SlideShare una empresa de Scribd logo
N o t a sN o t a sN o t a sN o t a sN o t a s
Educación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación Infantil
TTTTTema 1:ema 1:ema 1:ema 1:ema 1:
Características generales del niño y la niña hasta los 6 años.Características generales del niño y la niña hasta los 6 años.Características generales del niño y la niña hasta los 6 años.Características generales del niño y la niña hasta los 6 años.Características generales del niño y la niña hasta los 6 años.
Principales factores que intervienen en su desarrollo. EtapasPrincipales factores que intervienen en su desarrollo. EtapasPrincipales factores que intervienen en su desarrollo. EtapasPrincipales factores que intervienen en su desarrollo. EtapasPrincipales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas
y momentos más significativos. El desarrollo infantil en ely momentos más significativos. El desarrollo infantil en ely momentos más significativos. El desarrollo infantil en ely momentos más significativos. El desarrollo infantil en ely momentos más significativos. El desarrollo infantil en el
primer año de vida. El papel de los adultos.primer año de vida. El papel de los adultos.primer año de vida. El papel de los adultos.primer año de vida. El papel de los adultos.primer año de vida. El papel de los adultos.
edad.
Durante los primeros años de la infancia
se configuran las estructuras neuronales y
se produce un crecimiento físico y desa-
rrollo psicomotor, perceptivo e intelectual
tan rápido como no sucederá en ninguna
de las etapas posteriores. Además comen-
zarán los procesos de individualización y
de socialización.
1.1- Características del desarrollo durante
el primer año de vida
El niño nace con un conjunto de reflejos
involuntarios y poco a poco va pasando a
tener una actividad motriz cada vez más
voluntaria, gracias a la cual irá adquiriendo
un control progresivo de su cuerpo. La
secuencia típica que sigue el control pos-
tural le llevará a mantener el cuello erguido
alrededor de los 4 meses, se sentará sin
ayuda hacia los 7 meses, logrará mante-
nerse en pie y sin apoyo en torno al primer
cumpleaños y caminará independiente-
mente a los 14-15 meses.
En el aspecto sensorial, sabemos que al
momento de nacer los niños están dotados
de una gran variedad de posibilidades
perceptivas que se irán perfeccionando
progresivamente: escucha sonidos, es
sensible al olor, al gusto y a la temperatura,
Según el Ministerio de Educación y
Ciencia en su libro "Educar a los 3 años"
(1990), el desarrollo que experimentará el
niño y la niña de 0 a 6 años se puede definir
como:
– Un proceso de construcción dinámico
fundamentado en la interacción con el
medio.
– Un proceso adaptativo en el que el
niño va asimilando e incorporando la
información que recibe del mundo y, al
mismo tiempo, modifica su comporta-
miento adaptándose a él.
– Un proceso global, es decir, ocurre
por la interacción de todos los fac-tores que
concurren en él:
Individuales o genéticos, determina-
dos por la herencia y que son el
potencial con el que el individuo
viene al mundo.
Exógenos o ambientales, son las in-
fluencias que actúan desde el exterior
(físico-químicos, socioculturales)
– Un proceso continuo, en el que apa-
rece una sucesión de formas de actuar, cada
una de las cuales prolonga la anterior, la
reconstruye y la supera con una forma más
avanzada.
– Un proceso que no ocurre de modo
uniforme en todos los niños en la misma
1. Características generales del niño y la niña hasta los 6 años
N o t a sN o t a sN o t a sN o t a sN o t a s
Educación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación Infantil
prefiriendo la voz de su madre al resto de
las que oye.
Desde el principio muestra interés por
los objetos de su entorno, pero a partir del
cuarto mes esa curiosidad se va haciendo
más amplia gracias a los avances en el
campo motriz y en la coordinación sen-
sorial, que será cada vez más refinada. El
niño descubrirá las cualidades de los
objetos gracias a que actúa sobre ellos y
va experimentando, así podemos decir
que la primera inteligencia del niño es de
carácter sensoriomotriz (estudiada en el
apartado 3.2 de este tema).
El lenguaje durante este primer año, va
evolucionando conjuntamente con el
desarrollo físico e intelectual. Antes de que
el niño diga su primera palabra, va arti-
culando una gran variedad de sonidos:
primero llora, sonríe, emite sonidos inar-
ticulados y de ahí se interpreta que tiene
hambre, sed, se siente feliz, le duele algo,
etc. Aproximadamente a las 12 semanas de
vida empieza a emitir las vocalizaciones
iniciales y responde a las palabras de los
adultos con sonrisas. A partir del segundo
mes será capaz de emitir vocalizaciones
más específicas de las que posteriormente
saldrán los fonemas. Alrededor de los 6
meses de edad emite sonidos consonán-
ticos y vocálicos más diferenciados y a esto
se le llama etapa del balbuceo, que en un
principio será espontáneo y que a los 8
meses más o menos se convierte en un
balbuceo imitativo. A los 10-12 meses sur-
gen las primeras palabras; y, según Pardial
Rivas (1993), el momento de aparición no
depende tanto de la intencionalidad del
niño, como de la identificación más o me-
nos temprana que los padres hagan de ella.
En cuanto al desarrollo afectivo y social,
los niños a las pocas semanas de nacer
reaccionan frente a los acontecimientos que
perciben del exterior con manifestaciones
afectivas y emociones de distinto tipo.
Cuando nace, el niño depende totalmente
de los demás para sobrevivir, su gran
capacidad de aprendizaje y la atracción que
siente hacia los estímulos sociales hacen
que rápidamente comience el proceso de
socialización y jugarán un papel muy
importante en este proceso: la propia
identificación, la imitación y el refuerzo de
conductas sociales, la adquisición del
lenguaje y la comunicación y la actividad,
sobre todo el juego. Los bebés se relacionan
socialmente por medio de la sonrisa, la
imitación, la sincronía interaccional, el
balbuceo, etc.
1.2- Características físico-motrices desde
los 12 meses a los 6 años
Los progresos alcanzados en este plano
responderán a los principios céfalo-caudal,
según el cual el desarrollo se dirige de la
cabeza a los pies, desarrollándose antes las
partes superiores del cuerpo que las infe-
riores, el próximo-distal, que nos demuestra
que el desarrollo se dirige de dentro
afuera, madurando antes las partes del
cuerpo próximas al tronco que las extre-
midades, y el general-específico, que nos dice
que los movimientos progresarán desde la
generalidad y se irán refinando y especia-
lizando hasta lograr mover sólo el músculo
que necesita.
Desde los 15 meses aproximadamente
anda solo, sube las escaleras a cuatro patas,
juega agachado. A los 18 meses es capaz
de sentarse y levantarse a discreción,
camina con cierta rigidez y precipitación.
A partir de los 2 años ya posee un buen
desarrollo de sus mecanismos perceptivo-
motores: precisión al coger objetos, soltura,
flexibilidad..., aunque todo depende de las
posibilidades que le haya proporcionado
N o t a sN o t a sN o t a sN o t a sN o t a s
Educación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación Infantil
el medio. Además comienza a progresar en
la motricidad fina, podrá construir torres
de varios cubos apilados, abrir algunos
recipientes, etc.
A los 3 años anda con seguridad, puede
acelerar la marcha, cambiar de dirección y
detenerse a su voluntad, puede subir
escaleras sin necesidad de apoyos.
Entre los 4 y 5 años presentan más
destreza y delicadeza en sus movimientos.
Hay un incremento de la fuerza y la
resistencia, que coincide con el desarrollo
muscular.
Entre los 5 y 6 años se sienten seguros
y confían en su fuerza y habilidad corporal.
Se encaraman a un árbol, suben por lugares
escarpados, van en bicicleta y practican
aquellos ejercicios que ponen a prueba las
destrezas locomotoras alcanzadas.
Podrá utilizar pequeños utensilios
como pinzas, tijeras, lápices, pinceles,
mostrando cada vez mejor dominio de sus
movimientos.
1.3-Desarrollo del lenguaje desde los 12
