SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo acentuar en español
Álex Nieto Montilla
Sílaba tónica y sílaba átona
• Sílaba tónica: en la que recae la mayor fuerza de
voz.
pared
es cri to rio
• Sílaba átona: sobre las que no recae la
acentuación.
techo
es ca le ra
Las palabras según el acento ortográfico
• Agudas: llevan el acento en la última sílaba.
re crea ción
salud
Se les pone tilde, si:
 terminan en vocal:
pa pá, co mi té, co li brí, co no ció, ta bú
 terminan en s:
compás, marqués
 terminan en n:
balón, razón
OBSERVACIÓN: Los monosílabos son palabras agudas que no

se tildan.
Las palabras según el acento ortográfico
• Graves: llevan el acento en la penúltima sílaba.
o fi cio
do cen cia
Se les pone tilde, si no terminan en vocal, n o s:
árbol
lápiz
cáncer
césped
a zú car
Las palabras según el acento ortográfico
• Esdrújulas: llevan el acento en la antepenúltima
sílaba.
cá te dra
prác tica
Siempre llevan tilde:
á ba co
hé ro e
fan tás ti co
ca ó ti co
cua dri lá te ro
Las palabras según el acento ortográfico
• Sobreesdrújulas: llevan el acento en la-las
sílabas anteriores a la antepenúltima.
quí mi ca men te
dí ga me lo
Siempre llevan tilde:
per mí ta se me
a trá pa me lo
cóm pra se lo
dé bil men te
á gil men te
Acento diacrítico
Es la tilde que se emplea para distinguir el
significado de palabras homónimas (iguales),
usualmente monosílabas.
el

artículo determinante
Juan.
él
pronombre personal

El libro es de
Él me lo dijo.
Acento diacrítico
de
dé

preposición
forma del verbo dar

el

artículo determinante
Juan.
él
pronombre personal
mas conjunción adversativa

Espero de pie.
Dé lo que tenga.
El libro es de
Él me lo dijo.
Fue así, mas no lo

acepta.

más adverbio de cantidad
mi
mi
mí

Quiero más.

adjetivo posesivo
Mi papá es bueno.
sustantivo (nota musical) Do, re, mi…
pronombre personal
Es para mí.
Acento diacrítico
se
sé
sé

pronombre personal
forma del verbo saber
forma del verbo ser

Se lo dio.
Eso lo sé.
Sé honesto.

si
si
sí

conjunción condicional
Si tú quieres.
sustantivo (nota musical) Fa, sol, la si.
adverbio de afirmación
Me dijo que sí.

te
té

pronombre personal
sustantivo (bebida)

Te quiero.
El té es saludable.

tu
tú

adjetivo posesivo
pronombre personal

Tu lápiz es azul.
¿Tú me quieres?
Acento diacrítico
• El caso de aún:
 Cuando puede sustituirse por todavía, lleva tilde
(aún):
Aún no lo he visto.
Tras releer la noticia, me parecía aún menos creíble.
 En los demás casos, se escribirá sin tilde (aun):
Aun así no se quedó satisfecho.
Lucharemos cada día y aun cada hora.
Aun conociendo la dificultad del problema, lo intentó.
Vinieron todos, aun Javier.
Acento diacrítico
• Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos:
 Los pronombres interrogativos y exclamativos
qué, quién, cómo, cuál, cuándo, cuánto, cuán,
dónde y adónde llevan tilde diacrítica para
diferenciarlos de los pronombres relativos o
conjunciones que, quien, como, cual, cuando,
cuanto, cuan, donde y adonde.
 Las formas acentuadas introducen, de forma
directa o indirecta, enunciados interrogativos o
exclamativos: ¿Qué haces?, No sé cuál es mi
auto, ¡Qué calor que hace hoy!
Acento diacrítico
• Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos:
 En los pronombres interrogativos y exclamativos
que tengan formas propias en femenino y en plural,
estas formas también se deben acentuar:
¿Quiénes son?, ¿Cuánta gente había?
 Las formas acentuadas pueden funcionar como
sustantivos: Se propuso averiguar el cómo, el
cuándo, el dónde y el porqué de aquellos
sucesos.
Acento diacrítico
• Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos:
EJEMPLOS

 Formas acentuadas
¿Qué puedo hacer?

