SlideShare una empresa de Scribd logo
C*ACHING
EDUCATIV*
LAS EMOCIONES, AL SERVICIO DEL APRENDIZAJE
Por:
• Coral López Pérez
• Carmen Valls Ballesteros
Por Nathalie Yunuen Acevedo Ortega
ÍNDICE
• PRÓLOGO
• AGRADECIMIENTOS
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO UNO. PONER LAS EMOCIONES
A TRABAJAR.
• CAPÍTULO DOS. EL COACHING, ¿QUÉ
ES?
• CAPÍTULO TRES. LOS PASOS EN
COACHING.
• CAPÍTULO CUATRO. UN INICIO, TODO
UN CURSO.
• CAPÍTULO CINCO. LA FÓRMULA
MAGISTRAL.
• CAPÍTULO SEIS. EL ROL DEL DOCENTE-
• CAPÍTULO SIETE. LA ESCALERA
• CAPÍTULO OCHO. EL MODELO ECED
• CAPÍTULO NUEVE. UN AMBIENTE
POSITIVO DE APRENDIZAJE.
• CAPÍTULO DIEZ. TRABAJAR LOS
PROCESOS DEL COACHING GRUPAL.
• CAPÍTULO ONCE. CONFLICTOS, ¿QUÉ
CONFLICTOS?
• CAPÍTULO DOCE. TRABAJO CON LAS
FAMILIAS.
• CAPÍTULO TRECE. LA DESPEDIDA.
CAPÍTULO UNO. PONER LAS EMOCIONES A
TRABAJAR
• Recoge una visión de la relación existente entre la vida emocional y el
aprendizaje. Presenta el modelo de pensamiento del que parten las autoras para
abordar la comprensión y el trabajo con las emociones.
Su trabajo está muy influenciado por la idea de Wilfred Bion en la que propone dos formas de
aprender en función de cuál sea nuestro nivel de implicación sensorial y emocional.
Niño comunica
tensión,
necesidades
emocionales…
Padres que
comprenden,
metabolizan
Sensación de
seguridad
Autoestima,
capacidad de
pensar las
emociones
Padres que NO
comprenden, NO
metabolizan
Sensación de
desprotección
Niño invadido por
emociones que no
sabe gestionar
Aprender DESDE la
experiencia
Aprendizaje
vivencial por
sensaciones y
emociones
NOS
TRANSFORMA
Aprender ACERCA de la
experiencia
Aprendizaje
teórico por
razonamiento
Aumenta
información y
conocimiento
CAPÍTULO UNO
PONER LAS EMOCIONES A TRABAJAR
• Cita:
• Gardner en su teoría sobre las inteligencias múltiples.
• Meltzer y su modalidad del aprendizaje adhesivo en el
aula
• Robert marzano sobre el proceso de aprendizaje
• Melanie klein y la evolución de la mente
• Richard barret y su paradigma sobre liderazgo
CAPÍTULO DOS. EL COACHING, ¿QUÉ ES?
• Es una forma de acompañamiento que tiene por objetivo el aprendizaje,
desarrollo y crecimiento de individuos o grupos de una forma personalizada.
• Proporciona un espacio donde poder observar, pensar y profundizar en los retos
de las personas, para generar un aprendizaje, un cambio que les permita
alcanzarlos. Y en ese camino de aprendizaje conecta a las personas o a los
grupos con su parte emocional o relacional, que potencia o limita el cambio.
• Es una forma de aprendizaje que supone un espacio para entenderse a sí mismo
y para entender el entorno, y así responder mejor a los retos del presente y del
futuro.
Coaching es un
camino de…
Aprendizaje Crecimiento Transformación
• Instituto Tavistock
• Bion
• Klein
• Kilburg
Enfoque Ecléctico
influenciado por
las corrientes
sistémicas y
psicodinámicas
• Lewin
• Kolb
• Allen
• Marzano
En su aplicación al
mundo educativo
sobre el
aprendizaje
experiencial y
cooperativo y de la
gestión del aula
CAPÍTULO DOS. EL COACHING, ¿QUÉ ES?
CAPÍTULO TRES. LOS PASOS DEL COACHING
•Definición del
contrato
FASE
1
•Construcción de la
Relación
FASE
2
FASE 3
•Experiencia concreta
(EC)
FASE 4
•Observación
reflexiva del dilema
o reto (OR)
FASE 5
•Generación de
nuevo pensamiento
(CA)
FASE 6
•Integración de nuevos
