SlideShare una empresa de Scribd logo
DETARTRAJE SUPRAGINGIVAL
ÍNDICE
1. Técnica de raspado
supragingival
2. Técnica de raspado radicular
y curetaje subgingival
3. Objetivos operativos
4. Desarrollo teórico
5. Tartrectomía manual
6. Principios generales de
instrumentación
TÉCNICA DE RASPADO SUPRAGINGIVAL
Cálculo supragingival — menos calcificado que el subgingival
El raspado
no se limita
a tejidos
circundantes
Facilita la
adaptación y
angulación
Permite una
visualización
directa
Libertad de
movimiento
Instrumentos:
Más frecuentes Menos frecuentes
Hoces
Curetas
Instrumentos ultrasónicos y sónicos
Azadones
Cinceles
Procedimiento
Hoz o cureta: se sujeta como
un bolígrafo, con apoyo digital
firme sobre los dientes
adyacentes al área de trabajo.
Hoja: 90º
respecto a la
superficie
raspada
Borde cortante:
toma el margen
apical del cálculo
Procedimiento
Se trabaja
hasta que no
sea vea o
sienta más
depósito
supragingival
Extremo puntiagudo:
lacera tejido marginal o
raya superficies
radiculares expuestas
*adaptación cuidadosa*
Movimiento de
raspado
superpuestos,
cortos y
poderosos en
dirección vertical
u oblicua
*Después realizar un raspado radicular y curetaje (con cureta)*
Tejido retraído Inserción fácil de una hoja voluminosa de la hoz
debajo del margen gingival libre
Hemorragia por la instrumentación (+) Tejido suprayacente (=) Dificulta la visión
TÉCNICA DE RASPADO RADICULAR Y
CURETAJE SUBGINGIVAL
Más compleja y difícil
Pared de la bolsa adyacente — limita la dirección y longitud de los movimientos
Cálculo
subgingival
En irregularidades radiculares
Más duro que el supragingival
Formación de una imágen mental de las superficie dental para adaptar el
contorno, modificando la imágen en respuesta a:
*Esta coordinación de habilidades visuales, mentales y manuales es lo que
hace la instrumentación subgingival una de las más difíciles*
Sensaciones táctiles Visualmente: Posición del mango y vástago
adaptación
cuidadosa a los
contornos dentales
para evitar el
trauma.
Límites del
tejido blando
Permite la inserción en la
base de la bolsa y adaptación
a variaciones en el contorno
(menos trauma)
Hoja curva
Extremo redondeado
Cureta
Ventajas
La más preferida para el raspado subgingival
Dorso curvo
Hoces,azadones,limas & instrumentos ultrasónicos
● Raspado subgingival de cálculos densos
● En raspado supragingival: puntas muy voluminosas (difícil inserción)
● De tamaño grande estándar: Mayor trauma que las curetas
Puntas ultrasónicas delgadas Diseñadas para el raspado de bolsas
profundas
Fácil inserción subgingival
Usarse con baja intensidad
Procedimiento
Curetas universales o para un área específica (de Gracey)
Cureta: se sostiene como
un bolígrafo con un
apoyo digital estable
Borde cortante
recto: se adapta al
diente
Vástago inferior:
paralelo a la
superficie dental
Procedimiento
Se desplaza hacia
el diente, la cara
de la hoja queda
al nivel de la
superficie dental
Se inserta
debajo de
la encía
Movimiento de
exploración: se
desplaza hacia la
base de la bolsa
Procedimiento
Borde cortante (en la
base de la bolsa):
movimiento a 45 y 90º
aplicando presión
lateral contra la
superficie dental
Eliminación de cálculo:
Movimientos controlados, superpuestos,
cortos e intensos
*Movimiento muñeca-brazo*
Cuando se siente
una aspereza
ligera
movimientos de
alisado radicular
(largos y ligeros)
Superficie
lisa y dura
Mango del instrumento: se gira entre el pulgar y los dedos, para mantener una
adaptación cercana de la hoja con la superficie dental (aristas/depresiones)
“Zona de instrumentación”: porción
del diente donde hay
cálculos/cemento alterado
Si no se realiza ahí:
- Desperdicio de tiempo de trabajo
- Se embota el instrumento