meses a los 6 años
A partir de la emisión de su primera
palabra, el niño pasará a la etapa lin-
güística. Desde ese momento empieza con
las "palabras-frase", donde una sola palabra
expresa una idea completa., luego co-
mienza a combinar dos palabras, y a utilizar
las primeras preposiciones, artículos y
posesivos. Aparecen también las combi-
naciones sustantivo-verbo, sustantivo-
adjetivo.
De los dos a los tres años todavía son
escasas las oraciones compuestas. Puede
cambiar el orden de las palabras al com-
poner la frase, emplear los verbos en infi-
nitivo e imperativo, utiliza bastantes
adjetivos y empieza a usar adverbios. Ade-
más durante este año también comienza la
edad de las preguntas.
Alrededor de los tres años va asi-
milando muy bien las reglas fundamen-
tales del lenguaje, comprende preguntas y
da respuestas. También es capaz de rea-
lizar órdenes sencillas. Pregunta el "para
qué" de las cosas y tiene un vocabulario
que ronda las 1000 palabras.
De los cuatro a los seis años sus cons-
trucciones son más claras y comprensibles,
usa estructuras gramaticales complejas y
forma oraciones largas y compuestas. Do-
mina todos los fonemas, aunque todavía
se considera dentro de la normalidad que
no pronuncie bien la «r» hasta los 7 años.
1.4-Características del desarrollo afectivo-
social desde los 12 meses a los 6 años.
El ser humano al nacer no tiene auto-
nomía que le permita sobrevivir, por lo que
necesitará de los demás para satisfacer las
necesidades fisiológicas y para que lo
defiendan de cualquier peligro. Esto nos
dice que el hombre es un ser social por
naturaleza y necesita relacionarse con los
demás.
Para iniciarse en la vida social el niño
tendrá, en primer lugar, que reconocerse a
sí mismo como diferente a los demás, lo
que se produce por lo general entre los 18
y los 24 meses.
A partir de esta edad será mucho más
autónomo y usará la palabra "mío" con
frecuencia hacia las cosas o las personas.
Se comportará de manera más agradable y
dócil hacia el adulto. Empieza a ser más
independiente, y sociable a la vez, hacia los
4 años, edad en la que se sentirá más
seguro y confiado de sus posibilidades. Es
capaz de compartir con los demás y es muy
hablador. Hacia el final de los 5 años puede
ser obediente y digno de confianza,
empieza a ser consciente de las diferencias.
N o t a sN o t a sN o t a sN o t a sN o t a s
Educación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación Infantil
1. la simple acción o ejercicio sobre los
objetos.
2. la experiencia física propiamente.
3. la experiencia lógico-matemática.
c) La transmisión social, ya que se pueden
acelerar o retrasar los estadios de
desarrollo dependiendo del ambiente
educativo y cultural en el que le toque
vivir.
d) La equilibración, que es un proceso in-
terno del organismo mediante el cual
pasamos progresivamente desde esta-
dos de menor equilibrio a estados más
altos.
Para este autor el desarrollo precede al
aprendizaje, por eso es necesario conocer
los niveles de desarrollo alcanzados por los
niños en cada momento y de esa manera
saber hasta donde podemos llegar y lo que
serán capaces de alcanzar, y adaptar los
procesos de aprendizaje a esos niveles de
desarrollo.
2.1- Factores biológicos y ambientales
Existen teorías que defienden que el
desarrollo psicológico viene fijado en los
genes y otras que reclaman todo el peso
del desarrollo para el ambiente. Hoy día
se sabe que tanto el desarrollo físico como
el de las habilidades motrices, están muy
influenciados por pautas hereditarias, que
van apareciendo con la maduración. En
cuanto al desarrollo general y al compor-
tamiento, se tiene la certeza de que se
deben tanto a aspectos genéticos como a
aspectos ambientales.
2.2- Factores que intervienen en el desa-
rrollo según Piaget
Para Piaget existen cuatro factores que
posibilitan el desarrollo cognitivo:
a) La maduración, que será la que permita
que se logren nuevas posibilidades de
desarrollo.
b) La experiencia con los objetos, que
comprende 3 tipos de experiencias:
2. Principales factores que intervienen en su desarrollo
frecuencia a los rostros que le resultan
familiares.
3.1.2- La angustia de los 8 meses (ansiedad ante
los extraños)
Este fenómeno, absolutamente generali-
zado, se refiere a la cautela y el temor que
los niños muestran ante personas desco-
nocidas y suele aparecer entre los 8 y los
12 meses. Jerome Kagan (1982) la relaciona
con el desarrollo del aprendizaje y de la
memoria, sugiriendo que el niño recuerda
3.1- Los momentos
3.1.1- La aparición de la sonrisa
La sonrisa es un poderoso e irresistible
medio de comunicación y constituye el
primer intento de conducta social. Al res-
ponder a la del adulto, se inicia una su-
cesión de sonrisas recíprocas que estre-
charán los lazos con las personas más im-
portantes de su entorno. Esto se inicia a la
semana de vida, se generaliza al mes, y a
partir de los tres meses sonríe con más
3. Etapas y momentos más significativos
N o t a sN o t a sN o t a sN o t a sN o t a s
Educación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación Infantil
buenas sensaciones con la persona habitual
y siente ansiedad ante lo impredecible de
la conducta de un extraño. También parece
estar relacionado con el temperamento
(hay niños más sociables que otros) y el
apego (cuanto más fuerte sea éste, más le
costará acercarse a los desconocidos).
3.1.3- Los primeros pasos
Entre los 12 y los 18 meses comienza a
caminar y por tanto a ampliar conside-
rablemente su espacio de aprendizaje.
Puede acercarse a los objetos, manipularlos
sin depender de los demás, puede acceder
a lugares a los que antes no llegaba. Em-
pieza a ver el mundo desde una pers-
pectiva diferente. Este logro favorece una
mayor autonomía e independencia de los
demás y el desarrollo de nociones espacio-
temporales, y será el punto de partida para
la consecución de su esquema corporal.
3.1.4- Aparición del lenguaje
Sus primeras palabras suelen pro-
nunciarse alrededor del año y constituirán
el soporte fundamental para el desarrollo
de sus relaciones sociales así como de su
pensamiento. Ya que también podrá in-
fluir en la conducta de los demás y regular
la suya propia.
3.1.5- La crisis de oposición de los 3 años
Se produce cuando el niño quiere ac-
tuar por sí mismo y ser independiente,
conocer sus límites. Todavía necesita mu-
chísimo del adulto, pero este comienzo de
autosuficiencia es fundamental para que
aprenda a confiar en sí mismo.
3.1.5- El abandono del egocentrismo
A partir de los 5 años empieza a darse
cuenta de la existencia de otros puntos de
vista diferentes al suyo y a necesitar ex-
plicar su manera de pensar y de actuar en
consonancia con la de los otros. Comienza
a aparecer la empatía. Acepta normas y
reglas en los juegos, lo cual va a ser im-
prescindible para el buen desarrollo social
entre sus iguales.
3.2- Etapas más significativas del
desarrollo: (Teorías)
El desarrollo infantil se ha estudiado
desde distintos ámbitos intentando explicar
el cómo y el porqué de su secuencia. No
existe una teoría que se centre en el desa-
rrollo de la persona en su conjunto, algunas
hacen hincapié en las interacciones sociales
y otras en el modo en el que se desarrollan
las habilidades intelectuales.
De acuerdo con varias de las teorías más
completas, el desarrollo se sucede en una
secuencia de etapas por las que todos los
individuos pasamos en el mismo orden
aunque no necesariamente a la misma
edad. Estudiaremos solamente los estadios
de desarrollo que suceden durante los 6
primeros años, por ser los relacionados con
la educación infantil (0-6 años).
3.2.1 –Teoría de Piaget sobre desarrollo cognitivo
Este autor considera al niño un cons-
tructor activo de su propio mundo cogni-
tivo, más que un receptor pasivo de las
influencias del ambiente. La maduración
constituye una parte importante de su
esquema, pero hace hincapié en la in-
teracción entre ésta y la experiencia. Piaget
explica el desarrollo como una sucesión de
etapas mediante las cuales el niño y la niña
se adaptan al medio.
– Periodo SENSORIOMOTOR (del
