convertido en la teca del folículo ovárico en pregnenolona; ella es el sustrato para todas las hormonas sexuales del ovario y, bajo la influencia de enzimas, en la teca, granulosa y las células luteales se producen estrógenos, andrógenos y progestágenos. La producción de estas hormonas sexuales depende de la presencia de ovocitos viables, de un estroma ovárico normal y de la producción de FSH y LH en cantidades suficientes
  • 7. CLIMATERIO Se produce en varios años, en promedio dura entre 4 a 6 años; en esta etapa, la función ovárica va fluctuando, aumentando o disminuyendo Se produce una disminución de los niveles de inhibina Resulta en un aumento de la FSH, con niveles de estradiol normal o ligeramente disminuidos Estos cambios dan lugar a un acortamiento de la fase folicular y a ciclos menstruales cortos o prolongados. Posteriormente, se produce un descenso de los niveles de estradiol y la maduración folicular se vuelve irregular, presentando ciclos ovulatorios y anovulatorios. Cuando en los ciclos anovulatorios no se produce progesterona, existe un hipertrogenismo relativo que puede ocasionar hipermenorrea y/o hiperplasia del endometrio. Los folículos ováricos se vuelven resistentes a la estimulación de la FSH
  • 8. MENOPAUSIA Espontánea o natural es consecuencia de la atresia folicular o del agotamiento folicular De tal modo que no existen folículos ováricos que puedan responder a las gonadotropinas; Por tal motivo, el ovario pierde su función cíclica, desaparece la ovulación y se termina la etapa reproductiva de la mujer
  • 9.  En este periodo, los niveles de estradiol son muy bajos, se produce un gran aumento de la FSH, en menor medida de la LH, de tal forma que el cociente FSH/LH se invierte y es > 1.  Los valores de FSH por encima de 40 UI/L son compatibles con la interrupción completa de la función ovárica  La estrona es el estrógeno más importante en la posmenopausia; se produce por la conversión periférica de la androstenediona (producida en la corteza suprarrenal y en el ovario), el cual se aromatiza en estrógenos, principalmente en el tejido adiposo
  • 10.  En cuanto a los andrógenos, antes de la menopausia el ovario produce cerca de 50% de la androstediona y 25% de la testosterona circulante. Después de la menopausia, disminuye la producción total de andrógenos, sobre todo por la caída de la producción ovárica. Sin embargo, también disminuye la producción en la suprarrenal. Aún cuando en la mujer posmenopáusica se producen menos andrógenos, ellos se vuelven más activos, debido a la falta de oposición de los estrógenos
  • 11. CUADRO CLÍNICO  Es diagnosticada en forma retrospectiva, luego de ocurrida la amenorrea por un año, observándose adicionalmente los signos de hipoestrogenismo y, cuando fuera necesario, confirmándose con el aumento de la hormona estimulante del folículo (FSH > 40 UI/L)
  • 12. CUADRO CLÍNICO  La identificación de los componentes del síndrome climatérico, tanto genitales como extragenitales, puede resultar compleja, especialmente en su fase inicial (40 a 45 años),  Durante la cual sus manifestaciones pueden permanecer latentes o ser muy sintomáticas o en muchos casos ser muy difícil de diferenciarlos del componente ansioso depresivo que suele acompañar a este grupo de personas.  La deficiencia de estrógenos que caracteriza al climaterio y la menopausia es el principal responsable de los signos y síntomas inmediatos y tardíos.  El 84% de las mujeres tiene al menos uno de los síntomas clásicos durante el climaterio o posteriormente; el 45% considera que los síntomas son importantes
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y CLASIFICACIÓN STRAW  Síntomas pueden comenzar a aparecer desde 6 años antes del último período menstrual y continuar por un período de tiempo después del mismo  Conforme los años de postmenopausia continúan los síntomas se van atenuando
  • 14. SÍNDROME CLIMATÉRICO  Trastornos menstruales  Sangrado menstrual irregular  Síntomas vasomotores  Bochornos (sofocos), palpitaciones, mareo, cefalea y vértigo  Manifestaciones genitourinarias  Vagina coloración rojiza/pálida y lisa, dispareunia, disminución de la libido, prurito y descarga vaginal, útero y ovarios atróficos y prolapso de órganos pélvicos  Trastornos psicológicos  Insomnio, depresión, ganancia de peso y mastodinia
