SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
ENSAYO

Cómo las tendencias internacionales han afectado el desarrollo organizacional de las instituciones de
educación superior de Bolivia y Chile.

Remmy Fuentes Telleria.
Correo e: remmy.fuentes@gmail.com
Maestría en Tecnologías Educativas y Recursos Digitales (NOMA)
Sistemas de educación nacionales e internacionales.
Tutores: Ivar Bleiklie.
        Gigliola Mathisen.
02/06/2012



1 INTRODUCCIÓN

América Latina, si bien se caracteriza por ser una zona Heterogénea, desde los ámbitos geo políticos, económicos,
culturales, educativos, etc. no puede quedar aislada e indiferente hacia las tendencias internacionales que están
cambiando la forma de organizar las instituciones educativas. En las últimas décadas los fenómenos globalizadores,
las nuevas tecnologías, las tendencias del mercado, el crecimiento de ciertas economías, la masificación de la
educación y la acreditación entre otros fenómenos, están propiciando un desplazamiento de los ejes de coordinación
de las Instituciones de Educación Superior.

Estos fenómenos pese, a que los países de la región son diferentes en sus concepciones político-económico-
organizativas, están consiguiendo que los Sistemas de Educación Superior tiendan hacia el vértice del mercado,
con mayor o menor regulación de los Estados.

La demanda de educación superior va en aumento y como consecuencia también aumenta el número de
instituciones de educación superior, sobre todo las privadas. Junto a un desplazamiento de las instituciones
educativas (academic drift) a causa de las nuevas tendencias internacionales, nace una preocupación generalizada
por cómo las sociedades pueden garantizar la calidad de la educación superior, esto nos muestra Estados
reguladores y la tendencia de buscar una acreditación internacional, cuyo objetivo es mejorar y estandarizar la
calidad de los SES1 para el reconocimiento público y prestigio de las instituciones.

Siguiendo este contexto, los SES se constituyen en un factor central de los procesos de desarrollo e integración
regional, Por ejemplo el Mercosur que es considerado una organización de integración regional que, en el mismo
momento de entrar en vigencia, ya tomaba en cuenta al sector educativo, «Protocolo de Intenciones» con que
se originó el Sector Educativo del Mercosur, el 13 de diciembre de 1991.
Son miembros plenos Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; Como miembros asociados, Bolivia, Chile y
Venezuela. [Mercosur, 2006] Desde su creación el SEM2 elaboró Planes Estratégicos que son los instrumentos
para llevar adelante sus acciones. Se encamina al objetivo final que es un Acuerdo de Acreditación de las
Carreras de Grado Universitario, firmado por los países de la región.
Tanto Chile como Bolivia, miembros del MERCOSUR EDUCATIVO, presentan, particularidades, visiones,
concepciones políticas y normativas diferentes.

1
    SES: Sistemas de Educación Superior.
2
    SEM: Sector Educativo del Mercosur

                                                                                                                1
Partiremos de un par de cuestionamientos que al ser respondidos, esperamos puedan brindarnos una mejor
perspectiva de los cambios que están atravesando tanto Bolivia como Chile en la forma en que organizan sus
sistemas de educación superior.

Al finalizar este trabajo pretendemos dar respuesta a la siguiente interrogante:

¿A través de un análisis de las estructuras organizativas en dos periodos históricos, podremos observar
como las tendencias internacionales han propiciado cambios en las instituciones de educación superior?

2 Marco Conceptual

La metodología y el marco teórico en el que se desenvuelve nuestra contribución abarcan las distintas formas e
ideales de organización de las instituciones de educación superior, patrones de cambio, desplazamientos y
resistencia a los mismos.

Según Burton Clark, los cambios fundamentales son los cambios en las estructuras de las instituciones, como ser
su forma de organización, distribución de las autoridades, prestigios, etc.

2.1 Triangulo de coordinación

Nuestro análisis tomara en cuenta los tres ejes de coordinación identificados por Burton Clark, que son aplicados a
los SES. Ver Figura 1.




Definiremos los vértices del modelo triangular de Burton Clark, el Estado (Gobierno), el mercado (Sociedad) y las
oligarquías académicas (Institución) [Clark, 1983].

    •    MODELO DE ESTADO: Se identifica por ser burocrático, una estructura administrativa caracterizada por
         delegar funciones. La toma de decisiones (decision making) fluirá de arriba hacia abajo, el establecimiento


                                                                                                                  2
de las normas y el seguimiento ocupa un puesto primordial para poder garantizar la eficiencia del sistema.
        Este modelo se convierte en un obstáculo para el cambio, ya que dificulta las posibilidades de innovación,
        la generación de reglas y normas serán iguales para todas las Instituciones y esta uniformidad puede
        bloquear la iniciativa y la experimentación.
    •   MODELO DE OLIGARQUÍAS ACADÉMICAS: Son una organización colegiada y de profesionales que dan
        lugar a un control colectivo de las Instituciones a partir del conocimiento. La organización de las
        autoridades se basa principalmente en las disciplinas y la toma de decisiones (decision making) no esta a
        cargo de una sola instancia, más bien es compartida entre varias instancias. El cambio puede venir por una
        iniciativa de los académicos, generalmente con un incentivo basado en recompensas por la productividad
        que se reflejan en prestigio. La debilidad de este modelo radica en que es un sistema cerrado, las
        demandas internas se cierran en si mismas se llega a ignorar los cambios externos las tendencias
        generales se ven desplazadas por criterios locales y particularistas, estos modelos son muy resistentes a
        los cambios y los grupos académicos serán conservadores y luchan por mantener sus territorios y
        privilegios.
    •   MODELO DE MERCADO: Tiene la particularidad de tener un vínculo estrecho con las tendencias del
        mercado, la toma de decisiones (decision making) esta orientada por el mercado de consumidores que esta
        representado por los estudiantes, el mercado de profesionales(demanda), mercado de ocupaciones,
        institucionales, etc. En este contexto existe una competencia entre las universidades sobre todo por
        prestigios. Los cambios en este modelo se darán como consecuencia de la competencia, propiciando que
        las instituciones se desplacen en varias direcciones.

Esta organización de los modelos generalmente no se da de forma cerrada, si no mas bien se pueden observar una
combinación de los tres con tendencias hacia un vértice u otro, de acuerdo a lo que se denominan las tendencias
internacionales. Ver Figura 2.




                                                                                                                3
2.2 Tipos de coordinación- organización de las Instituciones

La forma en que las Instituciones se organización y toman decisiones se basan en dos conjuntos de ideas acerca el
tipo de gobierno de las universidades. Según la primera, podemos considerar la universidad como una república de
académicos/sabios (Republic of Scholars) donde la toma de decisiones y el liderazgo se basan en decisiones
colegiadas realizadas por los académicos independientes. Bajo la segunda forma observamos a la universidad como
una organización de grupos de interés (stakeholder organization). La autonomía institucional se considera una
base para la toma de decisiones estratégicas realizada por los líderes, quienes representan los intereses de las
partes (alumnos, personal, académicos, sociedad) y donde los académicos en las instituciones son solo uno entre
varios actores [Bleiklie, 2007].

Existen 4 pilares o ideales de organización basados en los siguientes principios; La autorregulación profesional
(Proffesional self-regulation) donde los académicos presentan un carácter de gestión independiente de sus
investigaciones y sus tareas de enseñanza, la democracia representativa (Representative democracy) que
garantiza la participación del personal y los estudiantes en los procesos de toma de decisiones de las instituciones,
coordinación burocrática (bureaucratic steering) donde el Estado regula a las instituciones educativas financiadas
con fondos públicos, finalmente tenemos la coordinación del mercado regida por la gestión empresarial (Corporate
management) donde las instituciones deben rendir cuentas siguiendo un modelo empresarial y buscan ser mas
eficientes. [Clark, 1983 / Bleiklie, 2007].

3 Análisis: Cómo las tendencias internacionales han afectado el desarrollo organizacional de las
instituciones de educación superior

Durante las últimas décadas se ha observado que los sistemas de educación superior están cambiando en sus
formas de organizarse, primero un cambio desde los ideales de una republica de sabios (Republic of Scholars)
hacia una visión de la universidad como una organización de grupos de interés (stakeholder organization) y
segundo un cambio en los ideales de organización. Estos cambios pueden corroborarse en base a trabajos de
Clark, 1983; Bleiklie, 2007; Brunner, 2009 y otros autores.

Entre las tendencias internaciones podríamos mencionar:
    • Masificación.
    • Mercadización.
    • Diferenciación horizontal y vertical de los sistemas e instituciones.
    • Aseguramiento de la calidad de los servicios.
    • Diversificación de las fuentes de financiamiento.
    • Internacionalización de la educación.
Para verificar algunas de estas tendencias vamos a analizar los cambios sufridos en los últimos 30 años en los SES
de Bolivia y Chile. Tomaremos tendencias dispersas y no así un estudio especifico de estas, es decir, tomaremos
tendencias generales como los mercados y la acreditación internacional.

3.1 Organización del SES de Bolivia en la década de 1980

Durante el siglo XX América Latina se caracterizó, por un modelo napoleónico de universidad, las concepciones de
autonomías se fueron afianzando en gran parte del continente Sur Americano, las instituciones de educación
superior fueron creciendo y creándose poco a poco, generalmente como universidades publicas, esta tendencia se
mantuvo constante hasta la década de 1980. [Serrudo, 2006]

                                                                                                                   4
Estas características no fueron ajenas a las universidades bolivianas, donde dos elementos las caracterizaron, la
autonomía universitaria y el cogobierno paritario docente estudiantil.

La conquista de la autonomía universitaria marcó un hito importante en la vida de la universidad boliviana pero,
luego fue intervenida por gobiernos de facto y por una dictadura que intervino cruelmente a la universidad,
manteniéndola subordinada por un largo tiempo. Después de muchas intervenciones, se retomó la Autonomía
Universitaria con el objetivo de ejecutar una Reforma Educativa, creándose el Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana (CEUB), en mayo de 1982. [Serrudo, 2006]

La CPE3 de 1967 en el Art. 187, expresaba que las universidades públicas serán obligatoria y suficientemente
subvencionadas por el Estado con fondos nacionales independientemente de sus recursos departamentales,
municipales y propios, creados o por crearse, se menciona que las universidades públicas constituirán el ejercicio de
la autonomía de la Universidad Boliviana. [CPE, 1967]

Hasta 1980 la cantidad de universidades públicas autónomas en Bolivia era de 10 y 2 universidades privadas
adscritas al CEUB4, (La universidad boliviana reconoce y aprueba los planes y programas de estudios de las 2
universidades privadas).

Podemos observar que la universidad boliviana en 1980 seguía un modelo hacia el vértice de una OLIGARQUÍA
ACADÉMICA , con una fuerte autonomía donde la toma de decisiones (decision making) no estaba a cargo de una
sola instancia, mas bien estaba a cargo de un cogobierno docente-universitario. Esta definición de gobierno
universitario nace del propio estatuto de la CEUB que expresa textualmente “La base de su organización
democrática descansa en la decisión soberana de docentes y estudiantes de la Universidad Pública Boliviana,
expresada mediante el voto universal y la representación paritaria”. Esto significa participación igualitaria de
docentes y estudiantes en los aspectos administrativos y académicos de la vida universitaria. [Serrudo, 2006]

Los pilares fundamentales de la organización de las instituciones de esa época estarían fuertemente arraigadas
hacia una democracia representativa (Representative democracy) que propicio la participación de los docentes y
estudiantes en los procesos de toma de decisiones, donde la autonomía consiste en la libre administración de sus
recursos, planes académicos, el nombramiento de sus rectores, personal docente y administrativo.