- Pérdida del control
Región lingual, superficies alejadas del operador.
Posición del operador: atrás.
Iluminación: indirecta.
Visibilidad: indirecta.
Separación: ninguna.
Apoyo digital: Intrabucal, palma hacia arriba.
Sextante posterior izquierdo superior.
Región vestibular.
Posición del operador: de costado o atrás.
Iluminación: Directa o indirecta.
Visibilidad: directa o indirecta.
Separación: espejo.
Apoyo digital: extrabucal, palma hacia abajo.
Región lingual.
Posición del operador: de frente.
Iluminación: directa.
Visibilidad: directa.
Separación: ninguna.
Apoyo digital: intrabucal, palma hacia abajo.
*Hay otros dos tipos de la región lingual, y son casi iguales al anterior, la única
diferencia es que es su iluminación y visibilidad son directa e indirecta
(ambos).
-Y su apoyo digital son extrabucal e intrabucal respectivamente.
Sextante posterior izquierdo inferior.
Región vestibular.
Posición del operador: costado o atrás.
Iluminación: directa
Visibilidad: directa o indirecta.
Separación: dedo índice.
Apoyo digital: intrabucal, palma hacia abajo.
Región lingual.
Posición del operador: de frente o de costado.
Iluminación: directa e indirecta.
Visibilidad: directa.
Separación: es espejo retrae la lengua.
Apoyo digital: intrabucal, palma hacia abajo.
Vestibular, superficies en dirección del operador.
Posición del operador: de frente.
Iluminación: directa.
Visibilidad: directa.
Separación: dedo índice de mano que no trabaja.
Apoyo digital: intrabucal, palma hacia abajo.
Región vestibular superficies alejadas del operador.
Posición del operador: atrás.
Iluminación: directa.
Visibilidad: directa.
Separación: dedo índice o pulgar de la mano que no trabaja.
Apoyo digital: intrabucal, palma hacia abajo.
Sextante posterior derecho inferior.
Región vestibular.
Posición del operador: de costado o de
frente.
Iluminación: directa
Visibilidad: directa.
Separación: el espejo o dedo de la mano que
no trabaja.
Apoyo digital: intrabucal, palma hacia abajo.
Región lingual.
Posición del operador: de frente.
Iluminación: directa e indirecta.
Visibilidad: directa e indirecta.
Separación: el espejo retrae la lengua.
Apoyo digital: intrabucal, palma hacia abajo.
PRINCIPIOS GENERALES DE INSTRUMENTACIÓN
AGARRE DEL INSTRUMENTO
Lápiz modificada
Instrumento entre el pulgar y el índice
El cuello del instrumento se apoya sobre
la yema del dedo medio
*Presión palmar para afilar
PUNTO DE APOYO
Dedo anular
Sobre estructuras intra o extraorales
MOVIMIENTO
Movimiento digital del índice y el pulgar
Movimiento de la muñeca en el plano vertical y
rotación de la misma en el plano horizontal
INSTRUMENTACIÓN
Movimiento de exploración
Permite adaptar la punta sobre la superficie a trabajar, localizar el
cálculo y situarlo por debajo del mismo
Hoja con angulación de 0° con respecto al diente
Movimiento de trabajo
Requiere mayor precisión lateral
*Se retira con movimientos verticales, horizontales, oblicuos o
circunferenciales
CINCEL
❖ Movimientos horizontales
❖ Hoja contra la superficie proximal
❖ Penetrando desde la cara labial y presionando hacia lingual
Cara lingual
Superficies
interproximales
LA ASADA
● Se inserta debajo del cálculo
con una angulación de 0° con
respecto al diente
● Se realiza una tracción
vertical
LA HOZ
● Se introduce con un ángulo de 0°, adaptando la punta del
instrumento contra el diente, debajo del cálculo
● Movimientos verticales y horizontales
LAS CURETAS UNIVERSALES
➔ Inserción con ángulo de 0°
➔ se realiza una angulación de 70°
➔ se presiona lateralmente la superficie dentaria
➔ Movimientos controlados verticales,
horizontales, circulares u oblicuos
*Curetas gracey - 70°
TARTRECTOMÍA MECÁNICA (Ultrasónica o subsónica)
