SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Carmen Daniela Jara Macedo
Residente de Segundo Año de Ginecología y Obstetricia
ANATOMIA
Libro: Anatomía con orientación clínica de Moore, 8va Edición.
Epitelio: Plano estratificado no queratinizante y epitelio cilíndrico.
DEFINICION
Cáncer de Vagina: Proliferación de tejido anormal en la
vagina que puede derivar de cualquier tejido estructural de
la misma (epitelial, glandular, muscular, vascular, Neural y
del tejido conectivo, y se puede clasificar en primarios y
secundarios.
Cáncer Vaginal: De acuerdo a la FIGO, los casos deberán ser
clasificados como carcinoma de vagina solo cuando “el sitio
primario del crecimiento es en la vagina.
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
EPIDEMIOLOGIA
■ Carcinoma de Vagina.
– 1-3% Tumores malignos
ginecológicos.
– 1 de cada 5 se detecta
tempranamente por citología.
■ Cáncer de células Escamosas.
– > Edad mayor incidencia.
– 20-29 años 0.03/100,000.
– 80-90 años 4.43/100,000.
■ Carcinoma epidermoide 80-90%.
– Precedido de neoplasia
intraepitelial vaginal (VPH).
– Multifocal.
– Progresa sin tratamiento a cáncer
invasor.
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
DISEMINACIÓN
■ Vía linfática.
■ Drenaje linfático.
– 2/3 superiores es a ganglios pélvicos.
– 1/3 inferior a los ganglios inguinofemorales.
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA DE LOS TUMORES
DE VAGINA, OMS 2003
Infancia
Adolescencia
Postmenopáusicas
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
FACTORES DE RIESGO
Edad. Exposición VPH. Exposición intrauterina a
Dietilestilbestrol.
Procesos inflamatorios
vaginales crónicos.
•Uso de pesarios.
•Tampones.
Antecedente Cáncer
cervicouterino.
Infecciones por
citomegalovirus
o herpes.
Tabaquismo. Adenosis Vaginal. Radioterapia Pélvica. Abrasión secundaria al
coito.
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Asintomáticas 10-20%.
Sangrado vaginal anormal.
Tumor.
Síntoma inicial: Hemorragia postcoital o posmenopáusica.
•Lesiones invasivas.
•Lesión macroscópica.
Flujo vaginal acuoso, teñido de sangre o maloliente.
Síntomas urinarios:
Intestinales
•Dolor y en la frecuencia (Porción inferior).
•Tenesmo (Pared posterior).
• Constipación
• Dolor pélvico.
CACU ???
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
ASPECTOS DIAGNÓSTICOS
 Revisión Ginecológica de Rutina.
 Colposcopia (Identificar Lesiones).
EVALUACIÓN COMPLETA
 Anamnesis.
 Antecedentes cáncer.
 Radioterapia.
 Intervenciones quirúrgicas.
 Exploración física.
 Exámen pélvico completo
 Exámen bimanual.
 Tacto rectovaginal.
 Extensión:
 Paracolpos.
 Tabique rectovaginal.
 Paredes Pélvicas.
 Bajo anestesia?.
 Ganglios Inguinales y femorales.
 Citología anormal
 Especuloscopía + Colposcopia
cervicovaginal y vulvar.
 Diagnóstico definitivo.
 Biopsia
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
 Citología cérvico-vaginal.
 Colposcopía.
 Diagnóstico definitivo.
 Biopsia
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
¿Diagnóstico de cáncer de vagina?
• Buscar signos diseminación local o a distancia.
• Realizar:
• Exploración física y anamnesis exhaustiva.
• Radiografía de tórax.
• Urograma IV.
• Cistoscopia
• Rectosigmoidoscopia.
,
Tomografía computarizada (TC).
Resonancia Magnética (RM).
 Citología anormal.
 Especuloscopía + Colposcopia
cervicovaginal y vulvar.
 Cáncer de Vagina.
 No cáncer de cérvix ni Vulva.
 10 años posterior a tratamiento 
Nuevo Primario.
 Masa abdominal palpable o etapas
avanzadas de tumores ginecológicos.
 Extensión: Tomografía computarizada.
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
ETAPIFICACIÓN
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
ETAPIFICACIÓN
Vagina
Pared Vaginal
Pared Pélvica
G. Regionales
Metástasis
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
TRATAMIENTO
ETAPA 0: Cáncer In Situ.
• Cirugía Laser.
• Quimioterapia tópica (5-fluorouracilo).
• Escisión local amplia con injerto de piel o sin él.
• Vaginectomía parcial o total con injerto de piel o sin él.
Braquiterapia intracavitaria.
• 60-70 Gy (Mucosa vaginal).
• Control local >90%.
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
TRATAMIENTO
ETAPA I: De células