  • 15. OTRAS MANIFESTACIONES Osteopenia y osteoporosis Cáncer de mama y uso de TH Aumento del riesgo cardiovascular Alteraciones en las funciones cognitivas (memoria de trabajo)
  • 16. DIAGNÓSTICO  Síndrome climatérico y la determinación de la etapa con la clasificación STRAW se hacen de manera clínica  En mujeres con histerectomía y duda diagnóstica se puede determinar los niveles de FSH o de la hormona anti-Mülleriana  FSH >25 UI/L (valor normal >10 UI/L) indica perimenopausia y >40UI/L indica postmenopausia
  • 17. EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA MUJER EN CLIMATERIO Citología cervicovaginal Perfil lipídico Glucosa sérica Mastografía Ultrasonido pélvico Examen general de orina TSH sérica Densitometría
  • 19. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO HORMONAL Estrógenos • Estrógenos conjugados derivados de equinos 0.625mg/día • Estradiol 1mg (DS) y 0.125mg (DB) Prostágenos • Acetato de medroxiprogesterona 2.5mg o 5mg (12 días/mes) • Progesterona micronizada 100mg o 200mg (12 días/mes) • Acetato de noretindrona Estrógenos de baja dosis • 17 estradiol oral micronizado 0.5mg o 1mg/día • 17 estradiol transdérmico 75 µg
  • 20. CONSIDERACIONES DE LA TERAPIA HORMONAL  En mujeres con útero siempre se da terapia hormonal combinada para reducir el riesgo de hiperplasia o cáncer endometrial  Siempre tratar de utilizar la dosis baja en períodos cortos (meses o años)  Terapia estrogénica local  Sintomatología limitada al área urogenital  Terapia transdérmica  Hipertensas, con hipertrigliceridemia, hepatopata o riesgo leve de trombosis  Siempre advertir a las candidatas a terapia hormonal sobre los posibles riesgos su uso  La dosis y duración de la terapia hormonal se individualiza según el perfil de riesgo de la paciente  Trombosis, cáncer de mama, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular
  • 21. TERAPIA HORMONAL USO IDEAL  Edad de menores de 60 años o dentro de los primeros 10 años de menopausia  Síntomas vasomotores graves  Repercusiones en la calidad de vida  Aceptabilidad de la paciente  Prevenciones de problemas relacionados con la menopausia CONTRAINDICACIONES  Cáncer de mama  Condiciones malignas dependientes de estrógenos  Sangrado uterino anormal de causa desconocida  Hiperplasia de endometrio no tratada  Tromboembolismo venoso idiopático o previo  Enfermedad tromboembólica arterial  Cardiopatía isquémica  Enfermedad hepática aguda  Hipertensión arterial no controlada Efectos adversos: Distensión abdominal, mastalgia, cefalea, cambios de animo y náusea
  • 22. TRATAMIENTO NO HORMONAL Fármacos • Inhibidores de la recaptura de serotonina y norepinefrina (venlafaxina y desvenlafaxina) • Clinidina y gabapentina • Veraliprida (antidopaminérgico eficaz reduciendo en 80% la sintomatología) Fitoterapia • Isoflavonas (soya) • Ginsen • Camote mexicano • Valeriana • Cumestanos (alfafa)
  • 23. CONSIDERACIONES  La terapia no hormonal se utiliza para el tratamiento de síntomas vasomotores leves o cuando las pacientes no son candidatas o no aceptan la terapia hormonal  La fitoterapia es útil cuando los agentes farmacológico no hormonales no son tolerados por las pacientes INDICACIONES  Solo control de crisis vasomotoras y manifestaciones psicofuncionales del climaterio  Usar el esquema de 20 días de uso y 10 días de descanso  Vigilancia y seguimiento estrecho para la detección de posibles efectos adversos
  • 24. CRITERIOS DE REFERENCIA  Pacientes que ameriten terapia hormonal y que haya sospecha de miomatosis uterina, hiperplasia y/o pólipos endometriales, cáncer cervicouterino, ovárico o alguna Coagulopatía  Sin respuesta al tratamiento hormonal establecido  Riesgo elevado para la terapia hormonal  CONTRAREFERENCIA: Control con tratamiento establecido para vigilancia y aplicación de terapia no hormonal
  • 25. VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO  Seguimiento estrecho para detección de cualquier reacción adversa  Vigilancia los primeros 3-6 meses de inicio de terapia hormonal para evaluar eficacia y tolerancia  Valoración integral anual