SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Los saludos y les comparto mis reflexiones, con mucho gusto.
La organizaciónescolar vistacomounanuevapolítica,sucaracterizaciónlaresumenBolmanyDeal
(1984) en cinco proposiciones: en ella, la mayoría de las decisiones importantes conlleva
distribución de recursos escasos; presentan grupos de intereses e individuos, quienes difieren en
sus valoraciones, preferencias, creencias, información y percepciones de la realidad; algo muy
importante es que los objetivos y las decisiones que establecen como organización nacen de
procesosde negociación,de pactoso de luchasy que a partir de la necesidadde susrecursosy de
las grandes diferencias la vida organizacional se caracteriza por el poder y el conflicto.
Un poder que tiene su logro en el conocimiento y las habilidades individuales y colectivas; de
competencias para establecer sinergia y lograr los propósitos de la organización, mismos que se
establecenapartirde la autoevaluacióninstitucional,descubriendolascaracterísticasdel contexto
y la problemática que enfrentan.
La relevancia de la Organización escolar ha fortalecido su desarrollo, en nuestro país, Gairín
establece siete factores que justifican su crecimiento:
a) La institucionalización de lo educativo. La creciente intervención del Estado en los procesos
educativos deriva en un aumento del sistema escolar y en la necesidad de establecer criterios de
racionalidad. La política rectora del estado mexicano al sistema educativo nacional, ha sido
importante desde el S.XIXa lafecha; primeroporque haservidopara fortaleceral propioestadoy
segundo porque dicho control fortalece la cobertura educativa, y tercero en virtud de asignar el
papel de movilidadsocial alaeducacióny más aún,recientemente el establecimientode lacalidad
y la equidad como principios regulados por el artículo tercero constitucional.
b) La creciente complejidad de las instituciones educativas. El sistema escolar no sólo aumenta el
númerode centroseducativossinotambiénsutamañoyfunciones.Loque requiereatenderlosante
nuevas exigencias. De acuerdo al modelo de arquitectura institucional de los sistemas escolares
latinoamericanos, propuesto por Ceballos, en esta etapa se observa rigidez en la intervención del
estado a través de la figura del supervisor, con mínima autonomía escolar, una regulación de los
fines y medios educativos y con gran énfasis en resultados y procesos, es posible considerar de
acuerdo a esta clasificación como un “Modelo burocrático regulado”.
c) El desarrolloindustrial,que hapotenciadolosestudiossobre procesosorganizativose impulsado
la Ciencia de la organización y, paralelamente, la preocupación por su incidencia en la realidad
escolar. En México vivimos el proceso de Modernización educativa en 1989, luego en 1992 el
proceso de descentralización que culmina con la reglamentación en 1993. Este mecanismo
transfiere a las escuelas y docentes a los gobiernos locales, los niveles de preescolar, primaria,
secundaria, normales, educación indígena y especial. Es así como se pone fin a la burocrática
centralización para introducir un modelo que permita ser más eficiente al Sistema Educativo
Mexicano; de esta manera se modifican las formas institucionalesde funcionamiento y de gestión
escolar para que cada estado tome decisiones y dé solución a la problemática que enfrenta en
diversos aspectos: pedagógicos, laborales, administrativos, sindicales y financieros este último
aspecto provoca inequidad, “la virtual ausencia de intervención estatal en sistemas escolares
desiguales, como suelen ser los latinoamericanos, tiene efectos ambivalentes en términos de
calidad educativa y, por lo tanto, negativos en términos de equidad educativa”.
d) El desarrollo de las Ciencias Sociales. Fundamentalmente la Sociología y la Psicología han
aportado nuevas orientaciones al estudio del comportamiento de los grupos y de las personas
dentrode lasorganizaciones,facilitandoasínuevasperspectivasenlabúsquedade modelospropios
de la Organizaciónescolar. El nuevomodeloimplicaunanuevaculturaorganizacional parala toma
de decisionesque buscasolucionesacorto o medianoplazoenlasescuelasytiene comopuntode
partidalas necesidadesde lapropiaescuelaquiendesarrollalascondicionesparasuintervencióna