¡Qué bien!
No sé qué hacer.
No sabes qué alegría me diste ayer cuando te vi.
No tienes por qué hablar si no quieres.
¿Quién fue a la fiesta?
Dime con quién hablabas.
¡Quién lo hubiera dicho!
¿Cómo estás?
Acento diacrítico
• Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos:
EJEMPLOS

 Formas acentuadas
Falta determinar cómo pudieron acceder al interior.
¡Cómo no!
¿Cuál es la respuesta correcta?
Le expliqué cuáles eran los problemas que habían surgido.
¿Cuándo vendrás?
Mañana te diré cuándo voy.
¿Cuánta gente hay?
Le pregunté cuántas veces había ido al cine desde entonces.
¡Cuánto tiempo sin verte!
Acento diacrítico
• Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos:
EJEMPLOS

 Formas acentuadas
¡Cuán gritan esos malditos!
¿Dónde estás?
Me gustaría saber dónde está Jaime.
Independientemente de dónde vivas, sabré cómo encontrarte.
¿Adónde fuiste?
Acento diacrítico
• Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos:
EJEMPLOS

 Formas inacentuadas
Quiero que vengan todos.
Vine antes que tú.
El hombre que vino ayer es francés.
¡Lástima que no llegara a tiempo!
Sé lo que hicisteis el último verano.
Vete con quien quieras.
Ágil como una gacela.
Como dijimos ayer, esto puede dar lugar a confusión.
Acento diacrítico
• Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos:
EJEMPLOS

 Formas inacentuadas
Como no vengas habrá problemas.
La casa de la cual me hablaste.
Suave cual la lana.
Vente cuando quieras.
El lunes es cuando hizo más frío.
Cuantos más libros leas, más fácil te resultará escribir bien.
Quería que se fuese cuanto antes.
Vinieron algunos cuantos.
Acento diacrítico
• Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos:
EJEMPLOS

 Formas inacentuadas
Cayó cuan largo era.
El piso donde vivía era enorme.
Llegaron hasta donde desembocaba el río.
Voy al lugar adonde me digas.
Acento diacrítico
• porque, por que, porqué, por qué:
 porque conjunción causal (responde a por qué)
Vine porque estaba preocupado.
 por que cuando el que es relativo
Las calles por que [=por las que] vienes son peligrosas.
 porqué sustantivo que significa ‘motivo o causa’
No sabemos el porqué de algunas cosas.
 por qué interrogatico o exclamativo
¿Por qué no te callas?
¡Por qué te haré caso!
Acento diacrítico
• Demostrativos éste, ése, aquél
• Adverbio sólo/adjetivo solo
• Ó entre números
(ver reforma en nueva Ortografía de la lengua española,
presentación aparte)
Concurrencias vocálicas
• Diptongo: es la unión de vocales en la misma
sílaba, siendo al menos una de ellas cerrada, sin
importar el orden.
aire
auto
pierna
 Tipos de diptongos
 Crecientes: vocal cerrada más vocal abierta
ia
sucia
ie
tierra
io
piojo
ua
recua
ue
puerta
uo
residuo
Concurrencias vocálicas
 Tipos de diptongos
 Decrecientes: vocal abierta más vocal cerrada
ai
paisaje
ei
peine
oi
androide
au
áureo
eu
feudo
 Homogéneos: vocal cerrada más vocal cerrada
(diferentes)
iu
ciudad
ui
buitre
uy
muy
Concurrencias vocálicas
 Observaciones importantes
 Existen 14 diptongos.
 La ‘h’ en medio de vocales no impide la formación de
diptongo, pues no produce sonido.
 La ‘y’ al final de la palabra tiene valor vocálico (pues sueña
como ‘i’), así que puede dormar diptongo o incluso
triptongo.
Concurrencias vocálicas
• Triptongo: es la unión de tres vocales en la
misma sílaba. Se compone, en este orden, de
una vocal débil, seguida de una fuerte
acentuada más una débil. Si no cumple con
este orden, se produce hiato (si la vocal débil es
la acentuada: rompíais = rompí-ais). Si no sigue
el orden dicho, entonces habrá diptongo, como en
guio.
amortiguáis
acariciéis
semiautomático
Concurrencias vocálicas
• Hiato: es la secuencia de dos vocales, que se
separan en sílabas distintas.
a-é re-o
pa-ís
Se produce hiato, cuando:
 hay dos vocales abiertas:
a-a
a-e
a-o
e-a
e-e
e-o
o-a
o-e
o-o

