SlideShare una empresa de Scribd logo
PO PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN - DOMINIO
Este dominio cubre la estrategia, tácticas y formas como la tecnología de información contribuye
al logro de la visión estratégica planeada, comunicada y administrada desde las diferentes
perspectivas del negocio y consecución de los objetivos estratégicos fundamentado en una
estructura organizacional e infraestructura tecnológica apropiadas (arquitectura y plataforma
lógica del sistema) en el marco de la dirección tecnológica propuesta para asegurar el
cumplimiento de los requerimiento mitigando los posibles riesgo.
PO1. Definición de un plan estratégico 1d
PO2 Definición de la arquitectura de la información 1d
PO3 Determinación de la dirección tecnológica 3d
PO4 Definición de la organización y las relaciones de TI 1d
PO5 Manejo de la Inversión 5d
PO6 Comunicación de la dirección y aspiraciones de la gerencia 1d
PO7 Administración de recursos humanos 2d
PO8 Asegurar el cumplimiento con los requerimientos externos 7d
PO9 Evaluación de riesgos 5d
PO10 Administración de proyectos 2d
PO11 Administración de calidad 2d
PROCESOS:
Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
PO1 DEFINICIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO - PROCESO
El Objetivo: Lograr un balance óptimo entre las oportunidades de tecnología de
información y los requerimientos del negocio para asegurar efectivamente logros
futuros y una realización concreta; a partir de un proceso de planeación
estratégica con planes a mediano y largo plazo, traducidos periódicamente en
planes operacionales estableciendo metas claras y concretas a corto plazo,
teniendo en cuenta que:
Tecnología
Información
Tecnología
Información
FinancieroFinanciero
PolíticoPolítico
Comité de Sistemas
Es un Proceso de diálogo y concertación
que debe producirse en el nivel técnico,
financiero y político, con actores situados
en los espacios donde se toman decisiones
o donde se gestan las demandas de
carácter público. Estos tres niveles son
esenciales y no excluyentes entre sí, según
las necesidades del proceso se puede poner
más énfasis en unos u otros durante un
período, pero en todos los casos deberán
articularse y encontrar
complementariedad
Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
PO2 DEFINICIÓN DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN- PROCESO
PO2.2 Gestionar los cambios
organizacionales:: Se deberá asegurar
que se establezca un proceso para
modificar oportunamente y con
precisión el plan a mediano y largo
plazo de tecnología de información con
el fin de adaptar los cambios al plan a
largo plazo de la organización
enmarcados en las condiciones de la TI
P02.1 La definición de objetivos y necesidades de las TI: El Comité de Sistemas será
el responsable de desarrollar e implementar los objetivos estratégicos
orientados por la visión y misión empresarial, incluyentes con los objetivos
funcionales y departamentales. Los objetivos funcionales de las Tecnologías de
la información se fundamentan en proyecto presentado por el comité para lo
cual deberá:
PO2.1 Inventario de soluciones tecnológicas e
infraestructura actual: Arquitectura física y
plataforma lógica, evaluando lo existente en
términos de: nivel de automatización de
negocio, funcionalidad, estabilidad,
complejidad, costo y fortalezas y debilidades
con el propósito de determinar el nivel de
soporte informático que requiere la empresa
para su gestión empresarial;
Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
PO3 DETERMINACIÓN DE LA DIRECCIÓN TECNOLÓGICA- PROCESO
La determinación de la dirección tecnológica partirá de la misión y visión empresarial
reflejado en los propósitos estratégicos, de las cuales el comité de sistemas extraerá
aquellos objetivos que se relación con la tecnología de la información para presentar
planes, proyectos o programas financiados y medibles.
Presupuesto
Propósitos
Estrategia
s
Propósitos
Estrategia
s
Objetivo
y
Metas
Objetivo
y
Metas
Planes
Proyectos
Programas
Misión
Visión
Direccionamientotecnológico
Los planes, proyectos o programas se definirán a través de la constitución de un sistema de
base de datos como parte del sistema de información empresarial vital en el desarrollo