3
    CPE: Constitución Política del Estado.
4
    CEUB: Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.

                                                                                                                   5
En la figura 3 podemos observar la situación de los SES en Bolivia en 1980, basándonos en el triangulo de
coordinación propuesto por Burton Clark [Clark, 1983].




3.2 Organización del SES de Bolivia en la última década

La nueva CPE en su Artículo 91 parágrafo III expresa: “La educación superior está conformada por las
universidades, las escuelas superiores de formación docente, y los institutos técnicos, tecnológicos y artísticos,
fiscales y privados.” [CPE, 2009]

En cuanto a universidades tenemos:

    •   Universidades Públicas autónomas: Son aquellas que gozan de la Autonomía Universitaria consagrada
        en la Constitución Política del Estado Plurinacional, Art. 92º. La Universidad Boliviana Pública y
        Autónoma se constituye en el Sistema de la Universidad Boliviana que incluye a todas las Universidades
        Públicas Autónomas, cuyo organismo ejecutivo de coordinación, planificación y de programación de las
        actividades que realizan es el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. [Min. Educación, 2012]
    •   Universidades de régimen especial: Este régimen universitario lo componen las universidades públicas
        de las FF.AA., la Policial, Pedagógica y las Universidades Indígenas, Interculturales y Productivas, su
        evaluación y seguimiento académico está a cargo del Ministerio de Educación de conformidad al Art. 77º de
        la Constitución Política del Estado Plurinacional y el Art. 107º del D.S. No. 29894/09. [Min. Educación,
        2012]
    •   Universidades Privadas adscritas al CEUB: Lo componen ciertas universidades privadas que se
        encuentran adscritas al CEUB. [Min. Educación, 2012]



                                                                                                                6
•   Universidades Privadas: Son aquellas casas superiores de estudio de carácter privado, cuyo control,
        supervisión, seguimiento y adopción de decisiones respecto a su autorización de apertura, funcionamiento
        académico e institucional está sujeta a la tuición del Ministerio de Educación por las facultades otorgadas
        constitucionalmente Art. 77º y Art. 107º del D.S. No. 29894/09. [Min. Educación, 2012]

La autonomía universitaria en Bolivia está reconocida en la CPE en el Artículo 92, el cual nos expresa que solo las
universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía consiste en la libre administración
de sus recursos; el nombramiento de sus autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboración y
aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales. [CPE, 2009]

 Es también una atribución exclusiva de las universidades públicas extender diplomas académicos y títulos
profesionales con validez en todo el Estado.

Las universidades privadas son reconocidas por la CPE en el Artículo 94 que nos expresa que las universidades
privadas se regirán por las políticas, planes, programas y autoridades del Ministerio de Educación. [CPE, 2009]

Las universidades públicas serán obligatoria y suficientemente subvencionadas por el Estado, independientemente
de sus recursos departamentales, municipales y propios, creados o por crearse. [CPE, 2009]

También existen otras fuentes de financiamiento además del estado:
• Ingresos por matrículas
• Aranceles varios (valorados para trámites internos y externos, como ser emisión de diplomas y títulos,
certificaciones, legalizaciones y otros)
• Ventas de productos
• Venta de servicios y contratos con terceros.
• Fondos de la cooperación internacional.
• Postgrados
 [Daza/Roca, 2005]

La CPE expresa textualmente que El Estado no subvencionará a las universidades privadas, debiendo financiar
sus actividades con recursos propios o provenientes de otras fuentes. Las universidades privadas tienen una
concepción empresarial.
Según el estudio de Ramón Daza Rivero, las universidades privadas fueron creadas principalmente por grupos
empresariales, que han sido constituidas como sociedades anónimas, que surgieron especialmente a partir de 1991.
Su financiamiento inicial está respaldado en el aporte de capital de accionistas y la matrícula de estudiantes.
[Daza/Roca, 2005]

El control de calidad de las universidades bolivianas tiene un sistema de estructuración fragmentado, donde por una
parte Las universidades públicas autónomas aseguran su calidad a través del Sistema Nacional de Evaluación y
Acreditación de la Universidad Boliviana que trata de asegurar la calidad en la Universidad Pública y Autónoma.

Otra instancia es el Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, que asegura la calidad en las
Universidades Privadas, mediante procedimientos de evaluación externa por pares académicos en procesos de
certificación de categoría de Universidades Privadas iniciales o de Universidades Privadas plenas(mas de 5 años de
existencia)


                                                                                                                 7
La nueva normativa Avelino Siñani, crea el APEAESU (Agencia Plurinacional de Educación y Acreditación de la
Educación Superior Universitaria), aún no puesta en marcha.

Las universidades bolivianas se han ido incorporando a redes internacionales de universidades, para conseguir la
acreditación institucional; esta tendencia internacional se ve primordialmente en el sistema de acreditación del
MERCOSUR, donde este reconoce los títulos con el objetivo de facilitar la movilidad en la región, estimular los
procesos de evaluación con el fin de elevar la calidad educativa.


El SES de Bolivia en esta ultima década, ha sufrido muchos cambios, la tendencia mas dominante fue la
masificación de la educación superior, el sistema universitario hasta 1982, estaba representado casi exclusivamente
por universidades publicas, cambios económicos propiciaron la aparición de universidades privadas que
respondieran a los requerimientos y necesidades de estudiantes, padres y de sectores económico-productivos,
Es a partir de 1990, que producto de una economía de libre mercado junto a la ya visible masificación de la
educación, explosiona la creación de nuevas universidades privadas. Cuando en 1982 solo existían 2 en 1996
llegaban a las 27. [FUPSA, 2009] Observe el cuadro 1 para ver la cantidad de universidades en 2012.

          Tabla 1: Organización de los SES en Bolivia




                                                                                                                                                       Gobierno/estructura

                                                                                                                                                                             Carreras acreditas al
                                                                                                                                Tipo de autonomía
                                                                                                      Ideal Organizativo
                                                                           Financiamiento




                                                                                                                                                                                 MERCOSUR
                                                                              Fuente de
                                                 Cantidad




                                                                                                                                                             Tipo de
                    Instituciones
                                                                Cooperación Auto-financiadas




          UNIVERSIDADES PRIVADAS                 39
                                                                                               management


                                                                                                                           Económicos


                                                                                                                                                         Empresarial
                                                                                                Corporate


                                                                                                                            Recursos




                                                                                                                                                                                    X
          UNIVERSIDADES PRIVADAS
                                                  3
          ADSCRITAS AL CEUB
                                                               Internacional
                                                            Recursos propios
                                                             Fondos Fiscales




                                                                                               Representative




                                                                                                                                                    universitario
                                                                                                                                                    Cogobierno
                                                                                                 democracy




                                                                                                                                                      docente
                                                                                                                             TOTAL




          UNIVERSIDADES PÚBLICAS
                                                 11
                                                                                                                                                                                   X




          AUTÓNOMAS
                                                                           Fondos Fiscales




          UNIVERSIDADES DE RÉGIMEN
                                                                                               bureaucratic




                                                  3
                                                                                                                                                      burocrático




          ESPECIAL
                                                                                                 steering




                                                                                                                                                        Político



                                                                                                                                                                                    ---
                                                                                                                             --




          UNIVERSIDADES INDÍGENAS
          INTERCULTURALES Y                       3
          PRODUCTIVAS
                                     TOTAL 59
          Fuente: Elaboración Propia



                                                                                                                                                                                                     8
3.3 Los cambios en el SES en Bolivia 1980 - 2012

Del análisis de las estructuras realizadas en los puntos 3.1 y 3.2 podemos observar como las universidades
bolivianas han cambiado en diferentes grados:

Primero las UPAs se mantienen relativamente renuentes al cambio, con un carácter conservador característico de
las oligarquías académicas, mantienen su autonomía universitaria y su modelo organizativo basado en una
democracia representativa (Representative democracy) a través del cogobierno docente-universitario paritario, si
bien el Estado sigue financiando estas instituciones, se observa una apertura hacia el mercado, causada por la
masificación de la educación, también se observa que están ingresando en el circulo de la acreditación, la
internacionalización y la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento, la venta de servicios, postgrados y
aranceles. Se ofertan sus servicios a estudiantes extranjeros, los cuales no tienen su educación financiada por el
estado boliviano (Ver referencia internet [B]).

Segundo, las universidades privadas regidas por la gestión empresarial (Corporate management), totalmente
autofinanciadas, con una clara tendencia de desplazamiento hacia el mercado, la acreditación internacional, la
movilidad, internacionalización, pero con un fuerte control por parte del gobierno, constituyéndose este en un ente
regulador y acreditador de las instituciones privadas. Los títulos de las universidades privadas si bien no son
reconocidas por las universidades públicas, el Estado se encarga de otorgar títulos en provisión nacional a los
graduados de estas instituciones. Dentro esta categoría estarían las instituciones adscritas al CEUB, cuya única
diferencia es que sus títulos si son reconocidos por el CEUB. Estas universidades se rigen estrictamente por las
leyes del mercado, oferta, demanda, marketing y una constante competencia por prestigios y posicionamiento en los
rankings internacionales, sobre todo para captar estudiantes de países vecinos, se observa que la acreditación
internacional esta siendo aprovechada por muchas de estas universidades, sobre todo la acreditación al
MERCOSUR, que garantiza la movilidad de los estudiantes entre lo países vecinos mas importantes como Brasil,
Chile, Argentina. La masificación de la educación ha incrementado el crecimiento de las universidades privadas en
Bolivia, en 1980 existían solo 2 y en el año 2012 contamos con 42 universidades reconocidas por el Estado (ver
tabla 1), siendo que en el presente análisis no se han considerado los Institutos privados considerados para prestar
servicios de educación superior.
Tercero, las universidades indígenas y de régimen especial, compuestas por universidades públicas como de las
FF.AA., la Policial, Pedagógica y las Universidades Indígenas, Interculturales y Productivas son financiadas por el
Estado, y siguen el ideal de coordinación burocrática (bureaucratic steering) donde el Estado regula a las
instituciones educativas financiadas con fondos públicos, aunque en el caso de las universidades indígenas
debieran ser regidas por Juntas Comunitarias, compuestas por organizaciones indígenas nacionales y
departamentales; No se cuenta con datos precisos sobre el número de estudiantes, concentración de carreras, ni se
conocen evaluaciones sobre su efectividad.

En la figura 4 podemos observar como las tendencias internacionales han desplazado las estructuras de los SES en
Bolivia.