lava-auto
sa-eta
ca-oba
te-atro
le-e
aére-o
bo-a
oto-e
zo-ológico
Concurrencias vocálicas
 hay una vocal cerrada acentuada:
a-í
a-ú
e-í
e-ú
í-a
í-e
í-o
o-í
o-ú
ú-a
ú-o
ú-e
a-í

pa-ís
ba-úl
re-ír
re-úne
filosofí-a
rí-e
rí-o
o-í
no-úmeno
pú-a
acentú-o
licú-e
ma-íz

OBSERVACIÓN: en español, hay palabras que, por diferencias
dialectales, pueden, en la escritura, tildarse, caso de hiato: período, afrodisí-aco, o no, caso de diptongo: periodo, afrodisiaco.
Ahora…
• Sistematización de los conocimientos.
Aplica los conocimientos adquiridos en una
evaluación formativa (hoja aparte).
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El subjuntivo
El subjuntivoEl subjuntivo
El subjuntivo
Silvia De La Torre
 
Adverbio de cantidad
Adverbio de cantidadAdverbio de cantidad
Adverbio de cantidad
Camila Campos
 
Tilde diacrítica en monosílabos y otras palabras
Tilde diacrítica en monosílabos y otras palabrasTilde diacrítica en monosílabos y otras palabras
Tilde diacrítica en monosílabos y otras palabras
medievaldan
 
Tilde diac
Tilde diacTilde diac
Tilde diac
pompeu.parets
 
Lenguaje cartilla c_res
Lenguaje cartilla c_resLenguaje cartilla c_res
Lenguaje cartilla c_res
Liss Molina
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
Tolitas
 
Ortografia puntual
Ortografia puntualOrtografia puntual
Ortografia puntualrevistaes
 
Tilde diacrítica
Tilde diacríticaTilde diacrítica
Tilde diacrítica
Juan Vicente Díaz Peña
 
2 vicios de diccion
2 vicios de diccion2 vicios de diccion
2 vicios de diccioncapeco1a
 
Queismo
QueismoQueismo
Queismo
di_carrie
 
Apostila english for spanish speakers 1 copia
Apostila english for spanish speakers 1   copiaApostila english for spanish speakers 1   copia
Apostila english for spanish speakers 1 copia
Edgar Gonzalez
 
Subjindicativo
SubjindicativoSubjindicativo
Subjindicativo
Eliana Lustosa
 
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)Clase 5ème
 
Tema 13el abuelo hércules
Tema 13el abuelo hérculesTema 13el abuelo hércules
Tema 13el abuelo hércules
nomberta
 
Uso de los signos de interrogación
Uso de los signos de interrogaciónUso de los signos de interrogación
Uso de los signos de interrogación
Clariza GH
 
Subjuntivo conjugación
Subjuntivo conjugaciónSubjuntivo conjugación
Subjuntivo conjugación
Diana Zamora
 

La actualidad más candente (20)

El subjuntivo
El subjuntivoEl subjuntivo
El subjuntivo
 
Adverbio de cantidad
Adverbio de cantidadAdverbio de cantidad
Adverbio de cantidad
 
Tilde diacrítica en monosílabos y otras palabras
Tilde diacrítica en monosílabos y otras palabrasTilde diacrítica en monosílabos y otras palabras
Tilde diacrítica en monosílabos y otras palabras
 
