SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓMO ESCRIBIR PARA LA WEB




    Guillermo Franco
La pirámide invertida, reivindicada
 Estructura que implica comenzar por lo más
 importante y continuar en orden decreciente de
 relevancia.

1-conclusión
 2-información de apoyo
   más importante
 3- contexto

Invierte el estilo clásico.
Elementos de la pirámide
La entrada o ‘lead’:
 párrafo inicial que
 conduce al periodista y
 al lector para
 desarrollar y entender.
 Respuesta a las 5 W.
El material que explica
 y amplía el ‘lead’.
Párrafos de contexto.
Material secundario o
 menos importante.
¿Por qué utilizar la PI para contenidos web?
   Porque satisface las necesidades de los usuarios de
    los medios: necesitan saber qué pasa lo antes
    posible y se quedarán sólo si les interesa lo que
    leen al principio.
   Sólo con el título, el usuario debe saber de qué va
    la nota y determinar si le interesa o no.
   Poner la información más importante al principio y
    evitar las páginas muy largas asegura la llegada
    de información.
Nivel básico de utilización de la PI:
texto lineal en una misma página Web

 El nivel “básico”, refiere al mínimo trabajo que
  presenta para presentar el contenido.
 Implica una valoración subjetiva de la información
  por parte del autor/editor.

 Es un nivel muy eficiente y el más recomendado.
  Está presente en la mayoría de los diarios Web.
1- El lead: ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿cuándo? ¿Cómo?
 ¿Porqué?
2-Cuerpo :Desarrolle su ‘gancho’ noticioso con información
 de apoyo, entrevistas, vistazos o referencias
3-A medida que la historia se desenvuelve, sus detalles
 deberían a llegar a ser menos y menos importantes
Contenido lineal y no lineal


El contenido lineal se mueve en un orden
 predeterminado y el usuario no puede hacer
 nada al respecto. Es el más utilizado en los
 textos del periódico impreso.
La no linealidad es la posibilidad ofrecida al
 usuario de alterar el orden de acceso al
 contenido. Puede comenzar a leer por donde
 quiere.
Segundo nivel de utilización:
texto lineal dividido temáticamente en la
misma página Web
 Jerarquización y clasificación del texto.
 Define subtemas y los introduce por intertítulos en
  la misma página. Si se consigue una independencia
  total de ellos, se rompe con la linealidad, y el
  usuario podrá elegir qué leer y en qué orden,
  luego de un rápido escaneo de la página.
 A veces se utilizan enlaces internos (anchors) para
  llevar al usuario directamente al tema .
Tercer nivel de utilización:
texto lineal dividido en subtemas que
aparecen en diferentes páginas Web
 Se aprovecha el potencial de enlazamiento que
  ofrece la Web para evitar páginas largas con
  desplazamiento vertical.
 Se estructura como un conjunto de P.Is linkeadas
  entre sí que flotan en el ciberespacio.
 Se rompe la linealidad: cada subtema debe
  explicarse por sí mismo.
 Se divide la información en pedazos coherentes y
  cada uno se concentra en ciertos tópicos o temas. El
  usuario visitará sólo las páginas que le interesen.
Un mal ejemplo: NY Times
Criterios de longitud de los textos online

 Los expertos recomiendan escribir de forma
  breve para Internet, por el cansancio que las
  pantallas provocan en los usuarios.
 Además, está comprobado que las historias
  cortas son más leídas que las largas: una
  investigación realizada por Eyetrack demostró
  que las notas cortas son leídas tres veces más
  que las largas.
Estratificación de información en la Web
   El concepto de estratificación de información permite presentar
    diferentes niveles de profundidad respecto de un mismo tema.
   Es “la técnica de comenzar con información general y luego
    suministrar enlaces a más detalle e información suplementaria”.
   Se pueden cuantas capas o estratos se quieran sobre un mismo
    tema. Los estratos mas profundos pueden, o no, estar realizados
    bajo el concepto de pirámide invertida.
   Como en la web los artículos perduran en el tiempo, las notas
    antiguas pueden enlazarse con las nuevas sin necesidad de
    resumirlas o alterarlas.
   De esta forma, cada página puede ser breve pero estar
    relacionada con más artículos del ciberespacio.
Modelos de titulación
En la mayoría de los lugares de la Web, los
 titulares aparecen desplegados fuera de contexto;
 es decir, no tienen material rodeándolo para
 facilitar su interpretación (como otros textos en
 forma de sumario, textos destacados, fotos o
 gráficos).

