SlideShare una empresa de Scribd logo
MENOPAUSIA
INTRODUCCION
Ocurre la última menstruación espontánea, el
cual marca el término de la vida fértil de una
mujer, es un proceso fisiológico, aunque
existe una progresión general existen grandes
variaciones y cada mujer tiene una evolución
propia
La edad usual del
último periodo
menstrual se
encuentra entre los 48
años y los 52 con un
rango entre los 35
El inicio del periodo de transición
menopáusicase presentaentre los 44 y
los 48 y se identifica por la aparición de
las modificacionesen el ciclo menstrual
DEFINICION
La OMS la define como el cese permanente de la
menstruación que resulta de la pérdida de la actividad
folicular ovárica, durante un periodo de 12 meses de
amenorrea en ausencia de otra causa que explique la
ausencia de la menstruación
FISIOLOGÍA DE LA
PERIMENOPAUSIA
Reduccióndelnúmero de
folículos,el resto con menos
sensibilidad a las
gonadotropinas
❏ Reducciónde
la inhibina b
❏ Aumento de la
FSH
❏ Niveles altos
de estradiol
Desencadenan
liberación de LH
Irregularidad de los ciclos
menstruales
Son más cortos pero aun
ovulatorios o anovulatorios
FISIOLOGÍA DE LA MENOPAUSIA
No se conoce con
exactitud cuál es la
causa real del periodo
menstrual final
No existe una diferencia particular
entre los niveles hormonales
semanas antes o incluso meses
previos y posteriores a esta.
Pocas unidades foliculares y las
que quedan son insensibles a las
gonadotropinas, no hay receptores
para FSH
FSH elevada de 10 a 20 veces
por encima de la
premenopausia
LH marcada disminuciónde
estradiol
OTRAS CAUSAS ASOCIADAS
OOFORECTOMIAQX
BILATERAL
RADIOTERAPIA
QUIMIOTERAPIA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
No existe un sx
menopáusico universal es
variable en cada mujer
Se asocia a múltiples
síntomas,
Inconsistenciaentre estudios
y resultados, deficiencias
metodológica,dificultan
Alteración en el patrón de sangrado
menstrual
Exceso de estrógenos
Ausencia de progesterona
Ciclos anovulatorios
Proliferaciónendometrialque conduce a
sangrado irregular y en ocasiones a
hiperplasia
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Frecuente la menorragia,
generalmente es ovulatoria
A Veces pintas de sangrado en la mitad del
ciclo por disminución brusca de los
estrógenosy luego oligomenorreas
Atrofia endometrialque se manifiesta con
sangrado uterino anormal
Y usualmente primero se da la
oligomenorreay luego amenorrea
SINTOMAS VASOMOTORES
Oleadas de calor y
sudoración
nocturna
Enrojecimiento
Palpitaciones
ocasionales y
ansiedad
Comienzan en la
cabeza, luego
hombros y torax
Duración de pocos
segundos a minutos,
con una frecuencia
de uno a dos por
hora
Son más
frecuentes en
las noches
Inquietud
Insomnio
Fatiga
Persistende uno
a dos años
Reducción en los niveles de
estrógenos, que a su vez
disminuyen las endorfinas en
el hipotálamo, incremento de
serotonina y noradrenalina
Pérdida inapropiada de calor
SIGNOS Y SÍNTOMAS
● SINTOMAS GENITALES:
Vagina: disminución en la altura del epitelio y vascularización→ mucosa delgada, pálida y sec; pH se torna
alcalino.
- Pared pierde elasticidad, se estrecha la luz, se borran los fornices.
- Labios menores con apariencia seca, pálida y pierden su contenido en tejido adiposo.
- La mujer puede presentar ardor vaginal, dispareunia y resequedad vagina→ disminución interés de
relaciones sexuales e incremento de susceptibilidad a infecciones.
● Relajación pélvica por pérdida de tono de ligamentos y tejido
pélvico.
● Disminución del tamaño del útero.
● Si existen miomas, disminuyen de tamaño pero no desaparecen.
● Unión escamocolumnar se adentra en canal endocervical
SIGNOS Y SÍNTOMAS
● SINTOMAS URINARIOS
Epitelio de la vejiga y uretra se van atrofiando y pierden elasticidad.
- Manifestaciones: disuria, aumento de la frecuencia miccional, nicturia, urgencia e incontinencia.