                                                                                                                  9
Figura 4: Situación del SES boliviano 2012
                                                                      11 UPAs:           Universidades Publicas
                                                                      Autónomas(Fuerte                Autonomía
     EL ESTADO                                                        Universitaria,    masificación   y    ligera
                                       Evaluación de calidad          tendencia hacia el mercado)
               URE-I                   Acreditación
               2012                                                   42 UP: Universidades Privadas + adscritas al
                                       Regulación de instituciones    CEUB (Fuerte tendencia hacia el mercado)
                                       Normativa                      6 URE-I: Universidades de régimen especial
                                                                      e Indígenas (fuerte dependencia del estado)


                                        UP
                                       1996                    UP
                                                              2012            MERCADO
                                                                Mercado regido por la competencia
                                                                Marketing corporativo
                                UPAs                            Ranking de calidad y de prestigio
                                2012
                 UPAs                               Acreditación Internacional
                 1980
                                 Masificación de la educación
    OLIGARQUÍAS
    ACADÉMICAS
                     Fuente: Elaboración propia, en base al triangulo de Clark

3.4 Organización del SES de Chile en la década de 1980

Durante la primera etapa de la dictadura (1973-1980), el SES se caracterizó, por la intervención política del sistema,
y el fin del autogobierno de las instituciones. Se puso término, en consecuencia, a la autonomía universitaria junto
con instaurarse la represión de la academia disidente. [Aequalis, 2011]

A partir de 1981 el régimen chileno da un giro en su política de educación superior, con una reforma educativa que
busco desplazar el SES hacia el vértice del mercado.

A partir de la reforma de 1981 el SES chileno experimento cambios significativos tanto en el numero como en los
aspectos organizativos de sus universidades, se introdujo también el pago de matriculas, bajo el marco normativo de
la Ley Nº 3541, dispuso la creación de universidades privadas sin financiamiento del Estado. Las 8 universidades
existentes en 1980 se convirtieron en 25 instituciones, mediante la separación de sus sedes. [ALFA, 2009]

El nuevo diseño iba acompañado también por un nuevo sistema de financiamiento que debía apoyar las dinámicas
competitivas y forzar a las instituciones a captar recursos en el mercado. A este efecto se establece que las
instituciones creadas dentro del marco de la nueva legislación no recibirían aportes directos del estado, debiendo
autofinanciar sus operaciones mediante el cobro de aranceles. En cambio, en el caso de las universidades que
hasta esa fecha obtenían recursos del estado, se determina que los aportes irían modificándose en el tiempo, de
manera tal que al final de cinco años el aporte fiscal directo (AFD) se vería reducido a la mitad, además se
instauraron fondos por los cuales debían competir las universidades. [Brunner, 2007]

En la figura 5 podemos observar la posición del SES de Chile en 1980.



                                                                                                                   10
Figura 5: Situación del SES chileno 1980                         8 UNAs(1965): Universidades Nacionales
                                                                      Autónomas(Universidades         autónomas
        EL ESTADO                                                     financiadas por el estado)
                     UN                                               8 UN(1980):       Universidades Nacionales
                    1973               Estado propulsor               (Fuerte dominio del Estado tendencia hacia
                    1980               De la privatización            el mercado)
                                       Cambio radical                 25 UN(1981): Universidades Nacionales
                                                                      (Incentivo del Estado tendencia hacia el
                                                                      mercado), descentralización de sedes.
                                                    UN
                                                   1981
                                                   1990
                                                                              MERCADO
                                                                     Mercado regido por la competencia



                    UNAs
                    1965

       OLIGARQUÍAS
       ACADÉMICAS
                       Fuente: Elaboración propia en base al triángulo de Clark

Podemos observar que la universidad chilena en 1980 seguía un modelo hacia el vértice del ESTADO, con un
fuerte control del gobierno sobre las decisiones de las universidades, una coordinación burocrática (bureaucratic
steering) donde el Estado regulaba y controlaba a las instituciones educativas. Con la reforma de 1981 se puede
observar un cambio radical, donde el gobierno de las universidades estatales derivadas cuenta con Juntas
Directivas que, con algunas diferencias entre sí, se encuentran integradas por representantes del Gobierno,
personalidades nombradas por los propios académicos de las instituciones, el Rector u otras autoridades
universitarias con derecho a voz. Se observa un cambio hacia una democracia representativa (Representative
democracy) pero aun con una fuerte presencia del Estado. Las universidades privadas antiguas con estructuras
particulares se manejas a través de una visión mas corporativista de gestión empresarial (Corporate management).
La gestión de las universidades varía también significativamente entre las instituciones.

3.5 Organización del SES de Chile en la última década

Actualmente existen en Chile 25 universidades agrupadas en el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas,
organismo creado por ley que reúne a todas las 16 universidades estatales y a 9 universidades privadas
tradicionales. Todas las universidades pertenecientes al CRUCH5 reciben aportes fiscales directos. Adicionalmente,
y a partir de una nueva normativa establecida en 1981, se crea un conjunto de otras universidades privadas. Son
instituciones de derecho privado y sin fines de lucro, las que aun cuando tienen acceso a ciertos instrumentos de
financiamiento por parte del Estado, no reciben aportes directos como aquellas estatales y privadas tradicionales
pertenecientes al CRUCH.



5
    Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas

                                                                                                               11
De acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza LOCE, todas las instituciones de
educación superior, estatales o privadas cuentan con plena autonomía que tiene alcances académicos, económicos
y, en general, administrativos-. En el caso de las nuevas instituciones privadas, su plena autonomía se obtiene sólo
luego de haber cumplido con las exigencias propias de los mecanismos de licenciamiento. [Zapata,----]

Las universidades estatales están sujetas a las normas y regulaciones del aparato público, por lo que existen un
conjunto de restricciones operativas, procedimientos y fiscalización de sus actos administrativos. Por su parte, las
universidades privadas y demás instituciones de educación superior, una vez que acceden a su plena autonomía,
cuentan con muy pocas restricciones, por lo que parte importante de sus formas de gobierno y gestión obedecen a
su origen, historia y cultura institucional. [Zapata,----]

La acreditación, inicialmente voluntaria, exigida por ley desde 2006, ha inducido comportamientos más rigurosos y
transparentes en las instituciones académicas.

             Tabla 2: Organización de los SES en Chile




                                                                                                                                             academicas Gobierno/estructura

                                                                                                                                                                              Carreras acreditas al
                                                                                                                         Tipo de autonomía
                                                                                                    Ideal Organizativo
                                                                     Financiamiento




                                                                                                                                                                                  MERCOSUR
                                                                        Fuente de
                                                     Cantidad




                                                                                                                                                              Tipo de
                        Instituciones




                                                                                                                                              Jerarquias
                                                                  Porcentaje Estado
                                                                   Auto-financiadas



                                                                                      self-regulation
                                                                                       Proffesional


                                                                                                                         Regulada
             Universidades Estatales                 16




                                                                                                                                                                                    X
                                                                                                                                                 Jerarquias
                                                                 Porcentaje

                                                                      Auto-
                                                                     Estado




                                                                                                                                                academicas
                                                                financiadas


                                                                                      management self-regulation
                                                                                                  Proffesional


                                                                                                                         TOTAL




             Universidades Privadas Antiguas          9
                                                                                                                                                                                    X
                                                                             Auto-
                                                                       Financiadas




                                                                                                                                                       Empresarial
                                                                                       Corporate


                                                                                                                         TOTAL




             Universidades Privadas nuevas           39
                                                                                                                                                                                    X




                                         TOTAL 64
             Fuente: Elaboración Propia




                                                                                                                                                                                                      12
3.6 Los cambios en el SES en Chile 1980 - 2012

Del análisis de las estructuras realizadas en los puntos 3.5 y 3.6 podemos observar como las universidades chilenas
han cambiado, podemos distinguir dos grandes cambios, el primer cambio radical, desde el vértice de las oligarquías
académicas al vértice de estado y casi inmediatamente una tendencia de desplazamiento hacia el mercado.

Las instituciones universitarias chilenas adoptan como principal valor regulativo el de las jerarquías, que son
definidas como el eje central de las instituciones académicas e intelectuales en general, una autorregulación
profesional (Proffesional self-regulation). Así, en vez de diseñarse el gobierno universitario en términos del valor
de la participación democrática, como se había hecho bajo el anterior modelo, sobre todo durante el período de la
Reforma Universitaria, ahora se lo diseña en términos de la noción de las jerarquías académicas. [Brunner, 2007]

Se puede observar que el gobierno de las universidades en Chile muestra variaciones importantes, que tienen que
ver con la diversa naturaleza e historia. Desde organizaciones jerárquicas y modelos corporativos.

Podemos deducir que el cambio radical sufrido en chile, se debió a un incentivo gubernamental que empujo al SES
hacia el eje de coordinación del mercado, basados en concepciones netamente de liberalismo económico, donde se
propiciaron la creación de universidades con carácter y concepciones privadas donde la competencia por recursos
entre estas fue un común a lo largo del periodo estudiado. Si bien el gobierno se encarga de las regulaciones y el
aseguramiento de la calidad las instituciones tienen completa autonomía, excepto las estatales que deben rendir
cuentas sobre los recursos.




                                                                                                                 13
4 Conclusiones

Después de analizar la organización de los SES de Chile y Bolivia, tomando en cuenta 2 momentos históricos como
son el comienzo de la década de 1980 donde Bolivia salía de una dictadura y enfrentaba nuevos retos y Chile que
se mantenía en dictadura pero con una visión clara hacia políticas económicas liberales y la ultima década de
nuestro tiempo, donde las tendencias internacionales apuntan hacia el eje del mercado, la internacionalización-
acreditación. Uno de los cambios más evidentes es el desplazamiento de los modelos de coordinación desde los
vértices de Estado y oligarquías Académicas hacia el vértice de mercado y la competencia.


Podemos concluir que los cambios en las instituciones siguen diversas etapas y tiempos de consolidación, mientras
Chile consolido su cambio de una manera radical a consecuencia de una política de Estado, Bolivia aun no termina
de definirse, las universidades publicas con una bajo desplazamiento y las universidades privadas regidas por las
leyes del mercado. El principal cambio de transformación de la educación superior chilena fue desplazar la
coordinación del sistema y sus instituciones, autónomas, autorreguladas en un marco de baja competencia
institucional, financiamiento fiscal estable y asegurado, hacia una nueva modalidad de coordinación externa al
sistema, regulada por mercados más competitivos de estudiantes, académicos, prestigios y recursos frente a un
gobierno que se reservaba poderes discrecionales de intervención.

En el caso de Bolivia, observamos cambios fragmentados, por una parte las instituciones publicas, que tienen un
carácter mas conservador, presentaron un cambio de su eje de coordinación de manera leve hacia el mercado,
influenciados por la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento y el fenómeno de las acreditaciones y en cierta
medida la masificación. En cambio las universidades privadas bolivianas mantienen una firme tendencia hacia el
mercado causada en parte a la masificación y la búsqueda de acreditación internacional que garantice la movilidad
de estudiantes, esto con fines de elevar su competitividad y prestigio.

