SlideShare una empresa de Scribd logo
K E L L Y T A T I A N A C O N T R E R A S
P R A D A
1 0 - 1
I N E M G A M I S , 2 0 1 4
INDICADORES
• Conoce las características y propiedades físicas y
químicas de la molécula de agua, a través de la consulta-
investigación.
• Valorar la importancia del recurso hídrico y darle el uso
mas racional y adecuado.
1) ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA MOLÉCULA DE H2O.
Las propiedades del agua son distintas a las de los gases hidrógeno y oxígeno (ambos elementos), el
agua no es una mezcla: es un compuesto (sustancias formadas por distintas clases de átomos). En
la actualidad, a través de un proceso llamado hidrólisis es posible demostrar que los elementos
constitutivos de agua son el H y O. El procedimiento consiste en descomponer el agua, aplicando
corriente eléctrica para obtener hidrógeno y oxígeno gaseoso. La estructura de la molécula del agua
está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno los cuales se unen a través de un
enlace covalente polar.
2)PROPIEDADES FÍSICAS
Estado físico: sólida, liquida y gaseosa
2) Color: incolora
3) Sabor: insípida
4) Olor: inodoro
5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C
6) Punto de congelación: 0°C
7) Punto de ebullición: 100°C
8) Presión critica: 217,5 atm.
9) Temperatura critica: 374°C
10)punto de fusión: 0 °C
11) solidificación: 0 °C
12) tensión superficial: es el efecto físico que "endurece" la capa superficial del agua en reposo y permite a
algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris) desplazarse por la superficie del agua sin hundirse.
3)PROPIEDADES QUÍMICAS
1) descomposición térmica: La descomposición térmica o termólisis, es una descomposición química
causada por el calor. La temperatura de descomposición de una sustancia es la temperatura a la que la
sustancia se descompone químicamente.
2) electrolisis: La electrolisis es un proceso mediante el cual, al hacer pasar una corriente eléctrica a través
de una sustancia (en solución o fundida) se separa en los iones que la forman, este proceso se utiliza para
descomponer una sustancia en sus elementos, para purificar metales y para aplicar una capa metálica
externa a un objeto.
3) reacción de óxidos:. son muy comunes en la vida cotidiana, de hecho algunas reacciones muy
importantes como la combustión de hidrocarburos y la oxidación de los metales son reacciones redox. Esta
reacción puede desdoblarse en dos semi-reacciones electrones.
4) Reacción con metales
Los óxidos de los metales u óxidos básicos reaccionan con el agua para formar hidróxidos. Muchos
óxidos no se disuelven en el agua, pero los óxidos de los metales activos se combinan con gran facilidad.
Algunos metales descomponen el agua en frío y otros lo hacían a temperatura elevada.
5) Reacción con no metales : El agua reacciona con los no metales, sobre todo con los halógenos
6) Reacción con hidróxidos
El agua forma combinaciones complejas con algunas sales, denominándose hidratos. En algunos casos
los hidratos pierden agua de cristalización cambiando de aspecto.
4) ELABORAR EL ESQUEMA DEL CICLO BIOLÓGICO DEL AGUA.
5)CLASES DE AGUAS Y APLICACIONES
 Agua ácida
 Agua alcalina
 Agua blanda
 Agua destilada
 Agua dulce
 Agua dura
 Agua freática
 Agua mineral
 Agua minero-medicinal
 Agua potable
 Agua salada
 Agua salina
 Agua subterránea
 Agua termal
 Agua ácida
Tiene un pH menor a 7.
 Agua alcalina
Tiene un pH superior a 7.
 Agua blanda
La mayoría de las plantas de interior toleran el agua del
grifo, pero prefieren la de lluvia, más blanda, sin cal.
Agua destilada
Agua a la que mediante ebullición y posterior condensación
se le han extraído los gases disueltos y las impurezas
minerales y orgánicas.
 Agua dulce
Agua natural con una baja concentración de sale
 Agua dura
El agua dura tiene grandes concentraciones de minerales
disueltos, principalmente sales de calcio y magnesio.
 Agua freática
Es el agua subterránea más cercana a la superficie.
 Agua mineral
Agua manantial que lleva en disolución sustancias
minerales.
 Agua minero-medicinal
El agua mineral que se usa para la curación de alguna
dolencia.
 Agua potable
Agua que puede beberse sin riesgos para la salud.
 Agua salada
Es el agua de los océanos y los mares y se denomina
de esta forma porque contiene, por término medio, unos
35 g/l de sales.
 Agua salina
Agua que contiene sal en una proporción
significativamente menor que el agua marina.
 Agua termal
Brota de un manantial y que tiene una
temperatura superior a la media del
país.
 Agua subterránea
Agua que se infiltra en el suelo y se
acumula en depósitos subterráneos que
fluyen y se renuevan con lentitud conocido
como mantos freáticos o acuíferos.
6) EXPLICAR LAS FORMAS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA:
BIOLÓGICA, INDUSTRIAL, TÉRMICA, ORGÁNICA, BASURAS O
RESIDUOS ETC.
CONTAMINACION BIOLOGICA: Incluyen hongos, bacterias y virus que provocan enfermedades, algas y
otras plantas acuáticas. Algunas bacterias son inofensivas y otras participan en la degradación de la