nacimiento a los 2 años o hasta la
aparición del lenguaje) Los niños y
niñas aprenden a conocer el mundo a
través de sus sentidos y de sus con-
ductas motoras más que pensando
sobre él. Aprenderán actuando sobre
el medio: respondiendo en un prin-
N o t a sN o t a sN o t a sN o t a sN o t a s
Educación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación Infantil
cipio de manera refleja y, progre-
sivamente, estos reflejos se irán trans-
formando en esquemas de acción que
le permitirán elaborar conceptos
básicos para el desarrollo posterior.
El mayor logro de esta etapa es el
concepto de permanencia del objeto.
Supone la comprensión de que un
objeto o persona continua existiendo,
aunque haya desaparecido de nues-
tra vista.
Se divide en seis subestadios:
1- El ejercicio de los reflejos (0-1 mes)
2- Reacciones circulares primarias (1-
4 meses)
3- Reacciones circulares secundarias
(4-8 meses)
4- Coordinación de esquemas
secundarios (8-12 meses)
5- Reacciones circulares terciarias (12-
18 meses)
6- Combinación mental de los es-
quemas e invención de nuevos
medios (18-24) meses
– Periodo PREOPERACIONAL (2-7
años)
El dominio del lenguaje les permite
representar personas, lugares y ob-
jetos, lo que representa un gran salto
cualitativo en su desarrollo. Piensan
en objetos que no tienen delante,
imitan acciones que no ven, aprenden
y utilizan los números y comienzan a
dominar el sistema de símbolos que
constituye el lenguaje. Ya van cap-
tando que un objeto puede cambiar
de forma y seguir siendo el mismo y
van entendiendo la relación entre dos
sucesos ("apretar" el mando a distan-
cia y encender la TV).
No obstante, existen algunas limita-
ciones en el pensamiento: no tienen en
cuenta todos los aspectos de un suceso,
fijando su atención en un solo detalle; no
entienden que algo que haya cambiado
pueda volver a su estado anterior; y, sobre
todo, son todavía egocéntricos, por lo que
les cuesta tener en cuenta otros puntos de
vista y se suelen comportar como si fueran
el centro de un universo que existe por y
para ellos. Esto les puede hacer sentir que
son «culpables» de todo lo que ocurra a su
alrededor.
3.2.2- Estadios del desarrollo psicosexual (Freud)
Según Freud, el desarrollo psicológico
humano sigue un curso predeterminado
biológicamente en el que determinadas
zonas del cuerpo van adquiriendo especial
preponderancia como fuentes principales
de los instintos sexuales.
– Estadio Oral: desde el nacimiento a
los 12 meses. La zona de la boca cons-
tituye la zona privilegiada de placer
sexual; la gratificación del impulso se
consigue mediante la succión del
pecho materno, su propio dedo, ju-
guetes y todo lo que se pueda chupar.
– Estadio Anal: desde los 12 meses
hasta los 3 años. La zona anal cons-
tituye la principal fuente de placer
sexual, especialmente desde la eli-
minación de heces.
– Estadio Fálico: desde los 3 a los 5
años. La fuente principal de excitación
tiene su origen en la región genital.
Este estadio va acompañado por
fuertes sentimientos de atracción
hacia el padre o hacia la madre (según
sea niña o niño) como objeto de grati-
ficación.
3.2.3- Teoría de Erikson sobre el desarrollo
psicosocial
Trabajó sobre la estructura freudiana,
N o t a sN o t a sN o t a sN o t a sN o t a s
Educación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación Infantil
rando a través de la interacción con la
familia y los adultos en general de distintas
maneras:
– El afecto y cariño que recibe hace que
se muestre a su vez afectuoso con los
demás,
– Al plantearle pequeños problemas,
permitirle equivocarse, alentarle a
intentarlo de nuevo, felicitándole ante
el éxito, etc., hace que el niño aprenda
a ser eficaz, competente y querido.
– La demanda e incluso exigencia del
familiar o adulto para que se com-
porte de otra manera, tiene valor re-
tador y estimulante para el niño.
La importancia de los adultos en el
desarrollo general del niño y la niña es
evidente, y va a ser el conjunto de la familia
(madre, padre, hermanos, y resto de fami-
liares con trato directo) la encargada de
establecer las rutinas cotidianas y de ir
introduciendo las normas de vida que
configuran el ambiente social donde se
desenvuelve el niño y donde se forma
como ser social.
Los adultos en general, y la familia en
particular, contribuyen muy activamente a
configurar la identidad, el autoconcepto, la
autoestima y las características de la
personalidad del niño; ésta se va configu-
4. El papel de los adultos
pero acentuando el papel de la sociedad
en la estructuración de la personalidad.
Con esto aportó modificaciones impor-
tantes a la obra de Freud. Estudió 8 etapas
en el desarrollo a lo largo de la vida, cada
una de las cuales está en función de la
resolución con éxito de una crisis. Estas
crisis constituyen hechos que se deben
resolver en un determinado momento del
desarrollo, y persigue el objetivo del
equilibrio entre dos alternativas. La forma
en que cada individuo resuelve cada crisis
afecta a la formación de su personalidad.
Son las siguientes:
– Crisis 1: Confianza básica frente a
desconfianza básica (del nacimiento
a los 12-18 meses)
– Crisis 2: Autonomía frente a
vergüenza y duda (de los 18 meses a
los 3 años)
– Crisis 3: Iniciativa frente a culpa (de
los 3 a los 6 años)
3.2.4- Vigotsky y la psicología soviética
Según este autor las funciones psíquicas
superiores como la memoria, la atención,
la percepción, el pensamiento y el lenguaje
son producto de la asimilación individual
de lo que nos ofrece la cultura humana, y
no sólo funciones innatas heredadas.
Explica la relación existente entre
desarrollo y aprendizaje mediante su
concepto del "área del desarrollo potencial"
o "zona de desarrollo próximo", que es la
distancia entre el nivel real de desarrollo o
la capacidad que el niño tiene para resolver
un problema por sí solo, y el nivel de
desarrollo potencial o aquellos logros que
se consiguen bajo la supervisión de algún
adulto o de algún compañero más capaz.
Opina que el aprendizaje es el que
estimula los procesos evolutivos internos
necesarios para que el desarrollo sea
efectivo, por lo que el desarrollo estará en
función de este aprendizaje.
N o t a sN o t a sN o t a sN o t a sN o t a s
Educación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación Infantil
La mediación del adulto en el proceso
de desarrollo psicológico del niño será
efectiva únicamente cuando apoya,
potencia y estimula dicho desarrollo. Lo
que resulta esencial para el desarrollo
psicológico del niño no son los estímulos
físicos que le rodean sino las actividades
en las que el adulto se implica con él a
propósito. Las personas serán su estímulo
preferido desde el punto de vista emo-
cional, ya que se asocian a la satisfacción
de sus necesidades. Establecer unas
buenas relaciones afectivas dentro del
hogar será la base de todo el desarrollo
global del niño.
Al niño se le estimula continuamente:
cuando se le habla, cuando se le plantean
problemas, y también cuando se le esta-
blecen rutinas o cuando se le inculcan nor-
mas. En un contexto de relaciones positivas
y afectuosas, las demandas del adulto
pueden tener un valor retador y estimu-
lante para el niño.
También contribuyen de manera fun-
damental en el desarrollo social así como
en la transmisión de valores, ya que el niño
tiende a imitar a las personas cuyo afecto y
consideración busca.
BIBLIOGRAFÍA
– PAPALIA, D. y WENDKO, S. (1987). Psicología. McGraw-Hill, New York
– GALLARDO, J. y GALLEGO, J. L. (1993). Manual de logopedia escolar. Aljibe, Málaga
– AUSUBEL, D. Y SULLIVAN, E. (1983): El desarrollo infantil, Paidós. Barcelona
– MEC (1989): Diseño Curricular Base: Educación Infantil.
– MEC (1990): Educar a los 3 años. Serie Documentos.
– SPITZ, R. (1986): El primer año de vida. F.C.E., México.
– FREUD, S. (1974): Compendio de Psicoanálisis. Alianza, Madrid.
– MAYOR, J. (1987): La psicología en la escuela infantil. Anaya, Madrid.
– PALACIOS, J. y otros (1990): Desarrollo psicológico y educación I (Psicología evolutiva).
Alianza Psicología, Madrid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Karen Navarro
 