comportamientos (EA)
(EC-OR-CA-EA… EC-
OR-CA-EA…)
CIERRE
Ciclo de aprendizaje
experiencial de David Kolb
Proceso propuesto Objetivos Resultado esperado
Fase 1
Contrato
- Establecer reglas del juego del espacio de
aprendizaje con el coach.
- El coach y quien recibe coaching
(coachee) situados en contexto y en
su rol.
- Visión global del proceso.
Fase 2
Construcción de
relación
- Confianza, empatía, confidencialidad,
escucha, relación coach-coachee.
- Espacio seguro establecido.
- Relación coach-coachee de
confianza y respeto.
Fase 3
Experiencia concreta
- Dar validez a la experiencia del coachee
- Desarrollar en el coachee la capacidad de
explorar la propia experiencia.
- Identificación de un reto, dilema o
necesidad.
- Implicación emocional.
Fase 4
Observación reflexiva
del dilema, reto o
necesidad
- Desarrollar la capacidad reflexiva del coachee.
- Ofrecer perspectivas nuevas de observación.
- Insight, descubrimiento.
Fase 5
Generación de nuevo
pensamiento
- Desarrollo de la capacidad creativa del
coachee.
- Generación de hipótesis.
- Capacidad de conceptualizar y sintetizar del
cliente.
- Pensamiento nuevo.
- Conceptualización abstracta.
Fase 6
Integración de nuevos
comportamientos
- Plan de experimentación activa: contexto de
prueba del nuevo pensamiento.
- Aprendizaje en espiral.
- Transformación del individuo:
integración de nuevos
comportamientos, emociones,
resultados.
CAPÍTULO CUATRO. UN INICIO, TODO UN
CURSO
• Aspectos fundamentales que
se abordan durante esta
primera etapa:
1. Definir la tarea primaria del
curso.
2. Establecer una visión, una
misión y unos valores.
3. Constituir el conjunto de
reglas y procedimientos.
4. Establecer el contrato
psicológico con cada
alumno y con el grupo.
5. Marcar los objetivos para el
• Actividades y ejercicios para la fase de
inicio de curso:
I. Para generar autoconocimiento en el
alumno:
 Collage o dibujo “¿Quién soy?”,
Autobiografía, Biografía de rol, Línea de
aprendizaje escolar, Rueda de la vida
escolar.
II. Para trabajar la visión individual del
curso:
 Gráfico y dibujo
III. Para el establecimiento de metas y
objetivos de aprendizaje:
CAPÍTULO CINCO. LA FÓRMULA MAGISTRAL
estructura
contención
emocional
Espacio seguro para el
aprendizaje
espacio
seguro tarea
territorio
tiempos
roles
reglas
Variables del docente-
coach
1. Trabajar en grupos pequeños.
2. No perder de vista las variables.
3. Nuevo rol del docente-coach, líder
consultivo o integrador:
1. No se coloca por encime del grupo.
2. Tiene en cuenta las opiniones de sus
alumnos.
3. Escucha las críticas.
4. Cuando algo sale mal, pregunta ¿qué
hemos hecho mal?
5. Delega y potencia liderazgo en sus
estudiantes.
CAPÍTULO SEIS. EL ROL DEL DOCENTE-
COACH
CAPÍTULO SIETE. LA ESCALERA
1. No saber, no juzgar, no reaccionar.
1. Aprender a trabajar las emociones por medio de un equilibrio entre límites y contención.
2. Incluir enfoques de aprendizaje experiencial, lo cual supone en muchos casos una gran
transformación metodológica.
3. Integrar habilidades y capacidades del coach en el rol docente.
SILENCIO No
saber
RECOGER LA
EMOCIÓN No
Juzgar
Normalizar No
reaccionar
PREGUNTAR
No juzgar
Comprender
RE-ENCUADRAR
Dar perspectiva
Ayudar a pensar
MOVILIZAR
HACIA UN
OBJETIVO
Habilidades del
DOCENTE-COACH
CAPÍTULO
OCHO. EL
MODELO eCEd
• Las autoras presentan su modelo de