materia orgánica
Tipos de contaminantes biológicos:
a) Virus b) Bacterias
CONTAMINACION INDUSTRIAL: Algunos desechos industriales, incluidos los metales pesados, se
incorporan en los sistemas de drenaje de aguas de desecho, y así llega hasta el ciclo del agua con la
descarga de desechos en estado líquido.
CONTAMINACION TERMICA: El problema térmico, es decir, el aumento de la temperatura de las aguas en
los ambientes costeros, está asociado principalmente a la actividad de Centrales Termoeléctricas.
CONTAMINACION ORGANICA: La mayoría de la materia orgánica que contamina el agua procede de
desechos de alimentos, de aguas negras domésticas y de fábricas, y es descompuesta por bacterias,
protozoarios y diversos organismos mayores.
CONTAMINACION AGRICOLA: La agricultura depende en gran medida de los fertilizantes y los pesticidas
que refuerzan la producción de las cosechas.
7) ¿CUÁLES SON LOS USOS QUE SE LE DAN AL AGUA?
• CONSUMO DOMÉSTICO.
• CONSUMO PÚBLICO.
• USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA.
• EL AGUA EN LA INDUSTRIA.
• EL AGUA, FUENTE DE ENERGÍA.
• EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN.
• DEPORTE, OCIO Y AGUA.
8) QUE TRATAMIENTOS SE DEBE DAR AL AGUA PARA EL CONSUMO
HUMANO?
 Pre-tratamiento
Esta es la primera etapa que consiste en la eliminación de solidos de gran tamaño que pueda contener el agua
en punto de captación, por ejemplo hojas o ramas de árbol, piedras, etc. Para ello, se utilizan rejas y/o tamices
que retienen los sólidos.
 Coagulación-floculación
 En esta etapa el agua contiene sólidos en suspensión, la coagulación y la floculación pueden utilizarse
para eliminar gran parte del material.
 En la coagulación, se agrega una sustancia al agua para cambiar el comportamiento de las partículas en
suspensión. Hace que las partículas, que anteriormente tendían a repelerse unas de otras, sean atraídas
las unas a las otras o hacia el material agregado
 El proceso de floculación las partículas se unen unas a otras para formar partículas mayores que pueden
separarse por sedimentación o filtración.
 Decantación
La decantación es un método físico de separación de mezclas especial para separar mezclas heterogéneas, estas
pueden ser exclusivamente líquido - líquido o sólido - líquido. La decantación se basa en la diferencia de densidad
entre los dos componentes, que hace que dejados en reposo, ambos se separen hasta situarse el más denso en la
parte inferior del envase que los contiene.
 Filtración
Etapa de filtración, la cual consiste en hacer pasar el agua, que todavía contiene materias en suspensión no
separadas en la decantación, a través de un lecho filtrante que permite el paso del líquido pero no el de
las partículas sólidas, las cuales quedan retenidas en el medio filtrante.
 Desinfección
 La etapa final del proceso de potabilización de aguas de consumo humano es siempre la desinfección.
Se trata de la etapa de mayor importancia ya que ha de garantizar la eliminación de microorganismos
patógenos que son responsables de gran número de enfermedades (tifus, cólera, hepatitis, etc.)
 La desinfección puede conseguirse mediante tratamiento con productos químicos o mediante
aplicación de radiación.
9. QUE PARÁMETROS DE CALIDAD SE EXIGE PARA CONSIDERAR
POTABLE EL AGUA?
1. FISICOS
El sabor y olor
Turbidez
Conductividad y resistividad 2. QUIMICOS
Alcalinidad
Solidos totales
Residuo seco
3. BIOLOGICOS
Demanda biológica de oxígeno
(DBO)
Demanda química de oxígeno (DQO)
Carbón orgánico total
10)COMO SE TRATAN LAS AGUAS CONTAMINADAS
Se puede definir el agua residual como la combinación de los residuos líquidos procedentes tanto de
residencias como de instituciones públicas y establecimientos industriales y comerciales a los que
pueden agregarse, eventualmente, aguas subterráneas, superficiales y pluviales.
TRATAMIENTOS PRELIMINARES
TRATAMIENTOS PRIMARIOS
TRATAMIENTOS SECUNDARIOS
TRATAMIENTOS TERCIARIOS
11)IMPORTANCIA BIOLÓGICA DEL AGUA
El agua, una molécula de estructura simple pero de comportamiento extraño, puede ser
considerada como el líquido de la vida: los organismos vivos dependen absolutamente de ella
para su existencia. No sólo es la molécula más abundante en la biosfera, donde se la encuentra
en sus tres estados, sino que además es el componente mayoritario de los seres vivos, en los
cuales constituye entre el 65 y el 95% de la masa de las células y de los tejidos. El agua es,
entonces, el componente esencial de la estructura y de la función de los tejidos de los seres
vivos.
12) CUAL ES EL ESTADO ACTUAL DEL RECURSO HÍDRICO
EXPLICA
los patrones de uso del agua actuales a nivel mundial están dominados por la agricultura, que supone
más del 60% del total. la energía, los usos industriales y domésticos representan más del 20% del total
y se sitúan en segundo lugar.
Las perspectivas para los próximos cuarenta años proyectan un aumento en el consumo de agua
según el crecimiento poblacional y al aumento en el consumo de alimentos y otros bienes con una