partirde losConsejosEscolaresde ParticipaciónSocial,queimplicadiferentesactorescomoson:los
padresde familia,losmaestros,lasautoridadesylapropiacomunidad.Dichaimplicaciónde actores
contrae nuevas responsabilidades para la escuela, atender su propia problemática a partir de sus
necesidades,enlainscripciónaprogramasfederales,estatalesomunicipalesquedichoseade paso
representan un reto burocrático para los directivos y que hoy en día, siguen fortaleciendo la
inequidad en las escuelas que nos son atendidas y tienen un grave deteriorode sus instalaciones,
su equipo y mobiliario y la gran ausencia de materiales didácticosy de apoyo. Las escuelas más
alejadasde lascabecerasmunicipalesodistritalesviventambiénunsignificativoretoenlaatención
a los alumnos, suelen ser de estructura incompleta, docentes que atienden varios grupos o
multigradoyvariasasignaturasenel caso de secundariasque abre más aunla brecha de inequidad
en el servicio educativo de calidad.
e) La experimentación pedagógica, que ha suministrado un tratamiento más científico a la
educaciónyha proporcionadonuevosinstrumentos(medicionespsicopedagógicas,paradigmasde
intervención,etc.)de actuaciónalasorganizaciones. Conestenuevomodeloautonómicoquesigue
siendo regulado por la intervención del estado aunque de un modo más flexible, brinda apoyo y
seguimientoalasescuelasatravésde losplanes de mejoraescolary favorece laautonomíaescolar
de manera gradual y progresiva de acuerdo a las capacidades de la propia escuela que desarrolla
bajo esa perspectiva acciones de competencia del estado, tales como el mantenimiento y
equipamiento de las escuelas; es observable también la poca regulaciónque asigna fines pero no
losmedios, a pesardel poco apoyodel estado, esperaobtenerresultadosatravésde evaluaciones
internas y externas como ENLACE, y bajo “procesos de mejora continua” desarrollados en el Plan
Anual de Trabajo de cada escuela y en el Programa Estratégico de Transformación Escolar,
fortalecido por el seguimiento que se hace a través de la vinculación con el Programa de Escuelas
de Calidad;ahora enel esquemade Escuelasde TiempoCompleto,conel seguimientode líneasde
acción escolar.Por otro lado,esimportante también laatenciónde lostrayectosformativosde los
docentes a través de programas de actualización permanente por parte de las coordinaciones del
Centro de Maestros y ahora en la Ruta de Mejora Escolar, se busca atender las prioridades
educativas y las problemáticas escolares fortaleciendo Estrategias Globales de Mejora Escolar.
f) Los cambios legislativos,que hanimpulsadoennuestropaís modelosde direccióndeterminada
y, consecuentemente, el desarrollo de determinados estudios. Hemos transitado de modelos
burocrático-regulado, autonómico-desregulado y autonómico-regulado; con intervención del
estadorígida,mínimaoflexibles.Reformasorientadasporel devenirhistóricodelpaís ysurelación
con el restode lospaíses,de lasrelacionesque establecenyde lasnuevaspolíticasde atención ala
problemáticasocioeconómicaque impera y a las nuevas demandas en el contexto internacional.
g) Los procesosde descentralizaciónydesconcentración,que hanvitalizadoloscentroseducativos
al proporcionaruna mayorautonomía de funcionamiento,peroque hageneradoinequidadyhace
más grande la brecha que distingue por ejemplo a los estados del norte y del sur; las poblaciones
urbanas y ruralesy que generauna desigualdadhoydifícil de combatir.Inclusive entre docentesal
percibir una diferenciación salarial de acuerdo a diferentes tabuladores.
En las últimasdécadasel SistemaEducativoNacional nose limitasoloalacobertura,sinoque pasa
a la búsquedade lacalidadeducativa,laequidadyla inclusiónque se legislaenel artículotercero,
“mejorar la calidad de la educación y su equidad como factor esencial en la búsqueda de la igualdad
social” con este decreto de reforma, del 26 de febrero de 2013 la dinámica organizacional está en
función de estos principios constitucionales, por ello se proponen por el estado las prioridades
educativasque reflejanlanecesidadde mejorary que se contextualizande acuerdoal diagnóstico
generado por las organizaciones escolares desde el momento en que planean su Ruta de Mejora
Escolar y se reflexionanenlosCTEpara su atenciónatravésde diversasestrategiasque lospropios