organizacional.
Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
PO3 DETERMINACIÓN DE LA DIRECCIÓN TECNOLÓGICA- PROCESO
Los SISTEMAS DE BASE DE DATOS constituyen un modelo adecuada para la gestión de
grandes volúmenes de datos complejos en su extracción y concurrencia (accesos simultáneos).
En su definición se debe considerar como elementos constituyentes: los datos y el sistema de
gestión de base de datos.
Base de Datos
Sistema de Gestión
Base de Datos
BASE DE DATOS es un conjunto de datos
relacionados entre sí, que tienen un significado
implícito y que constituyen parte de un sistema
de gestión de base de datos. Bajo las tecnología
informáticas es un almacenamiento de datos
definido y controlado para ser compartido entre
los usuarios de las aplicaciones diseñadas en la
gestión empresarial.
INFORMACIÓN Son los datos que luego de
alguna operación que agregue valor de utilidad
en la toma de decisiones.
El DATO es un hecho aislado, no evaluado, ni
significativo. Es sólo el resultado de un
fenómeno.
Un Sistema de Gestión de Base de Datos
SGBD DataBase Management System
incluye Gestores de Base de Datos,
Talento humano para su administración
y Hardware como herramienta
tecnológica. Los GBD son programas
especializados que facilitan el proceso
de definir, construir y manipular de
grandes volúmenes de datos para
diversas aplicaciones.
Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
PO3 DETERMINACIÓN DE LA DIRECCIÓN TECNOLÓGICA- PROCESO
En el software se considera toda plataforma lógica de sistemas; sin embargo, como parte del sistema de
gestión de base de datos se considera el software, a partir de los sistemas operativos, orientado al manejo de
grandes volúmenes de datos conocidos como gestores de base de datos.
Gestores de
Base de Datos
Los gestores de base de
datos relacional reconocidos
de acuerdo a su jerarquía y
vigencia los siguientes:
Dbase; Foxpro; Access;
Sybase; MySQL;
Oracle; Visual Basic (Front
End); Power Builder (Front
End); SQL Server (Back
End); Db/2 (Back End).
Hardware
Todo la arquitectura física
para gestionar el sistema y
sus aplicaciones, esto es;
servidor, servidor de base de
datos, servidores de internet,
estaciones de trabajo,
impresores, concentradores
Swichs o Habs,
Talento
Humano
Considera las personas
encargadas
fundamentalmente de
diseñar, administrar y
actualización el sistema y
las aplicaciones del sistema
de gestión empresarial;
concebidos desde la visión
de los gestores de base de
datos.
Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
PO4 DEFINICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y LAS RELACIONES DE TI
PROCESO
Gerencia de SistemasGerencia de Sistemas
Comité de SistemasComité de Sistemas
Administrador de la
Base de datos
Administrador de la
Base de datos
Análisis y
programación
Análisis y
programación
Análisis de SoftwareAnálisis de Software
Seguridad y ControlSeguridad y Control
SistemaSistema Conversión de
información de entrada
Conversión de
información de entrada
Operación del
Computador y
biblioteca
Operación del
Computador y
biblioteca
Soporte técnicoSoporte técnico
Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
PO5 MANEJO DE LA INVERSIÓN - PROCESO
PO5.1. PRESUPUESTO OPERATIVO ANUAL PARA LA FUNCIÓN DE
SERVICIOS DE INFORMACIÓN.
 Proceso de definición de presupuesto operativo.
 Consideración en el proceso: plan de la organización y plan informático.
 Proceso de análisis de alternativas de financiamiento.
PO5.2. MONITOREO DE COSTO -
BENEFICIOS.
• Proceso de medición, registro y control de costos
contra presupuesto.
• Identificación, medición y reporte de los beneficios
de la TI.
• Sistema de costos asociado a la Contabilidad.
• Proceso periódico de revisión de las unidades de
medición de beneficios de la TI.
PO5.3. ORGANIZAR
DOCUMENTACIÓN DEL
PROYECTO
• Identidad: Nombre y logotipo
• Actas: Compromisos, fechas y
responsables
• Entrevistas, encuestas y otros
instrumentos para el levantamiento
de información
Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
PO5 MANEJO DE LA INVERSIÓN - PROCESO
Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
Proceso en el cual las compañías de
diferentes industrias se "asocian" para
compartir información sobre su