huella hídrica elevada. Este aumento en el consumo, unido a los posibles efectos del cambio climático
en el ciclo hidrológico, supondrá una mayor presión en lo que se refiere a la cantidad, la calidad y la
disponibilidad del agua en el futuro.
13) PROPONER ALTERNATIVAS PARA PRESERVAR, MEJORAR Y
HACER USO RACIONAL DEL AGUA
Debemos hacer campañas en todo el mundo, para poder conservar el agua que pocos tienen, la escasez
esta aumentando y en muchos países se esta pasando por una situación muy horrible. Países como
Francia, áfrica y el continente africano que casi no pueden disfrutar de este recurso, deberíamos tomar
conciencia de eso y mandar agua a esos países que les escasea el agua, así podremos evitar guerras
futuras.
14) EN QUE CONSISTE EL FENÓMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA? EFECTOS
O CONSECUENCIAS SOBRE EL PROCESO CLIMÁTICO.
Niño: es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más afectadas América
del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas sud
Americanas.
Consecuencias del fenómeno del niño a nivel global
 Cambio de la circulación atmosférica.
 Calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas costeras durante las últimas
décadas.
 Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdida económica en
actividades primarias
 Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se transforman en epidemias muy difíciles de erradicar.
Fenómeno de la niña se le llama así por que presenta condiciones contrarias al fenómeno del Niño, pero
también es conocido como "El Viejo" o "El Anti-niño" .Suele ir acompañado del descenso de las
temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico.
"La Niña" comenzó en 1903, y siguió en 1906, 1909, 1916, 1924, 1928, 1938, 1950, 1954, 1964, 1970, 1973,
1975, 1988, y en 1995.Siendo el más intenso el de 1988/1989.
Consecuencias de La Niña al clima global
 En los trópicos, las variaciones son radicalmente opuestas a las ocasionadas por El Niño
 En el continente americano, las temperaturas del aire de la estación invernal, se tornan más calientes de lo
normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste.
 En América Central, se presentan condiciones relativamente más húmedas que lo normal, principalmente
sobre las zonas costeras del mar Caribe.
15) EXPLICA CADA UNO DE LOS SIGUIENTES FENÓMENOS
NATURALES Y SUS EFECTOS SOBRE EL PLANETA
Tsunami: es un evento complejo que involucra un grupo
de olas de gran energía y de tamaño variable que
se producen cuando algún fenómeno
extraordinario desplaza verticalmente una gran
masa de agua.
CONSECUENCIAS
La energía de los TSUNAMIS se mantiene más o menos
constante durante su desplazamiento, de modo que
al llegar a zonas de menor profundidad, por haber
menos agua que desplazar, la velocidad se
incrementa de manera formidable.
Tifón: En meteorología, un ciclón, un tifón o un huracán definen un mismo fenómeno. Los nombres varían
dependiendo de la región en que sucede.
El fenómeno consiste en la rotación de un volumen de aire en una área de bajas presiones que se forma
principalmente en los trópicos y son altamente destructivos. Producen fuertes lluvias con vientos de más de
100 kilómetros/hora con ráfagas sobre los 300 kilómetros/hora.
Este fenómeno es la manifestación más violenta de las depresiones tropicales, capaz de liberar una potencia de
200 kilotones, cerca de 10 veces la de la bomba atómica de hiroshima.3Se crea y alimenta sólo en los
mares calientes.
Huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones tropicales. Estos
son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan anti-horariamente
(en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte. Un ciclón tropical con vientos menores o
iguales a 62 km/h es llamado depresión tropical. Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a
117 km/h se llama tormenta tropical y, al exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte
en huracán.
CONSECUENCIAS
Los riesgos asociados con los ciclones tropicales, especialmente con los huracanes son: marejada, vientos
fuertes, intensas precipitaciones, deslizamientos e inundaciones. La intensidad de un huracán es un
indicador que generalmente refleja el potencial destructor del mismo.
Vendaval: Son tormentas con vientos muy fuertes que pueden alcanzar un promedio de 60kms/hora. Muchas
personas lo definen como “el hermano menor del huracán y el tornado”.
CONSECUENCIAS
 Caídas de árboles y ramas.
 Caídas de vallas publicitarias, farolas, tendidos eléctricos, líneas telefónicas y elementos del mobiliario urbano
 En Desprendimientos de elementos arquitectónicos como cornisas, cristales, ventanas, persianas y objetos
decorativos o funcionales expuestos en los exteriores de las viviendas.
 Nubes de arena, sobre todo en zonas próximas a las playas
 Efectos sobre el tráfico, como vuelcos de camiones a causa del efecto "vela" de la carga.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El agua y los seres vivos.
El agua y los seres vivos.El agua y los seres vivos.
El agua y los seres vivos.
Eliana Michel
 