Desarrollo Físico Y Cognoscitivo
Desarrollo Físico Y CognoscitivoDesarrollo Físico Y Cognoscitivo
Desarrollo Físico Y Cognoscitivo
ysik granja
 
El nino y_la_nina_de_6-10_anos
El nino y_la_nina_de_6-10_anosEl nino y_la_nina_de_6-10_anos
El nino y_la_nina_de_6-10_anos
massielbisono
 
Ficha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeniFicha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeni
YENIROJAS6
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
mpazvaleria
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera Infancia
Maria Lopez
 
Desarrollo fisico en el preescolar
Desarrollo fisico en el preescolarDesarrollo fisico en el preescolar
Desarrollo fisico en el preescolar
maritzadaniel
 
Etapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 añosEtapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 años
Michelle Aldama
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo físico del niño de1 a 2 años
Desarrollo físico del niño de1 a 2 añosDesarrollo físico del niño de1 a 2 años
Desarrollo físico del niño de1 a 2 años
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
 
áReas del desarrollo
áReas del desarrolloáReas del desarrollo
áReas del desarrollo
 
Desarrollo Físico Y Cognoscitivo
Desarrollo Físico Y CognoscitivoDesarrollo Físico Y Cognoscitivo
Desarrollo Físico Y Cognoscitivo
 
El nino y_la_nina_de_6-10_anos
El nino y_la_nina_de_6-10_anosEl nino y_la_nina_de_6-10_anos
El nino y_la_nina_de_6-10_anos
 
Desarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera InfanciaDesarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera Infancia
 
Caracterización del niño de 1 a 2 años
Caracterización del niño de 1 a 2 añosCaracterización del niño de 1 a 2 años
Caracterización del niño de 1 a 2 años
 
Crecimiento y desarrollo del infante o prescolar
Crecimiento y desarrollo del infante o prescolarCrecimiento y desarrollo del infante o prescolar
Crecimiento y desarrollo del infante o prescolar
 
Ficha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeniFicha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeni
 
Desarrollo de 3 a 6 años - Platica por la Psic. Yosahandi Martinez Rangel
Desarrollo de 3 a 6 años -  Platica por la Psic. Yosahandi Martinez RangelDesarrollo de 3 a 6 años -  Platica por la Psic. Yosahandi Martinez Rangel
Desarrollo de 3 a 6 años - Platica por la Psic. Yosahandi Martinez Rangel
 
SICOLOGIA EN DESARROLLO
SICOLOGIA EN DESARROLLOSICOLOGIA EN DESARROLLO
SICOLOGIA EN DESARROLLO
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
 
desarrollo fisico en la etapa preescolar de 3 a 5 años
desarrollo fisico en la etapa preescolar de 3 a 5 añosdesarrollo fisico en la etapa preescolar de 3 a 5 años
desarrollo fisico en la etapa preescolar de 3 a 5 años
 
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
 
Infancia intermedia
Infancia intermediaInfancia intermedia
Infancia intermedia
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera Infancia
 
Desarrollo fisico en el preescolar
Desarrollo fisico en el preescolarDesarrollo fisico en el preescolar
Desarrollo fisico en el preescolar
 
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de ...
Presentación sobre Módulo Educativo -  Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de ...Presentación sobre Módulo Educativo -  Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de ...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de ...
 
Etapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 añosEtapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 años
 

Destacado

Cómo es el cerebro de mi bebé
Cómo es el cerebro de mi bebéCómo es el cerebro de mi bebé
Cómo es el cerebro de mi bebé
lisabeth1601
 
Los afectos son un puente entre lo físico y lo síquico
Los afectos son un puente entre lo físico y lo síquicoLos afectos son un puente entre lo físico y lo síquico
Los afectos son un puente entre lo físico y lo síquico
lisabeth1601
 
Durante la primera infancia
Durante la primera infanciaDurante la primera infancia
Durante la primera infancia
lisabeth1601
 
Evaluacion del docente
Evaluacion del docenteEvaluacion del docente
Evaluacion del docente
lisabeth1601
 
El vinculo materno
El vinculo maternoEl vinculo materno
El vinculo materno
lisabeth1601
 
Nutrición en la edad preescolar
Nutrición en la edad preescolarNutrición en la edad preescolar
Nutrición en la edad preescolar
lisabeth1601
 
Diapositivas 03 Funciones De Pensamiento Serie Lep
Diapositivas 03   Funciones De Pensamiento   Serie LepDiapositivas 03   Funciones De Pensamiento   Serie Lep
Diapositivas 03 Funciones De Pensamiento Serie Lep
neuropensamiento
 
De donde vienen los bebés
De donde vienen los bebésDe donde vienen los bebés
De donde vienen los bebés
lisabeth1601
 

Destacado (11)

Cómo es el cerebro de mi bebé
Cómo es el cerebro de mi bebéCómo es el cerebro de mi bebé
Cómo es el cerebro de mi bebé
 
Los afectos son un puente entre lo físico y lo síquico
Los afectos son un puente entre lo físico y lo síquicoLos afectos son un puente entre lo físico y lo síquico
Los afectos son un puente entre lo físico y lo síquico
 
Ser padres
Ser padresSer padres
Ser padres
 
Durante la primera infancia
Durante la primera infanciaDurante la primera infancia
Durante la primera infancia
 
Evaluacion del docente
Evaluacion del docenteEvaluacion del docente
Evaluacion del docente
 
El vinculo materno
El vinculo maternoEl vinculo materno
El vinculo materno
 
Nutrición en la edad preescolar
Nutrición en la edad preescolarNutrición en la edad preescolar
Nutrición en la edad preescolar
 
Rizos de papel
Rizos de papelRizos de papel
Rizos de papel
 
Diapositivas 03 Funciones De Pensamiento Serie Lep
Diapositivas 03   Funciones De Pensamiento   Serie LepDiapositivas 03   Funciones De Pensamiento   Serie Lep
Diapositivas 03 Funciones De Pensamiento Serie Lep
 
La vida afectiva
La vida afectivaLa vida afectiva
La vida afectiva
 
De donde vienen los bebés
De donde vienen los bebésDe donde vienen los bebés
De donde vienen los bebés
 

Similar a Caract. genr. de los parvulos

Etapa de 7_a_12_ayos_1
Etapa de 7_a_12_ayos_1Etapa de 7_a_12_ayos_1
Etapa de 7_a_12_ayos_1
Facebook
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
AndyVero
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
Mauricio Aragon
 
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia general
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia generalDesarrollo del Ciclo Vital psicologia general
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia general
Mauricio Aragon
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
Mauricio Aragon
 
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 AñosCrecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Javier Herrera
 
EL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDAEL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDA
emrrec
 

Similar a Caract. genr. de los parvulos (20)

TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA
 
Etapa de 7_a_12_ayos_1
Etapa de 7_a_12_ayos_1Etapa de 7_a_12_ayos_1
Etapa de 7_a_12_ayos_1
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia general
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia generalDesarrollo del Ciclo Vital psicologia general
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia general
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
La Infancia Final
La Infancia FinalLa Infancia Final
La Infancia Final
 
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 AñosCrecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
 
Comienzo de la vida 3
Comienzo de la vida 3Comienzo de la vida 3
Comienzo de la vida 3
 
EL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDAEL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDA
 
Ntix estimulacion y atencion temprana
Ntix estimulacion y atencion tempranaNtix estimulacion y atencion temprana
Ntix estimulacion y atencion temprana
 
Ntix estimulacion y atencion temprana
Ntix estimulacion y atencion tempranaNtix estimulacion y atencion temprana
Ntix estimulacion y atencion temprana
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Producto integrador Melissa Padilla
Producto integrador Melissa PadillaProducto integrador Melissa Padilla
Producto integrador Melissa Padilla
 
Información pag web
Información pag webInformación pag web
Información pag web
 
La infancia y la adolescencia
La infancia y la adolescenciaLa infancia y la adolescencia
La infancia y la adolescencia
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
ETAPAS DE LA VIDA.docx
ETAPAS DE LA VIDA.docxETAPAS DE LA VIDA.docx
ETAPAS DE LA VIDA.docx
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Niñez temprana 3 a 6 años
Niñez temprana 3 a 6 añosNiñez temprana 3 a 6 años
Niñez temprana 3 a 6 años
 

Más de lisabeth1601

Pregrafimanía mis primeros grafismos
Pregrafimanía mis primeros grafismosPregrafimanía mis primeros grafismos
Pregrafimanía mis primeros grafismos
lisabeth1601
 
Lenguaje comprensivo y expresivo
Lenguaje comprensivo y expresivoLenguaje comprensivo y expresivo
Lenguaje comprensivo y expresivo
lisabeth1601
 
Qué es la autoestima
Qué es la autoestimaQué es la autoestima
Qué es la autoestima
lisabeth1601
 
Afecto aprendizaje
Afecto aprendizajeAfecto aprendizaje
Afecto aprendizaje
lisabeth1601
 

Más de lisabeth1601 (6)

Power resiliencia
Power resilienciaPower resiliencia
Power resiliencia
 
Pregrafimanía mis primeros grafismos
Pregrafimanía mis primeros grafismosPregrafimanía mis primeros grafismos
Pregrafimanía mis primeros grafismos
 
Lenguaje comprensivo y expresivo
Lenguaje comprensivo y expresivoLenguaje comprensivo y expresivo
Lenguaje comprensivo y expresivo
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Qué es la autoestima
Qué es la autoestimaQué es la autoestima
Qué es la autoestima
 