escamosas, tercio
inferior.
Tratamiento
quirúrgico.
Vaginectomía total
o subtotal.
Vulvectomía.
Afección horquilla
vulvar superior.
Linfadenectomía
pélvica e inguinal
bilateral. TODOS.
Premenopáusicas
con preservación de
función ovárica.
Escisión local.
Vaginectomía total
con reconstrucción
vaginal.
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
TARATAMIENTO
■ ETAPA I: Tumor < 0.5 cm de grosor y < 2 cm de Extensión y de bajo grado.
■ Braquiterapia intracavitaria.
– 65 Gy (Mucosa vaginal).
FINAL
– Braquiterapia intersticial. ó
– Braquiterapia con campo reducido al tumor y un margen de 2 cm.
– Dosis total: 90 Gy (67 Gy = 0.5 cm de profundidad).
■ Control local 90%.
■ Supervivencia 80-85%.
■ Control pélvico 80%.
■ Metástasis distantes 10-20%.
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
TRATAMIENTO
■ Etapa I: > 0-5 Cm de grosor y > 2 Cm, de extensión o de alto grado
– Radioterapia externa a la pelvis 45 Gy.
– Braquiterapia al tumor, margen 2 cm 100 a 105 Gy.
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
TRATAMIENTO
■ Etapa I de células escamosas, tercio medio y superior.
– Vaginectomia Total o subtotal.
– Linfadenectomia pélvica e inguinal bilateral.
– Histerectomia radical.
– Radioterapia interna o braquiterapia interna 60 a 70 Gy.
■ Etapa I Adenocarcinoma.
– Vaginectomia Total o subtotal.
– Linfadenectomia pélvica e inguinal bilateral.
– Histerectomia radical.
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
TRATAMIENTO
■ ETAPA II
■ Mismo tratamiento de Ca. de células escamosas o adenocarcinoma más:
■ Vaginectomia Total o exenteración pélvica, con/sin radioterapia.
■ Radioterapia interna y externa a la vagina + con/sin radioterapia externa a los
ganglios linfáticos.
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
TRATAMIENTO
■ ETAPA III
■ Vaginectomia parcial o total + parametrectomia + paracolpectomia +
Linfadenectomia pélvica + para aórtica.
■ Radioterapia interna y externa.
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
TRATAMIENTO
■ ETAPA IV A
– Radioterapia Externa.
– Exenteración pélvica Total y reconstrucción vaginal.
■ ETAPA IV B
– Quimioterapia
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
TRATAMIENTO
■ METASTASIS
– Fin paliativo
– Dosis de 30 Gy en 10 sesiones y a 45 Gy en 25
sesiones.
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
ASPECTOS DIAGNÓSTICOS
■ Colpectomia parcial superior.
■ Carcinoma metastásico en la vagina
es mas frecuente que el cáncer
primario.
– Lesiones son metástasis de
tumores en otras localizaciones.
■ Localizaciones genitales 84%.
■ Tubo digestivo o mama 16%.
■ Localizaciones primarias de cáncer.
– Cuello uterino 32%.
– Endometrio 18%.
■ Carcinomas endometriales y
coriocarcinomas.
– Metástasis a vagina.
■ Cáncer de recto y vejiga.
– Invasión directa a vagina.
■ Localización primaria de la neoplasia.
– Vagina.
– No afecta órganos circundantes
(vulva y cuello uterino).
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
COMPLICACIONES CON
RADIOTERAPIA
■ DOSIS:
– Sequedad y atrofia vaginal
– Pérdida del pelo púbico
– Fibrosis y estenosis de la vagina (alrededor de 50%)
– Cistitis y proctitis aguda (50%)
– Fístularectoovésicovaginal(<5%)
– Necrosis vaginal de 5 a 15%
– Linfedema; estenosis uretral ( Rara)
– Enteritis tardía (fístula, obstrucción, hemorragia, úlcera), rara en ausencia de
cirugía pélvica previa.
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
SOBREVIDA
■ A 5 años
– Etapa I = 84%
– Etapa II = 75%
– Etapa III o mas = 57%
– Carcinoma escamoso, adenocarcinomas = 78%
– Melanomas = 70%
– Global = 20 – 50%
– Estadio I + Cirugia = 84%
– Estadio I + Radioterapia = 75%
– Estadio II + radioterapia = 51%
– Estadio III + radioterapia = 30%
– Estadio IV + radioterapia = 17%
GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
SEGUIMIENTO
■ Primer año
– Cada 3 meses
■ Segundo año
– Cada 4 meses
■ Tercer Año
– Cada 6 meses
■ Cuarto Año y posteriores
– Anual, hasta completar 4 a 5 años de seguimiento
Cáncer invasor de vagina.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cervical cancer screeningppt
Cervical cancer screeningpptCervical cancer screeningppt
Cervical cancer screeningpptAnjoo15
 