Química Del Agua
Química Del AguaQuímica Del Agua
Química Del Agua
Lucas Montero
 
Agua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACC
Agua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACCAgua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACC
Agua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACC
Proyecto TACC
 
El agua y los seres vivos
El agua y los seres vivosEl agua y los seres vivos
El agua y los seres vivos
Sebas Pascual
 
El agua, diapositivas (1)
El agua, diapositivas (1)El agua, diapositivas (1)
El agua, diapositivas (1)
maryluzrodriguezvillar
 
Reactivo Cloro
Reactivo CloroReactivo Cloro
Reactivo Cloro
Joyce
 
Litio
LitioLitio
Litio
mamen
 
La importancia biológica del agua
La importancia biológica del aguaLa importancia biológica del agua
La importancia biológica del agua
ceciliachandia
 
Iones
IonesIones
Enlaces metalicos
Enlaces metalicosEnlaces metalicos
Enlaces metalicos
Kassandra Felix
 
El agua slideshare
El agua slideshareEl agua slideshare
El agua slideshare
yennyforero
 
ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
ECOSISTEMAS COLOMBIANOSECOSISTEMAS COLOMBIANOS
ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
PaulaCaicedo14
 
Presentación reproduccion celular
Presentación reproduccion celularPresentación reproduccion celular
Presentación reproduccion celular
Kimberly G. Serrano
 
La Biodiversidad en Colombia
La Biodiversidad en ColombiaLa Biodiversidad en Colombia
La Biodiversidad en Colombia
jose_gregorio
 
quimica celular
quimica celularquimica celular
quimica celular
jent46
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
pilarcardozaseminario
 
La estructura de los ecosistemas 2011
La estructura de los ecosistemas 2011La estructura de los ecosistemas 2011
La estructura de los ecosistemas 2011
Alberto Hernandez
 
Lectura 2 (mapa conceptual)
Lectura 2 (mapa conceptual)Lectura 2 (mapa conceptual)
Lectura 2 (mapa conceptual)
Sophie Toscano
 
Propiedades del agua. (exposición)
Propiedades del agua. (exposición) Propiedades del agua. (exposición)
Propiedades del agua. (exposición)
Irais Villarreal
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
Jessica Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

El agua y los seres vivos.
El agua y los seres vivos.El agua y los seres vivos.
El agua y los seres vivos.
 
Química Del Agua
Química Del AguaQuímica Del Agua
Química Del Agua
 
Agua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACC
Agua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACCAgua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACC
Agua Recurso Fundamental para la Vida-Proyecto TACC
 
El agua y los seres vivos
El agua y los seres vivosEl agua y los seres vivos
El agua y los seres vivos
 
El agua, diapositivas (1)
El agua, diapositivas (1)El agua, diapositivas (1)
El agua, diapositivas (1)
 
Reactivo Cloro
Reactivo CloroReactivo Cloro
Reactivo Cloro
 
Litio
LitioLitio
Litio
 
La importancia biológica del agua
La importancia biológica del aguaLa importancia biológica del agua
La importancia biológica del agua
 
Iones
IonesIones
Iones
 
Enlaces metalicos
Enlaces metalicosEnlaces metalicos
Enlaces metalicos
 
El agua slideshare
El agua slideshareEl agua slideshare
El agua slideshare
 
ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
ECOSISTEMAS COLOMBIANOSECOSISTEMAS COLOMBIANOS
ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
 
Presentación reproduccion celular
Presentación reproduccion celularPresentación reproduccion celular
Presentación reproduccion celular
 
La Biodiversidad en Colombia
La Biodiversidad en ColombiaLa Biodiversidad en Colombia
La Biodiversidad en Colombia
 
quimica celular
quimica celularquimica celular
quimica celular
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
La estructura de los ecosistemas 2011
La estructura de los ecosistemas 2011La estructura de los ecosistemas 2011
La estructura de los ecosistemas 2011
 
Lectura 2 (mapa conceptual)
Lectura 2 (mapa conceptual)Lectura 2 (mapa conceptual)
Lectura 2 (mapa conceptual)
 
Propiedades del agua. (exposición)
Propiedades del agua. (exposición) Propiedades del agua. (exposición)
Propiedades del agua. (exposición)
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
 

Destacado

Agua y química ambiental.
Agua y química ambiental. Agua y química ambiental.
Agua y química ambiental.
May Centurion
 
Química ambiental aire
Química ambiental aireQuímica ambiental aire
Química ambiental aire
Janina Guillen Rodriguez
 
Composición y distribución de la hidrosfera
Composición y distribución      de la hidrosferaComposición y distribución      de la hidrosfera
Composición y distribución de la hidrosfera
Luis Fernández Díaz
 
Clase 1 Quimica Ambiental
Clase 1 Quimica AmbientalClase 1 Quimica Ambiental
Clase 1 Quimica Ambiental
montanezaleyda
 
4to de secundaria-geografía AGOSTO 2013
4to de secundaria-geografía AGOSTO 20134to de secundaria-geografía AGOSTO 2013
4to de secundaria-geografía AGOSTO 2013
Armando Calla
 
Quimica Ambiental
Quimica AmbientalQuimica Ambiental
Quimica Ambiental
Ana Mendiguchia
 

Destacado (6)

Agua y química ambiental.
Agua y química ambiental. Agua y química ambiental.
Agua y química ambiental.
 
Química ambiental aire
Química ambiental aireQuímica ambiental aire
Química ambiental aire
 
Composición y distribución de la hidrosfera
Composición y distribución      de la hidrosferaComposición y distribución      de la hidrosfera
Composición y distribución de la hidrosfera
 
Clase 1 Quimica Ambiental
Clase 1 Quimica AmbientalClase 1 Quimica Ambiental
Clase 1 Quimica Ambiental
 
4to de secundaria-geografía AGOSTO 2013
4to de secundaria-geografía AGOSTO 20134to de secundaria-geografía AGOSTO 2013
4to de secundaria-geografía AGOSTO 2013
 
Quimica Ambiental
Quimica AmbientalQuimica Ambiental
Quimica Ambiental
 

Similar a Molécula del agua química.