- Aumenta la incontinencia urinaria de esfuerzo debido a cambios uretrales y pérdida de soporte
pélvico.
- Aumento en la incidencia de bacteriuria.
- Sintomas urinarios: perimenopausicas (17%-39%) y postmenopausicas (15%-36%)
SIGNOS Y SÍNTOMAS
● ALTERACIONES DEL SUEÑO
-Son una queja frecuente en mujeres que se encuentran en transición menopáusica. Más de un
tercio de las mujeres en esta etapa presentan dificultad en el dormir.
-Los trastornos del sueño aumentan independientemente de la presencia de bochornos.
-Aún no se esclarece el papel de los síntomas vasomotores que la causan.
-Prevalencia en la perimenopausia del 39%-47%. Postmenopausia 35%-60%.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
● SÍNTOMAS RELACIONADOS CON EL SNC.
Alteraciones cognitivas
Si bien las mujeres refieren frecuentemente dificultad para concentrarse y mala memoria durante la
transición menopáusica, no existe evidencia de un deterioro real de la memoria u otras habilidades
cognitivas asociado a este periodo.
No es claro la asociación entre déficit de estrógenos en tejido cerebral y los cambios en la mujer
posmenopausica.
Historial de depresion, estres, ansiedad y estado general son los mejores predictores de estos síntomas.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
DISMINUCIÓN DE LA LIBIDO
Cambios en la libido, estimulación y goce
sexual están más relacionados con la
edad, cambios interpersonales,
condiciones socioeconómicas y
estresantes más que con la menopausia
CALIDAD DE VIDA
No se ha demostrado objetivamente
que la menopausia afecte
negativamente la calidad de vida.
Depende de otros factores y
condiciones
DOLORES MUSCULARES Y ARTICULARES
Son síntomas frecuentes y persistentes en la
edad media de la vida, siendo más frecuentes
en mujeres durante la transición menopáusica.
Existe asociación al déficit de estrógenos y a la
aparición y progresión de osteoartritis.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Manifestacion inicial es metrorragias,
menorragias o polimenorreas).
Descartar HUA, cáncer u otras causas
orgánicas ginecológicas.
Ante la sospecha de una menopausia
precoz: descartar amenorrea secundaria
confirmándola con niveles de FSH.
Cambios de ánimo, afectación de
funciones cognitivas o aparición de
síntomas somático en mujer >40 años se
debe de hacer estudio como en cualquier
mujer menor.
ENFOQUE DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO CLINICO:
- 1 año en amenorrea en ausencia de otra causa no
identificable.
- No existe un signo, síntoma o prueba aislada que
identifique cuando una mujer entró a la perimenopausia.
- Variación de >7 días respecto al ciclo rutinario en una
mujer >40 años→ indicativo de inicio de transición a
menopausia.
- Ausencia de menstruación durante >60 días en mujer >45
años → sugestivo de transición menopáusica tardía.
ENFOQUE DIAGNÓSTICO
EXÁMENES DE LABORATORIO:
-En condiciones fisiológicas no son necesarios.
-Sospecha de menopausia precoz o mujer con antecedente de histerectomía o amenorreas después de
quimioterapias o radioterapia pélvica→ medición de niveles de FSH.
- Niveles >40 UI/L
- Oligomenorrea > 60 dias.
Otros: condiciones médicas concomitantes: citologia oncologica vaginal, mamografia, densitometría
osea (solo después de los 65 años o 60 años si tiene factores de riesgo). Glucemia en ayunas, niveles de
TSH y perfil lipídico.
COMPLICACIONES
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
- Factor de riesgo adicional para desarrollarla.
- Cambios endoteliales y perfil lipídico secundario a disminución de niveles de estrógeno.
- Asociación con otros factores de riesgo.
- Perfil lipidico (disminución del HDL y aumento del LDL)
- Aumento en la activación sistema renina-angiotensina. Aumento niveles de la Angiotensina II.
- Aumento en la producción de receptores de AT1.
- Se cree que un inicio temprano de la menopausia causa efecto protector sobre enf coronaria.