Por esta razón, deben tener sentido y explicarse
 por sí mismos.
Modelos de titulación
En los textos impresos, el antetítulo, el título y el
 sumario son elementos externos a la pirámide
 invertida. Cuando un usuario lee un texto completo
 el resultado neto es la repetición de información.
Alternativa 1: Clásica/impresa
En los textos o artículos impresos, el titular siempre
 está asociado a otros elementos que lo
 complementan. Lo dañino es cuando el usuario lee
 la publicación entera y termina siendo victima de la
 repetición de información.
Para utilizar la titulación impresa, se recomienda:
  no usar las mismas palabras iniciales en el título, la
   bajada y el copete
   evitar repetir las palabras que no sean claves.
Alternativa 2: por diferenciación tipográfica

 Consiste en diferenciar
  tipográficamente la primera
  frase del primer párrafo
  del texto escrito con la
  estructura de pirámide
  invertida. Sería considerada
  el título.
 Si el concepto de pirámide
  invertida está bien utilizado,
  no se repetirá lo de la
  primer frase en la segunda.
  Se eliminan todos los
  elementos extras (bajadas,
  sumarios, antetítulos).
Otros tips para titular


Evitar juegos de palabras o metáforas.

Dar títulos informativos, concisos y precisos.

Los títulos demasiado estéticos pueden ahuyentar al
 lector.
Textos que no pueden ser reescritos con
    estructura de pirámide invertida

Algunos textos son difíciles o directamente no conviene reescribirlos para su lectura en la
Web.
Entre ellos se encuentran:



 Crónicas muy bien elaboradas para publicaciones impresas.

 Columnas de opinión.

 Editorial de un diario.
¿Cómo proceder con este tipo de
                textos?
Se recomienda hacer un párrafo de síntesis (“lead”), que contenga la idea o tesis principal
del texto. Esto se publicaría en la página de inicio.
El antetítulo, el título y el lead tiene que proveer elementos para reescribir el texto según
el formato de la pirámide invertida.



En caso de que no lo hagan, el texto mismo debe incluir esos datos, y queda a cargo
del editor quien define el ángulo o tesis principal.




          Si no hay claridad, lo mejor es acudir al autor para que escriba una
          versión web.
Fórmulas no ajustadas al formato de la
 pirámide invertida
Si bien la pirámide invertida parece fácil, muchas veces no es bien usada.
El error más común:

      No jerarquizar bien los elementos (a veces se hace a propósito para
     retrasar el lead).

                      Esto genera que el usuario tenga que leer 5 ó 6 párrafos
                      antes de saber de qué trata el texto.

Consejo, de onda:


    JAMÁS. HACER. ESO.
 El lector tiene que saber desde el primer párrafo qué es lo que va a leer.
¡¿Pero entonces cómo corno hago?!

 Hay dos alternativas:
   Mantener el texto original de la edición impresa, pero hacer un resumen (dos frases,
  máximo) para poner en la página de inicio y linkearlo a la nota principal.


   Various autores recomiendan decir bien fuerte: “¡Alca, al carajo!” y reescribirlo
  completamente. Se puede usar las dos primeras frases en la página de inicio.


Ejemplos de técnicas usadas en textos impresos NO recomendadas para la Web:

   Arranque con casos particulares
   Anécdotas
   Párrafos de contexto o antecedentes
   Descripción de atmósfera
Escritura y optimización en motores de
             búsqueda (Google)
¿Existe alguna relación entre la forma de escribir y la posición dentro del 'ranking' de
Google? En resumen, sí. Ese motor de búsqueda cuenta con más de 200 elementos para
clasificar resultados.

                      Lo que lo hace diferente es que introdujo el concepto de
                      relevancia, basado en el análisis de los enlaces.




Google tomó más factores en cuenta que cualquier otro motor de búsqueda. Combina
información sobre los enlaces y palabra con otras variables. Por ejemplo, si las
palabras o frases están juntas o separadas, en mayúscula o minúscula, o en letra normal
o negrita.
El algoritmo de Google
Google utiliza más de 200 variables a la hora de elegir los resultados que muestra. Entre
las más importantes se encuentran:

- USO CORRECTO DE PALABRAS CLAVES DENTRO DEL TEXTO.
    Usar el término de búsqueda en el texto HTML visible de la página.

- RELACIÓN DEL CONTENIDO DEL CUERPO DEL TEXTO CON LAS PALABRAS CLAVE.
     Relevancia del asunto del texto de la página comparado con las palabras clave
buscadas.

- PALABRAS CLAVE EN NEGRITA/ ETIQUETAS.
     Destacar en el texto lo que uno considere que es importante.

- USO DE PALABRAS CLAVE EN EL TÍTULO O LA ETIQUETA (TAGS).
     Ubicar el término de búsqueda al que se apunta o frase en el título de la etiqueta
en el encabezado de la página HTML.
Tips

 Hay que tomarse su tiempo para crear títulos originales. Este es uno de los factores más
imporantes.

 Los títulos tiene que ser DESCRIPTIVOS. Desde el título se decide si el lector se va a quedar
leyendo la nota o va a irse a otra página.