centros diseñan; así “Las funciones organizativas cambian en este hacer pues ya no rigen por un
procesonormativosobre cómo debenserlas cosas, sinomás biencómo posiblemente serán.Este
cambio de matiz hace que la planificaciónnormativa, que pone énfasis en losprocedimientos que
de maneraeficiente permitenconseguirdeterminadosobjetivos,se conviertaenalgo más flexible
en la líneade la planificaciónsituacional (Aguerrondo, 1993:170) o contingente (Gairín, 1992a). La
planificación organizativa se considera, así, una sucesión de situaciones donde tiene cabida la
priorización y donde se acepta que cada realidad y cada organización tiene sus ritmos, sus
obstáculos y sus ventajas.”
Dicho lo anterior representa un gran desafío para las escuelas mexicanas y se facilita bajo la
perspectiva de una organización que aprende como un modelo integral de desarrollo de recursos
humanosen el que todoslos trabajadoresde la organización escolarse integranenun procesode
aprendizaje que nosacercaa la perspectivabásicade la CalidadTotal que abarca a todos y a todas
las facetas de la organización. Comparten ideas, crean equipos, hay autonomía de gestión y la
calidad se lanza al usuario la relación direccióny trabajadores es de mutua confianza,se liberaliza
el aprendizaje formal y se integra con el informal.
A través de compartir y de reflexionar sobre lo que se hace, como se hace y buscar las formas de
enfrentarsituacionesescolareslasescuelasprogresan,enellas losprofesorestrabajabanjuntoscon
frecuencia en proyectos transversales o comunes, comparten materiales; los profesores no
terminannuncade aprenderaenseñar, enseñaresdifícil,portanto,daryrecibirayudaesparte del
propósito común de mejora continua, direccionada por la Gestión escolar bajo enfoques
administrativosypedagógicosque orientansuquehacer;loanteriorofrece nueva“perspectivadel
aprendizaje institucional, que como señala Gairín, reconoce y corrige el error como desvío de los
objetivos pero también flexibiliza la organización facilitando el aprendizaje de nuevos
procedimientos y de nuevas respuestas frente a los nuevos desafíos.
Estos desafíos que hoyse planteaal nuevomodelode organizaciónescolardeben estarorientados
enlograrlaautogestión,alcanzarlaautonomíainstitucionaly losprincipiosyobjetivospedagógicos.
Pero también en alcanzar la profesionalización de docentes y directivos para que orienten sus
esfuerzos a la transformación y a la innovación de sus prácticas bajo contextos escolares diversos
enloscualescircunscribensusaccionesylatomade decisiones;paraque laescuelaseaefectivaen
lograr sus objetivos de aprendizaje de los estudiantes, señala Cevallos Estarellas, P. (2016): “es
necesario contar, en primer lugar, con docentesque esténbienformados,con suficiente dominio
de las disciplinas que enseñan y de las didácticas necesarias para impartirlas, que estén bien
motivados para trabajar en la escuela y dispuestos a formar equipos de colaboración con sus
colegas,yque tenganaltas expectativasde susestudiantes. Ensegundolugar,tambiénesesencial
un liderazgo pedagógico visionario, entusiasta, enfocado, que sea capaz de fomentar una cultura
escolar democrática, dialogante y participativa, así como de contagiar a todos los miembros de la
comunidad escolar el compromiso de trabajar en conjunto hacia los fines establecidos” estos
finalmente resultan ser los principales desafíos.
Tenemoshoylaoportunidadde fortalecerlaorganizaciónescolarencaminadaporlaGestiónEscolar
que generalacondicionesypromueveherramientasparael logrode lospropósitoseducativos,bajo
unmodelode PlaneaciónEstratégicaSituacionalque tiene comopuntode partidaenel diagnóstico
y explicaciónde surealidad,estableciendolosindicadorescríticos;que pasaa unmarco normativo
centrado en la planificación, considerando recursos y estableciendo objetivos y metas que
posteriormente enotromomentoformalizael comoatravésdel diseñode estrategiasyfinalmente
calcularlaacción,evaluarescenarios enrelaciónconlosobjetivosaalcanzarylatomade decisiones
que es preciso evaluarlas y apreciar la nueva situación de la realidad a partir de la intervención
llevada a cabo.
ALMA LETICIA ORTIZ SANCHEZ.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN
ramuto33
 