Tilde diac
Tilde diacTilde diac
Tilde diac
 
Unidad 2 lengua castellana
Unidad 2 lengua castellanaUnidad 2 lengua castellana
Unidad 2 lengua castellana
 
Unidad 4 Las Palabras
Unidad 4 Las PalabrasUnidad 4 Las Palabras
Unidad 4 Las Palabras
 
Lenguaje cartilla c_res
Lenguaje cartilla c_resLenguaje cartilla c_res
Lenguaje cartilla c_res
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
Adverbios
AdverbiosAdverbios
Adverbios
 
Ortografia puntual
Ortografia puntualOrtografia puntual
Ortografia puntual
 
Tilde diacrítica
Tilde diacríticaTilde diacrítica
Tilde diacrítica
 
2 vicios de diccion
2 vicios de diccion2 vicios de diccion
2 vicios de diccion
 
Queismo
QueismoQueismo
Queismo
 
Apostila english for spanish speakers 1 copia
Apostila english for spanish speakers 1   copiaApostila english for spanish speakers 1   copia
Apostila english for spanish speakers 1 copia
 
Subjindicativo
SubjindicativoSubjindicativo
Subjindicativo
 
Spanish. Perífrasis
Spanish. Perífrasis Spanish. Perífrasis
Spanish. Perífrasis
 
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
 
Tema 13el abuelo hércules
Tema 13el abuelo hérculesTema 13el abuelo hércules
Tema 13el abuelo hércules
 
Uso de los signos de interrogación
Uso de los signos de interrogaciónUso de los signos de interrogación
Uso de los signos de interrogación
 
Subjuntivo conjugación
Subjuntivo conjugaciónSubjuntivo conjugación
Subjuntivo conjugación
 

Similar a Cómo acentuar en español

La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
Janete M. C. Silva
 
La ortografia
La ortografiaLa ortografia
La ortografia
kabely
 
LA ACENTUACIÓN.pdf
LA ACENTUACIÓN.pdfLA ACENTUACIÓN.pdf
LA ACENTUACIÓN.pdf
ronaldLopez803639
 
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.esTaller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
ProfeDeELE.es
 
Ejercicios básicos de español para secundaria sistema semiescolarizado.pdf
Ejercicios básicos de español para secundaria sistema semiescolarizado.pdfEjercicios básicos de español para secundaria sistema semiescolarizado.pdf
Ejercicios básicos de español para secundaria sistema semiescolarizado.pdf
MariaElenaMontesGarc
 
Ortografía acentual
Ortografía acentualOrtografía acentual
Ortografía acentual
Claudia Manzo
 
Guia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavosGuia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavos
Sebastian Felipe Ramirez Aracena
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentualMuriel Muñoz
 
S2 reglas generales de la acentuación gráfica
S2 reglas generales de la acentuación gráficaS2 reglas generales de la acentuación gráfica
S2 reglas generales de la acentuación gráfica
Consuelo Lemus
 
Unidad 2 lengua castellana
Unidad 2 lengua castellanaUnidad 2 lengua castellana
Unidad 2 lengua castellanaSalva Blas
 
Reglas de Acentuación
Reglas de AcentuaciónReglas de Acentuación
Reglas de Acentuación
Eliana Lustosa
 
ACENTO DIACRITICO. TODAS SUS MONOSILABOS Y EJEMPLOS
ACENTO DIACRITICO. TODAS SUS MONOSILABOS Y EJEMPLOSACENTO DIACRITICO. TODAS SUS MONOSILABOS Y EJEMPLOS
ACENTO DIACRITICO. TODAS SUS MONOSILABOS Y EJEMPLOS
PablongelVliz
 
tilde diacrítica.ppt
tilde diacrítica.ppttilde diacrítica.ppt
tilde diacrítica.ppt
AndrPlez1
 
Acentuación General.pptx
Acentuación General.pptxAcentuación General.pptx
Acentuación General.pptx
DimerMoreSalinas
 
LA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓNLA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓN
Ely
 
La acentuación de las palabras monosílabas.
La acentuación de las palabras monosílabas.La acentuación de las palabras monosílabas.
La acentuación de las palabras monosílabas.
rosita_dr
 