Como conclusión final los sistemas de educación superior cambian sus concepciones organizacionales
generalmente debido a factores externos, que en este caso se ven reflejadas en algunas tendencias internacionales,
como la globalización, la búsqueda de prestigio internacional, la competencia, la masificación, etc.- y donde los
estados han perdido el control total sobre las instituciones y se han convertido mas bien en focos reguladores de la
calidad, existe también una predisposición de muchas instituciones en acercarse a los modelos empresariales, con
el riesgo de mercantilizar la educación.

En la figura 6 podemos observar un panorama global del desplazamiento de los SES de ambos países.




                                                                                                                 14
Figura 6: Desplazamiento de los SES Chile y Bolivia

     EL ESTADO
             UN                                         Evaluación de calidad             UPAs: Universidades Publicas Autónomas(Bolivia)
                             URE-I 1973                                                   UP: Universidades Privadas + adscritas al CEUB
                                                        Acreditación                      (Bolivia)
                             2012 1980                  Regulación de instituciones       URE-I: Universidades de régimen especial e
                                                        Normativa                         Indígenas (Bolivia)
        Fiscalización de los Recursos


                                                                                          ___________________________________________
                                                                                          UNAs: Universidades Nacionales Autónomas(Chile)
                                                                    UN                    UN: Universidades Nacionales (Chile)
                                                                   1981
                 Economicos




                                                             UP    1990
                                                                                        UN
                                        Tendencias          1996                   UP
                                                                                       1990
                                                                                  2012           MERCADO
                                                                                       2010
                                                                                    Mercado regido por la competencia
                                                                                    Marketing corporativo
                                                     UPAs
                                                                                    Ranking de calidad y de prestigio Bolivia
                                                     2012
                                UPAs UNAs                           Acreditación Internacional
                                1980 1965
                                                     Masificación de la educación                                          Chile
     OLIGARQUÍAS
     ACADÉMICAS
                                          Fuente: Elaboración propia, en base al triangulo de Clark

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

[1] CLARK, Burton (1983, 1991), El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización
académica, México, Nueva Imagen.

[2]Bleiklie- Kogan (2007), Organization and Governance of Universities

[3] Plan del sector educativo del MERCOSUR, Mercosur, 2006 – 2010.

[4] Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe / editado por Ana Lúcia Gazzola y Axel
Didriksson.- Caracas: IESALC-UNESCO, 2008.

[5]Internacionalización e integración de los sistemas de educación superior en el Mercosur educativo / Ana María
Cambours de Donini. –Argentina: Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), 2010.

[6] Tendencias Internacionales de la Educación Superior, José Joaquin Brunner, 2009

[7] constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009

[8] Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, CEUB, 2006

[9] Guía de Universidades del Estado Plurinacional de Bolivia, Min. Educación, 2012

[10] Estudio de la educación superior en Bolivia, Ramón Daza Rivero - Vanya Roca Urioste M.Sc, 2005.

[11] Reglamento general de universidades privadas decreto supremo nº 28570, Gob.Bol, 2005


                                                                                                                                      15
[12] Historia de la universidad boliviana, Maruja Serrudo Ormachea,2006

[13] constitución política de la Republica de Bolivia, 1967

[14] Diagnóstico de la educación superior en Bolivia, Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la
Sierra(FUPSA), 2009

 [15] Un recorrido por la historia reciente de la educación superior chilena 1967 - 2011, Editado por: Mónica Jiménez
de la Jara y Francisco Durán del Fierro - Aequalis, 2011

[16] Sistema de educación superior de Chile, Proyecto ALFA Red de Observatorios de Buenas Prácticas de
Dirección Estratégica Universitaria en América Latina y Europa, 2009

[17] Educación superior en chile: instituciones, mercados y políticas gubernamentales 1967-2007, Joaquin Brunner,
2007

[18] Constitución Política del Estado Chile, 1980

[19] Informe Nacional – Chile Educación Superior y Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad. Proyecto ALFA
“Aseguramiento de la Calidad: Políticas Públicas y Gestión Universitaria”, Gonzalo Zapata-Ivo Tejeda, ----

[20] Evolución de la Legislación sobre Educación Superior en Chile, Andrés Bernasconi Ramírez - Marta Gamboa
Valenzuela IESALC/UNESCO, 2012

Referencias en internet:

[A] http://www.mercosur.int/

[B] http://www.umsa.bo/umsa/app?service=page/Ac0300

[C] http://www.coneau.gov.ar




                                                                                                                  16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos para la comprensión del Diagnóstico Institucional
Elementos para la comprensión del Diagnóstico InstitucionalElementos para la comprensión del Diagnóstico Institucional
Elementos para la comprensión del Diagnóstico InstitucionalValentina Maltaneres
 
Gestión Estratégica de Instituciones Educativas ccesa007
Gestión Estratégica de Instituciones Educativas  ccesa007Gestión Estratégica de Instituciones Educativas  ccesa007
Gestión Estratégica de Instituciones Educativas ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...NellydelcarmenPereaL
 
La escuela como organización
La escuela como organizaciónLa escuela como organización
La escuela como organizaciónCECY50
 
Nuevas Propuestas Para La GestióN Educativa
Nuevas Propuestas Para La GestióN EducativaNuevas Propuestas Para La GestióN Educativa
Nuevas Propuestas Para La GestióN Educativapatrise
 
Cuáles son los principales desafíos
Cuáles   son   los   principales   desafíosCuáles   son   los   principales   desafíos
Cuáles son los principales desafíosALMA ORTIZ
 
CÓMO INCIDE LA SAVIA NUEVA EN LOS PROCESOS DE MEJORA Y EFICACIA ESCOLAR.
CÓMO INCIDE LA SAVIA NUEVA EN LOS PROCESOS DE MEJORA Y EFICACIA ESCOLAR.CÓMO INCIDE LA SAVIA NUEVA EN LOS PROCESOS DE MEJORA Y EFICACIA ESCOLAR.
CÓMO INCIDE LA SAVIA NUEVA EN LOS PROCESOS DE MEJORA Y EFICACIA ESCOLAR.ProfessorPrincipiante
 
2.10 gestion pedagogica y politica educativa
2.10 gestion pedagogica y politica educativa2.10 gestion pedagogica y politica educativa
2.10 gestion pedagogica y politica educativaCarlos Fuentes
 
De las teorías a las políticas curriculares
De las teorías a las políticas curricularesDe las teorías a las políticas curriculares
De las teorías a las políticas curricularesenelislinares
 
Un mundo con cambios vertiginosos
Un mundo con cambios vertiginososUn mundo con cambios vertiginosos
Un mundo con cambios vertiginososGonzalo Arzate
 
Organizacion Powerpoint
Organizacion  PowerpointOrganizacion  Powerpoint
Organizacion PowerpointCarlos Becerra
 
Frigerio poggi tiramonti aguerrondo las instituciones educativas elementos pa...
Frigerio poggi tiramonti aguerrondo las instituciones educativas elementos pa...Frigerio poggi tiramonti aguerrondo las instituciones educativas elementos pa...
Frigerio poggi tiramonti aguerrondo las instituciones educativas elementos pa...puntodocente
 
Implicaciones de los MU en el profesorado E caso uami dcbs
Implicaciones de los MU en el profesorado E caso uami dcbsImplicaciones de los MU en el profesorado E caso uami dcbs
Implicaciones de los MU en el profesorado E caso uami dcbsMiguel Del Rio
 
Influencia de-la-direccion-escolar-en-los-logros-academico 2008
Influencia de-la-direccion-escolar-en-los-logros-academico 2008Influencia de-la-direccion-escolar-en-los-logros-academico 2008
Influencia de-la-direccion-escolar-en-los-logros-academico 2008Francisco Fernández Uceda
 
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELAMICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELACLAUDIA GRILLO
 

La actualidad más candente (20)

Pei
PeiPei
Pei
 
Elementos para la comprensión del Diagnóstico Institucional
Elementos para la comprensión del Diagnóstico InstitucionalElementos para la comprensión del Diagnóstico Institucional
Elementos para la comprensión del Diagnóstico Institucional
 
Gestión Estratégica de Instituciones Educativas ccesa007
Gestión Estratégica de Instituciones Educativas  ccesa007Gestión Estratégica de Instituciones Educativas  ccesa007
Gestión Estratégica de Instituciones Educativas ccesa007
 
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
 
La escuela como organización
La escuela como organizaciónLa escuela como organización
La escuela como organización
 
Diagnóstico institucional
Diagnóstico institucionalDiagnóstico institucional
Diagnóstico institucional
 
Nuevas Propuestas Para La GestióN Educativa
Nuevas Propuestas Para La GestióN EducativaNuevas Propuestas Para La GestióN Educativa
Nuevas Propuestas Para La GestióN Educativa
 
Cuáles son los principales desafíos
Cuáles   son   los   principales   desafíosCuáles   son   los   principales   desafíos
Cuáles son los principales desafíos
 
CÓMO INCIDE LA SAVIA NUEVA EN LOS PROCESOS DE MEJORA Y EFICACIA ESCOLAR.
CÓMO INCIDE LA SAVIA NUEVA EN LOS PROCESOS DE MEJORA Y EFICACIA ESCOLAR.CÓMO INCIDE LA SAVIA NUEVA EN LOS PROCESOS DE MEJORA Y EFICACIA ESCOLAR.
CÓMO INCIDE LA SAVIA NUEVA EN LOS PROCESOS DE MEJORA Y EFICACIA ESCOLAR.
 
2.10 gestion pedagogica y politica educativa
2.10 gestion pedagogica y politica educativa2.10 gestion pedagogica y politica educativa
2.10 gestion pedagogica y politica educativa
 
De las teorías a las políticas curriculares
De las teorías a las políticas curricularesDe las teorías a las políticas curriculares
De las teorías a las políticas curriculares
 
Organizaciones educadoras
Organizaciones educadorasOrganizaciones educadoras
Organizaciones educadoras
 
Un mundo con cambios vertiginosos
Un mundo con cambios vertiginososUn mundo con cambios vertiginosos
Un mundo con cambios vertiginosos
 
Organizacion Powerpoint
Organizacion  PowerpointOrganizacion  Powerpoint
Organizacion Powerpoint
 
Frigerio poggi tiramonti aguerrondo las instituciones educativas elementos pa...
Frigerio poggi tiramonti aguerrondo las instituciones educativas elementos pa...Frigerio poggi tiramonti aguerrondo las instituciones educativas elementos pa...
Frigerio poggi tiramonti aguerrondo las instituciones educativas elementos pa...
 
Implicaciones de los MU en el profesorado E caso uami dcbs
Implicaciones de los MU en el profesorado E caso uami dcbsImplicaciones de los MU en el profesorado E caso uami dcbs
Implicaciones de los MU en el profesorado E caso uami dcbs
 
Sesion9 organizacion escolar
Sesion9 organizacion escolarSesion9 organizacion escolar
Sesion9 organizacion escolar
 
Ensayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativaEnsayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativa
 
Influencia de-la-direccion-escolar-en-los-logros-academico 2008
Influencia de-la-direccion-escolar-en-los-logros-academico 2008Influencia de-la-direccion-escolar-en-los-logros-academico 2008
Influencia de-la-direccion-escolar-en-los-logros-academico 2008
 
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELAMICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
 

Similar a Cómo las tendencias internacionales han afectado el desarrollo organizacional de las instituciones de educación superior de Bolivia y Chile.