 Escribir buenos encabezados y usar listas contribuyen para posicionar mejor en el 'ranking'.

 No utilizar metáforas o modismos, ya que tienen significados distintos dependiendo de la
geografía, y eso sólo va a lograr confundir al lector.

    Ej:
    - Dar palo: En Colombia significa castigar. En otras partes de América Latina puede tener
connotación sexual.
    - Dar una mano: ayudar o castigar, dependiendo del contexto
La pirámide invertida horizontal
Además de que los
 contenidos van
 volviéndose menos
 importantes hacia
 abajo, la información
 más importante debe
 concentrarse a la
 izquierda en un mismo
 nivel horizontal.
Patrones de lectura en F, E y L
Según estudios realizados con el EyeTrack, los
 patrones de lectura se dan en estas formas:
El lector muchas veces no llega a completar una
 línea, por lo que hay que poner los más relevante
 hacia la izquierda.
Si las primeras palabras no enganchan, el lector
 sigue para abajo.
Herramientas para que las oraciones
comiencen con palabras gancho
 Voz pasiva: al utilizarla, el objeto directo pasa a
  ser sujeto y recibe más importancia.




 Se mejora escaneabilidad y efectividad de SEO.
Herramientas para que las oraciones
comiencen con palabras gancho
Dos puntos: recurso para recargar de lado
 izquierda los elementos más informativos.
Detienen el discurso para llamar la atención a lo
 que sigue.


Sería: “En el Tour de France,
Schumacher subió a la punta”
Palabras que no funcionan para iniciar títulos:

     Artículos: no brindan información y se pierden
      cuando las noticia es organizada alfabéticamente.
       el, la, los, las, lo un, uno, unos, una, unas…
     Expresiones de enlace o conectores. Tampoco
      brindan información y corren lo relevante hacia la
      derecha.
Otra estrategia
Colocar elementos fuertes o importantes al
 principio Y al final. La pequeña pausa hacia del
 punto final magnifica última palabra.
Minimizar la puntuación, achicar número
de ideas y mantenerlas cortas
 Las frases lentas obligan al usuario a establecer
  relaciones complejas entre las ideas de la frase, y
  son difíciles de leer y entender.
 -Resulta imposible mantener la claridad de una
  frase cuando excede las 55 palabras.
 -Se recomienda usar frases entre 20 o 30
  palabras.
Efectos secundarios de frases largas

Comitis: exceso de comas, escritas en lugares
 donde no se necesitan.
Queísmo: demasiados relativos (que, quien, donde,
 etc) para hilar los trozos de la frase. El “que” suele
 ser el más utilizado.
Concordancia: las frases largas obligan a
 mantener distantes sus elementos: el sujeto a cinco o
 seis centímetros del verbo. Problemas de
 concordancia entre sujeto y verbo.
Manejo de siglas
 EN GRAFICA: Cuando se menciona un organismo, sólo
  la primera vez dar el nombre completo de la entidad,
  seguido de la sigla entre paréntesis. Ej: Organización
  de las Naciones Unidas (ONU)
 -Para las siglas de más de 4 letras, usar sólo la letra
  inicial en mayúscula. Ej: Farc
 EN WEB: Se puede dividir el texto en páginas
  diferentes (pirámide invertida, tercer nivel) y el usuario
  podría tener una lectura no lineal, lo que obliga a
  explicar estas siglas en cada página.
 Se recomienda no usar mayúsculas en la siglas, sólo la
  primera letra. Las mayúsculas hacen más lenta la
  lectura.
Manejo de números
 Utilizar dígitos para presentar cifras simples, en lugar de
  letras, permite reducir los caracteres para adaptarlos a la
  red y facilitar la lectura.
“Atentado con carro bomba en Irak deja quince muertos”
“Atentado con carro bomba en Irak deja 15 muertos”
  (RECOMENDADO)
 Cuando se trata de cifras complejas, mezclar números en
  dígitos y en letras para facilitar la lectura.
   2.000.000 = 2 millones
   3, 6 o 12 ceros = miles, millones y billones
   237.000.000 = 237 millones
   44.000 = 44 mil
MANEJO DE LA BASTARDILLA
La bastardilla es difícil de leer en pantallas de computadora.
Reemplazarla por comillas (para: títulos de libros, obras de arte, obras
de teatro, poemas, nombres de películas y programas de radio y
televisión, nombres de periódicos, etc.)
 
REFERENCIAS TEMPORALES
Pierden sentido cuando un texto permanece en la web
indefinidamente. Es mejor mencionar el nombre del día o la fecha
completa.
 
MANEJAR BIEN LAS FRASES LARGAS:
Usarlas para describir algo largo.
Escribirla en orden cronológico.
Usarla alternada con frases cortas y de mediana longitud.
Usarla como una lista o catálogo de productos, nombres o imágenes.
 