Breast Conserving Surgery in Hyderabad | Breast Cancer Treatment in Hyderabad
Breast Conserving Surgery in Hyderabad | Breast Cancer Treatment in HyderabadBreast Conserving Surgery in Hyderabad | Breast Cancer Treatment in Hyderabad
Breast Conserving Surgery in Hyderabad | Breast Cancer Treatment in HyderabadYashodaHospitals
 
History of radical hysterectomy for cancer cervix
History of radical hysterectomy for cancer cervixHistory of radical hysterectomy for cancer cervix
History of radical hysterectomy for cancer cervixSakshi Mundra
 
Screening of gynecologic malignancies
Screening of gynecologic malignanciesScreening of gynecologic malignancies
Screening of gynecologic malignanciesJibran Mohsin
 
Anatomia y fisiologia de la mama
Anatomia y fisiologia de la mamaAnatomia y fisiologia de la mama
Anatomia y fisiologia de la mamaNormis19
 
Nerve sparing radiacal hys 1 jan
Nerve sparing radiacal hys 1 janNerve sparing radiacal hys 1 jan
Nerve sparing radiacal hys 1 janTariq Mohammed
 
NHSBSP Quality Assurance
NHSBSP Quality AssuranceNHSBSP Quality Assurance
NHSBSP Quality AssuranceNHS
 
carcinoma escamoso cuello uterino
carcinoma escamoso cuello uterinocarcinoma escamoso cuello uterino
carcinoma escamoso cuello uterinopricosta
 
Neovagina after pelvic exenteration
Neovagina after pelvic exenterationNeovagina after pelvic exenteration
Neovagina after pelvic exenterationTariq Mohammed
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mamaOmar Zàm
 
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019Vásquez C Lenin
 
Lymphadenectomy for gynecological cancers
Lymphadenectomy for gynecological cancersLymphadenectomy for gynecological cancers
Lymphadenectomy for gynecological cancersDr./ Ihab Samy
 

La actualidad más candente (15)

Cervical cancer screeningppt
Cervical cancer screeningpptCervical cancer screeningppt
Cervical cancer screeningppt
 
Breast Conserving Surgery in Hyderabad | Breast Cancer Treatment in Hyderabad
Breast Conserving Surgery in Hyderabad | Breast Cancer Treatment in HyderabadBreast Conserving Surgery in Hyderabad | Breast Cancer Treatment in Hyderabad
Breast Conserving Surgery in Hyderabad | Breast Cancer Treatment in Hyderabad
 
History of radical hysterectomy for cancer cervix
History of radical hysterectomy for cancer cervixHistory of radical hysterectomy for cancer cervix
History of radical hysterectomy for cancer cervix
 
Screening of gynecologic malignancies
Screening of gynecologic malignanciesScreening of gynecologic malignancies
Screening of gynecologic malignancies
 
Anatomia y fisiologia de la mama
Anatomia y fisiologia de la mamaAnatomia y fisiologia de la mama
Anatomia y fisiologia de la mama
 