Para eliminar el cálculo supragingival
Se emplea ondas sonoras de alta frecuencia y mediante la cavitación
del agua realizar un lavado mecánico
UNIDAD ULTRASÓNICA
Generador eléctrico de potencia que transforma la energía eléctrica
en ondas (25 000 a 50 000 oscilaciones/seg)
*Desprende calor
Funciones del chorro de agua
● Refrigerar
● Lubricar
● Lavar y arrastrar
Tipos de puntas para este sistema
1. Forma de espátula: Caras vestibulares y linguales o palatinas
2. Con doble angulación: Espacios interproximales y para el cálculo
subgingival más superficial
3. Similar al cincel de Zerfing: Depósitos muy densos y puentes de sarro
4. Similar a sonda periodontal: depósitos muy finos y el aislado radicular
Se sostiene igual que la forma manual
Se coloca la punta con una angulación de 15 a 30°sobre la superficie del
diente.
Movimientos cortos, continuos y suaves
● Superficies labiales y linguales: oblicuos
● Caras proximales: movimientos verticales
INSTRUMENTAL SUBSÓNICO (AIR SCALER)
➔ Apariencia externa: similar al aparato de
ultrasonidos
➔ Se conecta a la manguera de la turbina
➔ El aire a presión produce turbulencias
➔ Vibración en la punta del orden de 6000Hz
➔ Eficacia menos estudiada que la de
ultrasonidos
➔ Indicaciones y forma de uso similar
que en ultrasonidos
➔ Menos útil en remoción de cálculo
grueso
➔ Eficacia aparentemente similar en la de
cálculo fino
CONTRAINDICACIONES DE LATARTRECTOMÍA MECÁNICA (ULTRASÓNICA O
SUBSÓNICA)
NO se debe utilizar en los siguientes casos:
1. Paciente con marcapasos
2. Osteomielitis locales
3. Diabetes grave no controlada
4. Neoplasias locales de naturaleza metastásica
5. Inmunosuprimidos
6. Px sometidos a tratamientos prolongados de
antibióticos, corticoides e inmunosupresores
7. En tejidos jóvenes en crecimiento y niños
8. En px con hepatitis, SIDA y tuberculosis
9. En el hueso
PULIDO DENTARIO
➔ Fundamental tras una tartrectomía y un raspaje y alisado dentario
➔ Tanto de la corona y raíz
➔ Superficie lisa = menos acúmulo de placa
➔ Elimina:
◆ Manchas
◆ Cutículas
◆ Películas
➔ Se lleva a cabo usando pastas abrasivas
◆ Pueden llevar flúor para disminuir la sensibilidad
➔ Estandarización del poder abrasivo
◆ Método RDA
◆ Radioisótopo P32 y vida media de 14.3 días
◆ Pirofosfato cálcico = 100 RDA
Abrasión radiactiva de la dentina
RDA 40: Abrasión pequeña
RDA 120: Abrasión normal
RDA 170: Abrasión de intensidad media
RDA 250: Abrasión fuerte
El pulido se realiza y una pasta de pulido de efecto abrasivo en disminución.
RDA 170-120-40
➔ En superficies dentales lingual y vestibular se aplica la pasta y copa o taza
de goma:
◆ Hueca
◆ Con estrías
◆ Penacho de cerdas
➔ En superficies oclusales se emplean los
cepillos de profilaxis para aplicar la pasta
➔ Y tiras de papel o acetato, hilo dental y
pasta se pulen zonas interproximales
SPRAY PROFILÁCTICO DE BICARBONATO
➔ Útil para eliminar rápido manchas
extrínsecas de fácil acceso
➔ Se compone principalmente de bicarbonato
de sodio
➔ Actúa junto y un chorro acuoso de spray
Efecto óptimo
● Cuando la dirección del spray alcanza la sup dental con un ángulo de 45º
● Aspirado por el lado de choque con un sist auxiliar
Puede irritar tejidos blandos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENCIA.
ENCIA.ENCIA.
TEMA 4 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) ANESTESIA LOCAL Y MANEJO DEL DOLOR
TEMA 4 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) ANESTESIA LOCAL Y MANEJO DEL DOLORTEMA 4 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) ANESTESIA LOCAL Y MANEJO DEL DOLOR
TEMA 4 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) ANESTESIA LOCAL Y MANEJO DEL DOLOR
Peter A. Flores Ocampo
 
ODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo OperatorioODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
Milagros Daly
 
Exodoncia equipo 2 elevadores
Exodoncia equipo 2 elevadores Exodoncia equipo 2 elevadores
Exodoncia equipo 2 elevadores
AliRuiz7
 
Clase 4 restauradora i uasd 2010 1
Clase 4 restauradora i uasd 2010   1Clase 4 restauradora i uasd 2010   1
Clase 4 restauradora i uasd 2010 1
Milagros Daly
 
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
eric alejandro coiscou valet
 
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
estephania garcia ramirez
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
Alejandro Rada
 
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
dedy jhan carlos
 
Encía
EncíaEncía
Instrumental de Anestesia
Instrumental de AnestesiaInstrumental de Anestesia
Instrumental de Anestesia
Tania Rodriguez
 
tecnica de restauracion de cavidad clase Iv
tecnica de restauracion de cavidad clase Ivtecnica de restauracion de cavidad clase Iv
tecnica de restauracion de cavidad clase Iv
Stephany Reyes
 
Frenillos Bucales
Frenillos BucalesFrenillos Bucales
Frenillos Bucales
Ricardo Calvo Moro
 
Cigomática alta
Cigomática altaCigomática alta
Cigomática alta
Yazmiin Vázquez M
 
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en OdontologíaAislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
César Ferniza
 
Instrumentos en Periodoncia
Instrumentos en PeriodonciaInstrumentos en Periodoncia
Instrumentos en Periodoncia
Milagros Daly
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dental
PAMELA ARLEENN
 
Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Placa bacteriana
Celso Enrique Canelo Román
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
aldou95
 

La actualidad más candente (20)

ENCIA.
ENCIA.ENCIA.
ENCIA.
 
TEMA 4 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) ANESTESIA LOCAL Y MANEJO DEL DOLOR
TEMA 4 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) ANESTESIA LOCAL Y MANEJO DEL DOLORTEMA 4 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) ANESTESIA LOCAL Y MANEJO DEL DOLOR
TEMA 4 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) ANESTESIA LOCAL Y MANEJO DEL DOLOR
 
ODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo OperatorioODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
 
Exodoncia equipo 2 elevadores
Exodoncia equipo 2 elevadores Exodoncia equipo 2 elevadores
Exodoncia equipo 2 elevadores
 
Clase 4 restauradora i uasd 2010 1
Clase 4 restauradora i uasd 2010   1Clase 4 restauradora i uasd 2010   1
Clase 4 restauradora i uasd 2010 1
 
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
 
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
 
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
 
Encía
EncíaEncía
Encía
 
Instrumental de Anestesia
Instrumental de AnestesiaInstrumental de Anestesia
Instrumental de Anestesia
 
tecnica de restauracion de cavidad clase Iv
tecnica de restauracion de cavidad clase Ivtecnica de restauracion de cavidad clase Iv
tecnica de restauracion de cavidad clase Iv
 
Frenillos Bucales
Frenillos BucalesFrenillos Bucales
Frenillos Bucales
 
Cigomática alta
Cigomática altaCigomática alta
Cigomática alta
 
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en OdontologíaAislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
 
Instrumentos en Periodoncia
Instrumentos en PeriodonciaInstrumentos en Periodoncia
Instrumentos en Periodoncia
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dental
 
Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Placa bacteriana
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
 

Similar a Detartraje supragingival

Verónica Jara- Raspado y Alisado radicular.pptx
Verónica Jara- Raspado y Alisado radicular.pptxVerónica Jara- Raspado y Alisado radicular.pptx
Verónica Jara- Raspado y Alisado radicular.pptx
verocrisjv
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
Alexander Anderson
 
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodonciaInstrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Mahtab Hatami
 
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Irving VarMad
 
Fase higienica actualizado
Fase higienica actualizadoFase higienica actualizado
Fase higienica actualizado
calvinx1976
 