OSTEOPOROSIS
Falta de influjo estrogénico contribuye a la
disminución en la densidad mineral ósea
TRATAMIENTO
● Las alteraciones de la menopausia son
el resultado de la disminución de la
producción de 17β-estradiol por los
folículos ováricos.
ALTERACIONESDEL CICLO MENSTRUAL
Se hace principalmente para
corregir trastornos menstruales
consecutivos al
hiperestrogenismo.
Acetato de medroxiprogesterona
Estrógeno y progestágeno de
segunda generación.
Dosificar FSH
Antiinflamatorios no esteroideos
TERAPIA DE REEMPLAZO
HORMONAL
El estrógeno es el
medicamento más efectivo
para el control de los síntomas
vasomotores.
SÍNTOMASVASOMOTORES
RIESGOS Y CONTRAINDICACIONES
● Trastornos convulsivos
● Triglicéridos elevados (se
convierte en absoluta si sus
niveles son superiores a 250
mg/dlL
● Enfermedad vascular activa
● Cefaleas tipo migraña
Contraindicaciones relativas
● Trombosis
● Enfermedad vascular neuroftalmologica,
● Historia reciente de carcinoma endometrial
● Historia de cáncer de mama
● Sangrado uterino aún no diagnosticado
● Enfermedades que dificulten la enfermedad hepática aguda
o daño hepático crónico
Contraindicados en mujeres con trastornos que
sean agravados por su uso
OTRAS TERAPIAS PARA EL
TRATAMIENTO DE LOS CALORES
TIBOLONA
● Prohormona sintética con acciones estrogénicas,
progestacionales y androgénicas
● Reducción del 63% de los calores, mejora la densidad mineral
ósea y tiene algo de efecto benéfico sobre la libido.
● Reduce los niveles de colesterol HDL, pero no tiene efecto
sobre el LDL ni los triglicéridos.
● Se suministra en dosis diaria de 2,5 mg
PAROXETIN
A
● Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina
● Se emplea en dosis de 25 mg/día
VENLAFAXINA
● Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, norepinefrina y dopamina
● Disminución de los calores en un 60%.
● Alternativa que se puede probar a dosis de 75 mg/dia
OTROS
● Alfametildopa, fluoxetina, combinación de ergotamina-fenobarbitalà
● No muestran diferencias con el placebo
● Debido a sus efectos secundarios no se recomienda usarlos
GABAPENTÍN ● Análogo del ácido amino butírico (GABA)
● Efectividad en un 45% a dosis de 900 mg/día
FITOESTRÓGENOS
EN LA DIETA
● Principal fuente: soya
● Se encuentra en cereales, legumbres, hierbas y leguminosas
(garbanzos, batatas, frijoles o arvejas).
● El aceite de linaza contiene las más altas concentraciones de
lignanos que también se encuentran en cerezas, cereales
completos, avena y frutas
SÍNTOMAS GENITALES
La terapia hormonal mejora la
atrofia urogenital
● Restauración de la elasticidad vaginal
● Vascularización
● Tono
Se recomienda utilizar las terapias tópicas
reservar las sistémicas para cuando se requiere simultáneamente impactar sobre los síntomas vasomotores
Preparados vaginales con 0,625 mg de estrógenos
equinos conjugados y con 1 mg de Estriol
Usar diariamente durante 2 semanas y luego
2 veces por semana o según respuesta
DISMINUCIÓN DE LA LÍBIDO
Puede mejorar algo con el uso de la terapia hormonal
En ocasiones se beneficia con la adición de andrógenos
● Es necesario descartar otras causas
de alteración sexual
● No es necesario realizar mediciones
hormonales para decidir su uso
Se emplea testosterona oral, parenteral o preferentemente en gel
SEGUIMIENTO
El estado hormonal de las mujeres menopáusicas no requiere ningún control especial
El seguimiento debe hacer parte del proceso integral de atención de la mujer según los estándares
establecidos en los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad
En caso de requerir terapia de reemplazo hormonal se debe controlar el perfil
lipídico y se debe ser más estricto con la realización de la mamografía
BIBLIOGRAFÍA
Botero J, Júbiz A, Henao G. Obstetricia y ginecologia. 9th ed.
Medellin: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2015.