USAR VERBOS FUERTES
“tomar una decisión” = “decidir”
“hacer uso” = “usar”
“hacer una encuesta” = “encuestar”
Ser despiadado con la repetición de info

  Eliminar:
   1. Párrafos que no apoyen el foco de la historia.
   2. Las citas, anécdotas o escenas más débiles para dar
   más fuerza a las importantes.
   3. Adverbios que intensifiquen en vez de modificar
   (seguramente, enteramente, completamente)
   4. Frases que se construyen sobre verbos (parece, tiende
   a, debería haber)
   5. Sustantivos abstractos que contiene verbos activos
   (consideración = considera, observación=observa,
   juicio=juzga).
   6. Redundancias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Blogseducativos
BlogseducativosBlogseducativos
Blogseducativos
Paco
 
Introduccion Posicionamiento Buscadores Modulo 6
Introduccion Posicionamiento Buscadores Modulo 6Introduccion Posicionamiento Buscadores Modulo 6
Introduccion Posicionamiento Buscadores Modulo 6
Jorge Serrano-Cobos
 

La actualidad más candente (17)

Para escribir en los blogs
Para escribir en los blogsPara escribir en los blogs
Para escribir en los blogs
 
Como escribir para la web
Como escribir para la webComo escribir para la web
Como escribir para la web
 
Guia 2 blog_2019
Guia 2 blog_2019Guia 2 blog_2019
Guia 2 blog_2019
 
Curso Html Basico
Curso Html BasicoCurso Html Basico
Curso Html Basico
 
Pautas para la elaboración de escritos en la web
Pautas para la elaboración de escritos en la webPautas para la elaboración de escritos en la web
Pautas para la elaboración de escritos en la web
 
Blogseducativos
BlogseducativosBlogseducativos
Blogseducativos
 
Guia 2 blog_2019
Guia 2 blog_2019Guia 2 blog_2019
Guia 2 blog_2019
 
Cómo Escribir un Artículo para tu Blog
Cómo Escribir un Artículo para tu BlogCómo Escribir un Artículo para tu Blog
Cómo Escribir un Artículo para tu Blog
 
Busqueda En Internet
Busqueda En InternetBusqueda En Internet
Busqueda En Internet
 
Ejemplo Blog
Ejemplo BlogEjemplo Blog
Ejemplo Blog
 
Lección 3
Lección 3Lección 3
Lección 3
 
Boletín informativo
Boletín informativoBoletín informativo
Boletín informativo
 
Html Exposicion
Html ExposicionHtml Exposicion
Html Exposicion
 
HTML
HTMLHTML
HTML
 
Introduccion Posicionamiento Buscadores Modulo 6
Introduccion Posicionamiento Buscadores Modulo 6Introduccion Posicionamiento Buscadores Modulo 6
Introduccion Posicionamiento Buscadores Modulo 6
 
Creación de un blog personal
Creación de un blog personalCreación de un blog personal
Creación de un blog personal
 
Estrategias de búsqueda en la web
Estrategias de búsqueda en la webEstrategias de búsqueda en la web
Estrategias de búsqueda en la web
 

Similar a Cómo escribir para la web

Cómo escribir para la web
Cómo escribir para la webCómo escribir para la web
Cómo escribir para la web
invasioncatodica
 
Como escribir para la web - Resumen
Como escribir para la web - ResumenComo escribir para la web - Resumen
Como escribir para la web - Resumen
nicojaca1
 
Cmoescribirparalaweb 110501212122-phpapp02
Cmoescribirparalaweb 110501212122-phpapp02Cmoescribirparalaweb 110501212122-phpapp02
Cmoescribirparalaweb 110501212122-phpapp02
periodismodigitalufasta
 
Cómo escribir para la web (Según Guillermo Franco)
Cómo escribir para la web (Según Guillermo Franco)Cómo escribir para la web (Según Guillermo Franco)
Cómo escribir para la web (Según Guillermo Franco)
Acu Li
 
Escribir para internet
Escribir para internetEscribir para internet
Escribir para internet
Tania Ruiz
 

Similar a Cómo escribir para la web (20)

Cómo escribir para la web
Cómo escribir para la webCómo escribir para la web
Cómo escribir para la web
 
Como escribir para la web - Resumen
Como escribir para la web - ResumenComo escribir para la web - Resumen
Como escribir para la web - Resumen
 
Cmoescribirparalaweb 110501212122-phpapp02
Cmoescribirparalaweb 110501212122-phpapp02Cmoescribirparalaweb 110501212122-phpapp02
Cmoescribirparalaweb 110501212122-phpapp02
 
Exposición sobre "Cómo escribir para la Web"
Exposición sobre "Cómo escribir para la Web"Exposición sobre "Cómo escribir para la Web"
Exposición sobre "Cómo escribir para la Web"
 