Nerve sparing radiacal hys 1 jan
Nerve sparing radiacal hys 1 janNerve sparing radiacal hys 1 jan
Nerve sparing radiacal hys 1 jan
 
NHSBSP Quality Assurance
NHSBSP Quality AssuranceNHSBSP Quality Assurance
NHSBSP Quality Assurance
 
carcinoma escamoso cuello uterino
carcinoma escamoso cuello uterinocarcinoma escamoso cuello uterino
carcinoma escamoso cuello uterino
 
Neovagina after pelvic exenteration
Neovagina after pelvic exenterationNeovagina after pelvic exenteration
Neovagina after pelvic exenteration
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cervical Cancer
Cervical CancerCervical Cancer
Cervical Cancer
 
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
 
Portec trial ppt
Portec trial pptPortec trial ppt
Portec trial ppt
 
Lymphadenectomy for gynecological cancers
Lymphadenectomy for gynecological cancersLymphadenectomy for gynecological cancers
Lymphadenectomy for gynecological cancers
 
MAMA I 2022.pptx
MAMA  I 2022.pptxMAMA  I 2022.pptx
MAMA I 2022.pptx
 

Similar a Cáncer invasor de vagina.pptx

Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)rpml77
 
Ca De Ovario
Ca De OvarioCa De Ovario
Ca De Ovariorpml77
 
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.pptcancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.pptJoseLuisRamirez186556
 
Cáncer De Cervix
Cáncer De CervixCáncer De Cervix
Cáncer De Cervixlolakrauz
 
Cancer Cervix
Cancer  CervixCancer  Cervix
Cancer Cervixw17njz
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)NessaKwon22
 
Cáncer de vagina........................
Cáncer de vagina........................Cáncer de vagina........................
Cáncer de vagina........................AdelinaMedina6
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaCarmen Encinas Zegarra
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaCarmen Encinas Zegarra
 
Ca cuello rosa y hebert
Ca cuello rosa y hebertCa cuello rosa y hebert
Ca cuello rosa y hebertrosatu
 
cancer de mama ultimo.pdf
cancer de mama ultimo.pdfcancer de mama ultimo.pdf
cancer de mama ultimo.pdfRvsHarumy
 
Adenocarcinoma de cervix diapositiva fisio………
Adenocarcinoma de cervix diapositiva fisio………Adenocarcinoma de cervix diapositiva fisio………
Adenocarcinoma de cervix diapositiva fisio………FrancisReyes47
 
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptxcancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptxRocioGuadalupeSantan
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoKenia Felix
 

Similar a Cáncer invasor de vagina.pptx (20)

Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)
 
Ca De Ovario
Ca De OvarioCa De Ovario
Ca De Ovario
 
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.pptcancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
 
Carta descriptiva en un tema
Carta descriptiva en un temaCarta descriptiva en un tema
Carta descriptiva en un tema
 
Cáncer De Cervix
Cáncer De CervixCáncer De Cervix
Cáncer De Cervix
 
Tratamiento del cancer de ovario
Tratamiento del cancer de ovarioTratamiento del cancer de ovario
Tratamiento del cancer de ovario
 
CANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdfCANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdf
 
CANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdfCANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdf
 
Cancer Cervix
Cancer  CervixCancer  Cervix
Cancer Cervix
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
 
Cáncer de vagina........................
Cáncer de vagina........................Cáncer de vagina........................
Cáncer de vagina........................
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
 
Ca cuello rosa y hebert
Ca cuello rosa y hebertCa cuello rosa y hebert
Ca cuello rosa y hebert
 
cancer de mama ultimo.pdf
cancer de mama ultimo.pdfcancer de mama ultimo.pdf
cancer de mama ultimo.pdf
 
Adenocarcinoma de cervix diapositiva fisio………
Adenocarcinoma de cervix diapositiva fisio………Adenocarcinoma de cervix diapositiva fisio………
Adenocarcinoma de cervix diapositiva fisio………
 
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptxcancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 

Último

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 

Último (20)