La complejidad de la organizaciones universitarias
La complejidad de la organizaciones universitariasLa complejidad de la organizaciones universitarias
La complejidad de la organizaciones universitariasClaudio Rama
 
Educacion.idoneos.com política curricular
Educacion.idoneos.com política curricularEducacion.idoneos.com política curricular
Educacion.idoneos.com política curricularMaría Janeth Ríos C.
 
Pp texto 1 unidad 2
Pp texto 1 unidad 2Pp texto 1 unidad 2
Pp texto 1 unidad 2trestrujillo
 
Sobre la Gobernanza Universitaria
Sobre la Gobernanza UniversitariaSobre la Gobernanza Universitaria
Sobre la Gobernanza UniversitariaWilliam Colmenares
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChilecaluperez
 
La Universidad Latinoamericana En La Encrucijada De Sus Tendencias
La Universidad Latinoamericana En La  Encrucijada De Sus TendenciasLa Universidad Latinoamericana En La  Encrucijada De Sus Tendencias
La Universidad Latinoamericana En La Encrucijada De Sus TendenciasJuan Alarcon Cuba
 
U1 Melendez Guerrero.pdf
U1 Melendez Guerrero.pdfU1 Melendez Guerrero.pdf
U1 Melendez Guerrero.pdfEVYMartinez5
 
Nuevo enfoque de la g.institucional
Nuevo enfoque de la g.institucionalNuevo enfoque de la g.institucional
Nuevo enfoque de la g.institucionaljosepuerto
 
El Estado de las Reformas de Estado - Carlos Medina.pdf
El Estado de las Reformas de Estado - Carlos Medina.pdfEl Estado de las Reformas de Estado - Carlos Medina.pdf
El Estado de las Reformas de Estado - Carlos Medina.pdfCarlosMedina185243
 
Educacion por competencia en educacion superior
Educacion por competencia en educacion superiorEducacion por competencia en educacion superior
Educacion por competencia en educacion superiorAngel Lazaro
 

Similar a Cómo las tendencias internacionales han afectado el desarrollo organizacional de las instituciones de educación superior de Bolivia y Chile. (20)

La complejidad de la organizaciones universitarias
La complejidad de la organizaciones universitariasLa complejidad de la organizaciones universitarias
La complejidad de la organizaciones universitarias
 
Educacion.idoneos.com política curricular
Educacion.idoneos.com política curricularEducacion.idoneos.com política curricular
Educacion.idoneos.com política curricular
 
Pp texto 1 unidad 2
Pp texto 1 unidad 2Pp texto 1 unidad 2
Pp texto 1 unidad 2
 
13 univ orga
13 univ orga13 univ orga
13 univ orga
 
13 univ orga
13 univ orga13 univ orga
13 univ orga
 
Sobre la Gobernanza Universitaria
Sobre la Gobernanza UniversitariaSobre la Gobernanza Universitaria
Sobre la Gobernanza Universitaria
 
Micropolitica de la_escuela_st_ball
Micropolitica de la_escuela_st_ballMicropolitica de la_escuela_st_ball
Micropolitica de la_escuela_st_ball
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo 14 set
Liderazgo 14 setLiderazgo 14 set
Liderazgo 14 set
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
 
La Universidad Latinoamericana En La Encrucijada De Sus Tendencias
La Universidad Latinoamericana En La  Encrucijada De Sus TendenciasLa Universidad Latinoamericana En La  Encrucijada De Sus Tendencias
La Universidad Latinoamericana En La Encrucijada De Sus Tendencias
 
Reformas educativas en América Latina
Reformas educativas en América LatinaReformas educativas en América Latina
Reformas educativas en América Latina
 
882 guzman
882 guzman882 guzman
882 guzman
 
U1 Melendez Guerrero.pdf
U1 Melendez Guerrero.pdfU1 Melendez Guerrero.pdf
U1 Melendez Guerrero.pdf
 
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
 
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
 
Nuevo enfoque de la g.institucional
Nuevo enfoque de la g.institucionalNuevo enfoque de la g.institucional
Nuevo enfoque de la g.institucional
 
El Estado de las Reformas de Estado - Carlos Medina.pdf
El Estado de las Reformas de Estado - Carlos Medina.pdfEl Estado de las Reformas de Estado - Carlos Medina.pdf
El Estado de las Reformas de Estado - Carlos Medina.pdf
 
Educacion por competencia en educacion superior
Educacion por competencia en educacion superiorEducacion por competencia en educacion superior
Educacion por competencia en educacion superior
 

Más de Remmy Fuentes Telleria

TECNOLOGIAS DE COMUNICACIÓN Y LA SALUD
TECNOLOGIAS DE COMUNICACIÓN Y LA SALUDTECNOLOGIAS DE COMUNICACIÓN Y LA SALUD
TECNOLOGIAS DE COMUNICACIÓN Y LA SALUDRemmy Fuentes Telleria
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEMETRÍA UTILIZANDO LA TECNOLOGIA INALAMBRI...
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEMETRÍA UTILIZANDO LA TECNOLOGIA INALAMBRI...IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEMETRÍA UTILIZANDO LA TECNOLOGIA INALAMBRI...
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEMETRÍA UTILIZANDO LA TECNOLOGIA INALAMBRI...Remmy Fuentes Telleria
 
Implementación de un Sistema de Telemetría Utilizando la Tecnología Inalámbr...
Implementación de un Sistema de Telemetría Utilizando la  Tecnología Inalámbr...Implementación de un Sistema de Telemetría Utilizando la  Tecnología Inalámbr...
Implementación de un Sistema de Telemetría Utilizando la Tecnología Inalámbr...Remmy Fuentes Telleria
 
Normas y estándares para un sistema de cableado estructurado (SCE)
  Normas y estándares para un sistema de cableado estructurado (SCE)   Normas y estándares para un sistema de cableado estructurado (SCE)
Normas y estándares para un sistema de cableado estructurado (SCE) Remmy Fuentes Telleria
 
Propuesta de factibilidad técnica de servicio de wimax móvil en el valle alto...
Propuesta de factibilidad técnica de servicio de wimax móvil en el valle alto...Propuesta de factibilidad técnica de servicio de wimax móvil en el valle alto...
Propuesta de factibilidad técnica de servicio de wimax móvil en el valle alto...Remmy Fuentes Telleria
 
Spartan-3A/3AN FPGA Starter Kit Board User Guide
Spartan-3A/3AN  FPGA Starter Kit  Board User GuideSpartan-3A/3AN  FPGA Starter Kit  Board User Guide
Spartan-3A/3AN FPGA Starter Kit Board User GuideRemmy Fuentes Telleria
 
Velocidad de transmisión a 1Tera bits por segundo ó más en Fibras ópticas
Velocidad  de transmisión a 1Tera bits por segundo ó más en Fibras ópticasVelocidad  de transmisión a 1Tera bits por segundo ó más en Fibras ópticas
Velocidad de transmisión a 1Tera bits por segundo ó más en Fibras ópticasRemmy Fuentes Telleria
 
Normas de presentacion proyecto de grado
Normas de presentacion proyecto de gradoNormas de presentacion proyecto de grado
Normas de presentacion proyecto de gradoRemmy Fuentes Telleria
 

Más de Remmy Fuentes Telleria (16)

TECNOLOGIAS DE COMUNICACIÓN Y LA SALUD
TECNOLOGIAS DE COMUNICACIÓN Y LA SALUDTECNOLOGIAS DE COMUNICACIÓN Y LA SALUD
TECNOLOGIAS DE COMUNICACIÓN Y LA SALUD
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEMETRÍA UTILIZANDO LA TECNOLOGIA INALAMBRI...
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEMETRÍA UTILIZANDO LA TECNOLOGIA INALAMBRI...IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEMETRÍA UTILIZANDO LA TECNOLOGIA INALAMBRI...
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEMETRÍA UTILIZANDO LA TECNOLOGIA INALAMBRI...
 
Brief informativo ib
Brief informativo ibBrief informativo ib
Brief informativo ib
 
Implementación de un Sistema de Telemetría Utilizando la Tecnología Inalámbr...
Implementación de un Sistema de Telemetría Utilizando la  Tecnología Inalámbr...Implementación de un Sistema de Telemetría Utilizando la  Tecnología Inalámbr...
Implementación de un Sistema de Telemetría Utilizando la Tecnología Inalámbr...
 
Normas y estándares para un sistema de cableado estructurado (SCE)
  Normas y estándares para un sistema de cableado estructurado (SCE)   Normas y estándares para un sistema de cableado estructurado (SCE)
Normas y estándares para un sistema de cableado estructurado (SCE)
 
Propuesta de factibilidad técnica de servicio de wimax móvil en el valle alto...
Propuesta de factibilidad técnica de servicio de wimax móvil en el valle alto...Propuesta de factibilidad técnica de servicio de wimax móvil en el valle alto...
Propuesta de factibilidad técnica de servicio de wimax móvil en el valle alto...
 
Manual Referenciación APA
Manual Referenciación APAManual Referenciación APA
Manual Referenciación APA
 
Spartan-3A/3AN FPGA Starter Kit Board User Guide
Spartan-3A/3AN  FPGA Starter Kit  Board User GuideSpartan-3A/3AN  FPGA Starter Kit  Board User Guide
Spartan-3A/3AN FPGA Starter Kit Board User Guide
 
Modelo pedagógico ti siglo xxi.
Modelo pedagógico ti siglo xxi.Modelo pedagógico ti siglo xxi.
Modelo pedagógico ti siglo xxi.
 
Velocidad de transmisión a 1Tera bits por segundo ó más en Fibras ópticas
Velocidad  de transmisión a 1Tera bits por segundo ó más en Fibras ópticasVelocidad  de transmisión a 1Tera bits por segundo ó más en Fibras ópticas
Velocidad de transmisión a 1Tera bits por segundo ó más en Fibras ópticas
 
Control sensores socket
Control sensores socketControl sensores socket
Control sensores socket
 
Radio mobile manual de uso
Radio mobile manual de usoRadio mobile manual de uso
Radio mobile manual de uso
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
 
Normas de presentacion proyecto de grado
Normas de presentacion proyecto de gradoNormas de presentacion proyecto de grado
Normas de presentacion proyecto de grado
 
Proyecto oscar
Proyecto oscarProyecto oscar
Proyecto oscar
 
Ipv6
Ipv6Ipv6
Ipv6
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Cómo las tendencias internacionales han afectado el desarrollo organizacional de las instituciones de educación superior de Bolivia y Chile.