aplicación didáctica y metodológica en
el aula llamado eCEd (emocional,
cooperativo, experiencial y dinámico)
• Se inspira en:
• Modelo de aprendizaje cooperativo de
Allen.
• Modelos de aprendizaje experiencial
• Claves del coaching.
• Propone la necesidad de que el
profesorado tenga que recorrer seis
formas de aprender, o seis formas de
planificar y diseñar el aprendizaje.
1. Motiva
2. Enfoca
3. Digiere4. Recuerda
5. Critica
6.
Experimenta
CAPÍTULO NUEVE. UN AMBIENTE POSITIVO DE
APRENDIZAJE
ATENCIÓN INVOLUCRACIÓN
1 ¿CÓMO ME SIENTO?
Apunta al lado afectivo del
aprendizaje
- Emociones
- Niveles de energía
- Imagen del profesor
- Percepción de Aceptación
3 ¿ES ESTO IMPORTANTE?
En qué medida cada estudiante
percibe las metas de la clase
relacionadas con sus propias metas.
- Autoestima
- Metas personales
- Resolver en la vida real
2 ¿ESTOY INTERESADA?
Relacionado con cuanta curiosidad
despierta el tema para el estudiante.
- Captar la atención
- Mantener la atención
- Trabajo y participación
4 ¿PUEDO YO HACERLO?
Tiene relación con la percepción de
auto-eficacia
- Representación de sí mismos
- Creencias
- Esfuerzo
?
¿Cómo me
siento?
?
¿Es esto
importante?
?
¿Me interesa?
?
¿Puedo
hacerlo?
CAPÍTULO 10. TRABAJAR LOS PROCESOS DEL
COACHING GRUPAL
• Proponen dos objetivos para formar a los
profesores en coaching grupal:
a) Aplicación en el aula. Como una forma
diferente de hacer crecer al grupo y a sus
individuos.
b) Aplicación entre profesores. Para crecer
como equipo docente y directivo dentro
del centro.
INCERTIDUMBRE CERTIDUMBRE
SEGURIDAD
INSEGURIDAD
Aquí deberíamos
mantener al grupo
La tendencia
natural será
moverse hacia allí
CAPÍTULO ONCE. CONFLICTOS, ¿QUÉ
CONFLICTOS?
• Tipos de conflictos que se
producen en el aula
1. Conflictos con el aprendizaje
2. Conflictos entre compañeros
• El docente no juzga, pero aplica los
límites de autoridad pertinentes.
• Preserva su autoridad sin necesidad
de colocarlo por encima de sus
alumnos.
• El profesor ejerce en el aula un
liderazgo de tipo integrador.
• Ofrece un modelo que ayuda a
aprender desde la experiencia al
convertirse un modelo de su propio
hacer.
CAPÍTULO DOCE. TRABAJO CON LAS FAMILIAS
• Las autoras proponen un plan de trabajo conjunto donde el
profesor lo que hace es generar un espacio en la relación con ellos
desde el que les ayuda a pensar, a tomar perspectiva y a
encuadrar algunas de las percepciones que tienen sobre su hijo.
• Sitúan tres sesiones durante el curso para establecer el plan de
trabajo con el alumno.
• Ofrecen una serie de estrategias para trabajar con padres de
familia complicados (peleoneros, exigentes hasta rayar en la
rigidez, pesimistas, frágiles, ansiosos, etc.)
• “Saber pensar bajo el fuego”
CAPÍTULO TRECE. LA DESPEDIDA
• ¿Cómo te vas? ¿Qué emociones ha despertado en ti este libro? ¿Hemos
conseguido que te interesara?, ¿Hacerte partícipe? ¿Te ves capaz de llevar a la
acción algo de lo que haya conectado con tus retos y necesidades?
• ¿Qué proyectos y retos futuros te inspira este libro? ¿A qué te mueve? ¿Cómo
quieres llevar a tu vida lo que hemos compartido contigo?
• ¿Qué te ha gustado? ¿Qué no te ha gustado?
Al final ofrecen una serie de formatos
para trabajar la autoevaluación
durante las clases.
GRACIAS
!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Carlos Vargas
 