desempeño para aprender uno del otro.
Benchmarking es el proceso de comparar
y medir continuamente a una
organización con respecto a los líderes
comerciales de cualquier lugar del mundo
para obtener la información que
permitirá a la organización tomar las
medidas necesarias para mejorar su
desempeño.
El benchmarking es un proceso proactivo
para cambiar las operaciones de manera
natural y lograr un desempeño superior. Se
define como el proceso continuo de mejora
de productos, servicios y métodos con
respecto al competidor más fuerte o aquellas
compañías consideradas líderes.
Benchmarking.- buscar al mejor en
cualquier parte del mundo, y compararse
con él para mejorar ó en una traducción
casi literal llevar acabo "estudios de
referencia", es una técnica de recolección
de información acerca de prácticas
competitivas. El objetivo primario de su
aplicación es proveer a la administración de
prácticas que deliberadamente den al
cliente mayores valores.
PO5.4. JUSTIFICACIÓN DEL COSTO - BENEFICIO.
• Proceso de verificación de los costos del servicio de TI v/s la Industria
(benchmarking).
• Proceso de verificación del nivel de actividades de la TI con respecto a la
Industria.
PO5 MANEJO DE LA INVERSIÓN - PROCESO
BENEFICIO FAVORABLE.
Costos de Inversión
Activos fijos tangibles
•Equipos de Computación (hardware)
•Sistemas Operativos (licencias de usos);
•Gestores de Base de Datos;
•Capacitación y adiestramiento;
Activos fijos intangibles
•Estudio técnico y económico;
•Diseño del Proyecto de automatización;
•Proyecto arquitectónico (tamaño SGBD)
•Know how de instalación (ingeniería)
•Know how de procesos (ingeniería)
•Registros legales (aspectos legales)
•Contratación de servicios
Fuentes de los datos financieros
Costos de Producción
Materia prima e insumos (tamaño e ingeniería)
Mano de obra directa (organización)
Costos de Administración
Nómina administrativa (organización)
Publicidad, papelería, compras, ventas
Costos de Servicios
Agua, luz, teléfono, fax, Internet, vigilancia,
aseo, contabilidad (emplazamiento,
organización)
Costos de Mantenimiento (tamaño e ingeniería)
Costos de Transporte (localización)
Costos financieros (intereses del Servicio de la
Deuda)
Costos de Depreciación y Amortización
(inversiones)
Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
PO5 MANEJO DE LA INVERSIÓN - PROCESO
BENEFICIO FAVORABLE.
Tasa Interna de Retorno (TIR)
+= IiVAN
La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una
inversión, está definida como la TASA DE INTERÉS con la cual el VALOR
ACTUAL NETO (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir
del FLUJO DE CAJA anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente.
Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor
rentabilidad.
Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión.
Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de
oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de
oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de
riesgo)Si TIR > r  se acepta el proyecto, el proyecto tiene una mayor rentabilidad que
la mínima requerida;
Si TIR < r  se rechaza el proyecto, el proyecto da un rentabilidad menor que
la rentabilidad mínima
Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
PO5 MANEJO DE LA INVERSIÓN - PROCESO
BENEFICIO FAVORABLE.
Cálculo del Valor Actual Neto (VAN)
Donde:
VF = Representa los flujos de caja, desde año 1 hasta año n;
N= número de períodos considerado;
t = Tasa de interés, si el proyecto no tiene riesgo se tomará el tipo de renta fija;
Cuando VAN es igual cero, t pasa a llamarse TIR, la TIR es la rentabilidad que proporciona el
proyecto;
Criterio de decisión:
VAN > 0, La inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad exigida (r) ⇒ Se
acepta el proyecto
VAN < 0, La inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad exigida (r) ⇒ Se
rechaza el proyecto
VAN = 0, La inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad exigida (r) , es igual
a la Tasa Interna de Retorno (TIR)
+= IiVAN
Io
k
V
VAN
n
t
t
F
−∑
+
=
=1
)1(
Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
PO6 COMUNICACIÓN DE LA DIRECCIÓN Y ASPIRACIONES DE LA
GERENCIA
- PROCESO
Como en los seres vivos, las venas y arterias transportar sangre a todas sus elementos. Los