  • 1. ENSAYO Cómo las tendencias internacionales han afectado el desarrollo organizacional de las instituciones de educación superior de Bolivia y Chile. Remmy Fuentes Telleria. Correo e: remmy.fuentes@gmail.com Maestría en Tecnologías Educativas y Recursos Digitales (NOMA) Sistemas de educación nacionales e internacionales. Tutores: Ivar Bleiklie. Gigliola Mathisen. 02/06/2012 1 INTRODUCCIÓN América Latina, si bien se caracteriza por ser una zona Heterogénea, desde los ámbitos geo políticos, económicos, culturales, educativos, etc. no puede quedar aislada e indiferente hacia las tendencias internacionales que están cambiando la forma de organizar las instituciones educativas. En las últimas décadas los fenómenos globalizadores, las nuevas tecnologías, las tendencias del mercado, el crecimiento de ciertas economías, la masificación de la educación y la acreditación entre otros fenómenos, están propiciando un desplazamiento de los ejes de coordinación de las Instituciones de Educación Superior. Estos fenómenos pese, a que los países de la región son diferentes en sus concepciones político-económico- organizativas, están consiguiendo que los Sistemas de Educación Superior tiendan hacia el vértice del mercado, con mayor o menor regulación de los Estados. La demanda de educación superior va en aumento y como consecuencia también aumenta el número de instituciones de educación superior, sobre todo las privadas. Junto a un desplazamiento de las instituciones educativas (academic drift) a causa de las nuevas tendencias internacionales, nace una preocupación generalizada por cómo las sociedades pueden garantizar la calidad de la educación superior, esto nos muestra Estados reguladores y la tendencia de buscar una acreditación internacional, cuyo objetivo es mejorar y estandarizar la calidad de los SES1 para el reconocimiento público y prestigio de las instituciones. Siguiendo este contexto, los SES se constituyen en un factor central de los procesos de desarrollo e integración regional, Por ejemplo el Mercosur que es considerado una organización de integración regional que, en el mismo momento de entrar en vigencia, ya tomaba en cuenta al sector educativo, «Protocolo de Intenciones» con que se originó el Sector Educativo del Mercosur, el 13 de diciembre de 1991. Son miembros plenos Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; Como miembros asociados, Bolivia, Chile y Venezuela. [Mercosur, 2006] Desde su creación el SEM2 elaboró Planes Estratégicos que son los instrumentos para llevar adelante sus acciones. Se encamina al objetivo final que es un Acuerdo de Acreditación de las Carreras de Grado Universitario, firmado por los países de la región. Tanto Chile como Bolivia, miembros del MERCOSUR EDUCATIVO, presentan, particularidades, visiones, concepciones políticas y normativas diferentes. 1 SES: Sistemas de Educación Superior. 2 SEM: Sector Educativo del Mercosur 1
  • 2. Partiremos de un par de cuestionamientos que al ser respondidos, esperamos puedan brindarnos una mejor perspectiva de los cambios que están atravesando tanto Bolivia como Chile en la forma en que organizan sus sistemas de educación superior. Al finalizar este trabajo pretendemos dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿A través de un análisis de las estructuras organizativas en dos periodos históricos, podremos observar como las tendencias internacionales han propiciado cambios en las instituciones de educación superior? 2 Marco Conceptual La metodología y el marco teórico en el que se desenvuelve nuestra contribución abarcan las distintas formas e ideales de organización de las instituciones de educación superior, patrones de cambio, desplazamientos y resistencia a los mismos. Según Burton Clark, los cambios fundamentales son los cambios en las estructuras de las instituciones, como ser su forma de organización, distribución de las autoridades, prestigios, etc. 2.1 Triangulo de coordinación Nuestro análisis tomara en cuenta los tres ejes de coordinación identificados por Burton Clark, que son aplicados a los SES. Ver Figura 1. Definiremos los vértices del modelo triangular de Burton Clark, el Estado (Gobierno), el mercado (Sociedad) y las oligarquías académicas (Institución) [Clark, 1983]. • MODELO DE ESTADO: Se identifica por ser burocrático, una estructura administrativa caracterizada por delegar funciones. La toma de decisiones (decision making) fluirá de arriba hacia abajo, el establecimiento 2
  • 3. de las normas y el seguimiento ocupa un puesto primordial para poder garantizar la eficiencia del sistema. Este modelo se convierte en un obstáculo para el cambio, ya que dificulta las posibilidades de innovación, la generación de reglas y normas serán iguales para todas las Instituciones y esta uniformidad puede bloquear la iniciativa y la experimentación. • MODELO DE OLIGARQUÍAS ACADÉMICAS: Son una organización colegiada y de profesionales que dan lugar a un control colectivo de las Instituciones a partir del conocimiento. La organización de las autoridades se basa principalmente en las disciplinas y la toma de decisiones (decision making) no esta a cargo de una sola instancia, más bien es compartida entre varias instancias. El cambio puede venir por una iniciativa de los académicos, generalmente con un incentivo basado en recompensas por la productividad que se reflejan en prestigio. La debilidad de este modelo radica en que es un sistema cerrado, las demandas internas se cierran en si mismas se llega a ignorar los cambios externos las tendencias generales se ven desplazadas por criterios locales y particularistas, estos modelos son muy resistentes a los cambios y los grupos académicos serán conservadores y luchan por mantener sus territorios y privilegios. • MODELO DE MERCADO: Tiene la particularidad de tener un vínculo estrecho con las tendencias del mercado, la toma de decisiones (decision making) esta orientada por el mercado de consumidores que esta representado por los estudiantes, el mercado de profesionales(demanda), mercado de ocupaciones, institucionales, etc. En este contexto existe una competencia entre las universidades sobre todo por prestigios. Los cambios en este modelo se darán como consecuencia de la competencia, propiciando que las instituciones se desplacen en varias direcciones. Esta organización de los modelos generalmente no se da de forma cerrada, si no mas bien se pueden observar una combinación de los tres con tendencias hacia un vértice u otro, de acuerdo a lo que se denominan las tendencias internacionales. Ver Figura 2. 3
  • 4. 2.2 Tipos de coordinación- organización de las Instituciones La forma en que las Instituciones se organización y toman decisiones se basan en dos conjuntos de ideas acerca el tipo de gobierno de las universidades. Según la primera, podemos considerar la universidad como una república de académicos/sabios (Republic of Scholars) donde la toma de decisiones y el liderazgo se basan en decisiones colegiadas realizadas por los académicos independientes. Bajo la segunda forma observamos a la universidad como una organización de grupos de interés (stakeholder organization). La autonomía institucional se considera una base para la toma de decisiones estratégicas realizada por los líderes, quienes representan los intereses de las partes (alumnos, personal, académicos, sociedad) y donde los académicos en las instituciones son solo uno entre varios actores [Bleiklie, 2007]. Existen 4 pilares o ideales de organización basados en los siguientes principios; La autorregulación profesional (Proffesional self-regulation) donde los académicos presentan un carácter de gestión independiente de sus investigaciones y sus tareas de enseñanza, la democracia representativa (Representative democracy) que garantiza la participación del personal y los estudiantes en los procesos de toma de decisiones de las instituciones, coordinación burocrática (bureaucratic steering) donde el Estado regula a las instituciones educativas financiadas con fondos públicos, finalmente tenemos la coordinación del mercado regida por la gestión empresarial (Corporate management) donde las instituciones deben rendir cuentas siguiendo un modelo empresarial y buscan ser mas eficientes. [Clark, 1983 / Bleiklie, 2007]. 3 Análisis: Cómo las tendencias internacionales han afectado el desarrollo organizacional de las instituciones de educación superior Durante las últimas décadas se ha observado que los sistemas de educación superior están cambiando en sus formas de organizarse, primero un cambio desde los ideales de una republica de sabios (Republic of Scholars) hacia una visión de la universidad como una organización de grupos de interés (stakeholder organization) y segundo un cambio en los ideales de organización. Estos cambios pueden corroborarse en base a trabajos de Clark, 1983; Bleiklie, 2007; Brunner, 2009 y otros autores. Entre las tendencias internaciones podríamos mencionar: • Masificación. • Mercadización. • Diferenciación horizontal y vertical de los sistemas e instituciones. • Aseguramiento de la calidad de los servicios. • Diversificación de las fuentes de financiamiento. • Internacionalización de la educación. Para verificar algunas de estas tendencias vamos a analizar los cambios sufridos en los últimos 30 años en los SES de Bolivia y Chile. Tomaremos tendencias dispersas y no así un estudio especifico de estas, es decir, tomaremos tendencias generales como los mercados y la acreditación internacional. 3.1 Organización del SES de Bolivia en la década de 1980 Durante el siglo XX América Latina se caracterizó, por un modelo napoleónico de universidad, las concepciones de autonomías se fueron afianzando en gran parte del continente Sur Americano, las instituciones de educación superior fueron creciendo y creándose poco a poco, generalmente como universidades publicas, esta tendencia se mantuvo constante hasta la década de 1980. [Serrudo, 2006] 4
  • 5. Estas características no fueron ajenas a las universidades bolivianas, donde dos elementos las caracterizaron, la autonomía universitaria y el cogobierno paritario docente estudiantil. La conquista de la autonomía universitaria marcó un hito importante en la vida de la universidad boliviana pero, luego fue intervenida por gobiernos de facto y por una dictadura que intervino cruelmente a la universidad, manteniéndola subordinada por un largo tiempo. Después de muchas intervenciones, se retomó la Autonomía Universitaria con el objetivo de ejecutar una Reforma Educativa, creándose el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), en mayo de 1982. [Serrudo, 2006] La CPE3 de 1967 en el Art. 187, expresaba que las universidades públicas serán obligatoria y suficientemente subvencionadas por el Estado con fondos nacionales independientemente de sus recursos departamentales, municipales y propios, creados o por crearse, se menciona que las universidades públicas constituirán el ejercicio de la autonomía de la Universidad Boliviana. [CPE, 1967] Hasta 1980 la cantidad de universidades públicas autónomas en Bolivia era de 10 y 2 universidades privadas adscritas al CEUB4, (La universidad boliviana reconoce y aprueba los planes y programas de estudios de las 2 universidades privadas). Podemos observar que la universidad boliviana en 1980 seguía un modelo hacia el vértice de una OLIGARQUÍA ACADÉMICA , con una fuerte autonomía donde la toma de decisiones (decision making) no estaba a cargo de una sola instancia, mas bien estaba a cargo de un cogobierno docente-universitario. Esta definición de gobierno universitario nace del propio estatuto de la CEUB que expresa textualmente “La base de su organización democrática descansa en la decisión soberana de docentes y estudiantes de la Universidad Pública Boliviana, expresada mediante el voto universal y la representación paritaria”. Esto significa participación igualitaria de docentes y estudiantes en los aspectos administrativos y académicos de la vida universitaria. [Serrudo, 2006] Los pilares fundamentales de la organización de las instituciones de esa época estarían fuertemente arraigadas hacia una democracia representativa (Representative democracy) que propicio la participación de los docentes y estudiantes en los procesos de toma de decisiones, donde la autonomía consiste en la libre administración de sus recursos, planes académicos, el nombramiento de sus rectores, personal docente y administrativo. 3 CPE: Constitución Política del Estado. 4 CEUB: Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. 5