Clase agua
Clase aguaClase agua
Clase agua
mnilco
 
Tesis quimica
Tesis quimicaTesis quimica
Tesis quimica
Areli Itzel
 
El agua clase para slideshare
El agua clase para slideshareEl agua clase para slideshare
El agua clase para slideshare
Donaldo Nuñez
 
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
Fsanperg
 
El agua
El  aguaEl  agua
Bioquimica alumado
Bioquimica alumadoBioquimica alumado
Bioquimica alumado
CarolTapia
 
Presentación sobre el agua
Presentación sobre el aguaPresentación sobre el agua
Presentación sobre el agua
Steev Mejia
 
Tema 1 2biol
Tema 1 2biolTema 1 2biol
Tema 1 2biol
Julio Sanchez
 
Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativaAgua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
Leonardo Rios
 
Agua (2)
Agua (2)Agua (2)
El agua
El aguaEl agua
El agua
jujosansan
 
Tema 1 2biol
Tema 1 2biolTema 1 2biol
Tema 1 2biol
Julio Sanchez
 
Ensayo de agua reyes
Ensayo de agua reyesEnsayo de agua reyes
Ensayo de agua reyes
aleeh_bd
 
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
RodrigoTapiavarona
 
El agua
El aguaEl agua
Presentación calidad agua aire el agua
Presentación calidad agua aire el aguaPresentación calidad agua aire el agua
Presentación calidad agua aire el agua
SAMGUESA, C.A.
 
Presentación calidad agua aire el agua
Presentación calidad agua aire el aguaPresentación calidad agua aire el agua
Presentación calidad agua aire el agua
SAMGUESA, C.A.
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
esedalai
 
Presentacion agua
Presentacion aguaPresentacion agua
Presentacion agua
Ramón Olivares
 
Tema 1. agua y sales minerales
Tema 1. agua y sales mineralesTema 1. agua y sales minerales
Tema 1. agua y sales minerales
Antonia Molina Fuentes
 

Similar a Molécula del agua química. (20)

Clase agua
Clase aguaClase agua
Clase agua
 
Tesis quimica
Tesis quimicaTesis quimica
Tesis quimica
 
El agua clase para slideshare
El agua clase para slideshareEl agua clase para slideshare
El agua clase para slideshare
 
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
 
El agua
El  aguaEl  agua
El agua
 
Bioquimica alumado
Bioquimica alumadoBioquimica alumado
Bioquimica alumado
 
Presentación sobre el agua
Presentación sobre el aguaPresentación sobre el agua
Presentación sobre el agua
 
Tema 1 2biol
Tema 1 2biolTema 1 2biol
Tema 1 2biol
 
Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativaAgua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
 
Agua (2)
Agua (2)Agua (2)
Agua (2)
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Tema 1 2biol
Tema 1 2biolTema 1 2biol
Tema 1 2biol
 
Ensayo de agua reyes
Ensayo de agua reyesEnsayo de agua reyes
Ensayo de agua reyes
 
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Presentación calidad agua aire el agua
Presentación calidad agua aire el aguaPresentación calidad agua aire el agua
Presentación calidad agua aire el agua
 
Presentación calidad agua aire el agua
Presentación calidad agua aire el aguaPresentación calidad agua aire el agua
Presentación calidad agua aire el agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Presentacion agua
Presentacion aguaPresentacion agua
Presentacion agua
 
Tema 1. agua y sales minerales
Tema 1. agua y sales mineralesTema 1. agua y sales minerales
Tema 1. agua y sales minerales
 

Más de Kelly Contreras

Trabajo en equipo.tc
Trabajo en equipo.tcTrabajo en equipo.tc
Trabajo en equipo.tc
Kelly Contreras
 
Folletotatianac
FolletotatianacFolletotatianac
Folletotatianac
Kelly Contreras
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
Kelly Contreras
 
Brochure
BrochureBrochure
Brochure
Kelly Contreras
 
Quimica proteínas.
Quimica proteínas.Quimica proteínas.
Quimica proteínas.
Kelly Contreras
 
COSMÉTICOS SUS DERIVADOS, TIPOS ENTRE OTRAS COSAS.
COSMÉTICOS SUS DERIVADOS, TIPOS ENTRE OTRAS COSAS.COSMÉTICOS SUS DERIVADOS, TIPOS ENTRE OTRAS COSAS.
COSMÉTICOS SUS DERIVADOS, TIPOS ENTRE OTRAS COSAS.
Kelly Contreras
 
Literatura japonesa y demás legados.
Literatura japonesa y demás legados.Literatura japonesa y demás legados.
Literatura japonesa y demás legados.
Kelly Contreras
 
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS  FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
Kelly Contreras
 
SALUD: FACTORES DE RIEGO
SALUD: FACTORES DE RIEGOSALUD: FACTORES DE RIEGO
SALUD: FACTORES DE RIEGO
Kelly Contreras
 
Teatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIXTeatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIX
Kelly Contreras
 
Teatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIXTeatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIX
Kelly Contreras
 

Más de Kelly Contreras (11)

Trabajo en equipo.tc
Trabajo en equipo.tcTrabajo en equipo.tc
Trabajo en equipo.tc
 
Folletotatianac
FolletotatianacFolletotatianac
Folletotatianac
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Brochure
BrochureBrochure
Brochure
 
Quimica proteínas.
Quimica proteínas.Quimica proteínas.
Quimica proteínas.
 