Tecnica de bisectriz expocision
Tecnica de bisectriz expocisionTecnica de bisectriz expocision
Tecnica de bisectriz expocision
Kevin Vargas
 
Tecnicas de cepillado mas usadas
Tecnicas de cepillado mas usadasTecnicas de cepillado mas usadas
Tecnicas de cepillado mas usadas
6224
 
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorInstrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Universidad de Montemorelos
 
Alisado radicular
Alisado radicularAlisado radicular
Alisado radicular
Yosi Rs
 
TERAPIA PERIODONTAL NO QUIRÚRGICA.pptx
TERAPIA PERIODONTAL NO QUIRÚRGICA.pptxTERAPIA PERIODONTAL NO QUIRÚRGICA.pptx
TERAPIA PERIODONTAL NO QUIRÚRGICA.pptx
Julianalvarez821268
 
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTALERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
jhonnatanpaul
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamiento
Yoy Rangel
 
Detartraje
DetartrajeDetartraje
Detartraje
DoriamGranados
 
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLEEXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
OdontologiaOrtodonci
 
Restauradora ergonomia
Restauradora ergonomiaRestauradora ergonomia
Restauradora ergonomia
Gabriela Rodriguez
 
Ergonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologicaErgonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologica
garrin
 
3. CEFALOMETRIA DE RICKETTS RESUMIDO.pdf
3. CEFALOMETRIA DE RICKETTS RESUMIDO.pdf3. CEFALOMETRIA DE RICKETTS RESUMIDO.pdf
3. CEFALOMETRIA DE RICKETTS RESUMIDO.pdf
OlimpiaMamani
 
¿Cómo funciona un ortopantomógafo.pptx
¿Cómo funciona un ortopantomógafo.pptx¿Cómo funciona un ortopantomógafo.pptx
¿Cómo funciona un ortopantomógafo.pptx
bebeomally
 
Tecnicas Radiograficas Intrabucales
Tecnicas Radiograficas Intrabucales   Tecnicas Radiograficas Intrabucales
Tecnicas Radiograficas Intrabucales
Andres Clemente
 
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAOTEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
bioada3
 

Similar a Detartraje supragingival (20)

Verónica Jara- Raspado y Alisado radicular.pptx
Verónica Jara- Raspado y Alisado radicular.pptxVerónica Jara- Raspado y Alisado radicular.pptx
Verónica Jara- Raspado y Alisado radicular.pptx
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodonciaInstrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
 
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
 
Fase higienica actualizado
Fase higienica actualizadoFase higienica actualizado
Fase higienica actualizado
 
Tecnica de bisectriz expocision
Tecnica de bisectriz expocisionTecnica de bisectriz expocision
Tecnica de bisectriz expocision
 
Tecnicas de cepillado mas usadas
Tecnicas de cepillado mas usadasTecnicas de cepillado mas usadas
Tecnicas de cepillado mas usadas
 
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorInstrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
 
Alisado radicular
Alisado radicularAlisado radicular
Alisado radicular
 
TERAPIA PERIODONTAL NO QUIRÚRGICA.pptx
TERAPIA PERIODONTAL NO QUIRÚRGICA.pptxTERAPIA PERIODONTAL NO QUIRÚRGICA.pptx
TERAPIA PERIODONTAL NO QUIRÚRGICA.pptx
 
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTALERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamiento
 
Detartraje
DetartrajeDetartraje
Detartraje
 
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLEEXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
 
Restauradora ergonomia
Restauradora ergonomiaRestauradora ergonomia
Restauradora ergonomia
 
Ergonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologicaErgonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologica
 
3. CEFALOMETRIA DE RICKETTS RESUMIDO.pdf
3. CEFALOMETRIA DE RICKETTS RESUMIDO.pdf3. CEFALOMETRIA DE RICKETTS RESUMIDO.pdf
3. CEFALOMETRIA DE RICKETTS RESUMIDO.pdf
 
¿Cómo funciona un ortopantomógafo.pptx
¿Cómo funciona un ortopantomógafo.pptx¿Cómo funciona un ortopantomógafo.pptx
¿Cómo funciona un ortopantomógafo.pptx
 