Escritura web
Escritura webEscritura web
Escritura web
 
Como escribir para la web
Como escribir para la webComo escribir para la web
Como escribir para la web
 
Cómo escribir para la web (Según Guillermo Franco)
Cómo escribir para la web (Según Guillermo Franco)Cómo escribir para la web (Según Guillermo Franco)
Cómo escribir para la web (Según Guillermo Franco)
 
Escribir para internet
Escribir para internetEscribir para internet
Escribir para internet
 
Redacción en Internet
Redacción en InternetRedacción en Internet
Redacción en Internet
 
Como escribir para la web (resumen)
Como escribir para la web (resumen)Como escribir para la web (resumen)
Como escribir para la web (resumen)
 
Cómo escribir notas para la web
Cómo escribir notas para la webCómo escribir notas para la web
Cómo escribir notas para la web
 
Practica 2 pd - Enrique Maquilon
Practica 2   pd - Enrique MaquilonPractica 2   pd - Enrique Maquilon
Practica 2 pd - Enrique Maquilon
 
Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.
Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.
Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.
 
Reporte de lectura: Cómo escribir para la web
Reporte de lectura: Cómo escribir para la webReporte de lectura: Cómo escribir para la web
Reporte de lectura: Cómo escribir para la web
 
Redacción periodística para medios digitales
Redacción periodística para medios digitalesRedacción periodística para medios digitales
Redacción periodística para medios digitales
 
Formato reporte de lectura
Formato reporte  de lecturaFormato reporte  de lectura
Formato reporte de lectura
 
Escribir En La Web
Escribir En La WebEscribir En La Web
Escribir En La Web
 
Cómo escribir para la web
Cómo escribir para la webCómo escribir para la web
Cómo escribir para la web
 
Cómo escribir para la web
Cómo escribir para la webCómo escribir para la web
Cómo escribir para la web
 
Cómo escribir para la WEB
Cómo escribir para la WEBCómo escribir para la WEB
Cómo escribir para la WEB
 

Más de Gabriela Ramos

Herramientas de investigación
Herramientas de investigaciónHerramientas de investigación
Herramientas de investigación
Gabriela Ramos
 
Hackear el periodismo parte 5
Hackear el periodismo   parte 5Hackear el periodismo   parte 5
Hackear el periodismo parte 5
Gabriela Ramos
 
Herramientas digitales para 2do año
Herramientas digitales para 2do añoHerramientas digitales para 2do año
Herramientas digitales para 2do año
Gabriela Ramos
 

Más de Gabriela Ramos (20)

Herramientas de investigación
Herramientas de investigaciónHerramientas de investigación
Herramientas de investigación
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1
 
Cómo producir contenidos periodísticos para la web
Cómo producir contenidos periodísticos para la webCómo producir contenidos periodísticos para la web
Cómo producir contenidos periodísticos para la web
 
Cómo crear un blog
Cómo crear un blogCómo crear un blog
Cómo crear un blog
 
Recursos multimedia para periodistas
Recursos multimedia para periodistasRecursos multimedia para periodistas
Recursos multimedia para periodistas
 
Cómo crear un blog
Cómo crear un blogCómo crear un blog
Cómo crear un blog
 
El impacto del contexto digital sobre el periodismo
El impacto del contexto digital sobre el periodismoEl impacto del contexto digital sobre el periodismo
El impacto del contexto digital sobre el periodismo
 
Hackear el periodismo parte 5
Hackear el periodismo   parte 5Hackear el periodismo   parte 5
Hackear el periodismo parte 5
 
Especiales multimedia
Especiales multimediaEspeciales multimedia
Especiales multimedia
 
Hackear el periodismo
Hackear el periodismoHackear el periodismo
Hackear el periodismo
 
Hackear el periodismo tres casos
Hackear el periodismo   tres casosHackear el periodismo   tres casos
Hackear el periodismo tres casos
 
Herramientas digitales para 2do año
Herramientas digitales para 2do añoHerramientas digitales para 2do año
Herramientas digitales para 2do año
 
La explosión del periodismo
La explosión del periodismoLa explosión del periodismo
La explosión del periodismo
 
Recursos multimedia para periodistas
Recursos multimedia para periodistasRecursos multimedia para periodistas
Recursos multimedia para periodistas
 
Herramientas de investigación
Herramientas de investigaciónHerramientas de investigación
Herramientas de investigación
 
El periodismo actual es obsoleto
El periodismo actual es obsoletoEl periodismo actual es obsoleto
El periodismo actual es obsoleto
 
Cómo escribir para la web 2
Cómo escribir para la web 2Cómo escribir para la web 2
Cómo escribir para la web 2
 
Cómo escribir para la web 1
Cómo escribir para la web 1Cómo escribir para la web 1
Cómo escribir para la web 1
 
Publicación
PublicaciónPublicación
Publicación
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Cómo escribir para la web

