SlideShare una empresa de Scribd logo
• Sitio que contiene una serie de elementos que
permitirá la atención integral, prevención y el
tratamiento de las anomalías del sistema
estomatognático de los usuarios de un
servicio de salud oral.
• Diseñada y ambientada de manera que refleje
una atmosfera de tranquilidad, amabilidad y
pulcritud.
Pequeña empresa que presta un servicio a
la comunidad.
• ¿Dónde deberá estar ubicado?
• ¿Qué tamaño deberá tener?
• ¿Qué servicios prestará?
• ¿Cómo se organiza?
• ¿Qué servicios requiere?
• ¿Qué personal necesita?
• ¿Qué suministros requiere?
1. ÁREA DE RECEPCIÓN:
• Primer contacto del paciente con el
equipo de salud oral.
• Ambiente cálido, amable y
respetuoso.
• ¿A qué se debe recurrir para hacer
de esos instantes de espera algo
grato?
2. ÁREA DE TRABAJO:
• Espacio donde se va a realizar la sesión clínica odontológica,
incluye desarrollo del plan de tratamiento y algunas tareas de
índole administrativa.
COMPRENDE LA UNIDAD DENTAL FUNCIONAL
3. ÁREAS ANEXAS:
• Áreas húmedas o sanitarias
• Área de esterilización
• Área de radiología
• Área de descanso o cafeteria.
 Parte mas importante. El odontólogo pasara en ella la mayor
parte de su tiempo en el ejercicio de su profesión.
ILUMINACIÓN. OBJETIVOS:
 Iluminar todo el local
permitiendo el acceso de
pacientes. Intensidad A. 300 a
500 Lux
 Iluminar superficies donde este
ubicado el instrumental y
alrededores del sillón.
Intensidad B. 600 a 1000 Lux
 Iluminar la boca del paciente.
Intensidad C. 4000 a 8000 lux
• Aire comprimido:
compresor potente,
silencioso y ubicado
fuera de las operatorias.
• Gas agua y desagüe.
• Sistemas de succión
1. Unidad Odontológica
2. Sillón Paciente
3. Sillón o butaca
4. Muebles auxiliares
1. UNIDAD ODONTOLÓGICA1. UNIDAD ODONTOLÓGICA
• Elementos integrados que
permitirán desarrollar el
plan de tratamiento
• Deben ser de fácil acceso
tanto para el operador
como para el asistente
cuando ambos estén
sentados en su correcta
posición de trabajo
1. UNIDAD ODONTOLÓGICA1. UNIDAD ODONTOLÓGICA
COMPONENTES:
• Lámpara
• Módulo
• Platina o bandeja
• Pedal
• Escupidera
• Eyector de saliva
• Dispensador de agua
1. UNIDAD ODONTOLÓGICA1. UNIDAD ODONTOLÓGICA
COMPONENTES
• Módulo: Jeringa triple, pieza de mano de alta velocidad,
micromotor y pieza recta de baja velocidad.
2. SILLÓN PACIENTE2. SILLÓN PACIENTE
 Base:
Poca altura, su
circunferencia no debe
interferir con el
desplazamiento ni con la
posición cómoda de los
pies.
 Asiento
 Respaldo
 Cabezal
 Apoyabrazos
3. SILLÓN O BUTACO3. SILLÓN O BUTACO
DEL OPERADOR:
 De fácil desplazamiento.
 Amplia y sólida.
 Asiento confortable y
anatómico con altura
regulable.
 Poseer un soporte
semicircular, giratorio y de
altura regulable.
DE LA ASISTENTE:
 Similar a la del operador con
una altura mayor de 10-15
cm
4. MUEBLES AUXILIARES4. MUEBLES AUXILIARES
• Muebles móviles que contienen
instrumental, materiales y otros
elementos de uso habitual.
• Requisitos: poca altura, fácil
limpieza, fácil visualización de
elementos ubicados en ellos, tope
o freno de seguridad.
• REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
• FDI
Estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados de mutua
aplicación entre el hombre y la maquina.
Estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados de mutua
aplicación entre el hombre y la maquina.
Ciencia de la adaptación del trabajo al hombre y viceversaCiencia de la adaptación del trabajo al hombre y viceversa
• APLICACIÓN EN ODONTOLOGÍA:
Aplicación de principios a un sistema funcional, entre el
odontólogo, su asistente y los medios de trabajo.
Aplicación de principios a un sistema funcional, entre el
odontólogo, su asistente y los medios de trabajo.
Racionalización de procedimientos operatorios, simplificación de
las tareas en el consultorio y economía de los tiempos y
movimientos necesarios para completar los tratamientos
Racionalización de procedimientos operatorios, simplificación de
las tareas en el consultorio y economía de los tiempos y
movimientos necesarios para completar los tratamientos
• Su aplicación y ejecución reiterada llevan a una optimización de los
principios ergonómicos.
• Facilita y aumenta significativamente el rendimiento con alta calidad de
atención al mayor número de personas mediante la reducción de los
tiempos de trabajo y realizados por una persona cómoda y libre de
tensión.
REQUISITOS:
 El operador y asistente ejecutan cada operación de acuerdo con
un cuidadoso y deliberado plan establecido.
 El equipo dental se selecciona cuidadosamente con el fin de
aplicar los principios de simplificación del trabajo.
 El auxiliar desempeña deberes que legalmente se le pueden
asignar.
 Diagnostico y plan de tratamiento se establecen cuidadosamente