Más contenido relacionado

Similar a MENOPAUSIA.pdf

Climaterio y Menopausia.pptx
Climaterio y Menopausia.pptxClimaterio y Menopausia.pptx
Climaterio y Menopausia.pptx
EVAKARENSERNA
 
Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.
luisantonioestevescruz
 
Climaterio E Infertilidad
Climaterio E InfertilidadClimaterio E Infertilidad
Climaterio E Infertilidad
Gerardo Aguilar
 
Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016
Jamil Ramón
 
Menopausia y Climaterio.pptx
Menopausia y Climaterio.pptxMenopausia y Climaterio.pptx
Menopausia y Climaterio.pptx
ItzGuzman
 
Climaterio_y_menopausia.pptx
Climaterio_y_menopausia.pptxClimaterio_y_menopausia.pptx
Climaterio_y_menopausia.pptx
brikey light
 
Menopausia: definición diagnostico y tratamiento
Menopausia: definición diagnostico y tratamientoMenopausia: definición diagnostico y tratamiento
Menopausia: definición diagnostico y tratamiento
Ana Isabel Nieva Silva
 
Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2
HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
Angelo Rincon
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
Pharmed Solutions Institute
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
gine
 
10b menopausia
10b menopausia10b menopausia
10b menopausia
Mocte Salaiza
 
Climaterio Y Menopausia
Climaterio Y MenopausiaClimaterio Y Menopausia
Climaterio Y Menopausia
990662398
 
CLIMATERIO
CLIMATERIOCLIMATERIO
CLIMATERIO
guesta15f15
 
Climaterio mip villaseñor
Climaterio mip villaseñorClimaterio mip villaseñor
Climaterio mip villaseñor
gera_vr23
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Andrea Morales Loyo
 
climaterioymenopausia-190325172232.pptx
climaterioymenopausia-190325172232.pptxclimaterioymenopausia-190325172232.pptx
climaterioymenopausia-190325172232.pptx
Alejandro Gutiérrez Alfaro
 
climaterioymenopausia-190325172232.pptx
climaterioymenopausia-190325172232.pptxclimaterioymenopausia-190325172232.pptx
climaterioymenopausia-190325172232.pptx
Lismary12
 
10b menopausia
10b menopausia10b menopausia
10b menopausia
Mocte Salaiza
 

Similar a MENOPAUSIA.pdf (20)

Climaterio y Menopausia.pptx
Climaterio y Menopausia.pptxClimaterio y Menopausia.pptx
Climaterio y Menopausia.pptx
 
Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.
 
Climaterio E Infertilidad
Climaterio E InfertilidadClimaterio E Infertilidad
Climaterio E Infertilidad
 
Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016
 
Menopausia y Climaterio.pptx
Menopausia y Climaterio.pptxMenopausia y Climaterio.pptx
Menopausia y Climaterio.pptx
 
Climaterio_y_menopausia.pptx
Climaterio_y_menopausia.pptxClimaterio_y_menopausia.pptx
Climaterio_y_menopausia.pptx
 
Menopausia: definición diagnostico y tratamiento
Menopausia: definición diagnostico y tratamientoMenopausia: definición diagnostico y tratamiento
Menopausia: definición diagnostico y tratamiento
 
Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
10b menopausia
10b menopausia10b menopausia
10b menopausia
 
Climaterio Y Menopausia
Climaterio Y MenopausiaClimaterio Y Menopausia
Climaterio Y Menopausia
 
CLIMATERIO
CLIMATERIOCLIMATERIO
CLIMATERIO
 
Climaterio mip villaseñor
Climaterio mip villaseñorClimaterio mip villaseñor
Climaterio mip villaseñor
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
climaterioymenopausia-190325172232.pptx
climaterioymenopausia-190325172232.pptxclimaterioymenopausia-190325172232.pptx
climaterioymenopausia-190325172232.pptx
 
climaterioymenopausia-190325172232.pptx
climaterioymenopausia-190325172232.pptxclimaterioymenopausia-190325172232.pptx
climaterioymenopausia-190325172232.pptx
 