La gestión pedagógica
La gestión pedagógicaLa gestión pedagógica
La gestión pedagógica
thaniaacosta
 
La gestión pedagógica de la escuela.
La gestión pedagógica de la escuela.La gestión pedagógica de la escuela.
La gestión pedagógica de la escuela.
Dayanara Can Be
 
sistemas educativos, culturas escolares y reformas antonio viñao
sistemas educativos, culturas escolares y reformas antonio viñaosistemas educativos, culturas escolares y reformas antonio viñao
sistemas educativos, culturas escolares y reformas antonio viñao
netzita
 

La actualidad más candente (20)

MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN
 
Ensayo Transición Escolar
Ensayo Transición EscolarEnsayo Transición Escolar
Ensayo Transición Escolar
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
 
Reformas Educativas
Reformas EducativasReformas Educativas
Reformas Educativas
 
La gestión pedagógica
La gestión pedagógicaLa gestión pedagógica
La gestión pedagógica
 
Mat gestmodulo6
Mat gestmodulo6Mat gestmodulo6
Mat gestmodulo6
 
La gestión pedagógica de la escuela.
La gestión pedagógica de la escuela.La gestión pedagógica de la escuela.
La gestión pedagógica de la escuela.
 
Pei1
Pei1Pei1
Pei1
 
Desafíos de la educación y rúbrica
Desafíos de  la educación y rúbricaDesafíos de  la educación y rúbrica
Desafíos de la educación y rúbrica
 
Espeleta, j. y furlan, a. comps 2004. la gestión pedagógica en la escuela. ...
Espeleta, j. y furlan, a. comps  2004. la gestión pedagógica  en la escuela. ...Espeleta, j. y furlan, a. comps  2004. la gestión pedagógica  en la escuela. ...
Espeleta, j. y furlan, a. comps 2004. la gestión pedagógica en la escuela. ...
 
sistemas educativos, culturas escolares y reformas antonio viñao
sistemas educativos, culturas escolares y reformas antonio viñaosistemas educativos, culturas escolares y reformas antonio viñao
sistemas educativos, culturas escolares y reformas antonio viñao
 
6 calidad educativa
6 calidad educativa6 calidad educativa
6 calidad educativa
 
Analisis de actores educ
Analisis de actores educAnalisis de actores educ
Analisis de actores educ
 
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
 
La gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuelaLa gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuela
 
Pei1
Pei1Pei1
Pei1
 
Pei1
Pei1Pei1
Pei1
 
28880176 como-conocer-mejor-nuestra-escuela
28880176 como-conocer-mejor-nuestra-escuela28880176 como-conocer-mejor-nuestra-escuela
28880176 como-conocer-mejor-nuestra-escuela
 
Café literario
Café literarioCafé literario
Café literario
 
Foro4 sem5 heraa
Foro4 sem5  heraaForo4 sem5  heraa
Foro4 sem5 heraa
 

Similar a Cuáles son los principales desafíos

Accountability y su relación con la gestion escolar
Accountability y su relación con la gestion escolarAccountability y su relación con la gestion escolar
Accountability y su relación con la gestion escolar
ZulantayATEDUC
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PECModelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
setelsectorseis
 