Uso tilde
Uso tildeUso tilde
Uso tilde
Fabiana Tejada
 
La acentuación (Leo, Namir, Jules, Sebastian y Samuel)
La acentuación (Leo, Namir, Jules, Sebastian y Samuel)La acentuación (Leo, Namir, Jules, Sebastian y Samuel)
La acentuación (Leo, Namir, Jules, Sebastian y Samuel)Clase 5ème
 

Similar a Cómo acentuar en español (20)

La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
 
La ortografia
La ortografiaLa ortografia
La ortografia
 
LA ACENTUACIÓN.pdf
LA ACENTUACIÓN.pdfLA ACENTUACIÓN.pdf
LA ACENTUACIÓN.pdf
 
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.esTaller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
 
La acentuación
La acentuaciónLa acentuación
La acentuación
 
Ejercicios básicos de español para secundaria sistema semiescolarizado.pdf
Ejercicios básicos de español para secundaria sistema semiescolarizado.pdfEjercicios básicos de español para secundaria sistema semiescolarizado.pdf
Ejercicios básicos de español para secundaria sistema semiescolarizado.pdf
 
Ortografía acentual
Ortografía acentualOrtografía acentual
Ortografía acentual
 
Guia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavosGuia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavos
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentual
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
S2 reglas generales de la acentuación gráfica
S2 reglas generales de la acentuación gráficaS2 reglas generales de la acentuación gráfica
S2 reglas generales de la acentuación gráfica
 
Unidad 2 lengua castellana
Unidad 2 lengua castellanaUnidad 2 lengua castellana
Unidad 2 lengua castellana
 
Reglas de Acentuación
Reglas de AcentuaciónReglas de Acentuación
Reglas de Acentuación
 
ACENTO DIACRITICO. TODAS SUS MONOSILABOS Y EJEMPLOS
ACENTO DIACRITICO. TODAS SUS MONOSILABOS Y EJEMPLOSACENTO DIACRITICO. TODAS SUS MONOSILABOS Y EJEMPLOS
ACENTO DIACRITICO. TODAS SUS MONOSILABOS Y EJEMPLOS
 
tilde diacrítica.ppt
tilde diacrítica.ppttilde diacrítica.ppt
tilde diacrítica.ppt
 
Acentuación General.pptx
Acentuación General.pptxAcentuación General.pptx
Acentuación General.pptx
 
LA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓNLA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓN
 
La acentuación de las palabras monosílabas.
La acentuación de las palabras monosílabas.La acentuación de las palabras monosílabas.
La acentuación de las palabras monosílabas.
 
Uso tilde
Uso tildeUso tilde
Uso tilde
 
La acentuación (Leo, Namir, Jules, Sebastian y Samuel)
La acentuación (Leo, Namir, Jules, Sebastian y Samuel)La acentuación (Leo, Namir, Jules, Sebastian y Samuel)
La acentuación (Leo, Namir, Jules, Sebastian y Samuel)
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Cómo acentuar en español