10b menopausia
10b menopausia10b menopausia
10b menopausia
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

MENOPAUSIA.pdf

  • 2. INTRODUCCION Ocurre la última menstruación espontánea, el cual marca el término de la vida fértil de una mujer, es un proceso fisiológico, aunque existe una progresión general existen grandes variaciones y cada mujer tiene una evolución propia La edad usual del último periodo menstrual se encuentra entre los 48 años y los 52 con un rango entre los 35 El inicio del periodo de transición menopáusicase presentaentre los 44 y los 48 y se identifica por la aparición de las modificacionesen el ciclo menstrual
  • 3. DEFINICION La OMS la define como el cese permanente de la menstruación que resulta de la pérdida de la actividad folicular ovárica, durante un periodo de 12 meses de amenorrea en ausencia de otra causa que explique la ausencia de la menstruación
  • 4. FISIOLOGÍA DE LA PERIMENOPAUSIA Reduccióndelnúmero de folículos,el resto con menos sensibilidad a las gonadotropinas ❏ Reducciónde la inhibina b ❏ Aumento de la FSH ❏ Niveles altos de estradiol Desencadenan liberación de LH Irregularidad de los ciclos menstruales Son más cortos pero aun ovulatorios o anovulatorios
  • 5. FISIOLOGÍA DE LA MENOPAUSIA No se conoce con exactitud cuál es la causa real del periodo menstrual final No existe una diferencia particular entre los niveles hormonales semanas antes o incluso meses previos y posteriores a esta. Pocas unidades foliculares y las que quedan son insensibles a las gonadotropinas, no hay receptores para FSH FSH elevada de 10 a 20 veces por encima de la premenopausia LH marcada disminuciónde estradiol
  • 7. SIGNOS Y SÍNTOMAS No existe un sx menopáusico universal es variable en cada mujer Se asocia a múltiples síntomas, Inconsistenciaentre estudios y resultados, deficiencias metodológica,dificultan Alteración en el patrón de sangrado menstrual Exceso de estrógenos Ausencia de progesterona Ciclos anovulatorios Proliferaciónendometrialque conduce a sangrado irregular y en ocasiones a hiperplasia
  • 8. SIGNOS Y SÍNTOMAS Frecuente la menorragia, generalmente es ovulatoria A Veces pintas de sangrado en la mitad del ciclo por disminución brusca de los estrógenosy luego oligomenorreas Atrofia endometrialque se manifiesta con sangrado uterino anormal Y usualmente primero se da la oligomenorreay luego amenorrea
  • 9. SINTOMAS VASOMOTORES Oleadas de calor y sudoración nocturna Enrojecimiento Palpitaciones ocasionales y ansiedad Comienzan en la cabeza, luego hombros y torax Duración de pocos segundos a minutos, con una frecuencia de uno a dos por hora Son más frecuentes en las noches Inquietud Insomnio Fatiga Persistende uno a dos años Reducción en los niveles de estrógenos, que a su vez disminuyen las endorfinas en el hipotálamo, incremento de serotonina y noradrenalina Pérdida inapropiada de calor
  • 10. SIGNOS Y SÍNTOMAS ● SINTOMAS GENITALES: Vagina: disminución en la altura del epitelio y vascularización→ mucosa delgada, pálida y sec; pH se torna alcalino. - Pared pierde elasticidad, se estrecha la luz, se borran los fornices. - Labios menores con apariencia seca, pálida y pierden su contenido en tejido adiposo. - La mujer puede presentar ardor vaginal, dispareunia y resequedad vagina→ disminución interés de relaciones sexuales e incremento de susceptibilidad a infecciones. ● Relajación pélvica por pérdida de tono de ligamentos y tejido pélvico. ● Disminución del tamaño del útero. ● Si existen miomas, disminuyen de tamaño pero no desaparecen. ● Unión escamocolumnar se adentra en canal endocervical
  • 11. SIGNOS Y SÍNTOMAS ● SINTOMAS URINARIOS Epitelio de la vejiga y uretra se van atrofiando y pierden elasticidad. - Manifestaciones: disuria, aumento de la frecuencia miccional, nicturia, urgencia e incontinencia. - Aumenta la incontinencia urinaria de esfuerzo debido a cambios uretrales y pérdida de soporte pélvico. - Aumento en la incidencia de bacteriuria. - Sintomas urinarios: perimenopausicas (17%-39%) y postmenopausicas (15%-36%)