  • 1. CÓMO ESCRIBIR PARA LA WEB Guillermo Franco
  • 2. La pirámide invertida, reivindicada  Estructura que implica comenzar por lo más importante y continuar en orden decreciente de relevancia. 1-conclusión 2-información de apoyo más importante 3- contexto Invierte el estilo clásico.
  • 3. Elementos de la pirámide La entrada o ‘lead’: párrafo inicial que conduce al periodista y al lector para desarrollar y entender. Respuesta a las 5 W. El material que explica y amplía el ‘lead’. Párrafos de contexto. Material secundario o menos importante.
  • 4. ¿Por qué utilizar la PI para contenidos web? Porque satisface las necesidades de los usuarios de los medios: necesitan saber qué pasa lo antes posible y se quedarán sólo si les interesa lo que leen al principio. Sólo con el título, el usuario debe saber de qué va la nota y determinar si le interesa o no. Poner la información más importante al principio y evitar las páginas muy largas asegura la llegada de información.
  • 5. Nivel básico de utilización de la PI: texto lineal en una misma página Web El nivel “básico”, refiere al mínimo trabajo que presenta para presentar el contenido. Implica una valoración subjetiva de la información por parte del autor/editor. Es un nivel muy eficiente y el más recomendado. Está presente en la mayoría de los diarios Web.
  • 6. 1- El lead: ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿cuándo? ¿Cómo? ¿Porqué? 2-Cuerpo :Desarrolle su ‘gancho’ noticioso con información de apoyo, entrevistas, vistazos o referencias 3-A medida que la historia se desenvuelve, sus detalles deberían a llegar a ser menos y menos importantes
  • 7. Contenido lineal y no lineal El contenido lineal se mueve en un orden predeterminado y el usuario no puede hacer nada al respecto. Es el más utilizado en los textos del periódico impreso. La no linealidad es la posibilidad ofrecida al usuario de alterar el orden de acceso al contenido. Puede comenzar a leer por donde quiere.
  • 8. Segundo nivel de utilización: texto lineal dividido temáticamente en la misma página Web Jerarquización y clasificación del texto. Define subtemas y los introduce por intertítulos en la misma página. Si se consigue una independencia total de ellos, se rompe con la linealidad, y el usuario podrá elegir qué leer y en qué orden, luego de un rápido escaneo de la página. A veces se utilizan enlaces internos (anchors) para llevar al usuario directamente al tema .
  • 9.
  • 10. Tercer nivel de utilización: texto lineal dividido en subtemas que aparecen en diferentes páginas Web Se aprovecha el potencial de enlazamiento que ofrece la Web para evitar páginas largas con desplazamiento vertical. Se estructura como un conjunto de P.Is linkeadas entre sí que flotan en el ciberespacio. Se rompe la linealidad: cada subtema debe explicarse por sí mismo. Se divide la información en pedazos coherentes y cada uno se concentra en ciertos tópicos o temas. El usuario visitará sólo las páginas que le interesen.
  • 11.
  • 12. Un mal ejemplo: NY Times
  • 13. Criterios de longitud de los textos online Los expertos recomiendan escribir de forma breve para Internet, por el cansancio que las pantallas provocan en los usuarios. Además, está comprobado que las historias cortas son más leídas que las largas: una investigación realizada por Eyetrack demostró que las notas cortas son leídas tres veces más que las largas.
  • 14. Estratificación de información en la Web  El concepto de estratificación de información permite presentar diferentes niveles de profundidad respecto de un mismo tema.  Es “la técnica de comenzar con información general y luego suministrar enlaces a más detalle e información suplementaria”.  Se pueden cuantas capas o estratos se quieran sobre un mismo tema. Los estratos mas profundos pueden, o no, estar realizados bajo el concepto de pirámide invertida.  Como en la web los artículos perduran en el tiempo, las notas antiguas pueden enlazarse con las nuevas sin necesidad de resumirlas o alterarlas.  De esta forma, cada página puede ser breve pero estar relacionada con más artículos del ciberespacio.
  • 15.
  • 16. Modelos de titulación En la mayoría de los lugares de la Web, los titulares aparecen desplegados fuera de contexto; es decir, no tienen material rodeándolo para facilitar su interpretación (como otros textos en forma de sumario, textos destacados, fotos o gráficos). Por esta razón, deben tener sentido y explicarse por sí mismos.
  • 17. Modelos de titulación En los textos impresos, el antetítulo, el título y el sumario son elementos externos a la pirámide invertida. Cuando un usuario lee un texto completo el resultado neto es la repetición de información.