COSMÉTICOS SUS DERIVADOS, TIPOS ENTRE OTRAS COSAS.
COSMÉTICOS SUS DERIVADOS, TIPOS ENTRE OTRAS COSAS.COSMÉTICOS SUS DERIVADOS, TIPOS ENTRE OTRAS COSAS.
COSMÉTICOS SUS DERIVADOS, TIPOS ENTRE OTRAS COSAS.
 
Literatura japonesa y demás legados.
Literatura japonesa y demás legados.Literatura japonesa y demás legados.
Literatura japonesa y demás legados.
 
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS  FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
 
SALUD: FACTORES DE RIEGO
SALUD: FACTORES DE RIEGOSALUD: FACTORES DE RIEGO
SALUD: FACTORES DE RIEGO
 
Teatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIXTeatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIX
 
Teatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIXTeatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIX
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Molécula del agua química.

  • 1. K E L L Y T A T I A N A C O N T R E R A S P R A D A 1 0 - 1 I N E M G A M I S , 2 0 1 4
  • 2. INDICADORES • Conoce las características y propiedades físicas y químicas de la molécula de agua, a través de la consulta- investigación. • Valorar la importancia del recurso hídrico y darle el uso mas racional y adecuado.
  • 3. 1) ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA MOLÉCULA DE H2O. Las propiedades del agua son distintas a las de los gases hidrógeno y oxígeno (ambos elementos), el agua no es una mezcla: es un compuesto (sustancias formadas por distintas clases de átomos). En la actualidad, a través de un proceso llamado hidrólisis es posible demostrar que los elementos constitutivos de agua son el H y O. El procedimiento consiste en descomponer el agua, aplicando corriente eléctrica para obtener hidrógeno y oxígeno gaseoso. La estructura de la molécula del agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno los cuales se unen a través de un enlace covalente polar.
  • 4. 2)PROPIEDADES FÍSICAS Estado físico: sólida, liquida y gaseosa 2) Color: incolora 3) Sabor: insípida 4) Olor: inodoro 5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C 6) Punto de congelación: 0°C 7) Punto de ebullición: 100°C 8) Presión critica: 217,5 atm. 9) Temperatura critica: 374°C 10)punto de fusión: 0 °C 11) solidificación: 0 °C 12) tensión superficial: es el efecto físico que "endurece" la capa superficial del agua en reposo y permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris) desplazarse por la superficie del agua sin hundirse.
  • 5. 3)PROPIEDADES QUÍMICAS 1) descomposición térmica: La descomposición térmica o termólisis, es una descomposición química causada por el calor. La temperatura de descomposición de una sustancia es la temperatura a la que la sustancia se descompone químicamente. 2) electrolisis: La electrolisis es un proceso mediante el cual, al hacer pasar una corriente eléctrica a través de una sustancia (en solución o fundida) se separa en los iones que la forman, este proceso se utiliza para descomponer una sustancia en sus elementos, para purificar metales y para aplicar una capa metálica externa a un objeto. 3) reacción de óxidos:. son muy comunes en la vida cotidiana, de hecho algunas reacciones muy importantes como la combustión de hidrocarburos y la oxidación de los metales son reacciones redox. Esta reacción puede desdoblarse en dos semi-reacciones electrones.
  • 6. 4) Reacción con metales Los óxidos de los metales u óxidos básicos reaccionan con el agua para formar hidróxidos. Muchos óxidos no se disuelven en el agua, pero los óxidos de los metales activos se combinan con gran facilidad. Algunos metales descomponen el agua en frío y otros lo hacían a temperatura elevada. 5) Reacción con no metales : El agua reacciona con los no metales, sobre todo con los halógenos 6) Reacción con hidróxidos El agua forma combinaciones complejas con algunas sales, denominándose hidratos. En algunos casos los hidratos pierden agua de cristalización cambiando de aspecto.
  • 7. 4) ELABORAR EL ESQUEMA DEL CICLO BIOLÓGICO DEL AGUA.
  • 8. 5)CLASES DE AGUAS Y APLICACIONES  Agua ácida  Agua alcalina  Agua blanda  Agua destilada  Agua dulce  Agua dura  Agua freática  Agua mineral  Agua minero-medicinal  Agua potable  Agua salada  Agua salina  Agua subterránea  Agua termal
  • 9.  Agua ácida Tiene un pH menor a 7.  Agua alcalina Tiene un pH superior a 7.  Agua blanda La mayoría de las plantas de interior toleran el agua del grifo, pero prefieren la de lluvia, más blanda, sin cal. Agua destilada Agua a la que mediante ebullición y posterior condensación se le han extraído los gases disueltos y las impurezas minerales y orgánicas.
  • 10.  Agua dulce Agua natural con una baja concentración de sale  Agua dura El agua dura tiene grandes concentraciones de minerales disueltos, principalmente sales de calcio y magnesio.  Agua freática Es el agua subterránea más cercana a la superficie.  Agua mineral Agua manantial que lleva en disolución sustancias minerales.
  • 11.  Agua minero-medicinal El agua mineral que se usa para la curación de alguna dolencia.  Agua potable Agua que puede beberse sin riesgos para la salud.  Agua salada Es el agua de los océanos y los mares y se denomina de esta forma porque contiene, por término medio, unos 35 g/l de sales.  Agua salina Agua que contiene sal en una proporción significativamente menor que el agua marina.