  • 12. SIGNOS Y SÍNTOMAS ● ALTERACIONES DEL SUEÑO -Son una queja frecuente en mujeres que se encuentran en transición menopáusica. Más de un tercio de las mujeres en esta etapa presentan dificultad en el dormir. -Los trastornos del sueño aumentan independientemente de la presencia de bochornos. -Aún no se esclarece el papel de los síntomas vasomotores que la causan. -Prevalencia en la perimenopausia del 39%-47%. Postmenopausia 35%-60%.
  • 13. SIGNOS Y SÍNTOMAS ● SÍNTOMAS RELACIONADOS CON EL SNC. Alteraciones cognitivas Si bien las mujeres refieren frecuentemente dificultad para concentrarse y mala memoria durante la transición menopáusica, no existe evidencia de un deterioro real de la memoria u otras habilidades cognitivas asociado a este periodo. No es claro la asociación entre déficit de estrógenos en tejido cerebral y los cambios en la mujer posmenopausica. Historial de depresion, estres, ansiedad y estado general son los mejores predictores de estos síntomas.
  • 14. SIGNOS Y SÍNTOMAS DISMINUCIÓN DE LA LIBIDO Cambios en la libido, estimulación y goce sexual están más relacionados con la edad, cambios interpersonales, condiciones socioeconómicas y estresantes más que con la menopausia CALIDAD DE VIDA No se ha demostrado objetivamente que la menopausia afecte negativamente la calidad de vida. Depende de otros factores y condiciones DOLORES MUSCULARES Y ARTICULARES Son síntomas frecuentes y persistentes en la edad media de la vida, siendo más frecuentes en mujeres durante la transición menopáusica. Existe asociación al déficit de estrógenos y a la aparición y progresión de osteoartritis.
  • 15. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL - Manifestacion inicial es metrorragias, menorragias o polimenorreas). Descartar HUA, cáncer u otras causas orgánicas ginecológicas. Ante la sospecha de una menopausia precoz: descartar amenorrea secundaria confirmándola con niveles de FSH. Cambios de ánimo, afectación de funciones cognitivas o aparición de síntomas somático en mujer >40 años se debe de hacer estudio como en cualquier mujer menor.
  • 16. ENFOQUE DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO CLINICO: - 1 año en amenorrea en ausencia de otra causa no identificable. - No existe un signo, síntoma o prueba aislada que identifique cuando una mujer entró a la perimenopausia. - Variación de >7 días respecto al ciclo rutinario en una mujer >40 años→ indicativo de inicio de transición a menopausia. - Ausencia de menstruación durante >60 días en mujer >45 años → sugestivo de transición menopáusica tardía.
  • 17. ENFOQUE DIAGNÓSTICO EXÁMENES DE LABORATORIO: -En condiciones fisiológicas no son necesarios. -Sospecha de menopausia precoz o mujer con antecedente de histerectomía o amenorreas después de quimioterapias o radioterapia pélvica→ medición de niveles de FSH. - Niveles >40 UI/L - Oligomenorrea > 60 dias. Otros: condiciones médicas concomitantes: citologia oncologica vaginal, mamografia, densitometría osea (solo después de los 65 años o 60 años si tiene factores de riesgo). Glucemia en ayunas, niveles de TSH y perfil lipídico.
  • 18. COMPLICACIONES ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - Factor de riesgo adicional para desarrollarla. - Cambios endoteliales y perfil lipídico secundario a disminución de niveles de estrógeno. - Asociación con otros factores de riesgo. - Perfil lipidico (disminución del HDL y aumento del LDL) - Aumento en la activación sistema renina-angiotensina. Aumento niveles de la Angiotensina II. - Aumento en la producción de receptores de AT1. - Se cree que un inicio temprano de la menopausia causa efecto protector sobre enf coronaria. OSTEOPOROSIS Falta de influjo estrogénico contribuye a la disminución en la densidad mineral ósea