Tecnicas Radiograficas Intrabucales
Tecnicas Radiograficas Intrabucales   Tecnicas Radiograficas Intrabucales
Tecnicas Radiograficas Intrabucales
 
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAOTEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Detartraje supragingival

  • 2. ÍNDICE 1. Técnica de raspado supragingival 2. Técnica de raspado radicular y curetaje subgingival 3. Objetivos operativos 4. Desarrollo teórico 5. Tartrectomía manual 6. Principios generales de instrumentación
  • 3. TÉCNICA DE RASPADO SUPRAGINGIVAL Cálculo supragingival — menos calcificado que el subgingival El raspado no se limita a tejidos circundantes Facilita la adaptación y angulación Permite una visualización directa Libertad de movimiento
  • 4. Instrumentos: Más frecuentes Menos frecuentes Hoces Curetas Instrumentos ultrasónicos y sónicos Azadones Cinceles
  • 5. Procedimiento Hoz o cureta: se sujeta como un bolígrafo, con apoyo digital firme sobre los dientes adyacentes al área de trabajo. Hoja: 90º respecto a la superficie raspada Borde cortante: toma el margen apical del cálculo
  • 6. Procedimiento Se trabaja hasta que no sea vea o sienta más depósito supragingival Extremo puntiagudo: lacera tejido marginal o raya superficies radiculares expuestas *adaptación cuidadosa* Movimiento de raspado superpuestos, cortos y poderosos en dirección vertical u oblicua
  • 7. *Después realizar un raspado radicular y curetaje (con cureta)* Tejido retraído Inserción fácil de una hoja voluminosa de la hoz debajo del margen gingival libre
  • 8. Hemorragia por la instrumentación (+) Tejido suprayacente (=) Dificulta la visión TÉCNICA DE RASPADO RADICULAR Y CURETAJE SUBGINGIVAL Más compleja y difícil Pared de la bolsa adyacente — limita la dirección y longitud de los movimientos Cálculo subgingival En irregularidades radiculares Más duro que el supragingival
  • 9. Formación de una imágen mental de las superficie dental para adaptar el contorno, modificando la imágen en respuesta a: *Esta coordinación de habilidades visuales, mentales y manuales es lo que hace la instrumentación subgingival una de las más difíciles* Sensaciones táctiles Visualmente: Posición del mango y vástago adaptación cuidadosa a los contornos dentales para evitar el trauma. Límites del tejido blando
  • 10. Permite la inserción en la base de la bolsa y adaptación a variaciones en el contorno (menos trauma) Hoja curva Extremo redondeado Cureta Ventajas La más preferida para el raspado subgingival Dorso curvo
  • 11. Hoces,azadones,limas & instrumentos ultrasónicos ● Raspado subgingival de cálculos densos ● En raspado supragingival: puntas muy voluminosas (difícil inserción) ● De tamaño grande estándar: Mayor trauma que las curetas Puntas ultrasónicas delgadas Diseñadas para el raspado de bolsas profundas Fácil inserción subgingival Usarse con baja intensidad
  • 12. Procedimiento Curetas universales o para un área específica (de Gracey) Cureta: se sostiene como un bolígrafo con un apoyo digital estable Borde cortante recto: se adapta al diente Vástago inferior: paralelo a la superficie dental
  • 13. Procedimiento Se desplaza hacia el diente, la cara de la hoja queda al nivel de la superficie dental Se inserta debajo de la encía Movimiento de exploración: se desplaza hacia la base de la bolsa
  • 14. Procedimiento Borde cortante (en la base de la bolsa): movimiento a 45 y 90º aplicando presión lateral contra la superficie dental
  • 15. Eliminación de cálculo: Movimientos controlados, superpuestos, cortos e intensos *Movimiento muñeca-brazo* Cuando se siente una aspereza ligera movimientos de alisado radicular (largos y ligeros) Superficie lisa y dura Mango del instrumento: se gira entre el pulgar y los dedos, para mantener una adaptación cercana de la hoja con la superficie dental (aristas/depresiones)