de manera que puedan ser programados
ELIMINAR
COMBINAR
REUBICAR
SIMPLIFICAR
Lo innecesario en equipo, instrumentos, pasos de
procedimientos y movimientos.
Pasos, instrumentos y componentes del equipo.
Componentes del consultorio, el sistema de citas,
pasos en los procedimientos.
Equipo y procedimientos. Multiplicación del
rendimiento.
• Organización internacional de normas y comisión de practica
dental de la federación dental internacional. Esquema circular
para el análisis del puesto de trabajo
• Normas DIN / ISO establece 4 alternativas para la ubicación
de los elementos de trabajo o módulo del operador, surgen
otras 5 combinaciones.
• Basiskonzepte.
• No son dogmas, lo importante es utilizar de la manera mas
eficiente los recursos que tenemos.
• Área del operador: 8 a 12
Área de actividad primaria.
• Zona estática: 12 a 2
Materiales e instrumentos de
empleo poco frecuente.
• Área del auxiliar: 2 a 5
Instrumentos y materiales que
se usan con mayor frecuencia.
• Zona de transferencia: 5 a 8
Intercambio de instrumental.
BK1
• Propuesta por Schon
• Operador: 9-10
• Módulo a su derecha
• Asistente: 1-3
• Muebles auxiliares: 12
• Visión directa
• Instrumental fuera del campo visual del paciente
BK2
 Propuesto por Barker
 Operador: 9-10
 Módulo a su izquierda (12)
 Asistente: 1-3
 Muebles auxiliares: 12
 Visión directa
 Instrumental fuera del campo visual del paciente
 Operador toma instrumental con mano izquierda o
gira para alcanzarlo con la mano derecha
BK3
• Propuesto por Kilpatrick
• Operador: 9-11
• Asistente: 1-3
• Elementos de trabajo integrados en uno solo suspendido sobre
el pecho del paciente. posición 5
• Redoblar técnicas de bioseguridad
BK4
• Propuesto por Beach
• Operador: 10-12
• Asistente: 2-3
• Modulo: 9
• Mueble auxiliar: 1
• Elementos de trabajo ubicados en el espaldar del sillón
• Visión directa
• Preponderancia del aspecto psico-funcional
 Deben asegurar al profesional una postura cómoda, con el mínimo
de fatiga para desarrollar su tarea con la mayor eficacia posible.
 Se cumple cuando:
 Trabaja sentado con máximo ahorro de energía y mínimo desgaste
físico.
 Con asistente dental.
 Tiene buen acceso al campo operatorio.
 Principios de simplificación del trabajo y ahorro de tiempo y
movimientos.
 Equipos, muebles y accesorios diseñados correctamente.
• Permite una mayor relación del cuerpo del operador con los
elementos que lo rodean y optimizar el control de todo tipo de
procedimientos clínicos.
• Absoluto equilibrio. Auxiliar entre las 2 y las 4.
• Características y virtudes fundamentales del odontólogo:
seguridad, destreza y precisión.
POSICIÓN DEL PACIENTE:
 Posición decúbito dorsal o supina,
cara mirando hacia arriba, línea de
frente a talones paralela al piso,
cabeza en contacto con el cuerpo
del operador.
 Personas que padecen diferentes
enfermedades permanecen
semisentados lo cual obliga a un
conjunto de contorsiones y flexiones
opuestas a los principios de la
ergonomía y fisiología del trabajo.
POSICIÓN DEL OPERADOR:
Sentado cómodamente con:
 Cabeza ligeramente inclinada
 Hombros paralelos al plano horizontal
 Espalda recta y apoyada
 Brazos pegados al cuerpo
 Manos a la altura del esternón en < 90° con el
antebrazo
 Boca del paciente a la altura de los codos
 Muslos paralelos al piso
 Pies apoyados en el suelo y ligeramente
separados
POSICIÓN DEL AUXILIAR:
• Su posición debe proporcionar
una visión clara e
ininterrumpida del área de
trabajo.
• Altura de 10 a 15 cm mas que la
del operador
UBICACIÓN DEL INSTRUMENTAL:
• Ubicarse bajo el área de visión periférica del operador.
• El instrumental debe estar a una distancia de 40 cm. Alcance
normal de los antebrazos con los codos flexionados.
• Bandeja en un plano horizontal y paralela a la boca del
paciente
CLASES DE MOVIMIENTOS:
• CLASE I: Dedos.
• CLASE II: Dedos y muñeca
• CLASE III: Dedos, muñeca y antebrazo a partir del codo
• CLASE IV: Totalidad del brazo a partir del hombro
• CLASE V: Brazo con rotación del cuerpo
• CLASE VI: Abandono momentáneo del puesto de trabajo.
 Utilizar movimientos que requieran menor recorrido
 Disminuir el numero de movimientos con todo el cuerpo
 Eliminar movimientos largos, Reducir su extensión
 Ubicar los objetos a emplear lo mas cerca posible
 Movimientos suaves y continuos
 Disponer previamente de los materiales e instrumentos.
 Planear la tarea sobre la base del los casos comunes
 Usar banquetas y equipos que permitan una postura adecuada
• Ver el diente y la cavidad por intermedio del espejo bucal que
debe ser plano, sin manchas, ni rayas y calentado a
temperatura intrabucal.
Clínca dental yergonomia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - IIInstrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Rudy Olivares
 