Afecto aprendizaje
Afecto aprendizajeAfecto aprendizaje
Afecto aprendizaje
 

Último

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 

Caract. genr. de los parvulos

  • 1. N o t a sN o t a sN o t a sN o t a sN o t a s Educación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación Infantil TTTTTema 1:ema 1:ema 1:ema 1:ema 1: Características generales del niño y la niña hasta los 6 años.Características generales del niño y la niña hasta los 6 años.Características generales del niño y la niña hasta los 6 años.Características generales del niño y la niña hasta los 6 años.Características generales del niño y la niña hasta los 6 años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. EtapasPrincipales factores que intervienen en su desarrollo. EtapasPrincipales factores que intervienen en su desarrollo. EtapasPrincipales factores que intervienen en su desarrollo. EtapasPrincipales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en ely momentos más significativos. El desarrollo infantil en ely momentos más significativos. El desarrollo infantil en ely momentos más significativos. El desarrollo infantil en ely momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer año de vida. El papel de los adultos.primer año de vida. El papel de los adultos.primer año de vida. El papel de los adultos.primer año de vida. El papel de los adultos.primer año de vida. El papel de los adultos. edad. Durante los primeros años de la infancia se configuran las estructuras neuronales y se produce un crecimiento físico y desa- rrollo psicomotor, perceptivo e intelectual tan rápido como no sucederá en ninguna de las etapas posteriores. Además comen- zarán los procesos de individualización y de socialización. 1.1- Características del desarrollo durante el primer año de vida El niño nace con un conjunto de reflejos involuntarios y poco a poco va pasando a tener una actividad motriz cada vez más voluntaria, gracias a la cual irá adquiriendo un control progresivo de su cuerpo. La secuencia típica que sigue el control pos- tural le llevará a mantener el cuello erguido alrededor de los 4 meses, se sentará sin ayuda hacia los 7 meses, logrará mante- nerse en pie y sin apoyo en torno al primer cumpleaños y caminará independiente- mente a los 14-15 meses. En el aspecto sensorial, sabemos que al momento de nacer los niños están dotados de una gran variedad de posibilidades perceptivas que se irán perfeccionando progresivamente: escucha sonidos, es sensible al olor, al gusto y a la temperatura, Según el Ministerio de Educación y Ciencia en su libro "Educar a los 3 años" (1990), el desarrollo que experimentará el niño y la niña de 0 a 6 años se puede definir como: – Un proceso de construcción dinámico fundamentado en la interacción con el medio. – Un proceso adaptativo en el que el niño va asimilando e incorporando la información que recibe del mundo y, al mismo tiempo, modifica su comporta- miento adaptándose a él. – Un proceso global, es decir, ocurre por la interacción de todos los fac-tores que concurren en él: Individuales o genéticos, determina- dos por la herencia y que son el potencial con el que el individuo viene al mundo. Exógenos o ambientales, son las in- fluencias que actúan desde el exterior (físico-químicos, socioculturales) – Un proceso continuo, en el que apa- rece una sucesión de formas de actuar, cada una de las cuales prolonga la anterior, la reconstruye y la supera con una forma más avanzada. – Un proceso que no ocurre de modo uniforme en todos los niños en la misma 1. Características generales del niño y la niña hasta los 6 años
  • 2. N o t a sN o t a sN o t a sN o t a sN o t a s Educación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación Infantil prefiriendo la voz de su madre al resto de las que oye. Desde el principio muestra interés por los objetos de su entorno, pero a partir del cuarto mes esa curiosidad se va haciendo más amplia gracias a los avances en el campo motriz y en la coordinación sen- sorial, que será cada vez más refinada. El niño descubrirá las cualidades de los objetos gracias a que actúa sobre ellos y va experimentando, así podemos decir que la primera inteligencia del niño es de carácter sensoriomotriz (estudiada en el apartado 3.2 de este tema). El lenguaje durante este primer año, va evolucionando conjuntamente con el desarrollo físico e intelectual. Antes de que el niño diga su primera palabra, va arti- culando una gran variedad de sonidos: primero llora, sonríe, emite sonidos inar- ticulados y de ahí se interpreta que tiene hambre, sed, se siente feliz, le duele algo, etc. Aproximadamente a las 12 semanas de vida empieza a emitir las vocalizaciones iniciales y responde a las palabras de los adultos con sonrisas. A partir del segundo mes será capaz de emitir vocalizaciones más específicas de las que posteriormente saldrán los fonemas. Alrededor de los 6 meses de edad emite sonidos consonán- ticos y vocálicos más diferenciados y a esto se le llama etapa del balbuceo, que en un principio será espontáneo y que a los 8 meses más o menos se convierte en un balbuceo imitativo. A los 10-12 meses sur- gen las primeras palabras; y, según Pardial Rivas (1993), el momento de aparición no depende tanto de la intencionalidad del niño, como de la identificación más o me- nos temprana que los padres hagan de ella. En cuanto al desarrollo afectivo y social, los niños a las pocas semanas de nacer reaccionan frente a los acontecimientos que perciben del exterior con manifestaciones afectivas y emociones de distinto tipo. Cuando nace, el niño depende totalmente de los demás para sobrevivir, su gran capacidad de aprendizaje y la atracción que siente hacia los estímulos sociales hacen que rápidamente comience el proceso de socialización y jugarán un papel muy importante en este proceso: la propia identificación, la imitación y el refuerzo de conductas sociales, la adquisición del lenguaje y la comunicación y la actividad, sobre todo el juego. Los bebés se relacionan socialmente por medio de la sonrisa, la imitación, la sincronía interaccional, el balbuceo, etc. 1.2- Características físico-motrices desde los 12 meses a los 6 años Los progresos alcanzados en este plano responderán a los principios céfalo-caudal, según el cual el desarrollo se dirige de la cabeza a los pies, desarrollándose antes las partes superiores del cuerpo que las infe- riores, el próximo-distal, que nos demuestra que el desarrollo se dirige de dentro afuera, madurando antes las partes del cuerpo próximas al tronco que las extre- midades, y el general-específico, que nos dice que los movimientos progresarán desde la generalidad y se irán refinando y especia- lizando hasta lograr mover sólo el músculo que necesita. Desde los 15 meses aproximadamente anda solo, sube las escaleras a cuatro patas, juega agachado. A los 18 meses es capaz de sentarse y levantarse a discreción, camina con cierta rigidez y precipitación. A partir de los 2 años ya posee un buen desarrollo de sus mecanismos perceptivo- motores: precisión al coger objetos, soltura, flexibilidad..., aunque todo depende de las posibilidades que le haya proporcionado