  • 6. En la figura 3 podemos observar la situación de los SES en Bolivia en 1980, basándonos en el triangulo de coordinación propuesto por Burton Clark [Clark, 1983]. 3.2 Organización del SES de Bolivia en la última década La nueva CPE en su Artículo 91 parágrafo III expresa: “La educación superior está conformada por las universidades, las escuelas superiores de formación docente, y los institutos técnicos, tecnológicos y artísticos, fiscales y privados.” [CPE, 2009] En cuanto a universidades tenemos: • Universidades Públicas autónomas: Son aquellas que gozan de la Autonomía Universitaria consagrada en la Constitución Política del Estado Plurinacional, Art. 92º. La Universidad Boliviana Pública y Autónoma se constituye en el Sistema de la Universidad Boliviana que incluye a todas las Universidades Públicas Autónomas, cuyo organismo ejecutivo de coordinación, planificación y de programación de las actividades que realizan es el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. [Min. Educación, 2012] • Universidades de régimen especial: Este régimen universitario lo componen las universidades públicas de las FF.AA., la Policial, Pedagógica y las Universidades Indígenas, Interculturales y Productivas, su evaluación y seguimiento académico está a cargo del Ministerio de Educación de conformidad al Art. 77º de la Constitución Política del Estado Plurinacional y el Art. 107º del D.S. No. 29894/09. [Min. Educación, 2012] • Universidades Privadas adscritas al CEUB: Lo componen ciertas universidades privadas que se encuentran adscritas al CEUB. [Min. Educación, 2012] 6
  • 7. Universidades Privadas: Son aquellas casas superiores de estudio de carácter privado, cuyo control, supervisión, seguimiento y adopción de decisiones respecto a su autorización de apertura, funcionamiento académico e institucional está sujeta a la tuición del Ministerio de Educación por las facultades otorgadas constitucionalmente Art. 77º y Art. 107º del D.S. No. 29894/09. [Min. Educación, 2012] La autonomía universitaria en Bolivia está reconocida en la CPE en el Artículo 92, el cual nos expresa que solo las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía consiste en la libre administración de sus recursos; el nombramiento de sus autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales. [CPE, 2009] Es también una atribución exclusiva de las universidades públicas extender diplomas académicos y títulos profesionales con validez en todo el Estado. Las universidades privadas son reconocidas por la CPE en el Artículo 94 que nos expresa que las universidades privadas se regirán por las políticas, planes, programas y autoridades del Ministerio de Educación. [CPE, 2009] Las universidades públicas serán obligatoria y suficientemente subvencionadas por el Estado, independientemente de sus recursos departamentales, municipales y propios, creados o por crearse. [CPE, 2009] También existen otras fuentes de financiamiento además del estado: • Ingresos por matrículas • Aranceles varios (valorados para trámites internos y externos, como ser emisión de diplomas y títulos, certificaciones, legalizaciones y otros) • Ventas de productos • Venta de servicios y contratos con terceros. • Fondos de la cooperación internacional. • Postgrados [Daza/Roca, 2005] La CPE expresa textualmente que El Estado no subvencionará a las universidades privadas, debiendo financiar sus actividades con recursos propios o provenientes de otras fuentes. Las universidades privadas tienen una concepción empresarial. Según el estudio de Ramón Daza Rivero, las universidades privadas fueron creadas principalmente por grupos empresariales, que han sido constituidas como sociedades anónimas, que surgieron especialmente a partir de 1991. Su financiamiento inicial está respaldado en el aporte de capital de accionistas y la matrícula de estudiantes. [Daza/Roca, 2005] El control de calidad de las universidades bolivianas tiene un sistema de estructuración fragmentado, donde por una parte Las universidades públicas autónomas aseguran su calidad a través del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Universidad Boliviana que trata de asegurar la calidad en la Universidad Pública y Autónoma. Otra instancia es el Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, que asegura la calidad en las Universidades Privadas, mediante procedimientos de evaluación externa por pares académicos en procesos de certificación de categoría de Universidades Privadas iniciales o de Universidades Privadas plenas(mas de 5 años de existencia) 7
  • 8. La nueva normativa Avelino Siñani, crea el APEAESU (Agencia Plurinacional de Educación y Acreditación de la Educación Superior Universitaria), aún no puesta en marcha. Las universidades bolivianas se han ido incorporando a redes internacionales de universidades, para conseguir la acreditación institucional; esta tendencia internacional se ve primordialmente en el sistema de acreditación del MERCOSUR, donde este reconoce los títulos con el objetivo de facilitar la movilidad en la región, estimular los procesos de evaluación con el fin de elevar la calidad educativa. El SES de Bolivia en esta ultima década, ha sufrido muchos cambios, la tendencia mas dominante fue la masificación de la educación superior, el sistema universitario hasta 1982, estaba representado casi exclusivamente por universidades publicas, cambios económicos propiciaron la aparición de universidades privadas que respondieran a los requerimientos y necesidades de estudiantes, padres y de sectores económico-productivos, Es a partir de 1990, que producto de una economía de libre mercado junto a la ya visible masificación de la educación, explosiona la creación de nuevas universidades privadas. Cuando en 1982 solo existían 2 en 1996 llegaban a las 27. [FUPSA, 2009] Observe el cuadro 1 para ver la cantidad de universidades en 2012. Tabla 1: Organización de los SES en Bolivia Gobierno/estructura Carreras acreditas al Tipo de autonomía Ideal Organizativo Financiamiento MERCOSUR Fuente de Cantidad Tipo de Instituciones Cooperación Auto-financiadas UNIVERSIDADES PRIVADAS 39 management Económicos Empresarial Corporate Recursos X UNIVERSIDADES PRIVADAS 3 ADSCRITAS AL CEUB Internacional Recursos propios Fondos Fiscales Representative universitario Cogobierno democracy docente TOTAL UNIVERSIDADES PÚBLICAS 11 X AUTÓNOMAS Fondos Fiscales UNIVERSIDADES DE RÉGIMEN bureaucratic 3 burocrático ESPECIAL steering Político --- -- UNIVERSIDADES INDÍGENAS INTERCULTURALES Y 3 PRODUCTIVAS TOTAL 59 Fuente: Elaboración Propia 8
  • 9. 3.3 Los cambios en el SES en Bolivia 1980 - 2012 Del análisis de las estructuras realizadas en los puntos 3.1 y 3.2 podemos observar como las universidades bolivianas han cambiado en diferentes grados: Primero las UPAs se mantienen relativamente renuentes al cambio, con un carácter conservador característico de las oligarquías académicas, mantienen su autonomía universitaria y su modelo organizativo basado en una democracia representativa (Representative democracy) a través del cogobierno docente-universitario paritario, si bien el Estado sigue financiando estas instituciones, se observa una apertura hacia el mercado, causada por la masificación de la educación, también se observa que están ingresando en el circulo de la acreditación, la internacionalización y la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento, la venta de servicios, postgrados y aranceles. Se ofertan sus servicios a estudiantes extranjeros, los cuales no tienen su educación financiada por el estado boliviano (Ver referencia internet [B]). Segundo, las universidades privadas regidas por la gestión empresarial (Corporate management), totalmente autofinanciadas, con una clara tendencia de desplazamiento hacia el mercado, la acreditación internacional, la movilidad, internacionalización, pero con un fuerte control por parte del gobierno, constituyéndose este en un ente regulador y acreditador de las instituciones privadas. Los títulos de las universidades privadas si bien no son reconocidas por las universidades públicas, el Estado se encarga de otorgar títulos en provisión nacional a los graduados de estas instituciones. Dentro esta categoría estarían las instituciones adscritas al CEUB, cuya única diferencia es que sus títulos si son reconocidos por el CEUB. Estas universidades se rigen estrictamente por las leyes del mercado, oferta, demanda, marketing y una constante competencia por prestigios y posicionamiento en los rankings internacionales, sobre todo para captar estudiantes de países vecinos, se observa que la acreditación internacional esta siendo aprovechada por muchas de estas universidades, sobre todo la acreditación al MERCOSUR, que garantiza la movilidad de los estudiantes entre lo países vecinos mas importantes como Brasil, Chile, Argentina. La masificación de la educación ha incrementado el crecimiento de las universidades privadas en Bolivia, en 1980 existían solo 2 y en el año 2012 contamos con 42 universidades reconocidas por el Estado (ver tabla 1), siendo que en el presente análisis no se han considerado los Institutos privados considerados para prestar servicios de educación superior. Tercero, las universidades indígenas y de régimen especial, compuestas por universidades públicas como de las FF.AA., la Policial, Pedagógica y las Universidades Indígenas, Interculturales y Productivas son financiadas por el Estado, y siguen el ideal de coordinación burocrática (bureaucratic steering) donde el Estado regula a las instituciones educativas financiadas con fondos públicos, aunque en el caso de las universidades indígenas debieran ser regidas por Juntas Comunitarias, compuestas por organizaciones indígenas nacionales y departamentales; No se cuenta con datos precisos sobre el número de estudiantes, concentración de carreras, ni se conocen evaluaciones sobre su efectividad. En la figura 4 podemos observar como las tendencias internacionales han desplazado las estructuras de los SES en Bolivia. 9
  • 10. Figura 4: Situación del SES boliviano 2012 11 UPAs: Universidades Publicas Autónomas(Fuerte Autonomía EL ESTADO Universitaria, masificación y ligera Evaluación de calidad tendencia hacia el mercado) URE-I Acreditación 2012 42 UP: Universidades Privadas + adscritas al Regulación de instituciones CEUB (Fuerte tendencia hacia el mercado) Normativa 6 URE-I: Universidades de régimen especial e Indígenas (fuerte dependencia del estado) UP 1996 UP 2012 MERCADO Mercado regido por la competencia Marketing corporativo UPAs Ranking de calidad y de prestigio 2012 UPAs Acreditación Internacional 1980 Masificación de la educación OLIGARQUÍAS ACADÉMICAS Fuente: Elaboración propia, en base al triangulo de Clark 3.4 Organización del SES de Chile en la década de 1980 Durante la primera etapa de la dictadura (1973-1980), el SES se caracterizó, por la intervención política del sistema, y el fin del autogobierno de las instituciones. Se puso término, en consecuencia, a la autonomía universitaria junto con instaurarse la represión de la academia disidente. [Aequalis, 2011] A partir de 1981 el régimen chileno da un giro en su política de educación superior, con una reforma educativa que busco desplazar el SES hacia el vértice del mercado. A partir de la reforma de 1981 el SES chileno experimento cambios significativos tanto en el numero como en los aspectos organizativos de sus universidades, se introdujo también el pago de matriculas, bajo el marco normativo de la Ley Nº 3541, dispuso la creación de universidades privadas sin financiamiento del Estado. Las 8 universidades existentes en 1980 se convirtieron en 25 instituciones, mediante la separación de sus sedes. [ALFA, 2009] El nuevo diseño iba acompañado también por un nuevo sistema de financiamiento que debía apoyar las dinámicas competitivas y forzar a las instituciones a captar recursos en el mercado. A este efecto se establece que las instituciones creadas dentro del marco de la nueva legislación no recibirían aportes directos del estado, debiendo autofinanciar sus operaciones mediante el cobro de aranceles. En cambio, en el caso de las universidades que hasta esa fecha obtenían recursos del estado, se determina que los aportes irían modificándose en el tiempo, de manera tal que al final de cinco años el aporte fiscal directo (AFD) se vería reducido a la mitad, además se instauraron fondos por los cuales debían competir las universidades. [Brunner, 2007] En la figura 5 podemos observar la posición del SES de Chile en 1980. 10