Clase 7 destrtarje manual y con ultrasonido
Clase 7 destrtarje  manual y con ultrasonidoClase 7 destrtarje  manual y con ultrasonido
Clase 7 destrtarje manual y con ultrasonido
6224
 
Tema Instrumentos e Instrumentacion ODO 301 2010 - 2
Tema Instrumentos e Instrumentacion ODO 301  2010 - 2Tema Instrumentos e Instrumentacion ODO 301  2010 - 2
Tema Instrumentos e Instrumentacion ODO 301 2010 - 2
Milagros Daly
 
15 - El material en periodoncia
15 - El material en periodoncia15 - El material en periodoncia
15 - El material en periodoncia
Proclinic S.A.
 
Índice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y MasslerÍndice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y Massler
César Ferniza
 
Armado de bandeja
Armado de bandejaArmado de bandeja
Armado de bandeja
asistentedentalAC
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
aldou95
 
Ergonomía aplicada a odontología
Ergonomía aplicada a odontologíaErgonomía aplicada a odontología
Ergonomía aplicada a odontología
Mayte Molina Carajo
 
Morfología pulpar
Morfología pulparMorfología pulpar
Morfología pulparNatalia GF
 
Desinfeccion de impresiones
Desinfeccion de impresionesDesinfeccion de impresiones
Desinfeccion de impresiones
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
08 - El material en odontología preventiva y comunitaria
08 - El material en odontología preventiva y comunitaria 08 - El material en odontología preventiva y comunitaria
08 - El material en odontología preventiva y comunitaria
Proclinic S.A.
 