sistemas de información, utilizando las tecnologías de la información, realizan la misma
operación con la información en las organizaciones. De la misma manera que en el ser
vivo, la sangre fluye con normalidad y sin restricciones, en las organizaciones la
información debe circular de la misma manera dentro de las unidades administrativas con
funciones específicas a todos los niveles: Gerencial, Responsables del Proceso, Usuarios
finales, Auditores, y Administradores de las TI.
La Gerencia: para apoyar sus
decisiones de inversión en TI y
control sobre el rendimiento de las
mismas, analizar el costo beneficio
del control.
Los Usuarios Finales: Quienes
obtienen una garantía sobre la
seguridad y el control de los
productos que adquieren interna y
externamente.
Los Auditores: para soportar sus
opiniones sobre los controles de los
proyectos de TI, su impacto en
organización y determinar el control
mínimo requerido.
Los responsables del
proceso: Contadores,
administradores,
financieros entre otros
para determinar las
necesidades de
información.
Los Administradores de
TI: para identificar los
controles que requieren en
sus áreas.
Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
PO7 ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
- PROCESO
PO7.1. Reclutamiento y promoción de
personal
• Políticas de reclutamiento y promoción
del personal.
• Proceso formal de reclutamiento y
promoción del personal.
• Competencias fundamentales a
considerar (conocimiento, experiencia,
valores y actitudes.
PO7.2. Personal calificado.
• Definición de requerimientos del
puesto.
• Verificación de la calificación.
PO7.3. Entrenamiento del personal.
• Proceso de inducción de nuevos empleados
en la Empresa.
• Programa de capacitación de acuerdo a
los requerimientos de cargo.
• Proceso periódico de revisión del
programa de capacitación.
PO7.4. Evaluación desempeño de los
empleados.
• Pauta de evaluación del desempeño de los
empleados.
• Consideración de estándares y
responsabilidades del cargo que ocupa el
empleado.
• Procedimiento formal de aplicación
periódica de dicha pauta.
• Procedimiento formal de entrega de
resultados al empleado.
Para que los sistemas de Información fortalezcan la comunicación y normalicen la
fluidez de la información es necesario incluir un talento humano con competencia
profesional con conocimiento, habilidades, valores y actitudes para garantizar la
idoneidad del sistema de información y sus aplicaciones.
Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
COMPETENCIA PROFESIONALCOMPETENCIA PROFESIONAL
COMPETENCIASCOMPETENCIAS
SABER:
Conocimiento: Conceptos,
información, métodos y leyes
SABER:
Conocimiento: Conceptos,
información, métodos y leyes
SABER – HACER:
Habilidades/Destrezas
SABER – HACER:
Habilidades/Destrezas
SABER SER:
Valores
SABER SER:
Valores
ACTITUD INTELECTUALACTITUD INTELECTUAL
InnovaciónInnovación
AdaptaciónAdaptación
imitaciónimitación
ACTITUDESACTITUDES
MotivacionesMotivaciones
ComportamientoComportamiento
ConductaConducta
PO7 ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
- PROCESO
Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
PO8 ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO CON LOS REQUERIMIENTOS
EXTERNOS - PROCESO
Para asegurar el cumplimiento de los requisitos externos debe establecerse un
mecanismo apropiado para comprender los requerimientos y necesidades del
cliente, confirmar la viabilidad, negociar una solución razonable y validar la
solución informática propuesta.El mecanismo puede ser descrito en 5 pasos distintos: identificación de requisitos, Análisis de
requisitos y negociación, Especificación de requerimientos, Modelado del sistema, Validación
y gestión de requisitos.
Identificación de requisitos
• Problemas de volatilidad. Los requisitos
cambian con el tiempo.
• Problemas de alcance. El límite del sistema
debe estar bien definido conjuntamente con
los detalles técnicos necesarios definidos por
el cliente/usuario.
• Problemas de comprensión. Los clientes no
están completamente seguros de lo que
necesitan, tienen una pobre comprensión de
las capacidades y limitaciones de su entorno
de informático.
Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
Análisis y negociación de requisitos