ENCUENTRO DE SABERES PRIMARIA 2022 - 2023.pptx
ENCUENTRO DE SABERES PRIMARIA 2022 - 2023.pptxENCUENTRO DE SABERES PRIMARIA 2022 - 2023.pptx
ENCUENTRO DE SABERES PRIMARIA 2022 - 2023.pptx
Angellisardo
 
LA ESTRATEGIA DE MICROENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN DOCENTE. Presentación desarro...
LA ESTRATEGIA DE MICROENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN DOCENTE. Presentación desarro...LA ESTRATEGIA DE MICROENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN DOCENTE. Presentación desarro...
LA ESTRATEGIA DE MICROENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN DOCENTE. Presentación desarro...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Teoría Educativa de Carl Rogers
Teoría Educativa de Carl RogersTeoría Educativa de Carl Rogers
Teoría Educativa de Carl Rogers
Recursos Docentes
 
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría SocioculturalEvaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
caanpi
 
Modelos psicopedagógicos
Modelos psicopedagógicosModelos psicopedagógicos
Modelos psicopedagógicos
Bibiana Rodríguez
 
Tecnicas de dinamica de grupos
Tecnicas de dinamica de gruposTecnicas de dinamica de grupos
Tecnicas de dinamica de grupos
Daniela Villacís Medina
 
Pedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionariaPedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionaria
san1marin
 
Constructivismo Cesar Coll
Constructivismo Cesar CollConstructivismo Cesar Coll
Constructivismo Cesar Coll
RousyPO
 
El momento de cierre
El momento de cierreEl momento de cierre
El momento de cierre
Startcoaching
 
Estrategias Piagetanas
Estrategias PiagetanasEstrategias Piagetanas
Estrategias Piagetanas
guest7cb3ba
 
Teoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeTeoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeRomán Rivera
 
u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdf
u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdfu2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdf
u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdf
AbigalLen1
 
Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
bolivarubi
 
Teoria de aprendizaje de carl rogers y la
Teoria de aprendizaje de carl rogers y laTeoria de aprendizaje de carl rogers y la
Teoria de aprendizaje de carl rogers y la
ronnylarry300185
 
Modelo 4Mat Berenice McCarthy
Modelo 4Mat Berenice McCarthyModelo 4Mat Berenice McCarthy
Modelo 4Mat Berenice McCarthy
Cristian Alvarez De La Cruz
 
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
Nathalie Palacios
 
Grupos de aprendizaje
Grupos de aprendizajeGrupos de aprendizaje
Grupos de aprendizaje
Ricardo Hernandez
 
Flipped Classroom
Flipped Classroom Flipped Classroom
Flipped Classroom
SIRIUS e-Learning
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
ENCUENTRO DE SABERES PRIMARIA 2022 - 2023.pptx
ENCUENTRO DE SABERES PRIMARIA 2022 - 2023.pptxENCUENTRO DE SABERES PRIMARIA 2022 - 2023.pptx
ENCUENTRO DE SABERES PRIMARIA 2022 - 2023.pptx
 
LA ESTRATEGIA DE MICROENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN DOCENTE. Presentación desarro...
LA ESTRATEGIA DE MICROENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN DOCENTE. Presentación desarro...LA ESTRATEGIA DE MICROENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN DOCENTE. Presentación desarro...
LA ESTRATEGIA DE MICROENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN DOCENTE. Presentación desarro...
 
Teoría Educativa de Carl Rogers
Teoría Educativa de Carl RogersTeoría Educativa de Carl Rogers
Teoría Educativa de Carl Rogers
 
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría SocioculturalEvaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
 
Modelos psicopedagógicos
Modelos psicopedagógicosModelos psicopedagógicos
Modelos psicopedagógicos
 
Tecnicas de dinamica de grupos
Tecnicas de dinamica de gruposTecnicas de dinamica de grupos
Tecnicas de dinamica de grupos
 
Pedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionariaPedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionaria
 
Constructivismo Cesar Coll
Constructivismo Cesar CollConstructivismo Cesar Coll
Constructivismo Cesar Coll
 
El momento de cierre
El momento de cierreEl momento de cierre
El momento de cierre
 
Estrategias Piagetanas
Estrategias PiagetanasEstrategias Piagetanas
Estrategias Piagetanas
 
Teoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeTeoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizaje
 
u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdf
u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdfu2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdf
u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdf
 
Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
 
Teoria de aprendizaje de carl rogers y la
Teoria de aprendizaje de carl rogers y laTeoria de aprendizaje de carl rogers y la
Teoria de aprendizaje de carl rogers y la
 