  • 18. Alternativa 1: Clásica/impresa En los textos o artículos impresos, el titular siempre está asociado a otros elementos que lo complementan. Lo dañino es cuando el usuario lee la publicación entera y termina siendo victima de la repetición de información. Para utilizar la titulación impresa, se recomienda: no usar las mismas palabras iniciales en el título, la bajada y el copete  evitar repetir las palabras que no sean claves.
  • 19. Alternativa 2: por diferenciación tipográfica  Consiste en diferenciar tipográficamente la primera frase del primer párrafo del texto escrito con la estructura de pirámide invertida. Sería considerada el título.  Si el concepto de pirámide invertida está bien utilizado, no se repetirá lo de la primer frase en la segunda. Se eliminan todos los elementos extras (bajadas, sumarios, antetítulos).
  • 20. Otros tips para titular Evitar juegos de palabras o metáforas. Dar títulos informativos, concisos y precisos. Los títulos demasiado estéticos pueden ahuyentar al lector.
  • 21. Textos que no pueden ser reescritos con estructura de pirámide invertida Algunos textos son difíciles o directamente no conviene reescribirlos para su lectura en la Web. Entre ellos se encuentran:  Crónicas muy bien elaboradas para publicaciones impresas.  Columnas de opinión.  Editorial de un diario.
  • 22. ¿Cómo proceder con este tipo de textos? Se recomienda hacer un párrafo de síntesis (“lead”), que contenga la idea o tesis principal del texto. Esto se publicaría en la página de inicio. El antetítulo, el título y el lead tiene que proveer elementos para reescribir el texto según el formato de la pirámide invertida. En caso de que no lo hagan, el texto mismo debe incluir esos datos, y queda a cargo del editor quien define el ángulo o tesis principal. Si no hay claridad, lo mejor es acudir al autor para que escriba una versión web.
  • 23. Fórmulas no ajustadas al formato de la pirámide invertida Si bien la pirámide invertida parece fácil, muchas veces no es bien usada. El error más común:  No jerarquizar bien los elementos (a veces se hace a propósito para retrasar el lead). Esto genera que el usuario tenga que leer 5 ó 6 párrafos antes de saber de qué trata el texto. Consejo, de onda: JAMÁS. HACER. ESO. El lector tiene que saber desde el primer párrafo qué es lo que va a leer.
  • 24. ¡¿Pero entonces cómo corno hago?! Hay dos alternativas:  Mantener el texto original de la edición impresa, pero hacer un resumen (dos frases, máximo) para poner en la página de inicio y linkearlo a la nota principal.  Various autores recomiendan decir bien fuerte: “¡Alca, al carajo!” y reescribirlo completamente. Se puede usar las dos primeras frases en la página de inicio. Ejemplos de técnicas usadas en textos impresos NO recomendadas para la Web:  Arranque con casos particulares  Anécdotas  Párrafos de contexto o antecedentes  Descripción de atmósfera
  • 25. Escritura y optimización en motores de búsqueda (Google) ¿Existe alguna relación entre la forma de escribir y la posición dentro del 'ranking' de Google? En resumen, sí. Ese motor de búsqueda cuenta con más de 200 elementos para clasificar resultados. Lo que lo hace diferente es que introdujo el concepto de relevancia, basado en el análisis de los enlaces. Google tomó más factores en cuenta que cualquier otro motor de búsqueda. Combina información sobre los enlaces y palabra con otras variables. Por ejemplo, si las palabras o frases están juntas o separadas, en mayúscula o minúscula, o en letra normal o negrita.
  • 26. El algoritmo de Google Google utiliza más de 200 variables a la hora de elegir los resultados que muestra. Entre las más importantes se encuentran: - USO CORRECTO DE PALABRAS CLAVES DENTRO DEL TEXTO. Usar el término de búsqueda en el texto HTML visible de la página. - RELACIÓN DEL CONTENIDO DEL CUERPO DEL TEXTO CON LAS PALABRAS CLAVE. Relevancia del asunto del texto de la página comparado con las palabras clave buscadas. - PALABRAS CLAVE EN NEGRITA/ ETIQUETAS. Destacar en el texto lo que uno considere que es importante. - USO DE PALABRAS CLAVE EN EL TÍTULO O LA ETIQUETA (TAGS). Ubicar el término de búsqueda al que se apunta o frase en el título de la etiqueta en el encabezado de la página HTML.
  • 27. Tips  Hay que tomarse su tiempo para crear títulos originales. Este es uno de los factores más imporantes.  Los títulos tiene que ser DESCRIPTIVOS. Desde el título se decide si el lector se va a quedar leyendo la nota o va a irse a otra página.  Escribir buenos encabezados y usar listas contribuyen para posicionar mejor en el 'ranking'.  No utilizar metáforas o modismos, ya que tienen significados distintos dependiendo de la geografía, y eso sólo va a lograr confundir al lector. Ej: - Dar palo: En Colombia significa castigar. En otras partes de América Latina puede tener connotación sexual. - Dar una mano: ayudar o castigar, dependiendo del contexto