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 

Cáncer invasor de vagina.pptx

  • 1. Dra. Carmen Daniela Jara Macedo Residente de Segundo Año de Ginecología y Obstetricia
  • 2. ANATOMIA Libro: Anatomía con orientación clínica de Moore, 8va Edición. Epitelio: Plano estratificado no queratinizante y epitelio cilíndrico.
  • 3. DEFINICION Cáncer de Vagina: Proliferación de tejido anormal en la vagina que puede derivar de cualquier tejido estructural de la misma (epitelial, glandular, muscular, vascular, Neural y del tejido conectivo, y se puede clasificar en primarios y secundarios. Cáncer Vaginal: De acuerdo a la FIGO, los casos deberán ser clasificados como carcinoma de vagina solo cuando “el sitio primario del crecimiento es en la vagina. GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA ■ Carcinoma de Vagina. – 1-3% Tumores malignos ginecológicos. – 1 de cada 5 se detecta tempranamente por citología. ■ Cáncer de células Escamosas. – > Edad mayor incidencia. – 20-29 años 0.03/100,000. – 80-90 años 4.43/100,000. ■ Carcinoma epidermoide 80-90%. – Precedido de neoplasia intraepitelial vaginal (VPH). – Multifocal. – Progresa sin tratamiento a cáncer invasor. GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 5. DISEMINACIÓN ■ Vía linfática. ■ Drenaje linfático. – 2/3 superiores es a ganglios pélvicos. – 1/3 inferior a los ganglios inguinofemorales. GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 6. CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA DE LOS TUMORES DE VAGINA, OMS 2003 Infancia Adolescencia Postmenopáusicas GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 7. FACTORES DE RIESGO Edad. Exposición VPH. Exposición intrauterina a Dietilestilbestrol. Procesos inflamatorios vaginales crónicos. •Uso de pesarios. •Tampones. Antecedente Cáncer cervicouterino. Infecciones por citomegalovirus o herpes. Tabaquismo. Adenosis Vaginal. Radioterapia Pélvica. Abrasión secundaria al coito. GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 8. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Asintomáticas 10-20%. Sangrado vaginal anormal. Tumor. Síntoma inicial: Hemorragia postcoital o posmenopáusica. •Lesiones invasivas. •Lesión macroscópica. Flujo vaginal acuoso, teñido de sangre o maloliente. Síntomas urinarios: Intestinales •Dolor y en la frecuencia (Porción inferior). •Tenesmo (Pared posterior). • Constipación • Dolor pélvico. CACU ??? GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 9. ASPECTOS DIAGNÓSTICOS  Revisión Ginecológica de Rutina.  Colposcopia (Identificar Lesiones). EVALUACIÓN COMPLETA  Anamnesis.  Antecedentes cáncer.  Radioterapia.  Intervenciones quirúrgicas.  Exploración física.  Exámen pélvico completo  Exámen bimanual.  Tacto rectovaginal.  Extensión:  Paracolpos.  Tabique rectovaginal.  Paredes Pélvicas.  Bajo anestesia?.  Ganglios Inguinales y femorales.  Citología anormal  Especuloscopía + Colposcopia cervicovaginal y vulvar.  Diagnóstico definitivo.  Biopsia GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 10. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS  Citología cérvico-vaginal.  Colposcopía.  Diagnóstico definitivo.  Biopsia GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 11. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ¿Diagnóstico de cáncer de vagina? • Buscar signos diseminación local o a distancia. • Realizar: • Exploración física y anamnesis exhaustiva. • Radiografía de tórax. • Urograma IV. • Cistoscopia • Rectosigmoidoscopia. , Tomografía computarizada (TC). Resonancia Magnética (RM).  Citología anormal.  Especuloscopía + Colposcopia cervicovaginal y vulvar.  Cáncer de Vagina.  No cáncer de cérvix ni Vulva.  10 años posterior a tratamiento  Nuevo Primario.  Masa abdominal palpable o etapas avanzadas de tumores ginecológicos.  