Modelo 4Mat Berenice McCarthy
Modelo 4Mat Berenice McCarthyModelo 4Mat Berenice McCarthy
Modelo 4Mat Berenice McCarthy
 
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
 
Grupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupoGrupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupo
 
Grupos de aprendizaje
Grupos de aprendizajeGrupos de aprendizaje
Grupos de aprendizaje
 
Flipped Classroom
Flipped Classroom Flipped Classroom
Flipped Classroom
 

Similar a Coaching educativo

Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lVMEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
Claudia Castañeda
 
Erca
ErcaErca
Erca
sonityd04
 
Diseñode Situación de Aprendizaje
Diseñode Situación de AprendizajeDiseñode Situación de Aprendizaje
Diseñode Situación de Aprendizaje
ShinyClau26
 
Entrenamiento y Aprendizaje Creativo
Entrenamiento y Aprendizaje CreativoEntrenamiento y Aprendizaje Creativo
Entrenamiento y Aprendizaje Creativocirculocapacitacion
 
Transformando la practica docente
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docente
Sarahi Trewartha
 
Actividad 13 COMPETENCIAS SISTEMICAS
Actividad 13 COMPETENCIAS SISTEMICASActividad 13 COMPETENCIAS SISTEMICAS
Actividad 13 COMPETENCIAS SISTEMICAS
Ailec Pelayo
 
ACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptx
ACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptxACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptx
ACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptx
ssuserfd0cc5
 
Sesion E Seaton
Sesion E SeatonSesion E Seaton
Sesion E Seaton
cristina acosta peña
 
PLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
PLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJEPLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
PLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
Raul Febles Conde
 
S4 tarea4 logom
S4 tarea4 logomS4 tarea4 logom
S4 tarea4 logom
María del Carmen López
 
Metodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemasMetodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemas
Guadalupis López González
 
Cooperativismo.ppt
Cooperativismo.pptCooperativismo.ppt
Cooperativismo.ppt
LibiaEsfinge
 
A Cooperativo.ppt
A Cooperativo.pptA Cooperativo.ppt
A Cooperativo.ppt
LibiaEsfinge
 
Fundamentos Psicologicos
Fundamentos PsicologicosFundamentos Psicologicos
Fundamentos Psicologicos
Gabby's Ortega
 
Curso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizajeCurso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizajeKarina Romero
 
150 Evangelio Vida Productiva Maestro
150 Evangelio Vida Productiva Maestro150 Evangelio Vida Productiva Maestro
150 Evangelio Vida Productiva MaestroSud Galicia
 
TALLER HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA DOCENCIA UDD.pptx
TALLER HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA DOCENCIA UDD.pptxTALLER HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA DOCENCIA UDD.pptx
TALLER HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA DOCENCIA UDD.pptx
DavidYannick
 
METODOLOGÍA WU 6 ABP.ppt
METODOLOGÍA WU 6 ABP.pptMETODOLOGÍA WU 6 ABP.ppt
METODOLOGÍA WU 6 ABP.ppt
SupervisorContable
 
Comenzando con las metodologías activas
Comenzando con las metodologías activasComenzando con las metodologías activas
Comenzando con las metodologías activas
Pep Hernández
 

Similar a Coaching educativo (20)

Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
 
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lVMEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
 
Erca
ErcaErca
Erca
 
Diseñode Situación de Aprendizaje
Diseñode Situación de AprendizajeDiseñode Situación de Aprendizaje
Diseñode Situación de Aprendizaje
 
Entrenamiento y Aprendizaje Creativo
Entrenamiento y Aprendizaje CreativoEntrenamiento y Aprendizaje Creativo
Entrenamiento y Aprendizaje Creativo
 
Transformando la practica docente
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docente
 
Actividad 13 COMPETENCIAS SISTEMICAS
Actividad 13 COMPETENCIAS SISTEMICASActividad 13 COMPETENCIAS SISTEMICAS
Actividad 13 COMPETENCIAS SISTEMICAS
 
ACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptx
ACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptxACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptx
ACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptx
 
Sesion E Seaton
Sesion E SeatonSesion E Seaton
Sesion E Seaton
 
PLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
PLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJEPLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
PLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
 
S4 tarea4 logom
S4 tarea4 logomS4 tarea4 logom
S4 tarea4 logom
 
Metodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemasMetodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemas
 