3.5 proyecto educativo inst
3.5 proyecto educativo inst3.5 proyecto educativo inst
3.5 proyecto educativo inst
Carlos Fuentes
 
2.10 gestion pedagogica y politica educativa
2.10 gestion pedagogica y politica educativa2.10 gestion pedagogica y politica educativa
2.10 gestion pedagogica y politica educativa
Carlos Fuentes
 
Tránsito educativo .aporte de mtra.comunt.marta leguízamo.
Tránsito educativo .aporte de mtra.comunt.marta leguízamo.Tránsito educativo .aporte de mtra.comunt.marta leguízamo.
Tránsito educativo .aporte de mtra.comunt.marta leguízamo.
Daniela María Zabala Filippini
 

Similar a Cuáles son los principales desafíos (20)

Accountability y su relación con la gestion escolar
Accountability y su relación con la gestion escolarAccountability y su relación con la gestion escolar
Accountability y su relación con la gestion escolar
 
Gestion académica
Gestion académicaGestion académica
Gestion académica
 
Ges prac
Ges pracGes prac
Ges prac
 
Ensayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativaEnsayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativa
 
Presentación discuso
Presentación discusoPresentación discuso
Presentación discuso
 
La planeación estratégica
La planeación estratégicaLa planeación estratégica
La planeación estratégica
 
La gestion como parte de las instituciones educativas
La gestion como parte de las instituciones educativasLa gestion como parte de las instituciones educativas
La gestion como parte de las instituciones educativas
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PECModelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
 
Propuesta de gestion
Propuesta de gestionPropuesta de gestion
Propuesta de gestion
 
Escuelas de calidad est 1
Escuelas de calidad est 1Escuelas de calidad est 1
Escuelas de calidad est 1
 
Lineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativa
 
Presentación Gestión educativa.2014
Presentación Gestión educativa.2014Presentación Gestión educativa.2014
Presentación Gestión educativa.2014
 
3.5 proyecto educativo inst
3.5 proyecto educativo inst3.5 proyecto educativo inst
3.5 proyecto educativo inst
 
2.10 gestion pedagogica y politica educativa
2.10 gestion pedagogica y politica educativa2.10 gestion pedagogica y politica educativa
2.10 gestion pedagogica y politica educativa
 
Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo
Organizaciones educativas y su escenario de desarrolloOrganizaciones educativas y su escenario de desarrollo
Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo
 
gestion educativa.docx
gestion educativa.docxgestion educativa.docx
gestion educativa.docx
 
Tránsito educativo .aporte de mtra.comunt.marta leguízamo.
Tránsito educativo .aporte de mtra.comunt.marta leguízamo.Tránsito educativo .aporte de mtra.comunt.marta leguízamo.
Tránsito educativo .aporte de mtra.comunt.marta leguízamo.
 
1. modelodegestioneducativaestrategica
1. modelodegestioneducativaestrategica1. modelodegestioneducativaestrategica
1. modelodegestioneducativaestrategica
 
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPELFUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
 
Area7 luvav
Area7 luvavArea7 luvav
Area7 luvav
 

Último

COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
Wilian24
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognCuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
MarianaArgellesRamos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognCuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 