  • 12.  Agua termal Brota de un manantial y que tiene una temperatura superior a la media del país.  Agua subterránea Agua que se infiltra en el suelo y se acumula en depósitos subterráneos que fluyen y se renuevan con lentitud conocido como mantos freáticos o acuíferos.
  • 13.
  • 14. 6) EXPLICAR LAS FORMAS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA: BIOLÓGICA, INDUSTRIAL, TÉRMICA, ORGÁNICA, BASURAS O RESIDUOS ETC. CONTAMINACION BIOLOGICA: Incluyen hongos, bacterias y virus que provocan enfermedades, algas y otras plantas acuáticas. Algunas bacterias son inofensivas y otras participan en la degradación de la materia orgánica Tipos de contaminantes biológicos: a) Virus b) Bacterias CONTAMINACION INDUSTRIAL: Algunos desechos industriales, incluidos los metales pesados, se incorporan en los sistemas de drenaje de aguas de desecho, y así llega hasta el ciclo del agua con la descarga de desechos en estado líquido.
  • 15. CONTAMINACION TERMICA: El problema térmico, es decir, el aumento de la temperatura de las aguas en los ambientes costeros, está asociado principalmente a la actividad de Centrales Termoeléctricas. CONTAMINACION ORGANICA: La mayoría de la materia orgánica que contamina el agua procede de desechos de alimentos, de aguas negras domésticas y de fábricas, y es descompuesta por bacterias, protozoarios y diversos organismos mayores. CONTAMINACION AGRICOLA: La agricultura depende en gran medida de los fertilizantes y los pesticidas que refuerzan la producción de las cosechas.
  • 16. 7) ¿CUÁLES SON LOS USOS QUE SE LE DAN AL AGUA? • CONSUMO DOMÉSTICO. • CONSUMO PÚBLICO. • USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA. • EL AGUA EN LA INDUSTRIA. • EL AGUA, FUENTE DE ENERGÍA. • EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN. • DEPORTE, OCIO Y AGUA.
  • 17. 8) QUE TRATAMIENTOS SE DEBE DAR AL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO?  Pre-tratamiento Esta es la primera etapa que consiste en la eliminación de solidos de gran tamaño que pueda contener el agua en punto de captación, por ejemplo hojas o ramas de árbol, piedras, etc. Para ello, se utilizan rejas y/o tamices que retienen los sólidos.
  • 18.  Coagulación-floculación  En esta etapa el agua contiene sólidos en suspensión, la coagulación y la floculación pueden utilizarse para eliminar gran parte del material.  En la coagulación, se agrega una sustancia al agua para cambiar el comportamiento de las partículas en suspensión. Hace que las partículas, que anteriormente tendían a repelerse unas de otras, sean atraídas las unas a las otras o hacia el material agregado  El proceso de floculación las partículas se unen unas a otras para formar partículas mayores que pueden separarse por sedimentación o filtración.
  • 19.  Decantación La decantación es un método físico de separación de mezclas especial para separar mezclas heterogéneas, estas pueden ser exclusivamente líquido - líquido o sólido - líquido. La decantación se basa en la diferencia de densidad entre los dos componentes, que hace que dejados en reposo, ambos se separen hasta situarse el más denso en la parte inferior del envase que los contiene.
  • 20.  Filtración Etapa de filtración, la cual consiste en hacer pasar el agua, que todavía contiene materias en suspensión no separadas en la decantación, a través de un lecho filtrante que permite el paso del líquido pero no el de las partículas sólidas, las cuales quedan retenidas en el medio filtrante.
  • 21.  Desinfección  La etapa final del proceso de potabilización de aguas de consumo humano es siempre la desinfección. Se trata de la etapa de mayor importancia ya que ha de garantizar la eliminación de microorganismos patógenos que son responsables de gran número de enfermedades (tifus, cólera, hepatitis, etc.)  La desinfección puede conseguirse mediante tratamiento con productos químicos o mediante aplicación de radiación.
  • 22. 9. QUE PARÁMETROS DE CALIDAD SE EXIGE PARA CONSIDERAR POTABLE EL AGUA? 1. FISICOS El sabor y olor Turbidez Conductividad y resistividad 2. QUIMICOS Alcalinidad Solidos totales Residuo seco 3. BIOLOGICOS Demanda biológica de oxígeno (DBO) Demanda química de oxígeno (DQO) Carbón orgánico total
  • 23. 10)COMO SE TRATAN LAS AGUAS CONTAMINADAS Se puede definir el agua residual como la combinación de los residuos líquidos procedentes tanto de residencias como de instituciones públicas y establecimientos industriales y comerciales a los que pueden agregarse, eventualmente, aguas subterráneas, superficiales y pluviales. TRATAMIENTOS PRELIMINARES TRATAMIENTOS PRIMARIOS TRATAMIENTOS SECUNDARIOS TRATAMIENTOS TERCIARIOS
  • 24. 11)IMPORTANCIA BIOLÓGICA DEL AGUA El agua, una molécula de estructura simple pero de comportamiento extraño, puede ser considerada como el líquido de la vida: los organismos vivos dependen absolutamente de ella para su existencia. No sólo es la molécula más abundante en la biosfera, donde se la encuentra en sus tres estados, sino que además es el componente mayoritario de los seres vivos, en los cuales constituye entre el 65 y el 95% de la masa de las células y de los tejidos. El agua es, entonces, el componente esencial de la estructura y de la función de los tejidos de los seres vivos.