Cooperativismo.ppt
Cooperativismo.pptCooperativismo.ppt
Cooperativismo.ppt
 
A Cooperativo.ppt
A Cooperativo.pptA Cooperativo.ppt
A Cooperativo.ppt
 
Fundamentos Psicologicos
Fundamentos PsicologicosFundamentos Psicologicos
Fundamentos Psicologicos
 
Curso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizajeCurso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizaje
 
150 Evangelio Vida Productiva Maestro
150 Evangelio Vida Productiva Maestro150 Evangelio Vida Productiva Maestro
150 Evangelio Vida Productiva Maestro
 
TALLER HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA DOCENCIA UDD.pptx
TALLER HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA DOCENCIA UDD.pptxTALLER HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA DOCENCIA UDD.pptx
TALLER HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA DOCENCIA UDD.pptx
 
METODOLOGÍA WU 6 ABP.ppt
METODOLOGÍA WU 6 ABP.pptMETODOLOGÍA WU 6 ABP.ppt
METODOLOGÍA WU 6 ABP.ppt
 
Comenzando con las metodologías activas
Comenzando con las metodologías activasComenzando con las metodologías activas
Comenzando con las metodologías activas
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Coaching educativo

  • 1. C*ACHING EDUCATIV* LAS EMOCIONES, AL SERVICIO DEL APRENDIZAJE Por: • Coral López Pérez • Carmen Valls Ballesteros Por Nathalie Yunuen Acevedo Ortega
  • 2. ÍNDICE • PRÓLOGO • AGRADECIMIENTOS • INTRODUCCIÓN • CAPÍTULO UNO. PONER LAS EMOCIONES A TRABAJAR. • CAPÍTULO DOS. EL COACHING, ¿QUÉ ES? • CAPÍTULO TRES. LOS PASOS EN COACHING. • CAPÍTULO CUATRO. UN INICIO, TODO UN CURSO. • CAPÍTULO CINCO. LA FÓRMULA MAGISTRAL. • CAPÍTULO SEIS. EL ROL DEL DOCENTE- • CAPÍTULO SIETE. LA ESCALERA • CAPÍTULO OCHO. EL MODELO ECED • CAPÍTULO NUEVE. UN AMBIENTE POSITIVO DE APRENDIZAJE. • CAPÍTULO DIEZ. TRABAJAR LOS PROCESOS DEL COACHING GRUPAL. • CAPÍTULO ONCE. CONFLICTOS, ¿QUÉ CONFLICTOS? • CAPÍTULO DOCE. TRABAJO CON LAS FAMILIAS. • CAPÍTULO TRECE. LA DESPEDIDA.
  • 3. CAPÍTULO UNO. PONER LAS EMOCIONES A TRABAJAR • Recoge una visión de la relación existente entre la vida emocional y el aprendizaje. Presenta el modelo de pensamiento del que parten las autoras para abordar la comprensión y el trabajo con las emociones. Su trabajo está muy influenciado por la idea de Wilfred Bion en la que propone dos formas de aprender en función de cuál sea nuestro nivel de implicación sensorial y emocional. Niño comunica tensión, necesidades emocionales… Padres que comprenden, metabolizan Sensación de seguridad Autoestima, capacidad de pensar las emociones Padres que NO comprenden, NO metabolizan Sensación de desprotección Niño invadido por emociones que no sabe gestionar Aprender DESDE la experiencia Aprendizaje vivencial por sensaciones y emociones NOS TRANSFORMA Aprender ACERCA de la experiencia Aprendizaje teórico por razonamiento Aumenta información y conocimiento
  • 4. CAPÍTULO UNO PONER LAS EMOCIONES A TRABAJAR • Cita: • Gardner en su teoría sobre las inteligencias múltiples. • Meltzer y su modalidad del aprendizaje adhesivo en el aula • Robert marzano sobre el proceso de aprendizaje • Melanie klein y la evolución de la mente • Richard barret y su paradigma sobre liderazgo
  • 5. CAPÍTULO DOS. EL COACHING, ¿QUÉ ES? • Es una forma de acompañamiento que tiene por objetivo el aprendizaje, desarrollo y crecimiento de individuos o grupos de una forma personalizada. • Proporciona un espacio donde poder observar, pensar y profundizar en los retos de las personas, para generar un aprendizaje, un cambio que les permita alcanzarlos. Y en ese camino de aprendizaje conecta a las personas o a los grupos con su parte emocional o relacional, que potencia o limita el cambio. • Es una forma de aprendizaje que supone un espacio para entenderse a sí mismo y para entender el entorno, y así responder mejor a los retos del presente y del futuro. Coaching es un camino de… Aprendizaje Crecimiento Transformación