Cuáles son los principales desafíos

  • 1. Los saludos y les comparto mis reflexiones, con mucho gusto. La organizaciónescolar vistacomounanuevapolítica,sucaracterizaciónlaresumenBolmanyDeal (1984) en cinco proposiciones: en ella, la mayoría de las decisiones importantes conlleva distribución de recursos escasos; presentan grupos de intereses e individuos, quienes difieren en sus valoraciones, preferencias, creencias, información y percepciones de la realidad; algo muy importante es que los objetivos y las decisiones que establecen como organización nacen de procesosde negociación,de pactoso de luchasy que a partir de la necesidadde susrecursosy de las grandes diferencias la vida organizacional se caracteriza por el poder y el conflicto. Un poder que tiene su logro en el conocimiento y las habilidades individuales y colectivas; de competencias para establecer sinergia y lograr los propósitos de la organización, mismos que se establecenapartirde la autoevaluacióninstitucional,descubriendolascaracterísticasdel contexto y la problemática que enfrentan. La relevancia de la Organización escolar ha fortalecido su desarrollo, en nuestro país, Gairín establece siete factores que justifican su crecimiento: a) La institucionalización de lo educativo. La creciente intervención del Estado en los procesos educativos deriva en un aumento del sistema escolar y en la necesidad de establecer criterios de racionalidad. La política rectora del estado mexicano al sistema educativo nacional, ha sido importante desde el S.XIXa lafecha; primeroporque haservidopara fortaleceral propioestadoy segundo porque dicho control fortalece la cobertura educativa, y tercero en virtud de asignar el papel de movilidadsocial alaeducacióny más aún,recientemente el establecimientode lacalidad y la equidad como principios regulados por el artículo tercero constitucional. b) La creciente complejidad de las instituciones educativas. El sistema escolar no sólo aumenta el númerode centroseducativossinotambiénsutamañoyfunciones.Loque requiereatenderlosante nuevas exigencias. De acuerdo al modelo de arquitectura institucional de los sistemas escolares latinoamericanos, propuesto por Ceballos, en esta etapa se observa rigidez en la intervención del estado a través de la figura del supervisor, con mínima autonomía escolar, una regulación de los fines y medios educativos y con gran énfasis en resultados y procesos, es posible considerar de acuerdo a esta clasificación como un “Modelo burocrático regulado”. c) El desarrolloindustrial,que hapotenciadolosestudiossobre procesosorganizativose impulsado la Ciencia de la organización y, paralelamente, la preocupación por su incidencia en la realidad escolar. En México vivimos el proceso de Modernización educativa en 1989, luego en 1992 el proceso de descentralización que culmina con la reglamentación en 1993. Este mecanismo transfiere a las escuelas y docentes a los gobiernos locales, los niveles de preescolar, primaria, secundaria, normales, educación indígena y especial. Es así como se pone fin a la burocrática centralización para introducir un modelo que permita ser más eficiente al Sistema Educativo Mexicano; de esta manera se modifican las formas institucionalesde funcionamiento y de gestión escolar para que cada estado tome decisiones y dé solución a la problemática que enfrenta en diversos aspectos: pedagógicos, laborales, administrativos, sindicales y financieros este último aspecto provoca inequidad, “la virtual ausencia de intervención estatal en sistemas escolares desiguales, como suelen ser los latinoamericanos, tiene efectos ambivalentes en términos de calidad educativa y, por lo tanto, negativos en términos de equidad educativa”.