  • 3. N o t a sN o t a sN o t a sN o t a sN o t a s Educación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación Infantil el medio. Además comienza a progresar en la motricidad fina, podrá construir torres de varios cubos apilados, abrir algunos recipientes, etc. A los 3 años anda con seguridad, puede acelerar la marcha, cambiar de dirección y detenerse a su voluntad, puede subir escaleras sin necesidad de apoyos. Entre los 4 y 5 años presentan más destreza y delicadeza en sus movimientos. Hay un incremento de la fuerza y la resistencia, que coincide con el desarrollo muscular. Entre los 5 y 6 años se sienten seguros y confían en su fuerza y habilidad corporal. Se encaraman a un árbol, suben por lugares escarpados, van en bicicleta y practican aquellos ejercicios que ponen a prueba las destrezas locomotoras alcanzadas. Podrá utilizar pequeños utensilios como pinzas, tijeras, lápices, pinceles, mostrando cada vez mejor dominio de sus movimientos. 1.3-Desarrollo del lenguaje desde los 12 meses a los 6 años A partir de la emisión de su primera palabra, el niño pasará a la etapa lin- güística. Desde ese momento empieza con las "palabras-frase", donde una sola palabra expresa una idea completa., luego co- mienza a combinar dos palabras, y a utilizar las primeras preposiciones, artículos y posesivos. Aparecen también las combi- naciones sustantivo-verbo, sustantivo- adjetivo. De los dos a los tres años todavía son escasas las oraciones compuestas. Puede cambiar el orden de las palabras al com- poner la frase, emplear los verbos en infi- nitivo e imperativo, utiliza bastantes adjetivos y empieza a usar adverbios. Ade- más durante este año también comienza la edad de las preguntas. Alrededor de los tres años va asi- milando muy bien las reglas fundamen- tales del lenguaje, comprende preguntas y da respuestas. También es capaz de rea- lizar órdenes sencillas. Pregunta el "para qué" de las cosas y tiene un vocabulario que ronda las 1000 palabras. De los cuatro a los seis años sus cons- trucciones son más claras y comprensibles, usa estructuras gramaticales complejas y forma oraciones largas y compuestas. Do- mina todos los fonemas, aunque todavía se considera dentro de la normalidad que no pronuncie bien la «r» hasta los 7 años. 1.4-Características del desarrollo afectivo- social desde los 12 meses a los 6 años. El ser humano al nacer no tiene auto- nomía que le permita sobrevivir, por lo que necesitará de los demás para satisfacer las necesidades fisiológicas y para que lo defiendan de cualquier peligro. Esto nos dice que el hombre es un ser social por naturaleza y necesita relacionarse con los demás. Para iniciarse en la vida social el niño tendrá, en primer lugar, que reconocerse a sí mismo como diferente a los demás, lo que se produce por lo general entre los 18 y los 24 meses. A partir de esta edad será mucho más autónomo y usará la palabra "mío" con frecuencia hacia las cosas o las personas. Se comportará de manera más agradable y dócil hacia el adulto. Empieza a ser más independiente, y sociable a la vez, hacia los 4 años, edad en la que se sentirá más seguro y confiado de sus posibilidades. Es capaz de compartir con los demás y es muy hablador. Hacia el final de los 5 años puede ser obediente y digno de confianza, empieza a ser consciente de las diferencias.
  • 4. N o t a sN o t a sN o t a sN o t a sN o t a s Educación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación Infantil 1. la simple acción o ejercicio sobre los objetos. 2. la experiencia física propiamente. 3. la experiencia lógico-matemática. c) La transmisión social, ya que se pueden acelerar o retrasar los estadios de desarrollo dependiendo del ambiente educativo y cultural en el que le toque vivir. d) La equilibración, que es un proceso in- terno del organismo mediante el cual pasamos progresivamente desde esta- dos de menor equilibrio a estados más altos. Para este autor el desarrollo precede al aprendizaje, por eso es necesario conocer los niveles de desarrollo alcanzados por los niños en cada momento y de esa manera saber hasta donde podemos llegar y lo que serán capaces de alcanzar, y adaptar los procesos de aprendizaje a esos niveles de desarrollo. 2.1- Factores biológicos y ambientales Existen teorías que defienden que el desarrollo psicológico viene fijado en los genes y otras que reclaman todo el peso del desarrollo para el ambiente. Hoy día se sabe que tanto el desarrollo físico como el de las habilidades motrices, están muy influenciados por pautas hereditarias, que van apareciendo con la maduración. En cuanto al desarrollo general y al compor- tamiento, se tiene la certeza de que se deben tanto a aspectos genéticos como a aspectos ambientales. 2.2- Factores que intervienen en el desa- rrollo según Piaget Para Piaget existen cuatro factores que posibilitan el desarrollo cognitivo: a) La maduración, que será la que permita que se logren nuevas posibilidades de desarrollo. b) La experiencia con los objetos, que comprende 3 tipos de experiencias: 2. Principales factores que intervienen en su desarrollo frecuencia a los rostros que le resultan familiares. 3.1.2- La angustia de los 8 meses (ansiedad ante los extraños) Este fenómeno, absolutamente generali- zado, se refiere a la cautela y el temor que los niños muestran ante personas desco- nocidas y suele aparecer entre los 8 y los 12 meses. Jerome Kagan (1982) la relaciona con el desarrollo del aprendizaje y de la memoria, sugiriendo que el niño recuerda 3.1- Los momentos 3.1.1- La aparición de la sonrisa La sonrisa es un poderoso e irresistible medio de comunicación y constituye el primer intento de conducta social. Al res- ponder a la del adulto, se inicia una su- cesión de sonrisas recíprocas que estre- charán los lazos con las personas más im- portantes de su entorno. Esto se inicia a la semana de vida, se generaliza al mes, y a partir de los tres meses sonríe con más 3. Etapas y momentos más significativos
  • 5. N o t a sN o t a sN o t a sN o t a sN o t a s Educación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación Infantil buenas sensaciones con la persona habitual y siente ansiedad ante lo impredecible de la conducta de un extraño. También parece estar relacionado con el temperamento (hay niños más sociables que otros) y el apego (cuanto más fuerte sea éste, más le costará acercarse a los desconocidos). 3.1.3- Los primeros pasos Entre los 12 y los 18 meses comienza a caminar y por tanto a ampliar conside- rablemente su espacio de aprendizaje. Puede acercarse a los objetos, manipularlos sin depender de los demás, puede acceder a lugares a los que antes no llegaba. Em- pieza a ver el mundo desde una pers- pectiva diferente. Este logro favorece una mayor autonomía e independencia de los demás y el desarrollo de nociones espacio- temporales, y será el punto de partida para la consecución de su esquema corporal. 3.1.4- Aparición del lenguaje Sus primeras palabras suelen pro- nunciarse alrededor del año y constituirán el soporte fundamental para el desarrollo de sus relaciones sociales así como de su pensamiento. Ya que también podrá in- fluir en la conducta de los demás y regular la suya propia. 3.1.5- La crisis de oposición de los 3 años Se produce cuando el niño quiere ac- tuar por sí mismo y ser independiente, conocer sus límites. Todavía necesita mu- chísimo del adulto, pero este comienzo de autosuficiencia es fundamental para que aprenda a confiar en sí mismo. 3.1.5- El abandono del egocentrismo A partir de los 5 años empieza a darse cuenta de la existencia de otros puntos de vista diferentes al suyo y a necesitar ex- plicar su manera de pensar y de actuar en consonancia con la de los otros. Comienza a aparecer la empatía. Acepta normas y reglas en los juegos, lo cual va a ser im- prescindible para el buen desarrollo social entre sus iguales. 3.2- Etapas más significativas del desarrollo: (Teorías) El desarrollo infantil se ha estudiado desde distintos ámbitos intentando explicar el cómo y el porqué de su secuencia. No existe una teoría que se centre en el desa- rrollo de la persona en su conjunto, algunas hacen hincapié en las interacciones sociales y otras en el modo en el que se desarrollan las habilidades intelectuales. De acuerdo con varias de las teorías más completas, el desarrollo se sucede en una secuencia de etapas por las que todos los individuos pasamos en el mismo orden aunque no necesariamente a la misma edad. Estudiaremos solamente los estadios de desarrollo que suceden durante los 6 primeros años, por ser los relacionados con la educación infantil (0-6 años). 3.2.1 –Teoría de Piaget sobre desarrollo cognitivo Este autor considera al niño un cons- tructor activo de su propio mundo cogni- tivo, más que un receptor pasivo de las influencias del ambiente. La maduración constituye una parte importante de su esquema, pero hace hincapié en la in- teracción entre ésta y la experiencia. Piaget explica el desarrollo como una sucesión de etapas mediante las cuales el niño y la niña se adaptan al medio. – Periodo SENSORIOMOTOR (del nacimiento a los 2 años o hasta la aparición del lenguaje) Los niños y niñas aprenden a conocer el mundo a través de sus sentidos y de sus con- ductas motoras más que pensando sobre él. Aprenderán actuando sobre el medio: respondiendo en un prin-