Detartraje supragingival
Detartraje supragingivalDetartraje supragingival
Detartraje supragingival
MarianaValencia61
 
Instrumentos e instrumentacion
Instrumentos e instrumentacionInstrumentos e instrumentacion
Instrumentos e instrumentacion
Yoy Rangel
 
El equipo de salud dental y la clinica
El equipo de salud dental y la clinicaEl equipo de salud dental y la clinica
El equipo de salud dental y la clinicaVilma Tejada
 
Instumentos Manuales Para El Tratamiento Periodontal
Instumentos Manuales Para El Tratamiento PeriodontalInstumentos Manuales Para El Tratamiento Periodontal
Instumentos Manuales Para El Tratamiento Periodontal
johannafabiola
 
Programa de control de placa odontología preventiva
Programa de control de placa odontología preventivaPrograma de control de placa odontología preventiva
Programa de control de placa odontología preventiva
Evelyn Capetillo
 
19 - El material en ortodoncia
19 - El material en ortodoncia 19 - El material en ortodoncia
19 - El material en ortodoncia
Proclinic S.A.
 
Instrumental y material para realizar exodoncias
Instrumental y material para realizar exodonciasInstrumental y material para realizar exodoncias
Instrumental y material para realizar exodoncias
Fernando Santos
 

La actualidad más candente (20)

Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - IIInstrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
 
Instrumental Exodoncia
Instrumental ExodonciaInstrumental Exodoncia
Instrumental Exodoncia
 
Clase 7 destrtarje manual y con ultrasonido
Clase 7 destrtarje  manual y con ultrasonidoClase 7 destrtarje  manual y con ultrasonido
Clase 7 destrtarje manual y con ultrasonido
 
Tema Instrumentos e Instrumentacion ODO 301 2010 - 2
Tema Instrumentos e Instrumentacion ODO 301  2010 - 2Tema Instrumentos e Instrumentacion ODO 301  2010 - 2
Tema Instrumentos e Instrumentacion ODO 301 2010 - 2
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
15 - El material en periodoncia
15 - El material en periodoncia15 - El material en periodoncia
15 - El material en periodoncia
 
Índice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y MasslerÍndice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y Massler
 
Armado de bandeja
Armado de bandejaArmado de bandeja
Armado de bandeja
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
 
Ergonomía aplicada a odontología
Ergonomía aplicada a odontologíaErgonomía aplicada a odontología
Ergonomía aplicada a odontología
 
Morfología pulpar
Morfología pulparMorfología pulpar
Morfología pulpar
 
Desinfeccion de impresiones
Desinfeccion de impresionesDesinfeccion de impresiones
Desinfeccion de impresiones
 
08 - El material en odontología preventiva y comunitaria
08 - El material en odontología preventiva y comunitaria 08 - El material en odontología preventiva y comunitaria
08 - El material en odontología preventiva y comunitaria
 
Detartraje supragingival
Detartraje supragingivalDetartraje supragingival
Detartraje supragingival
 
Instrumentos e instrumentacion
Instrumentos e instrumentacionInstrumentos e instrumentacion
Instrumentos e instrumentacion
 
El equipo de salud dental y la clinica
El equipo de salud dental y la clinicaEl equipo de salud dental y la clinica
El equipo de salud dental y la clinica
 
Instumentos Manuales Para El Tratamiento Periodontal
Instumentos Manuales Para El Tratamiento PeriodontalInstumentos Manuales Para El Tratamiento Periodontal
Instumentos Manuales Para El Tratamiento Periodontal
 
Programa de control de placa odontología preventiva
Programa de control de placa odontología preventivaPrograma de control de placa odontología preventiva
Programa de control de placa odontología preventiva
 
19 - El material en ortodoncia
19 - El material en ortodoncia 19 - El material en ortodoncia
19 - El material en ortodoncia
 
Instrumental y material para realizar exodoncias
Instrumental y material para realizar exodonciasInstrumental y material para realizar exodoncias
Instrumental y material para realizar exodoncias
 

Similar a Clínca dental yergonomia

Clínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomiaClínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomiaVilma Tejada
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)DoriamGranados
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)DoriamGranados
 
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAOTEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
bioada3
 
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTALERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
jhonnatanpaul
 
Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)Criss Garcia
 
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
asistentedentalAC
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
Delevingner
 
Ergonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologicaErgonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologicagarrin
 
DEAS_1500_M1.pdf
DEAS_1500_M1.pdfDEAS_1500_M1.pdf
DEAS_1500_M1.pdf
Luissanchez805497
 
Taller ergonomía corregido
Taller ergonomía corregidoTaller ergonomía corregido
Taller ergonomía corregido
YvonneBlanch
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dentalErgonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dentalPercy Neyra
 
Técnica 4 manos
Técnica 4 manos Técnica 4 manos
Ergonomia (1)[1]
Ergonomia (1)[1]Ergonomia (1)[1]
Ergonomia (1)[1]
mariajose anampa gomez
 
Ergonomia instrumental 10-11
Ergonomia instrumental 10-11Ergonomia instrumental 10-11
Ergonomia instrumental 10-11carmenpvis
 
Ergonomic
ErgonomicErgonomic
Ergonomic
Nelson Lopez
 

Similar a Clínca dental yergonomia (20)

Clínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomiaClínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomia
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
 
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
El consultorio odontolgico y ergonoma (1)
 
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAOTEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
 
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTALERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
 
Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)
 
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
 
Ergonomiaclinicadental
ErgonomiaclinicadentalErgonomiaclinicadental
Ergonomiaclinicadental
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologicaErgonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologica
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Restauradora ergonomia
Restauradora ergonomiaRestauradora ergonomia
Restauradora ergonomia
 
DEAS_1500_M1.pdf
DEAS_1500_M1.pdfDEAS_1500_M1.pdf
DEAS_1500_M1.pdf
 
Taller ergonomía corregido
Taller ergonomía corregidoTaller ergonomía corregido
Taller ergonomía corregido
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Ergonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dentalErgonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dental
 
Técnica 4 manos
Técnica 4 manos Técnica 4 manos
Técnica 4 manos
 
Ergonomia (1)[1]
Ergonomia (1)[1]Ergonomia (1)[1]
Ergonomia (1)[1]
 
Ergonomia instrumental 10-11
Ergonomia instrumental 10-11Ergonomia instrumental 10-11
Ergonomia instrumental 10-11
 
Ergonomic
ErgonomicErgonomic
Ergonomic
 

Más de Vilma Tejada

El equipo de salud bucal
El equipo de salud bucalEl equipo de salud bucal
El equipo de salud bucalVilma Tejada
 
El consultorio dental
El consultorio dentalEl consultorio dental
El consultorio dentalVilma Tejada
 
Primera clase introduccion
Primera clase introduccionPrimera clase introduccion
Primera clase introduccionVilma Tejada
 
Ecologia de-la-cavidad-bucal
Ecologia de-la-cavidad-bucalEcologia de-la-cavidad-bucal
Ecologia de-la-cavidad-bucalVilma Tejada
 
Epidemiologia oral
Epidemiologia oralEpidemiologia oral
Epidemiologia oralVilma Tejada
 
Medidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacterianaMedidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacterianaVilma Tejada
 
Presentacion sobre la saliva
Presentacion sobre la salivaPresentacion sobre la saliva
Presentacion sobre la salivaVilma Tejada
 
Morfologia-de-denticion-permanente-1
 Morfologia-de-denticion-permanente-1 Morfologia-de-denticion-permanente-1
Morfologia-de-denticion-permanente-1Vilma Tejada
 
El proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadEl proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadVilma Tejada
 
Instrumental dental
Instrumental dentalInstrumental dental
Instrumental dentalVilma Tejada
 
Secreto profesional y consultorio dental
Secreto profesional y consultorio dentalSecreto profesional y consultorio dental
Secreto profesional y consultorio dentalVilma Tejada
 
El equipo de salud dental y la clinica
El equipo de salud dental y la clinicaEl equipo de salud dental y la clinica
El equipo de salud dental y la clinicaVilma Tejada
 
Las partes del diente
Las partes del dienteLas partes del diente
Las partes del dienteVilma Tejada
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Vilma Tejada
 
Toma de impresion alginato y vaciado
Toma de impresion alginato y vaciadoToma de impresion alginato y vaciado
Toma de impresion alginato y vaciadoVilma Tejada
 
Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralVilma Tejada
 

Más de Vilma Tejada (20)

El equipo de salud bucal
El equipo de salud bucalEl equipo de salud bucal
El equipo de salud bucal
 
El consultorio dental
El consultorio dentalEl consultorio dental
El consultorio dental
 
Primera clase introduccion
Primera clase introduccionPrimera clase introduccion
Primera clase introduccion
 
Ecologia de-la-cavidad-bucal
Ecologia de-la-cavidad-bucalEcologia de-la-cavidad-bucal
Ecologia de-la-cavidad-bucal
 
Epidemiologia oral
Epidemiologia oralEpidemiologia oral
Epidemiologia oral
 
Medidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacterianaMedidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacteriana
 
Presentacion sobre la saliva
Presentacion sobre la salivaPresentacion sobre la saliva
Presentacion sobre la saliva
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
La halitosis
La halitosisLa halitosis
La halitosis
 
Morfologia-de-denticion-permanente-1
 Morfologia-de-denticion-permanente-1 Morfologia-de-denticion-permanente-1
Morfologia-de-denticion-permanente-1
 
El proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadEl proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Instrumental dental
Instrumental dentalInstrumental dental
Instrumental dental
 
Secreto profesional y consultorio dental
Secreto profesional y consultorio dentalSecreto profesional y consultorio dental
Secreto profesional y consultorio dental
 
El equipo de salud dental y la clinica
El equipo de salud dental y la clinicaEl equipo de salud dental y la clinica
El equipo de salud dental y la clinica
 
Los dientes
Los dientesLos dientes
Los dientes
 
Las partes del diente
Las partes del dienteLas partes del diente
Las partes del diente
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Toma de impresion alginato y vaciado
Toma de impresion alginato y vaciadoToma de impresion alginato y vaciado
Toma de impresion alginato y vaciado
 
Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oral
 

Clínca dental yergonomia

  • 1.
  • 2. • Sitio que contiene una serie de elementos que permitirá la atención integral, prevención y el tratamiento de las anomalías del sistema estomatognático de los usuarios de un servicio de salud oral. • Diseñada y ambientada de manera que refleje una atmosfera de tranquilidad, amabilidad y pulcritud.
  • 3. Pequeña empresa que presta un servicio a la comunidad. • ¿Dónde deberá estar ubicado? • ¿Qué tamaño deberá tener? • ¿Qué servicios prestará? • ¿Cómo se organiza? • ¿Qué servicios requiere? • ¿Qué personal necesita? • ¿Qué suministros requiere?
  • 4.
  • 5. 1. ÁREA DE RECEPCIÓN: • Primer contacto del paciente con el equipo de salud oral. • Ambiente cálido, amable y respetuoso. • ¿A qué se debe recurrir para hacer de esos instantes de espera algo grato?
  • 6. 2. ÁREA DE TRABAJO: • Espacio donde se va a realizar la sesión clínica odontológica, incluye desarrollo del plan de tratamiento y algunas tareas de índole administrativa. COMPRENDE LA UNIDAD DENTAL FUNCIONAL
  • 7. 3. ÁREAS ANEXAS: • Áreas húmedas o sanitarias • Área de esterilización • Área de radiología • Área de descanso o cafeteria.
  • 8.  Parte mas importante. El odontólogo pasara en ella la mayor parte de su tiempo en el ejercicio de su profesión.
  • 9. ILUMINACIÓN. OBJETIVOS:  Iluminar todo el local permitiendo el acceso de pacientes. Intensidad A. 300 a 500 Lux  Iluminar superficies donde este ubicado el instrumental y alrededores del sillón. Intensidad B. 600 a 1000 Lux  Iluminar la boca del paciente. Intensidad C. 4000 a 8000 lux
  • 10. • Aire comprimido: compresor potente, silencioso y ubicado fuera de las operatorias. • Gas agua y desagüe. • Sistemas de succión
  • 11. 1. Unidad Odontológica 2. Sillón Paciente 3. Sillón o butaca 4. Muebles auxiliares
  • 12. 1. UNIDAD ODONTOLÓGICA1. UNIDAD ODONTOLÓGICA • Elementos integrados que permitirán desarrollar el plan de tratamiento • Deben ser de fácil acceso tanto para el operador como para el asistente cuando ambos estén sentados en su correcta posición de trabajo
  • 13. 1. UNIDAD ODONTOLÓGICA1. UNIDAD ODONTOLÓGICA COMPONENTES: • Lámpara • Módulo • Platina o bandeja • Pedal • Escupidera • Eyector de saliva • Dispensador de agua
  • 14. 1. UNIDAD ODONTOLÓGICA1. UNIDAD ODONTOLÓGICA COMPONENTES • Módulo: Jeringa triple, pieza de mano de alta velocidad, micromotor y pieza recta de baja velocidad.
  • 15. 2. SILLÓN PACIENTE2. SILLÓN PACIENTE  Base: Poca altura, su circunferencia no debe interferir con el desplazamiento ni con la posición cómoda de los pies.  Asiento  Respaldo  Cabezal  Apoyabrazos
  • 16. 3. SILLÓN O BUTACO3. SILLÓN O BUTACO DEL OPERADOR:  De fácil desplazamiento.  Amplia y sólida.  Asiento confortable y anatómico con altura regulable.  Poseer un soporte semicircular, giratorio y de altura regulable. DE LA ASISTENTE:  Similar a la del operador con una altura mayor de 10-15 cm
  • 17. 4. MUEBLES AUXILIARES4. MUEBLES AUXILIARES • Muebles móviles que contienen instrumental, materiales y otros elementos de uso habitual. • Requisitos: poca altura, fácil limpieza, fácil visualización de elementos ubicados en ellos, tope o freno de seguridad.
  • 18.
  • 19. • REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA • FDI Estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados de mutua aplicación entre el hombre y la maquina. Estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados de mutua aplicación entre el hombre y la maquina. Ciencia de la adaptación del trabajo al hombre y viceversaCiencia de la adaptación del trabajo al hombre y viceversa
  • 20. • APLICACIÓN EN ODONTOLOGÍA: Aplicación de principios a un sistema funcional, entre el odontólogo, su asistente y los medios de trabajo. Aplicación de principios a un sistema funcional, entre el odontólogo, su asistente y los medios de trabajo. Racionalización de procedimientos operatorios, simplificación de las tareas en el consultorio y economía de los tiempos y movimientos necesarios para completar los tratamientos Racionalización de procedimientos operatorios, simplificación de las tareas en el consultorio y economía de los tiempos y movimientos necesarios para completar los tratamientos
  • 21. • Su aplicación y ejecución reiterada llevan a una optimización de los principios ergonómicos. • Facilita y aumenta significativamente el rendimiento con alta calidad de atención al mayor número de personas mediante la reducción de los tiempos de trabajo y realizados por una persona cómoda y libre de tensión.
  • 22. REQUISITOS:  El operador y asistente ejecutan cada operación de acuerdo con un cuidadoso y deliberado plan establecido.  El equipo dental se selecciona cuidadosamente con el fin de aplicar los principios de simplificación del trabajo.  El auxiliar desempeña deberes que legalmente se le pueden asignar.  Diagnostico y plan de tratamiento se establecen cuidadosamente de manera que puedan ser programados