  • 2. d) El desarrollo de las Ciencias Sociales. Fundamentalmente la Sociología y la Psicología han aportado nuevas orientaciones al estudio del comportamiento de los grupos y de las personas dentrode lasorganizaciones,facilitandoasínuevasperspectivasenlabúsquedade modelospropios de la Organizaciónescolar. El nuevomodeloimplicaunanuevaculturaorganizacional parala toma de decisionesque buscasolucionesacorto o medianoplazoenlasescuelasytiene comopuntode partidalas necesidadesde lapropiaescuelaquiendesarrollalascondicionesparasuintervencióna partirde losConsejosEscolaresde ParticipaciónSocial,queimplicadiferentesactorescomoson:los padresde familia,losmaestros,lasautoridadesylapropiacomunidad.Dichaimplicaciónde actores contrae nuevas responsabilidades para la escuela, atender su propia problemática a partir de sus necesidades,enlainscripciónaprogramasfederales,estatalesomunicipalesquedichoseade paso representan un reto burocrático para los directivos y que hoy en día, siguen fortaleciendo la inequidad en las escuelas que nos son atendidas y tienen un grave deteriorode sus instalaciones, su equipo y mobiliario y la gran ausencia de materiales didácticosy de apoyo. Las escuelas más alejadasde lascabecerasmunicipalesodistritalesviventambiénunsignificativoretoenlaatención a los alumnos, suelen ser de estructura incompleta, docentes que atienden varios grupos o multigradoyvariasasignaturasenel caso de secundariasque abre más aunla brecha de inequidad en el servicio educativo de calidad. e) La experimentación pedagógica, que ha suministrado un tratamiento más científico a la educaciónyha proporcionadonuevosinstrumentos(medicionespsicopedagógicas,paradigmasde intervención,etc.)de actuaciónalasorganizaciones. Conestenuevomodeloautonómicoquesigue siendo regulado por la intervención del estado aunque de un modo más flexible, brinda apoyo y seguimientoalasescuelasatravésde losplanes de mejoraescolary favorece laautonomíaescolar de manera gradual y progresiva de acuerdo a las capacidades de la propia escuela que desarrolla bajo esa perspectiva acciones de competencia del estado, tales como el mantenimiento y equipamiento de las escuelas; es observable también la poca regulaciónque asigna fines pero no losmedios, a pesardel poco apoyodel estado, esperaobtenerresultadosatravésde evaluaciones internas y externas como ENLACE, y bajo “procesos de mejora continua” desarrollados en el Plan Anual de Trabajo de cada escuela y en el Programa Estratégico de Transformación Escolar, fortalecido por el seguimiento que se hace a través de la vinculación con el Programa de Escuelas de Calidad;ahora enel esquemade Escuelasde TiempoCompleto,conel seguimientode líneasde acción escolar.Por otro lado,esimportante también laatenciónde lostrayectosformativosde los docentes a través de programas de actualización permanente por parte de las coordinaciones del Centro de Maestros y ahora en la Ruta de Mejora Escolar, se busca atender las prioridades educativas y las problemáticas escolares fortaleciendo Estrategias Globales de Mejora Escolar. f) Los cambios legislativos,que hanimpulsadoennuestropaís modelosde direccióndeterminada y, consecuentemente, el desarrollo de determinados estudios. Hemos transitado de modelos burocrático-regulado, autonómico-desregulado y autonómico-regulado; con intervención del estadorígida,mínimaoflexibles.Reformasorientadasporel devenirhistóricodelpaís ysurelación con el restode lospaíses,de lasrelacionesque establecenyde lasnuevaspolíticasde atención ala problemáticasocioeconómicaque impera y a las nuevas demandas en el contexto internacional.
  • 3. g) Los procesosde descentralizaciónydesconcentración,que hanvitalizadoloscentroseducativos al proporcionaruna mayorautonomía de funcionamiento,peroque hageneradoinequidadyhace más grande la brecha que distingue por ejemplo a los estados del norte y del sur; las poblaciones urbanas y ruralesy que generauna desigualdadhoydifícil de combatir.Inclusive entre docentesal percibir una diferenciación salarial de acuerdo a diferentes tabuladores. En las últimasdécadasel SistemaEducativoNacional nose limitasoloalacobertura,sinoque pasa a la búsquedade lacalidadeducativa,laequidadyla inclusiónque se legislaenel artículotercero, “mejorar la calidad de la educación y su equidad como factor esencial en la búsqueda de la igualdad social” con este decreto de reforma, del 26 de febrero de 2013 la dinámica organizacional está en función de estos principios constitucionales, por ello se proponen por el estado las prioridades educativasque reflejanlanecesidadde mejorary que se contextualizande acuerdoal diagnóstico generado por las organizaciones escolares desde el momento en que planean su Ruta de Mejora Escolar y