  • 16. “Zona de instrumentación”: porción del diente donde hay cálculos/cemento alterado Si no se realiza ahí: - Desperdicio de tiempo de trabajo - Se embota el instrumento - Pérdida del control
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Región lingual, superficies alejadas del operador. Posición del operador: atrás. Iluminación: indirecta. Visibilidad: indirecta. Separación: ninguna. Apoyo digital: Intrabucal, palma hacia arriba.
  • 28. Sextante posterior izquierdo superior. Región vestibular. Posición del operador: de costado o atrás. Iluminación: Directa o indirecta. Visibilidad: directa o indirecta. Separación: espejo. Apoyo digital: extrabucal, palma hacia abajo.
  • 29. Región lingual. Posición del operador: de frente. Iluminación: directa. Visibilidad: directa. Separación: ninguna. Apoyo digital: intrabucal, palma hacia abajo.
  • 30. *Hay otros dos tipos de la región lingual, y son casi iguales al anterior, la única diferencia es que es su iluminación y visibilidad son directa e indirecta (ambos). -Y su apoyo digital son extrabucal e intrabucal respectivamente.
  • 31. Sextante posterior izquierdo inferior. Región vestibular. Posición del operador: costado o atrás. Iluminación: directa Visibilidad: directa o indirecta. Separación: dedo índice. Apoyo digital: intrabucal, palma hacia abajo.
  • 32. Región lingual. Posición del operador: de frente o de costado. Iluminación: directa e indirecta. Visibilidad: directa. Separación: es espejo retrae la lengua. Apoyo digital: intrabucal, palma hacia abajo.
  • 33. Vestibular, superficies en dirección del operador. Posición del operador: de frente. Iluminación: directa. Visibilidad: directa. Separación: dedo índice de mano que no trabaja. Apoyo digital: intrabucal, palma hacia abajo.
  • 34. Región vestibular superficies alejadas del operador. Posición del operador: atrás. Iluminación: directa. Visibilidad: directa. Separación: dedo índice o pulgar de la mano que no trabaja. Apoyo digital: intrabucal, palma hacia abajo.
  • 35. Sextante posterior derecho inferior. Región vestibular. Posición del operador: de costado o de frente. Iluminación: directa Visibilidad: directa. Separación: el espejo o dedo de la mano que no trabaja. Apoyo digital: intrabucal, palma hacia abajo.
  • 36. Región lingual. Posición del operador: de frente. Iluminación: directa e indirecta. Visibilidad: directa e indirecta. Separación: el espejo retrae la lengua. Apoyo digital: intrabucal, palma hacia abajo.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. PRINCIPIOS GENERALES DE INSTRUMENTACIÓN AGARRE DEL INSTRUMENTO Lápiz modificada Instrumento entre el pulgar y el índice El cuello del instrumento se apoya sobre la yema del dedo medio *Presión palmar para afilar
  • 50. PUNTO DE APOYO Dedo anular Sobre estructuras intra o extraorales
  • 51. MOVIMIENTO Movimiento digital del índice y el pulgar Movimiento de la muñeca en el plano vertical y rotación de la misma en el plano horizontal
  • 52. INSTRUMENTACIÓN Movimiento de exploración Permite adaptar la punta sobre la superficie a trabajar, localizar el cálculo y situarlo por debajo del mismo Hoja con angulación de 0° con respecto al diente
  • 53. Movimiento de trabajo Requiere mayor precisión lateral *Se retira con movimientos verticales, horizontales, oblicuos o circunferenciales
  • 54. CINCEL ❖ Movimientos horizontales ❖ Hoja contra la superficie proximal ❖ Penetrando desde la cara labial y presionando hacia lingual Cara lingual Superficies interproximales
  • 55. LA ASADA ● Se inserta debajo del cálculo con una angulación de 0° con respecto al diente ● Se realiza una tracción vertical