Agrupar y organizar los requisitos por
categorías, identificar las relaciones y
consistencia. Es común que los usuarios
soliciten más de lo que puede realizarse o
propongan requisitos contradictorios.
El personal de sistema debe resolver estos
conflictos a través de un proceso de negociación y
los usuarios clasificar sus requisitos. Se estimará y
valorará el impacto de cada requisito en el costo
del proyecto y en el plazo de entrega.
PO8 ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO CON LOS REQUERIMIENTOS
EXTERNOS - PROCESO
Especificaciones de
requerimientos
A menudo los requerimientos de sistemas de software se clasifican en funcionales y no
funcionales, o como requerimientos del dominio.Los requerimientos funcionales de un sistema describen la
funcionalidad o los servicios que se espera que éste provea.
Cuando se expresan como requerimientos del usuario se
describen de forma general; mientras que los
requerimientos funcionales del sistema describen con
detalle la función de éste, sus entradas, salidas y
excepciones.
Requerimientos funcionales
Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
Requerimientos no funcionales
No se refieren directamente a las
funciones específicas que entrega el
sistema, sino a las propiedades
emergentes de éste como la
fiabilidad, la respuesta en el tiempo
y la capacidad de almacenamiento,
se clasifican en:
Requerimientos del producto. Requerimientos de
desempeño o velocidad de ejecución, capacidad de
memoria; grado de aceptabilidad de errores para que el
sistema sea aceptable;
• Requerimientos organizacionales. Se derivan de las
políticas y procedimientos existentes en la organización
del negocio y la unidad informática;
• Requerimientos de implementación motores y gestores
de base de datos; método de diseño utilizado, y
requerimientos de entrega y su documentación.
• Requerimientos externos. Interacción del sistema con
otros sistemas de la organización.
PO8 ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO CON LOS REQUERIMIENTOS
EXTERNOS - PROCESO
Requerimientos del usuario
Son declaraciones en lenguaje natural y
en diagramas de los servicios que se
espera que el sistema provea y de las
restricciones bajo las cuales debe
operar. Requerimientos funcionales y
no funcionales comprensibles por los
usuarios del sistema.
Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
Protección de
redes
Encriptografí
a
Gestión de identidades
Marco de Referencia
Consolidació
n
Separación de
funciones
Amenazas internas
Auditoría
Autenticació
n
La validación de requisitos examina las
especificaciones para asegurar que
todos los requisitos del sistema han sido
establecidos sin ambigüedad, sin
inconsistencias, sin omisiones, que los
errores detectados hayan sido
corregidos, y que el resultado del
trabajo se ajusta a los estándares
establecidos para el proceso, el
proyecto y el producto.
Validación de requisitos
PO10 ADMINISTRADOR DE PROYECTOS- PROCESO
4.1.Pruebas de mantenimiento,
Implantación y evaluación
Pruebas sustantivas a las
operaciones de las aplicaciones;
4.2. Pruebas de control a los
planes de derechos y permisos;
4.3 Validación de los
procedimientos de captura y
salida de información; y
Comprobación de resultados .
Los sistemas de información de toda empresa
deben ser eficientemente administrados, deben
constituir un conjunto de procesos
interrelacionados, y eficazmente definidos para
asegurar la provisión de información oportuna
pertinente y confiable que requiere toda
organización para el logro de sus objetivos.
Los Sistemas de Información al
igual que los Sistemas
Gerenciales deben asentarse en
una plataforma de control
interno eficiente y competente,
el primero en un Sistema de
Control Interno con TI.
3.1 Diseño del sistema
recomendado:
Metodología desarrollo de las
aplicaciones;
Selección de aplicaciones,
3.2 Diseño y desarrollo de las
aplicaciones:
Toma, análisis y procedimientos
para captura de datos;
Formularios y pantallas para
ingresar datos;
Menús, mensajes y métodos
abreviados;
Procedimientos de salida y
respaldo de la información.
1.1 Identificación y definición
de los modos o ciclos de
operación (Flujo grama de
procesos);
1.2 Estudio y análisis de los
procesos; y,
1.3 Levantamiento de los ciclos