  • 1. Cómo acentuar en español Álex Nieto Montilla
  • 2. Sílaba tónica y sílaba átona • Sílaba tónica: en la que recae la mayor fuerza de voz. pared es cri to rio • Sílaba átona: sobre las que no recae la acentuación. techo es ca le ra
  • 3. Las palabras según el acento ortográfico • Agudas: llevan el acento en la última sílaba. re crea ción salud Se les pone tilde, si:  terminan en vocal: pa pá, co mi té, co li brí, co no ció, ta bú  terminan en s: compás, marqués  terminan en n: balón, razón OBSERVACIÓN: Los monosílabos son palabras agudas que no se tildan.
  • 4. Las palabras según el acento ortográfico • Graves: llevan el acento en la penúltima sílaba. o fi cio do cen cia Se les pone tilde, si no terminan en vocal, n o s: árbol lápiz cáncer césped a zú car
  • 5. Las palabras según el acento ortográfico • Esdrújulas: llevan el acento en la antepenúltima sílaba. cá te dra prác tica Siempre llevan tilde: á ba co hé ro e fan tás ti co ca ó ti co cua dri lá te ro
  • 6. Las palabras según el acento ortográfico • Sobreesdrújulas: llevan el acento en la-las sílabas anteriores a la antepenúltima. quí mi ca men te dí ga me lo Siempre llevan tilde: per mí ta se me a trá pa me lo cóm pra se lo dé bil men te á gil men te
  • 7. Acento diacrítico Es la tilde que se emplea para distinguir el significado de palabras homónimas (iguales), usualmente monosílabas. el artículo determinante Juan. él pronombre personal El libro es de Él me lo dijo.
  • 8. Acento diacrítico de dé preposición forma del verbo dar el artículo determinante Juan. él pronombre personal mas conjunción adversativa Espero de pie. Dé lo que tenga. El libro es de Él me lo dijo. Fue así, mas no lo acepta. más adverbio de cantidad mi mi mí Quiero más. adjetivo posesivo Mi papá es bueno. sustantivo (nota musical) Do, re, mi… pronombre personal Es para mí.
  • 9. Acento diacrítico se sé sé pronombre personal forma del verbo saber forma del verbo ser Se lo dio. Eso lo sé. Sé honesto. si si sí conjunción condicional Si tú quieres. sustantivo (nota musical) Fa, sol, la si. adverbio de afirmación Me dijo que sí. te té pronombre personal sustantivo (bebida) Te quiero. El té es saludable. tu tú adjetivo posesivo pronombre personal Tu lápiz es azul. ¿Tú me quieres?
  • 10. Acento diacrítico • El caso de aún:  Cuando puede sustituirse por todavía, lleva tilde (aún): Aún no lo he visto. Tras releer la noticia, me parecía aún menos creíble.  En los demás casos, se escribirá sin tilde (aun): Aun así no se quedó satisfecho. Lucharemos cada día y aun cada hora. Aun conociendo la dificultad del problema, lo intentó. Vinieron todos, aun Javier.
  • 11. Acento diacrítico • Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos:  Los pronombres interrogativos y exclamativos qué, quién, cómo, cuál, cuándo, cuánto, cuán, dónde y adónde llevan tilde diacrítica para diferenciarlos de los pronombres relativos o conjunciones que, quien, como, cual, cuando, cuanto, cuan, donde y adonde.  Las formas acentuadas introducen, de forma directa o indirecta, enunciados interrogativos o exclamativos: ¿Qué haces?, No sé cuál es mi auto, ¡Qué calor que hace hoy!
  • 12. Acento diacrítico • Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos:  En los pronombres interrogativos y exclamativos que tengan formas propias en femenino y en plural, estas formas también se deben acentuar: ¿Quiénes son?, ¿Cuánta gente había?  Las formas acentuadas pueden funcionar como sustantivos: Se propuso averiguar el cómo, el cuándo, el dónde y el porqué de aquellos sucesos.
  • 13. Acento diacrítico • Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos: EJEMPLOS  Formas acentuadas ¿Qué puedo hacer? ¡Qué bien! No sé qué hacer. No sabes qué alegría me diste ayer cuando te vi. No tienes por qué hablar si no quieres. ¿Quién fue a la fiesta? Dime con quién hablabas. ¡Quién lo hubiera dicho! ¿Cómo estás?