  • 56. LA HOZ ● Se introduce con un ángulo de 0°, adaptando la punta del instrumento contra el diente, debajo del cálculo ● Movimientos verticales y horizontales
  • 57. LAS CURETAS UNIVERSALES ➔ Inserción con ángulo de 0° ➔ se realiza una angulación de 70° ➔ se presiona lateralmente la superficie dentaria ➔ Movimientos controlados verticales, horizontales, circulares u oblicuos *Curetas gracey - 70°
  • 58. TARTRECTOMÍA MECÁNICA (Ultrasónica o subsónica) Para eliminar el cálculo supragingival Se emplea ondas sonoras de alta frecuencia y mediante la cavitación del agua realizar un lavado mecánico
  • 59. UNIDAD ULTRASÓNICA Generador eléctrico de potencia que transforma la energía eléctrica en ondas (25 000 a 50 000 oscilaciones/seg) *Desprende calor Funciones del chorro de agua ● Refrigerar ● Lubricar ● Lavar y arrastrar
  • 60. Tipos de puntas para este sistema 1. Forma de espátula: Caras vestibulares y linguales o palatinas 2. Con doble angulación: Espacios interproximales y para el cálculo subgingival más superficial 3. Similar al cincel de Zerfing: Depósitos muy densos y puentes de sarro 4. Similar a sonda periodontal: depósitos muy finos y el aislado radicular
  • 61. Se sostiene igual que la forma manual Se coloca la punta con una angulación de 15 a 30°sobre la superficie del diente. Movimientos cortos, continuos y suaves ● Superficies labiales y linguales: oblicuos ● Caras proximales: movimientos verticales
  • 62. INSTRUMENTAL SUBSÓNICO (AIR SCALER) ➔ Apariencia externa: similar al aparato de ultrasonidos ➔ Se conecta a la manguera de la turbina ➔ El aire a presión produce turbulencias ➔ Vibración en la punta del orden de 6000Hz
  • 63. ➔ Eficacia menos estudiada que la de ultrasonidos ➔ Indicaciones y forma de uso similar que en ultrasonidos ➔ Menos útil en remoción de cálculo grueso ➔ Eficacia aparentemente similar en la de cálculo fino
  • 64. CONTRAINDICACIONES DE LATARTRECTOMÍA MECÁNICA (ULTRASÓNICA O SUBSÓNICA) NO se debe utilizar en los siguientes casos: 1. Paciente con marcapasos 2. Osteomielitis locales 3. Diabetes grave no controlada 4. Neoplasias locales de naturaleza metastásica
  • 65. 5. Inmunosuprimidos 6. Px sometidos a tratamientos prolongados de antibióticos, corticoides e inmunosupresores 7. En tejidos jóvenes en crecimiento y niños 8. En px con hepatitis, SIDA y tuberculosis 9. En el hueso
  • 66. PULIDO DENTARIO ➔ Fundamental tras una tartrectomía y un raspaje y alisado dentario ➔ Tanto de la corona y raíz ➔ Superficie lisa = menos acúmulo de placa ➔ Elimina: ◆ Manchas ◆ Cutículas ◆ Películas
  • 67. ➔ Se lleva a cabo usando pastas abrasivas ◆ Pueden llevar flúor para disminuir la sensibilidad ➔ Estandarización del poder abrasivo ◆ Método RDA ◆ Radioisótopo P32 y vida media de 14.3 días ◆ Pirofosfato cálcico = 100 RDA
  • 68. Abrasión radiactiva de la dentina RDA 40: Abrasión pequeña RDA 120: Abrasión normal RDA 170: Abrasión de intensidad media RDA 250: Abrasión fuerte
  • 69. El pulido se realiza y una pasta de pulido de efecto abrasivo en disminución. RDA 170-120-40
  • 70. ➔ En superficies dentales lingual y vestibular se aplica la pasta y copa o taza de goma: ◆ Hueca ◆ Con estrías ◆ Penacho de cerdas
  • 71. ➔ En superficies oclusales se emplean los cepillos de profilaxis para aplicar la pasta ➔ Y tiras de papel o acetato, hilo dental y pasta se pulen zonas interproximales
  • 72. SPRAY PROFILÁCTICO DE BICARBONATO ➔ Útil para eliminar rápido manchas extrínsecas de fácil acceso ➔ Se compone principalmente de bicarbonato de sodio ➔ Actúa junto y un chorro acuoso de spray
  • 73. Efecto óptimo ● Cuando la dirección del spray alcanza la sup dental con un ángulo de 45º ● Aspirado por el lado de choque con un sist auxiliar Puede irritar tejidos blandos