  • 23. ELIMINAR COMBINAR REUBICAR SIMPLIFICAR Lo innecesario en equipo, instrumentos, pasos de procedimientos y movimientos. Pasos, instrumentos y componentes del equipo. Componentes del consultorio, el sistema de citas, pasos en los procedimientos. Equipo y procedimientos. Multiplicación del rendimiento.
  • 24. • Organización internacional de normas y comisión de practica dental de la federación dental internacional. Esquema circular para el análisis del puesto de trabajo
  • 25. • Normas DIN / ISO establece 4 alternativas para la ubicación de los elementos de trabajo o módulo del operador, surgen otras 5 combinaciones. • Basiskonzepte. • No son dogmas, lo importante es utilizar de la manera mas eficiente los recursos que tenemos.
  • 26. • Área del operador: 8 a 12 Área de actividad primaria. • Zona estática: 12 a 2 Materiales e instrumentos de empleo poco frecuente. • Área del auxiliar: 2 a 5 Instrumentos y materiales que se usan con mayor frecuencia. • Zona de transferencia: 5 a 8 Intercambio de instrumental.
  • 27. BK1 • Propuesta por Schon • Operador: 9-10 • Módulo a su derecha • Asistente: 1-3 • Muebles auxiliares: 12 • Visión directa • Instrumental fuera del campo visual del paciente
  • 28. BK2  Propuesto por Barker  Operador: 9-10  Módulo a su izquierda (12)  Asistente: 1-3  Muebles auxiliares: 12  Visión directa  Instrumental fuera del campo visual del paciente  Operador toma instrumental con mano izquierda o gira para alcanzarlo con la mano derecha
  • 29. BK3 • Propuesto por Kilpatrick • Operador: 9-11 • Asistente: 1-3 • Elementos de trabajo integrados en uno solo suspendido sobre el pecho del paciente. posición 5 • Redoblar técnicas de bioseguridad
  • 30. BK4 • Propuesto por Beach • Operador: 10-12 • Asistente: 2-3 • Modulo: 9 • Mueble auxiliar: 1 • Elementos de trabajo ubicados en el espaldar del sillón • Visión directa • Preponderancia del aspecto psico-funcional
  • 31.  Deben asegurar al profesional una postura cómoda, con el mínimo de fatiga para desarrollar su tarea con la mayor eficacia posible.  Se cumple cuando:  Trabaja sentado con máximo ahorro de energía y mínimo desgaste físico.  Con asistente dental.  Tiene buen acceso al campo operatorio.  Principios de simplificación del trabajo y ahorro de tiempo y movimientos.  Equipos, muebles y accesorios diseñados correctamente.
  • 32. • Permite una mayor relación del cuerpo del operador con los elementos que lo rodean y optimizar el control de todo tipo de procedimientos clínicos. • Absoluto equilibrio. Auxiliar entre las 2 y las 4. • Características y virtudes fundamentales del odontólogo: seguridad, destreza y precisión.
  • 33. POSICIÓN DEL PACIENTE:  Posición decúbito dorsal o supina, cara mirando hacia arriba, línea de frente a talones paralela al piso, cabeza en contacto con el cuerpo del operador.  Personas que padecen diferentes enfermedades permanecen semisentados lo cual obliga a un conjunto de contorsiones y flexiones opuestas a los principios de la ergonomía y fisiología del trabajo.
  • 34. POSICIÓN DEL OPERADOR: Sentado cómodamente con:  Cabeza ligeramente inclinada  Hombros paralelos al plano horizontal  Espalda recta y apoyada  Brazos pegados al cuerpo  Manos a la altura del esternón en < 90° con el antebrazo  Boca del paciente a la altura de los codos  Muslos paralelos al piso  Pies apoyados en el suelo y ligeramente separados
  • 35. POSICIÓN DEL AUXILIAR: • Su posición debe proporcionar una visión clara e ininterrumpida del área de trabajo. • Altura de 10 a 15 cm mas que la del operador
  • 36. UBICACIÓN DEL INSTRUMENTAL: • Ubicarse bajo el área de visión periférica del operador. • El instrumental debe estar a una distancia de 40 cm. Alcance normal de los antebrazos con los codos flexionados. • Bandeja en un plano horizontal y paralela a la boca del paciente
  • 37. CLASES DE MOVIMIENTOS: • CLASE I: Dedos. • CLASE II: Dedos y muñeca • CLASE III: Dedos, muñeca y antebrazo a partir del codo • CLASE IV: Totalidad del brazo a partir del hombro • CLASE V: Brazo con rotación del cuerpo • CLASE VI: Abandono momentáneo del puesto de trabajo.
  • 38.  Utilizar movimientos que requieran menor recorrido  Disminuir el numero de movimientos con todo el cuerpo  Eliminar movimientos largos, Reducir su extensión  Ubicar los objetos a emplear lo mas cerca posible  Movimientos suaves y continuos  Disponer previamente de los materiales e instrumentos.  Planear la tarea sobre la base del los casos comunes  Usar banquetas y equipos que permitan una postura adecuada
  • 39. • Ver el diente y la cavidad por intermedio del espejo bucal que debe ser plano, sin manchas, ni rayas y calentado a temperatura intrabucal.