  • 25. 12) CUAL ES EL ESTADO ACTUAL DEL RECURSO HÍDRICO EXPLICA los patrones de uso del agua actuales a nivel mundial están dominados por la agricultura, que supone más del 60% del total. la energía, los usos industriales y domésticos representan más del 20% del total y se sitúan en segundo lugar. Las perspectivas para los próximos cuarenta años proyectan un aumento en el consumo de agua según el crecimiento poblacional y al aumento en el consumo de alimentos y otros bienes con una huella hídrica elevada. Este aumento en el consumo, unido a los posibles efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico, supondrá una mayor presión en lo que se refiere a la cantidad, la calidad y la disponibilidad del agua en el futuro.
  • 26. 13) PROPONER ALTERNATIVAS PARA PRESERVAR, MEJORAR Y HACER USO RACIONAL DEL AGUA Debemos hacer campañas en todo el mundo, para poder conservar el agua que pocos tienen, la escasez esta aumentando y en muchos países se esta pasando por una situación muy horrible. Países como Francia, áfrica y el continente africano que casi no pueden disfrutar de este recurso, deberíamos tomar conciencia de eso y mandar agua a esos países que les escasea el agua, así podremos evitar guerras futuras.
  • 27. 14) EN QUE CONSISTE EL FENÓMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA? EFECTOS O CONSECUENCIAS SOBRE EL PROCESO CLIMÁTICO. Niño: es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas sud Americanas. Consecuencias del fenómeno del niño a nivel global  Cambio de la circulación atmosférica.  Calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas costeras durante las últimas décadas.  Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdida económica en actividades primarias  Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se transforman en epidemias muy difíciles de erradicar.
  • 28. Fenómeno de la niña se le llama así por que presenta condiciones contrarias al fenómeno del Niño, pero también es conocido como "El Viejo" o "El Anti-niño" .Suele ir acompañado del descenso de las temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico. "La Niña" comenzó en 1903, y siguió en 1906, 1909, 1916, 1924, 1928, 1938, 1950, 1954, 1964, 1970, 1973, 1975, 1988, y en 1995.Siendo el más intenso el de 1988/1989. Consecuencias de La Niña al clima global  En los trópicos, las variaciones son radicalmente opuestas a las ocasionadas por El Niño  En el continente americano, las temperaturas del aire de la estación invernal, se tornan más calientes de lo normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste.  En América Central, se presentan condiciones relativamente más húmedas que lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe.
  • 29. 15) EXPLICA CADA UNO DE LOS SIGUIENTES FENÓMENOS NATURALES Y SUS EFECTOS SOBRE EL PLANETA Tsunami: es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. CONSECUENCIAS La energía de los TSUNAMIS se mantiene más o menos constante durante su desplazamiento, de modo que al llegar a zonas de menor profundidad, por haber menos agua que desplazar, la velocidad se incrementa de manera formidable.
  • 30. Tifón: En meteorología, un ciclón, un tifón o un huracán definen un mismo fenómeno. Los nombres varían dependiendo de la región en que sucede. El fenómeno consiste en la rotación de un volumen de aire en una área de bajas presiones que se forma principalmente en los trópicos y son altamente destructivos. Producen fuertes lluvias con vientos de más de 100 kilómetros/hora con ráfagas sobre los 300 kilómetros/hora. Este fenómeno es la manifestación más violenta de las depresiones tropicales, capaz de liberar una potencia de 200 kilotones, cerca de 10 veces la de la bomba atómica de hiroshima.3Se crea y alimenta sólo en los mares calientes.
  • 31. Huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones tropicales. Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan anti-horariamente (en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte. Un ciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresión tropical. Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y, al exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán. CONSECUENCIAS Los riesgos asociados con los ciclones tropicales, especialmente con los huracanes son: marejada, vientos fuertes, intensas precipitaciones, deslizamientos e inundaciones. La intensidad de un huracán es un indicador que generalmente refleja el potencial destructor del mismo.
  • 32. Vendaval: Son tormentas con vientos muy fuertes que pueden alcanzar un promedio de 60kms/hora. Muchas personas lo definen como “el hermano menor del huracán y el tornado”. CONSECUENCIAS  Caídas de árboles y ramas.  Caídas de vallas publicitarias, farolas, tendidos eléctricos, líneas telefónicas y elementos del mobiliario urbano  En Desprendimientos de elementos arquitectónicos como cornisas, cristales, ventanas, persianas y objetos decorativos o funcionales expuestos en los exteriores de las viviendas.  Nubes de arena, sobre todo en zonas próximas a las playas  Efectos sobre el tráfico, como vuelcos de camiones a causa del efecto "vela" de la carga.