  • 11. Figura 5: Situación del SES chileno 1980 8 UNAs(1965): Universidades Nacionales Autónomas(Universidades autónomas EL ESTADO financiadas por el estado) UN 8 UN(1980): Universidades Nacionales 1973 Estado propulsor (Fuerte dominio del Estado tendencia hacia 1980 De la privatización el mercado) Cambio radical 25 UN(1981): Universidades Nacionales (Incentivo del Estado tendencia hacia el mercado), descentralización de sedes. UN 1981 1990 MERCADO Mercado regido por la competencia UNAs 1965 OLIGARQUÍAS ACADÉMICAS Fuente: Elaboración propia en base al triángulo de Clark Podemos observar que la universidad chilena en 1980 seguía un modelo hacia el vértice del ESTADO, con un fuerte control del gobierno sobre las decisiones de las universidades, una coordinación burocrática (bureaucratic steering) donde el Estado regulaba y controlaba a las instituciones educativas. Con la reforma de 1981 se puede observar un cambio radical, donde el gobierno de las universidades estatales derivadas cuenta con Juntas Directivas que, con algunas diferencias entre sí, se encuentran integradas por representantes del Gobierno, personalidades nombradas por los propios académicos de las instituciones, el Rector u otras autoridades universitarias con derecho a voz. Se observa un cambio hacia una democracia representativa (Representative democracy) pero aun con una fuerte presencia del Estado. Las universidades privadas antiguas con estructuras particulares se manejas a través de una visión mas corporativista de gestión empresarial (Corporate management). La gestión de las universidades varía también significativamente entre las instituciones. 3.5 Organización del SES de Chile en la última década Actualmente existen en Chile 25 universidades agrupadas en el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, organismo creado por ley que reúne a todas las 16 universidades estatales y a 9 universidades privadas tradicionales. Todas las universidades pertenecientes al CRUCH5 reciben aportes fiscales directos. Adicionalmente, y a partir de una nueva normativa establecida en 1981, se crea un conjunto de otras universidades privadas. Son instituciones de derecho privado y sin fines de lucro, las que aun cuando tienen acceso a ciertos instrumentos de financiamiento por parte del Estado, no reciben aportes directos como aquellas estatales y privadas tradicionales pertenecientes al CRUCH. 5 Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas 11
  • 12. De acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza LOCE, todas las instituciones de educación superior, estatales o privadas cuentan con plena autonomía que tiene alcances académicos, económicos y, en general, administrativos-. En el caso de las nuevas instituciones privadas, su plena autonomía se obtiene sólo luego de haber cumplido con las exigencias propias de los mecanismos de licenciamiento. [Zapata,----] Las universidades estatales están sujetas a las normas y regulaciones del aparato público, por lo que existen un conjunto de restricciones operativas, procedimientos y fiscalización de sus actos administrativos. Por su parte, las universidades privadas y demás instituciones de educación superior, una vez que acceden a su plena autonomía, cuentan con muy pocas restricciones, por lo que parte importante de sus formas de gobierno y gestión obedecen a su origen, historia y cultura institucional. [Zapata,----] La acreditación, inicialmente voluntaria, exigida por ley desde 2006, ha inducido comportamientos más rigurosos y transparentes en las instituciones académicas. Tabla 2: Organización de los SES en Chile academicas Gobierno/estructura Carreras acreditas al Tipo de autonomía Ideal Organizativo Financiamiento MERCOSUR Fuente de Cantidad Tipo de Instituciones Jerarquias Porcentaje Estado Auto-financiadas self-regulation Proffesional Regulada Universidades Estatales 16 X Jerarquias Porcentaje Auto- Estado academicas financiadas management self-regulation Proffesional TOTAL Universidades Privadas Antiguas 9 X Auto- Financiadas Empresarial Corporate TOTAL Universidades Privadas nuevas 39 X TOTAL 64 Fuente: Elaboración Propia 12
  • 13. 3.6 Los cambios en el SES en Chile 1980 - 2012 Del análisis de las estructuras realizadas en los puntos 3.5 y 3.6 podemos observar como las universidades chilenas han cambiado, podemos distinguir dos grandes cambios, el primer cambio radical, desde el vértice de las oligarquías académicas al vértice de estado y casi inmediatamente una tendencia de desplazamiento hacia el mercado. Las instituciones universitarias chilenas adoptan como principal valor regulativo el de las jerarquías, que son definidas como el eje central de las instituciones académicas e intelectuales en general, una autorregulación profesional (Proffesional self-regulation). Así, en vez de diseñarse el gobierno universitario en términos del valor de la participación democrática, como se había hecho bajo el anterior modelo, sobre todo durante el período de la Reforma Universitaria, ahora se lo diseña en términos de la noción de las jerarquías académicas. [Brunner, 2007] Se puede observar que el gobierno de las universidades en Chile muestra variaciones importantes, que tienen que ver con la diversa naturaleza e historia. Desde organizaciones jerárquicas y modelos corporativos. Podemos deducir que el cambio radical sufrido en chile, se debió a un incentivo gubernamental que empujo al SES hacia el eje de coordinación del mercado, basados en concepciones netamente de liberalismo económico, donde se propiciaron la creación de universidades con carácter y concepciones privadas donde la competencia por recursos entre estas fue un común a lo largo del periodo estudiado. Si bien el gobierno se encarga de las regulaciones y el aseguramiento de la calidad las instituciones tienen completa autonomía, excepto las estatales que deben rendir cuentas sobre los recursos. 13
  • 14. 4 Conclusiones Después de analizar la organización de los SES de Chile y Bolivia, tomando en cuenta 2 momentos históricos como son el comienzo de la década de 1980 donde Bolivia salía de una dictadura y enfrentaba nuevos retos y Chile que se mantenía en dictadura pero con una visión clara hacia políticas económicas liberales y la ultima década de nuestro tiempo, donde las tendencias internacionales apuntan hacia el eje del mercado, la internacionalización- acreditación. Uno de los cambios más evidentes es el desplazamiento de los modelos de coordinación desde los vértices de Estado y oligarquías Académicas hacia el vértice de mercado y la competencia. Podemos concluir que los cambios en las instituciones siguen diversas etapas y tiempos de consolidación, mientras Chile consolido su cambio de una manera radical a consecuencia de una política de Estado, Bolivia aun no termina de definirse, las universidades publicas con una bajo desplazamiento y las universidades privadas regidas por las leyes del mercado. El principal cambio de transformación de la educación superior chilena fue desplazar la coordinación del sistema y sus instituciones, autónomas, autorreguladas en un marco de baja competencia institucional, financiamiento fiscal estable y asegurado, hacia una nueva modalidad de coordinación externa al sistema, regulada por mercados más competitivos de estudiantes, académicos, prestigios y recursos frente a un gobierno que se reservaba poderes discrecionales de intervención. En el caso de Bolivia, observamos cambios fragmentados, por una parte las instituciones publicas, que tienen un carácter mas conservador, presentaron un cambio de su eje de coordinación de manera leve hacia el mercado, influenciados por la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento y el fenómeno de las acreditaciones y en cierta medida la masificación. En cambio las universidades privadas bolivianas mantienen una firme tendencia hacia el mercado causada en parte a la masificación y la búsqueda de acreditación internacional que garantice la movilidad de estudiantes, esto con fines de elevar su competitividad y prestigio. Como conclusión final los sistemas de educación superior cambian sus concepciones organizacionales generalmente debido a factores externos, que en este caso se ven reflejadas en algunas tendencias internacionales, como la globalización, la búsqueda de prestigio internacional, la competencia, la masificación, etc.- y donde los estados han perdido el control total sobre las instituciones y se han convertido mas bien en focos reguladores de la calidad, existe también una predisposición de muchas instituciones en acercarse a los modelos empresariales, con el riesgo de mercantilizar la educación. En la figura 6 podemos observar un panorama global del desplazamiento de los SES de ambos países. 14
  • 15. Figura 6: Desplazamiento de los SES Chile y Bolivia EL ESTADO UN Evaluación de calidad UPAs: Universidades Publicas Autónomas(Bolivia) URE-I 1973 UP: Universidades Privadas + adscritas al CEUB Acreditación (Bolivia) 2012 1980 Regulación de instituciones URE-I: Universidades de régimen especial e Normativa Indígenas (Bolivia) Fiscalización de los Recursos ___________________________________________ UNAs: Universidades Nacionales Autónomas(Chile) UN UN: Universidades Nacionales (Chile) 1981 Economicos UP 1990 UN Tendencias 1996 UP 1990 2012 MERCADO 2010 Mercado regido por la competencia Marketing corporativo UPAs Ranking de calidad y de prestigio Bolivia 2012 UPAs UNAs Acreditación Internacional 1980 1965 Masificación de la educación Chile OLIGARQUÍAS ACADÉMICAS Fuente: Elaboración propia, en base al triangulo de Clark REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: [1] CLARK, Burton (1983, 1991), El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica, México, Nueva Imagen. [2]Bleiklie- Kogan (2007), Organization and Governance of Universities [3] Plan del sector educativo del MERCOSUR, Mercosur, 2006 – 2010. [4] Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe / editado por Ana Lúcia Gazzola y Axel Didriksson.- Caracas: IESALC-UNESCO, 2008. [5]Internacionalización e integración de los sistemas de educación superior en el Mercosur educativo / Ana María Cambours de Donini. –Argentina: Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), 2010. [6] Tendencias Internacionales de la Educación Superior, José Joaquin Brunner, 2009 [7] constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009 [8] Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, CEUB, 2006 [9] Guía de Universidades del Estado Plurinacional de Bolivia, Min. Educación, 2012 [10] Estudio de la educación superior en Bolivia, Ramón Daza Rivero - Vanya Roca Urioste M.Sc, 2005. [11] Reglamento general de universidades privadas decreto supremo nº 28570, Gob.Bol, 2005 15
  • 16. [12] Historia de la universidad boliviana, Maruja Serrudo Ormachea,2006 [13] constitución política de la Republica de Bolivia, 1967 [14] Diagnóstico de la educación superior en Bolivia, Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra(FUPSA), 2009 [15] Un recorrido por la historia reciente de la educación superior chilena 1967 - 2011, Editado por: Mónica Jiménez de la Jara y Francisco Durán del Fierro - Aequalis, 2011 [16] Sistema de educación superior de Chile, Proyecto ALFA Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica Universitaria en América Latina y Europa, 2009 [17] Educación superior en chile: instituciones, mercados y políticas gubernamentales 1967-2007, Joaquin Brunner, 2007 [18] Constitución Política del Estado Chile, 1980 [19] Informe Nacional – Chile Educación Superior y Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad. Proyecto ALFA “Aseguramiento de la Calidad: Políticas Públicas y Gestión Universitaria”, Gonzalo Zapata-Ivo Tejeda, ---- [20] Evolución de la Legislación sobre Educación Superior en Chile, Andrés Bernasconi Ramírez - Marta Gamboa Valenzuela IESALC/UNESCO, 2012 Referencias en internet: [A] http://www.mercosur.int/ [B] http://www.umsa.bo/umsa/app?service=page/Ac0300 [C] http://www.coneau.gov.ar 16