  • 6. N o t a sN o t a sN o t a sN o t a sN o t a s Educación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación Infantil cipio de manera refleja y, progre- sivamente, estos reflejos se irán trans- formando en esquemas de acción que le permitirán elaborar conceptos básicos para el desarrollo posterior. El mayor logro de esta etapa es el concepto de permanencia del objeto. Supone la comprensión de que un objeto o persona continua existiendo, aunque haya desaparecido de nues- tra vista. Se divide en seis subestadios: 1- El ejercicio de los reflejos (0-1 mes) 2- Reacciones circulares primarias (1- 4 meses) 3- Reacciones circulares secundarias (4-8 meses) 4- Coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses) 5- Reacciones circulares terciarias (12- 18 meses) 6- Combinación mental de los es- quemas e invención de nuevos medios (18-24) meses – Periodo PREOPERACIONAL (2-7 años) El dominio del lenguaje les permite representar personas, lugares y ob- jetos, lo que representa un gran salto cualitativo en su desarrollo. Piensan en objetos que no tienen delante, imitan acciones que no ven, aprenden y utilizan los números y comienzan a dominar el sistema de símbolos que constituye el lenguaje. Ya van cap- tando que un objeto puede cambiar de forma y seguir siendo el mismo y van entendiendo la relación entre dos sucesos ("apretar" el mando a distan- cia y encender la TV). No obstante, existen algunas limita- ciones en el pensamiento: no tienen en cuenta todos los aspectos de un suceso, fijando su atención en un solo detalle; no entienden que algo que haya cambiado pueda volver a su estado anterior; y, sobre todo, son todavía egocéntricos, por lo que les cuesta tener en cuenta otros puntos de vista y se suelen comportar como si fueran el centro de un universo que existe por y para ellos. Esto les puede hacer sentir que son «culpables» de todo lo que ocurra a su alrededor. 3.2.2- Estadios del desarrollo psicosexual (Freud) Según Freud, el desarrollo psicológico humano sigue un curso predeterminado biológicamente en el que determinadas zonas del cuerpo van adquiriendo especial preponderancia como fuentes principales de los instintos sexuales. – Estadio Oral: desde el nacimiento a los 12 meses. La zona de la boca cons- tituye la zona privilegiada de placer sexual; la gratificación del impulso se consigue mediante la succión del pecho materno, su propio dedo, ju- guetes y todo lo que se pueda chupar. – Estadio Anal: desde los 12 meses hasta los 3 años. La zona anal cons- tituye la principal fuente de placer sexual, especialmente desde la eli- minación de heces. – Estadio Fálico: desde los 3 a los 5 años. La fuente principal de excitación tiene su origen en la región genital. Este estadio va acompañado por fuertes sentimientos de atracción hacia el padre o hacia la madre (según sea niña o niño) como objeto de grati- ficación. 3.2.3- Teoría de Erikson sobre el desarrollo psicosocial Trabajó sobre la estructura freudiana,
  • 7. N o t a sN o t a sN o t a sN o t a sN o t a s Educación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación Infantil rando a través de la interacción con la familia y los adultos en general de distintas maneras: – El afecto y cariño que recibe hace que se muestre a su vez afectuoso con los demás, – Al plantearle pequeños problemas, permitirle equivocarse, alentarle a intentarlo de nuevo, felicitándole ante el éxito, etc., hace que el niño aprenda a ser eficaz, competente y querido. – La demanda e incluso exigencia del familiar o adulto para que se com- porte de otra manera, tiene valor re- tador y estimulante para el niño. La importancia de los adultos en el desarrollo general del niño y la niña es evidente, y va a ser el conjunto de la familia (madre, padre, hermanos, y resto de fami- liares con trato directo) la encargada de establecer las rutinas cotidianas y de ir introduciendo las normas de vida que configuran el ambiente social donde se desenvuelve el niño y donde se forma como ser social. Los adultos en general, y la familia en particular, contribuyen muy activamente a configurar la identidad, el autoconcepto, la autoestima y las características de la personalidad del niño; ésta se va configu- 4. El papel de los adultos pero acentuando el papel de la sociedad en la estructuración de la personalidad. Con esto aportó modificaciones impor- tantes a la obra de Freud. Estudió 8 etapas en el desarrollo a lo largo de la vida, cada una de las cuales está en función de la resolución con éxito de una crisis. Estas crisis constituyen hechos que se deben resolver en un determinado momento del desarrollo, y persigue el objetivo del equilibrio entre dos alternativas. La forma en que cada individuo resuelve cada crisis afecta a la formación de su personalidad. Son las siguientes: – Crisis 1: Confianza básica frente a desconfianza básica (del nacimiento a los 12-18 meses) – Crisis 2: Autonomía frente a vergüenza y duda (de los 18 meses a los 3 años) – Crisis 3: Iniciativa frente a culpa (de los 3 a los 6 años) 3.2.4- Vigotsky y la psicología soviética Según este autor las funciones psíquicas superiores como la memoria, la atención, la percepción, el pensamiento y el lenguaje son producto de la asimilación individual de lo que nos ofrece la cultura humana, y no sólo funciones innatas heredadas. Explica la relación existente entre desarrollo y aprendizaje mediante su concepto del "área del desarrollo potencial" o "zona de desarrollo próximo", que es la distancia entre el nivel real de desarrollo o la capacidad que el niño tiene para resolver un problema por sí solo, y el nivel de desarrollo potencial o aquellos logros que se consiguen bajo la supervisión de algún adulto o de algún compañero más capaz. Opina que el aprendizaje es el que estimula los procesos evolutivos internos necesarios para que el desarrollo sea efectivo, por lo que el desarrollo estará en función de este aprendizaje.
  • 8. N o t a sN o t a sN o t a sN o t a sN o t a s Educación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación Infantil La mediación del adulto en el proceso de desarrollo psicológico del niño será efectiva únicamente cuando apoya, potencia y estimula dicho desarrollo. Lo que resulta esencial para el desarrollo psicológico del niño no son los estímulos físicos que le rodean sino las actividades en las que el adulto se implica con él a propósito. Las personas serán su estímulo preferido desde el punto de vista emo- cional, ya que se asocian a la satisfacción de sus necesidades. Establecer unas buenas relaciones afectivas dentro del hogar será la base de todo el desarrollo global del niño. Al niño se le estimula continuamente: cuando se le habla, cuando se le plantean problemas, y también cuando se le esta- blecen rutinas o cuando se le inculcan nor- mas. En un contexto de relaciones positivas y afectuosas, las demandas del adulto pueden tener un valor retador y estimu- lante para el niño. También contribuyen de manera fun- damental en el desarrollo social así como en la transmisión de valores, ya que el niño tiende a imitar a las personas cuyo afecto y consideración busca. BIBLIOGRAFÍA – PAPALIA, D. y WENDKO, S. (1987). Psicología. McGraw-Hill, New York – GALLARDO, J. y GALLEGO, J. L. (1993). Manual de logopedia escolar. Aljibe, Málaga – AUSUBEL, D. Y SULLIVAN, E. (1983): El desarrollo infantil, Paidós. Barcelona – MEC (1989): Diseño Curricular Base: Educación Infantil. – MEC (1990): Educar a los 3 años. Serie Documentos. – SPITZ, R. (1986): El primer año de vida. F.C.E., México. – FREUD, S. (1974): Compendio de Psicoanálisis. Alianza, Madrid. – MAYOR, J. (1987): La psicología en la escuela infantil. Anaya, Madrid. – PALACIOS, J. y otros (1990): Desarrollo psicológico y educación I (Psicología evolutiva). Alianza Psicología, Madrid.