Extensión: Tomografía computarizada. GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 12. ETAPIFICACIÓN GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 13. ETAPIFICACIÓN Vagina Pared Vaginal Pared Pélvica G. Regionales Metástasis GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 14. TRATAMIENTO ETAPA 0: Cáncer In Situ. • Cirugía Laser. • Quimioterapia tópica (5-fluorouracilo). • Escisión local amplia con injerto de piel o sin él. • Vaginectomía parcial o total con injerto de piel o sin él. Braquiterapia intracavitaria. • 60-70 Gy (Mucosa vaginal). • Control local >90%. GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 15. TRATAMIENTO ETAPA I: De células escamosas, tercio inferior. Tratamiento quirúrgico. Vaginectomía total o subtotal. Vulvectomía. Afección horquilla vulvar superior. Linfadenectomía pélvica e inguinal bilateral. TODOS. Premenopáusicas con preservación de función ovárica. Escisión local. Vaginectomía total con reconstrucción vaginal. GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 16. TARATAMIENTO ■ ETAPA I: Tumor < 0.5 cm de grosor y < 2 cm de Extensión y de bajo grado. ■ Braquiterapia intracavitaria. – 65 Gy (Mucosa vaginal). FINAL – Braquiterapia intersticial. ó – Braquiterapia con campo reducido al tumor y un margen de 2 cm. – Dosis total: 90 Gy (67 Gy = 0.5 cm de profundidad). ■ Control local 90%. ■ Supervivencia 80-85%. ■ Control pélvico 80%. ■ Metástasis distantes 10-20%. GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 17. TRATAMIENTO ■ Etapa I: > 0-5 Cm de grosor y > 2 Cm, de extensión o de alto grado – Radioterapia externa a la pelvis 45 Gy. – Braquiterapia al tumor, margen 2 cm 100 a 105 Gy. GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 18. TRATAMIENTO ■ Etapa I de células escamosas, tercio medio y superior. – Vaginectomia Total o subtotal. – Linfadenectomia pélvica e inguinal bilateral. – Histerectomia radical. – Radioterapia interna o braquiterapia interna 60 a 70 Gy. ■ Etapa I Adenocarcinoma. – Vaginectomia Total o subtotal. – Linfadenectomia pélvica e inguinal bilateral. – Histerectomia radical. GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 19. TRATAMIENTO ■ ETAPA II ■ Mismo tratamiento de Ca. de células escamosas o adenocarcinoma más: ■ Vaginectomia Total o exenteración pélvica, con/sin radioterapia. ■ Radioterapia interna y externa a la vagina + con/sin radioterapia externa a los ganglios linfáticos. GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 20. TRATAMIENTO ■ ETAPA III ■ Vaginectomia parcial o total + parametrectomia + paracolpectomia + Linfadenectomia pélvica + para aórtica. ■ Radioterapia interna y externa. GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 21. TRATAMIENTO ■ ETAPA IV A – Radioterapia Externa. – Exenteración pélvica Total y reconstrucción vaginal. ■ ETAPA IV B – Quimioterapia GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 22. TRATAMIENTO ■ METASTASIS – Fin paliativo – Dosis de 30 Gy en 10 sesiones y a 45 Gy en 25 sesiones. GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 23. ASPECTOS DIAGNÓSTICOS ■ Colpectomia parcial superior. ■ Carcinoma metastásico en la vagina es mas frecuente que el cáncer primario. – Lesiones son metástasis de tumores en otras localizaciones. ■ Localizaciones genitales 84%. ■ Tubo digestivo o mama 16%. ■ Localizaciones primarias de cáncer. – Cuello uterino 32%. – Endometrio 18%. ■ Carcinomas endometriales y coriocarcinomas. – Metástasis a vagina. ■ Cáncer de recto y vejiga. – Invasión directa a vagina. ■ Localización primaria de la neoplasia. – Vagina. – No afecta órganos circundantes (vulva y cuello uterino). GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 24. COMPLICACIONES CON RADIOTERAPIA ■ DOSIS: – Sequedad y atrofia vaginal – Pérdida del pelo púbico – Fibrosis y estenosis de la vagina (alrededor de 50%) – Cistitis y proctitis aguda (50%) – Fístularectoovésicovaginal(<5%) – Necrosis vaginal de 5 a 15% – Linfedema; estenosis uretral ( Rara) – Enteritis tardía (fístula, obstrucción, hemorragia, úlcera), rara en ausencia de cirugía pélvica previa. GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 25. SOBREVIDA ■ A 5 años – Etapa I = 84% – Etapa II = 75% – Etapa III o mas = 57% – Carcinoma escamoso, adenocarcinomas = 78% – Melanomas = 70% – Global = 20 – 50% – Estadio I + Cirugia = 84% – Estadio I + Radioterapia = 75% – Estadio II + radioterapia = 51% – Estadio III + radioterapia = 30% – Estadio IV + radioterapia = 17% GPC IMSS-590-13 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de vagina en el segundo y tercer nivel de atención.
  • 26. SEGUIMIENTO ■ Primer año – Cada 3 meses ■ Segundo año – Cada 4 meses ■ Tercer Año – Cada 6 meses ■ Cuarto Año y posteriores – Anual, hasta completar 4 a 5 años de seguimiento