o procesos a automatizar.
2.1 Determinación de los
requerimientos de la información:
2.2 Identificación de las
características del usuario;
2.3 Análisis de la información;
2.4 Análisis de las necesidades del
sistema:
2.5 Selección de equipos y
S.G.B.D.;
2.6 Análisis y diseño de
formularios y reportes;
Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
PO11 ADMINISTRADOR DE CALIDAD- PROCESO
4.1.Satisfacer los
requerimientos de los usuarios
de la información con
oportunidad y certeza;
4.2. Mejoramiento continuo de
las aplicaciones ;
4.3 Implementar nuevas
aplicaciones para nuevos
requerimientos;
4.4. Optimizar el rendimientos
de los recursos físicos y
lógicos.
4.5. Asistencia técnica
oportuna e inmediata.
4.6. Vigilar y proyectar la
capacidad de almacenamiento y
velocidad de acceso de los
usuarios.
La calidad de los sistemas de información
se miden por una eficientemente diseño y
administración soportada en estructura
organizacional concebida de una filosofía y
doctrina de servicio, adornada por valores
y principios profesionales.
La calidad de los Sistemas de
Información, en términos de
calidad total, se miden por la
calidad de producto, servicio,
satisfacción, organización y
comunicación
3.1 Establecer una estructura
organizacional que determine
con claridad los niveles
jerárquicos, la separación de
funciones y responsabilidades.
Principalmente que separe
funcione de de administración
del sistema con las de
administración de la
información;
3.2Creación de usuarios con
atributos de seguridad para: ver
, y editar modificar, enviar e
imprimir datos. Cada acción
deberá ubicar equipo, usuario,
fecha y hora, aplicación,
información anterior,
información actual, número de
cambios
Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
P12 ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO CON LOS REQUERIMIENTOS
EXTERNOS - PROCESO
Estudio Preliminar
Identificación
usuario
Evaluación de
requerimientos de
servicio
Definición de los
requerimientos Diseño Funcional
Físico
Diseño lógico
Especificación de
procedimientos
administrativos
Especificación de
procesos automatizados
Programación
Redacción de
Procedimientos
Planeamiento de la
instalación
Pruebas de
programas
Pruebas de sistemas
Entrenamiento de
usuarios
Conversión
Mantenimiento y
actualización
Definición del
problema o
algoritmo
Representación del
algoritmo - Análisis
del Problema
Solución
• Representación Narrativa
• Diagrama de flujo
• Seudocódigo
• Código
ESQUEMA PARA LA
SOLUCIÓN ALGORITMICA
DE UN PROBLEMA
Conjunto concreto de pasos o acciones
realizadas ordenadamente para solucionar
un problema u obtener un resultados
Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
PO10 ADMINISTRADOR DE CALIDAD- PROCESO
La calidad de los sistemas de información
se miden por una eficientemente diseño y
administración soportada en estructura
organizacional concebida de una filosofía y
doctrina de servicio, adornada por valores
y principios profesionales.
La calidad de los Sistemas de
Información, en términos de
calidad total, se miden por la
calidad de producto, servicio,
satisfacción, organización y
comunicación
1.1 La arquitectura de sistemas
debe ser adecuada para
satisfacer los requerimientos de
los usuarios internos y externos
de la organización;
1.2 La plataforma lógica de
sistemas debe fundamentarse
en un GBD que permita el
almacenamiento creciente de la
base de datos, de manera que se
prevea y se minimice los
riesgos de congestión y
consecuente suspensión de su
funcionamiento ; y,
1.3 Capacitación permanente
sobre actualizaciones o nuevas
versiones de hardware y
software.
2.1 Determinación de los
requerimientos de la
información:
2.2 Identificación de las
características del usuario;
2.3 Análisis de la información;
2.4 Análisis de las necesidades
del sistema:
2.5 Selección de equipos y
S.G.B.D.;
2.6 Análisis y diseño de
formularios y reportes;
Internet
INSTALACIONES DEL CLIENTE
BDB
APLICACIONES
Requerimientos del lado del Servidor:
• Internet Information Server (IIS).
• Windows Server.
• SQL Server 2005 o 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabla comparativa ITIL y COBIT
Tabla comparativa ITIL y COBITTabla comparativa ITIL y COBIT
Tabla comparativa ITIL y COBIT
Joshua Rreal
 