  • 6. • Instituto Tavistock • Bion • Klein • Kilburg Enfoque Ecléctico influenciado por las corrientes sistémicas y psicodinámicas • Lewin • Kolb • Allen • Marzano En su aplicación al mundo educativo sobre el aprendizaje experiencial y cooperativo y de la gestión del aula CAPÍTULO DOS. EL COACHING, ¿QUÉ ES?
  • 7. CAPÍTULO TRES. LOS PASOS DEL COACHING •Definición del contrato FASE 1 •Construcción de la Relación FASE 2 FASE 3 •Experiencia concreta (EC) FASE 4 •Observación reflexiva del dilema o reto (OR) FASE 5 •Generación de nuevo pensamiento (CA) FASE 6 •Integración de nuevos comportamientos (EA) (EC-OR-CA-EA… EC- OR-CA-EA…) CIERRE Ciclo de aprendizaje experiencial de David Kolb
  • 8. Proceso propuesto Objetivos Resultado esperado Fase 1 Contrato - Establecer reglas del juego del espacio de aprendizaje con el coach. - El coach y quien recibe coaching (coachee) situados en contexto y en su rol. - Visión global del proceso. Fase 2 Construcción de relación - Confianza, empatía, confidencialidad, escucha, relación coach-coachee. - Espacio seguro establecido. - Relación coach-coachee de confianza y respeto. Fase 3 Experiencia concreta - Dar validez a la experiencia del coachee - Desarrollar en el coachee la capacidad de explorar la propia experiencia. - Identificación de un reto, dilema o necesidad. - Implicación emocional. Fase 4 Observación reflexiva del dilema, reto o necesidad - Desarrollar la capacidad reflexiva del coachee. - Ofrecer perspectivas nuevas de observación. - Insight, descubrimiento. Fase 5 Generación de nuevo pensamiento - Desarrollo de la capacidad creativa del coachee. - Generación de hipótesis. - Capacidad de conceptualizar y sintetizar del cliente. - Pensamiento nuevo. - Conceptualización abstracta. Fase 6 Integración de nuevos comportamientos - Plan de experimentación activa: contexto de prueba del nuevo pensamiento. - Aprendizaje en espiral. - Transformación del individuo: integración de nuevos comportamientos, emociones, resultados.
  • 9. CAPÍTULO CUATRO. UN INICIO, TODO UN CURSO • Aspectos fundamentales que se abordan durante esta primera etapa: 1. Definir la tarea primaria del curso. 2. Establecer una visión, una misión y unos valores. 3. Constituir el conjunto de reglas y procedimientos. 4. Establecer el contrato psicológico con cada alumno y con el grupo. 5. Marcar los objetivos para el • Actividades y ejercicios para la fase de inicio de curso: I. Para generar autoconocimiento en el alumno:  Collage o dibujo “¿Quién soy?”, Autobiografía, Biografía de rol, Línea de aprendizaje escolar, Rueda de la vida escolar. II. Para trabajar la visión individual del curso:  Gráfico y dibujo III. Para el establecimiento de metas y objetivos de aprendizaje:
  • 10. CAPÍTULO CINCO. LA FÓRMULA MAGISTRAL estructura contención emocional Espacio seguro para el aprendizaje espacio seguro tarea territorio tiempos roles reglas Variables del docente- coach 1. Trabajar en grupos pequeños. 2. No perder de vista las variables. 3. Nuevo rol del docente-coach, líder consultivo o integrador: 1. No se coloca por encime del grupo. 2. Tiene en cuenta las opiniones de sus alumnos. 3. Escucha las críticas. 4. Cuando algo sale mal, pregunta ¿qué hemos hecho mal? 5. Delega y potencia liderazgo en sus estudiantes.