  • 19. TRATAMIENTO ● Las alteraciones de la menopausia son el resultado de la disminución de la producción de 17β-estradiol por los folículos ováricos.
  • 20. ALTERACIONESDEL CICLO MENSTRUAL Se hace principalmente para corregir trastornos menstruales consecutivos al hiperestrogenismo. Acetato de medroxiprogesterona Estrógeno y progestágeno de segunda generación. Dosificar FSH Antiinflamatorios no esteroideos
  • 21. TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL El estrógeno es el medicamento más efectivo para el control de los síntomas vasomotores. SÍNTOMASVASOMOTORES
  • 22. RIESGOS Y CONTRAINDICACIONES ● Trastornos convulsivos ● Triglicéridos elevados (se convierte en absoluta si sus niveles son superiores a 250 mg/dlL ● Enfermedad vascular activa ● Cefaleas tipo migraña Contraindicaciones relativas ● Trombosis ● Enfermedad vascular neuroftalmologica, ● Historia reciente de carcinoma endometrial ● Historia de cáncer de mama ● Sangrado uterino aún no diagnosticado ● Enfermedades que dificulten la enfermedad hepática aguda o daño hepático crónico Contraindicados en mujeres con trastornos que sean agravados por su uso
  • 23. OTRAS TERAPIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS CALORES TIBOLONA ● Prohormona sintética con acciones estrogénicas, progestacionales y androgénicas ● Reducción del 63% de los calores, mejora la densidad mineral ósea y tiene algo de efecto benéfico sobre la libido. ● Reduce los niveles de colesterol HDL, pero no tiene efecto sobre el LDL ni los triglicéridos. ● Se suministra en dosis diaria de 2,5 mg PAROXETIN A ● Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina ● Se emplea en dosis de 25 mg/día VENLAFAXINA ● Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, norepinefrina y dopamina ● Disminución de los calores en un 60%. ● Alternativa que se puede probar a dosis de 75 mg/dia
  • 24. OTROS ● Alfametildopa, fluoxetina, combinación de ergotamina-fenobarbitalà ● No muestran diferencias con el placebo ● Debido a sus efectos secundarios no se recomienda usarlos GABAPENTÍN ● Análogo del ácido amino butírico (GABA) ● Efectividad en un 45% a dosis de 900 mg/día FITOESTRÓGENOS EN LA DIETA ● Principal fuente: soya ● Se encuentra en cereales, legumbres, hierbas y leguminosas (garbanzos, batatas, frijoles o arvejas). ● El aceite de linaza contiene las más altas concentraciones de lignanos que también se encuentran en cerezas, cereales completos, avena y frutas
  • 25. SÍNTOMAS GENITALES La terapia hormonal mejora la atrofia urogenital ● Restauración de la elasticidad vaginal ● Vascularización ● Tono Se recomienda utilizar las terapias tópicas reservar las sistémicas para cuando se requiere simultáneamente impactar sobre los síntomas vasomotores Preparados vaginales con 0,625 mg de estrógenos equinos conjugados y con 1 mg de Estriol Usar diariamente durante 2 semanas y luego 2 veces por semana o según respuesta
  • 26. DISMINUCIÓN DE LA LÍBIDO Puede mejorar algo con el uso de la terapia hormonal En ocasiones se beneficia con la adición de andrógenos ● Es necesario descartar otras causas de alteración sexual ● No es necesario realizar mediciones hormonales para decidir su uso Se emplea testosterona oral, parenteral o preferentemente en gel
  • 27. SEGUIMIENTO El estado hormonal de las mujeres menopáusicas no requiere ningún control especial El seguimiento debe hacer parte del proceso integral de atención de la mujer según los estándares establecidos en los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad En caso de requerir terapia de reemplazo hormonal se debe controlar el perfil lipídico y se debe ser más estricto con la realización de la mamografía
  • 28. BIBLIOGRAFÍA Botero J, Júbiz A, Henao G. Obstetricia y ginecologia. 9th ed. Medellin: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2015.