Notas del editor

  1. Situación: Debajo utero, delante recto, atrás vejiga. Tamaño: Pared anterior 7.5 cm largo, pared posterior 9 cm largo. Ambas en contacto con aorta. Vaginl, la parete superior esta irrigada por la rama vaginal de la uterina la parte medial por la arteria uterina rama de la arteria pudenda interna la inferior por la pudenda interna.
  2. Es uno de los mas raros tumores malignos ginecológicos. 1 de cada 5 se detecta tempranamente por citología para cáncer de cérvix.
  3. El cáncer vaginal infiltra tejidos vecinos y se disemina principalmente por ganglios linfáticos.
  4. Sarcoma Boitroide (racimos de uvas) del aparato genital femenino. Variante embrionaria.
  5. FACTORES DE RIESGO PARA CANCER VAGINAL. Adenosis vaginal: Enfermedad poco frecuente que se caracteriza por la existencia de epitelio cilíndrico en la vagina en mujeres expuestas al dietilestilbestrol.
  6. Neoplasias situadas en la porción inferior de la vagina se encuentra cerca del cuello vesical comprimiendo la vejiga en estadios iniciales.
  7. Tacto rectovaginal: Para valorar la extensión de la enfermedad a paracolpos. El paracolpo une los dos tercios superiores de la vagina con la pared pélvica y se continua con el parametrio cuando el útero esta intacto. El parametrio: Tejido graso y conjuntivo que rodea el útero, ayuda a conectar el útero con otros tejidos de la pelvis.
  8. La estatificación es clínica no quirúrgica, realizar estudios de imagen para identificar posibles metástasis ganglionares a distancia. Evaluar sistema genitourinario.
  9. Es necesaria realizar una colpectomia parcial superior ya que la lesión podría encontrarse enterrada en el tejido vaginal cicatrisal que queda tras la histerectomía.
  10. La sobrevida a 5 años de las mujeres etapa I fue en un 84%, para el Etapa II del 75% III o más fue del 57%, de Acuerdo al extirpe histológica la sobrevida a 5 años para carcinoma escamosa fue del 78% al igual que el adenocarcinoma, para melanomas del 70%, otros tipos raros del 73%. El factor más importante que influye en el pronóstico es el estadio clínico de la enfermedad en el momento del diagnóstico; los tumores epiteliales tienen mejor pronóstico. La tasa de supervivencia global oscila entre el 20-50%. Las pacientes con carcinoma de vagina en estadio I, tratadas mediante cirugía tienen una tasa de supervivencia a los 5 anos de un 84% y mediante radioterapia de un 75%, las tratadas mediante radioterapia en estadio II 51%, en estadio III 30% y en estadio IV 17%.
  11. La paciente con Cáncer de vagina debe ser vigilada durante el primer año cada tres meses, durante el segundo año cada 4 meses, en el tercer año cada 6 meses y posteriormente cada año hasta completar 4 a 5 años de seguimiento; en caso de no recurrencia alta a Ginecología. La paciente con Cáncer de vagina sin recurrencia durante los 4 a 5 años de seguimiento, debe ser dada de alta de oncología a ginecología. debe tener una revisión anual con estudio citocolposcópico. Se deberá considerar el envío de la paciente a Cuidados paliativos o clínica del Dolor según el caso en particular. Se citara a la paciente en tratamiento de quimioterapia a las 3 semanas de inicio de la misma, con controles de laboratorio y se programaran 6 ciclos cada 3 semanas para valorar respuesta, ante buena respuesta se citara cada 3 meses, durante el primer año,