  • 11. CAPÍTULO SEIS. EL ROL DEL DOCENTE- COACH CAPÍTULO SIETE. LA ESCALERA 1. No saber, no juzgar, no reaccionar. 1. Aprender a trabajar las emociones por medio de un equilibrio entre límites y contención. 2. Incluir enfoques de aprendizaje experiencial, lo cual supone en muchos casos una gran transformación metodológica. 3. Integrar habilidades y capacidades del coach en el rol docente. SILENCIO No saber RECOGER LA EMOCIÓN No Juzgar Normalizar No reaccionar PREGUNTAR No juzgar Comprender RE-ENCUADRAR Dar perspectiva Ayudar a pensar MOVILIZAR HACIA UN OBJETIVO Habilidades del DOCENTE-COACH
  • 12. CAPÍTULO OCHO. EL MODELO eCEd • Las autoras presentan su modelo de aplicación didáctica y metodológica en el aula llamado eCEd (emocional, cooperativo, experiencial y dinámico) • Se inspira en: • Modelo de aprendizaje cooperativo de Allen. • Modelos de aprendizaje experiencial • Claves del coaching. • Propone la necesidad de que el profesorado tenga que recorrer seis formas de aprender, o seis formas de planificar y diseñar el aprendizaje. 1. Motiva 2. Enfoca 3. Digiere4. Recuerda 5. Critica 6. Experimenta
  • 13. CAPÍTULO NUEVE. UN AMBIENTE POSITIVO DE APRENDIZAJE ATENCIÓN INVOLUCRACIÓN 1 ¿CÓMO ME SIENTO? Apunta al lado afectivo del aprendizaje - Emociones - Niveles de energía - Imagen del profesor - Percepción de Aceptación 3 ¿ES ESTO IMPORTANTE? En qué medida cada estudiante percibe las metas de la clase relacionadas con sus propias metas. - Autoestima - Metas personales - Resolver en la vida real 2 ¿ESTOY INTERESADA? Relacionado con cuanta curiosidad despierta el tema para el estudiante. - Captar la atención - Mantener la atención - Trabajo y participación 4 ¿PUEDO YO HACERLO? Tiene relación con la percepción de auto-eficacia - Representación de sí mismos - Creencias - Esfuerzo
  • 15. CAPÍTULO 10. TRABAJAR LOS PROCESOS DEL COACHING GRUPAL • Proponen dos objetivos para formar a los profesores en coaching grupal: a) Aplicación en el aula. Como una forma diferente de hacer crecer al grupo y a sus individuos. b) Aplicación entre profesores. Para crecer como equipo docente y directivo dentro del centro. INCERTIDUMBRE CERTIDUMBRE SEGURIDAD INSEGURIDAD Aquí deberíamos mantener al grupo La tendencia natural será moverse hacia allí
  • 16. CAPÍTULO ONCE. CONFLICTOS, ¿QUÉ CONFLICTOS? • Tipos de conflictos que se producen en el aula 1. Conflictos con el aprendizaje 2. Conflictos entre compañeros • El docente no juzga, pero aplica los límites de autoridad pertinentes. • Preserva su autoridad sin necesidad de colocarlo por encima de sus alumnos. • El profesor ejerce en el aula un liderazgo de tipo integrador. • Ofrece un modelo que ayuda a aprender desde la experiencia al convertirse un modelo de su propio hacer.
  • 17. CAPÍTULO DOCE. TRABAJO CON LAS FAMILIAS • Las autoras proponen un plan de trabajo conjunto donde el profesor lo que hace es generar un espacio en la relación con ellos desde el que les ayuda a pensar, a tomar perspectiva y a encuadrar algunas de las percepciones que tienen sobre su hijo. • Sitúan tres sesiones durante el curso para establecer el plan de trabajo con el alumno. • Ofrecen una serie de estrategias para trabajar con padres de familia complicados (peleoneros, exigentes hasta rayar en la rigidez, pesimistas, frágiles, ansiosos, etc.) • “Saber pensar bajo el fuego”
  • 18. CAPÍTULO TRECE. LA DESPEDIDA • ¿Cómo te vas? ¿Qué emociones ha despertado en ti este libro? ¿Hemos conseguido que te interesara?, ¿Hacerte partícipe? ¿Te ves capaz de llevar a la acción algo de lo que haya conectado con tus retos y necesidades? • ¿Qué proyectos y retos futuros te inspira este libro? ¿A qué te mueve? ¿Cómo quieres llevar a tu vida lo que hemos compartido contigo? • ¿Qué te ha gustado? ¿Qué no te ha gustado? Al final ofrecen una serie de formatos para trabajar la autoevaluación durante las clases. GRACIAS !