  • 28. La pirámide invertida horizontal Además de que los contenidos van volviéndose menos importantes hacia abajo, la información más importante debe concentrarse a la izquierda en un mismo nivel horizontal.
  • 29. Patrones de lectura en F, E y L Según estudios realizados con el EyeTrack, los patrones de lectura se dan en estas formas:
  • 30.
  • 31. El lector muchas veces no llega a completar una línea, por lo que hay que poner los más relevante hacia la izquierda. Si las primeras palabras no enganchan, el lector sigue para abajo.
  • 32. Herramientas para que las oraciones comiencen con palabras gancho Voz pasiva: al utilizarla, el objeto directo pasa a ser sujeto y recibe más importancia. Se mejora escaneabilidad y efectividad de SEO.
  • 33. Herramientas para que las oraciones comiencen con palabras gancho Dos puntos: recurso para recargar de lado izquierda los elementos más informativos. Detienen el discurso para llamar la atención a lo que sigue. Sería: “En el Tour de France, Schumacher subió a la punta”
  • 34. Palabras que no funcionan para iniciar títulos: Artículos: no brindan información y se pierden cuando las noticia es organizada alfabéticamente. el, la, los, las, lo un, uno, unos, una, unas… Expresiones de enlace o conectores. Tampoco brindan información y corren lo relevante hacia la derecha.
  • 35.
  • 36. Otra estrategia Colocar elementos fuertes o importantes al principio Y al final. La pequeña pausa hacia del punto final magnifica última palabra.
  • 37. Minimizar la puntuación, achicar número de ideas y mantenerlas cortas Las frases lentas obligan al usuario a establecer relaciones complejas entre las ideas de la frase, y son difíciles de leer y entender. -Resulta imposible mantener la claridad de una frase cuando excede las 55 palabras. -Se recomienda usar frases entre 20 o 30 palabras.
  • 38. Efectos secundarios de frases largas Comitis: exceso de comas, escritas en lugares donde no se necesitan. Queísmo: demasiados relativos (que, quien, donde, etc) para hilar los trozos de la frase. El “que” suele ser el más utilizado. Concordancia: las frases largas obligan a mantener distantes sus elementos: el sujeto a cinco o seis centímetros del verbo. Problemas de concordancia entre sujeto y verbo.
  • 39. Manejo de siglas  EN GRAFICA: Cuando se menciona un organismo, sólo la primera vez dar el nombre completo de la entidad, seguido de la sigla entre paréntesis. Ej: Organización de las Naciones Unidas (ONU)  -Para las siglas de más de 4 letras, usar sólo la letra inicial en mayúscula. Ej: Farc  EN WEB: Se puede dividir el texto en páginas diferentes (pirámide invertida, tercer nivel) y el usuario podría tener una lectura no lineal, lo que obliga a explicar estas siglas en cada página.  Se recomienda no usar mayúsculas en la siglas, sólo la primera letra. Las mayúsculas hacen más lenta la lectura.
  • 40. Manejo de números  Utilizar dígitos para presentar cifras simples, en lugar de letras, permite reducir los caracteres para adaptarlos a la red y facilitar la lectura. “Atentado con carro bomba en Irak deja quince muertos” “Atentado con carro bomba en Irak deja 15 muertos” (RECOMENDADO)  Cuando se trata de cifras complejas, mezclar números en dígitos y en letras para facilitar la lectura.  2.000.000 = 2 millones  3, 6 o 12 ceros = miles, millones y billones  237.000.000 = 237 millones  44.000 = 44 mil
  • 41. MANEJO DE LA BASTARDILLA La bastardilla es difícil de leer en pantallas de computadora. Reemplazarla por comillas (para: títulos de libros, obras de arte, obras de teatro, poemas, nombres de películas y programas de radio y televisión, nombres de periódicos, etc.)   REFERENCIAS TEMPORALES Pierden sentido cuando un texto permanece en la web indefinidamente. Es mejor mencionar el nombre del día o la fecha completa.   MANEJAR BIEN LAS FRASES LARGAS: Usarlas para describir algo largo. Escribirla en orden cronológico. Usarla alternada con frases cortas y de mediana longitud. Usarla como una lista o catálogo de productos, nombres o imágenes.   USAR VERBOS FUERTES “tomar una decisión” = “decidir” “hacer uso” = “usar” “hacer una encuesta” = “encuestar”
  • 42. Ser despiadado con la repetición de info  Eliminar: 1. Párrafos que no apoyen el foco de la historia. 2. Las citas, anécdotas o escenas más débiles para dar más fuerza a las importantes. 3. Adverbios que intensifiquen en vez de modificar (seguramente, enteramente, completamente) 4. Frases que se construyen sobre verbos (parece, tiende a, debería haber) 5. Sustantivos abstractos que contiene verbos activos (consideración = considera, observación=observa, juicio=juzga). 6. Redundancias.