se reflexionanenlosCTEpara su atenciónatravésde diversasestrategiasque lospropios centros diseñan; así “Las funciones organizativas cambian en este hacer pues ya no rigen por un procesonormativosobre cómo debenserlas cosas, sinomás biencómo posiblemente serán.Este cambio de matiz hace que la planificaciónnormativa, que pone énfasis en losprocedimientos que de maneraeficiente permitenconseguirdeterminadosobjetivos,se conviertaenalgo más flexible en la líneade la planificaciónsituacional (Aguerrondo, 1993:170) o contingente (Gairín, 1992a). La planificación organizativa se considera, así, una sucesión de situaciones donde tiene cabida la priorización y donde se acepta que cada realidad y cada organización tiene sus ritmos, sus obstáculos y sus ventajas.” Dicho lo anterior representa un gran desafío para las escuelas mexicanas y se facilita bajo la perspectiva de una organización que aprende como un modelo integral de desarrollo de recursos humanosen el que todoslos trabajadoresde la organización escolarse integranenun procesode aprendizaje que nosacercaa la perspectivabásicade la CalidadTotal que abarca a todos y a todas las facetas de la organización. Comparten ideas, crean equipos, hay autonomía de gestión y la calidad se lanza al usuario la relación direccióny trabajadores es de mutua confianza,se liberaliza el aprendizaje formal y se integra con el informal. A través de compartir y de reflexionar sobre lo que se hace, como se hace y buscar las formas de enfrentarsituacionesescolareslasescuelasprogresan,enellas losprofesorestrabajabanjuntoscon frecuencia en proyectos transversales o comunes, comparten materiales; los profesores no terminannuncade aprenderaenseñar, enseñaresdifícil,portanto,daryrecibirayudaesparte del propósito común de mejora continua, direccionada por la Gestión escolar bajo enfoques administrativosypedagógicosque orientansuquehacer;loanteriorofrece nueva“perspectivadel aprendizaje institucional, que como señala Gairín, reconoce y corrige el error como desvío de los objetivos pero también flexibiliza la organización facilitando el aprendizaje de nuevos procedimientos y de nuevas respuestas frente a los nuevos desafíos. Estos desafíos que hoyse planteaal nuevomodelode organizaciónescolardeben estarorientados enlograrlaautogestión,alcanzarlaautonomíainstitucionaly losprincipiosyobjetivospedagógicos. Pero también en alcanzar la profesionalización de docentes y directivos para que orienten sus esfuerzos a la transformación y a la innovación de sus prácticas bajo contextos escolares diversos
  • 4. enloscualescircunscribensusaccionesylatomade decisiones;paraque laescuelaseaefectivaen lograr sus objetivos de aprendizaje de los estudiantes, señala Cevallos Estarellas, P. (2016): “es necesario contar, en primer lugar, con docentesque esténbienformados,con suficiente dominio de las disciplinas que enseñan y de las didácticas necesarias para impartirlas, que estén bien motivados para trabajar en la escuela y dispuestos a formar equipos de colaboración con sus colegas,yque tenganaltas expectativasde susestudiantes. Ensegundolugar,tambiénesesencial un liderazgo pedagógico visionario, entusiasta, enfocado, que sea capaz de fomentar una cultura escolar democrática, dialogante y participativa, así como de contagiar a todos los miembros de la comunidad escolar el compromiso de trabajar en conjunto hacia los fines establecidos” estos finalmente resultan ser los principales desafíos. Tenemoshoylaoportunidadde fortalecerlaorganizaciónescolarencaminadaporlaGestiónEscolar que generalacondicionesypromueveherramientasparael logrode lospropósitoseducativos,bajo unmodelode PlaneaciónEstratégicaSituacionalque tiene comopuntode partidaenel diagnóstico y explicaciónde surealidad,estableciendolosindicadorescríticos;que pasaa unmarco normativo centrado en la planificación, considerando recursos y estableciendo objetivos y metas que posteriormente enotromomentoformalizael comoatravésdel diseñode estrategiasyfinalmente calcularlaacción,evaluarescenarios enrelaciónconlosobjetivosaalcanzarylatomade decisiones que es preciso evaluarlas y apreciar la nueva situación de la realidad a partir de la intervención llevada a cabo. ALMA LETICIA ORTIZ SANCHEZ.