  • 14. Acento diacrítico • Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos: EJEMPLOS  Formas acentuadas Falta determinar cómo pudieron acceder al interior. ¡Cómo no! ¿Cuál es la respuesta correcta? Le expliqué cuáles eran los problemas que habían surgido. ¿Cuándo vendrás? Mañana te diré cuándo voy. ¿Cuánta gente hay? Le pregunté cuántas veces había ido al cine desde entonces. ¡Cuánto tiempo sin verte!
  • 15. Acento diacrítico • Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos: EJEMPLOS  Formas acentuadas ¡Cuán gritan esos malditos! ¿Dónde estás? Me gustaría saber dónde está Jaime. Independientemente de dónde vivas, sabré cómo encontrarte. ¿Adónde fuiste?
  • 16. Acento diacrítico • Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos: EJEMPLOS  Formas inacentuadas Quiero que vengan todos. Vine antes que tú. El hombre que vino ayer es francés. ¡Lástima que no llegara a tiempo! Sé lo que hicisteis el último verano. Vete con quien quieras. Ágil como una gacela. Como dijimos ayer, esto puede dar lugar a confusión.
  • 17. Acento diacrítico • Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos: EJEMPLOS  Formas inacentuadas Como no vengas habrá problemas. La casa de la cual me hablaste. Suave cual la lana. Vente cuando quieras. El lunes es cuando hizo más frío. Cuantos más libros leas, más fácil te resultará escribir bien. Quería que se fuese cuanto antes. Vinieron algunos cuantos.
  • 18. Acento diacrítico • Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos: EJEMPLOS  Formas inacentuadas Cayó cuan largo era. El piso donde vivía era enorme. Llegaron hasta donde desembocaba el río. Voy al lugar adonde me digas.
  • 19. Acento diacrítico • porque, por que, porqué, por qué:  porque conjunción causal (responde a por qué) Vine porque estaba preocupado.  por que cuando el que es relativo Las calles por que [=por las que] vienes son peligrosas.  porqué sustantivo que significa ‘motivo o causa’ No sabemos el porqué de algunas cosas.  por qué interrogatico o exclamativo ¿Por qué no te callas? ¡Por qué te haré caso!
  • 20. Acento diacrítico • Demostrativos éste, ése, aquél • Adverbio sólo/adjetivo solo • Ó entre números (ver reforma en nueva Ortografía de la lengua española, presentación aparte)
  • 21. Concurrencias vocálicas • Diptongo: es la unión de vocales en la misma sílaba, siendo al menos una de ellas cerrada, sin importar el orden. aire auto pierna  Tipos de diptongos  Crecientes: vocal cerrada más vocal abierta ia sucia ie tierra io piojo ua recua ue puerta uo residuo
  • 22. Concurrencias vocálicas  Tipos de diptongos  Decrecientes: vocal abierta más vocal cerrada ai paisaje ei peine oi androide au áureo eu feudo  Homogéneos: vocal cerrada más vocal cerrada (diferentes) iu ciudad ui buitre uy muy
  • 23. Concurrencias vocálicas  Observaciones importantes  Existen 14 diptongos.  La ‘h’ en medio de vocales no impide la formación de diptongo, pues no produce sonido.  La ‘y’ al final de la palabra tiene valor vocálico (pues sueña como ‘i’), así que puede dormar diptongo o incluso triptongo.
  • 24. Concurrencias vocálicas • Triptongo: es la unión de tres vocales en la misma sílaba. Se compone, en este orden, de una vocal débil, seguida de una fuerte acentuada más una débil. Si no cumple con este orden, se produce hiato (si la vocal débil es la acentuada: rompíais = rompí-ais). Si no sigue el orden dicho, entonces habrá diptongo, como en guio. amortiguáis acariciéis semiautomático
  • 25. Concurrencias vocálicas • Hiato: es la secuencia de dos vocales, que se separan en sílabas distintas. a-é re-o pa-ís Se produce hiato, cuando:  hay dos vocales abiertas: a-a a-e a-o e-a e-e e-o o-a o-e o-o lava-auto sa-eta ca-oba te-atro le-e aére-o bo-a oto-e zo-ológico
  • 26. Concurrencias vocálicas  hay una vocal cerrada acentuada: a-í a-ú e-í e-ú í-a í-e í-o o-í o-ú ú-a ú-o ú-e a-í pa-ís ba-úl re-ír re-úne filosofí-a rí-e rí-o o-í no-úmeno pú-a acentú-o licú-e ma-íz OBSERVACIÓN: en español, hay palabras que, por diferencias dialectales, pueden, en la escritura, tildarse, caso de hiato: período, afrodisí-aco, o no, caso de diptongo: periodo, afrodisiaco.
  • 27. Ahora… • Sistematización de los conocimientos. Aplica los conocimientos adquiridos en una evaluación formativa (hoja aparte).