Informe final de Auditoria Informatica
Informe final de Auditoria InformaticaInforme final de Auditoria Informatica
Informe final de Auditoria Informatica
Amd Cdmas
 
Alcance y planeacion protectos de software
Alcance y planeacion protectos de softwareAlcance y planeacion protectos de software
Alcance y planeacion protectos de softwareAlexi vidal
 
Proceso de la auditoria de sistemas
Proceso de la auditoria de sistemasProceso de la auditoria de sistemas
Proceso de la auditoria de sistemas
Jose Alvarado Robles
 
Control interno y auditoria informática
Control interno y auditoria informáticaControl interno y auditoria informática
Control interno y auditoria informática
Ubaldin Gómez Carderón
 
Marcos de gobierno de ti
Marcos de gobierno de tiMarcos de gobierno de ti
Marcos de gobierno de ti
Rosmery Banr
 
ISO IEC 38500
ISO IEC 38500ISO IEC 38500
ISO IEC 38500
Edison Isla A
 
Gobierno de TI
Gobierno de TIGobierno de TI
Gobierno de TI
Doris Suquilanda
 
RESUMEN COBIT
RESUMEN COBITRESUMEN COBIT
RESUMEN COBIT
luz milagros
 
Control interno informatico (1)
Control interno informatico (1)Control interno informatico (1)
Control interno informatico (1)
alvarezjeffer
 
AUDITORIA DE BASE DE DATOS
AUDITORIA DE BASE DE DATOSAUDITORIA DE BASE DE DATOS
AUDITORIA DE BASE DE DATOS
GRECIAGALLEGOS
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
Zhane Raymundo Cruz
 
ITIL
ITILITIL
ITIL
uni
 
Core de Cobit 2019​ (Objetivos Empresariales-Componentes de Gobierno.pptx
Core de Cobit 2019​ (Objetivos Empresariales-Componentes de Gobierno.pptxCore de Cobit 2019​ (Objetivos Empresariales-Componentes de Gobierno.pptx
Core de Cobit 2019​ (Objetivos Empresariales-Componentes de Gobierno.pptx
VillaOviedo
 
Norma ISO 38500
Norma ISO 38500Norma ISO 38500
Norma ISO 38500
arnoldvq16
 
Auditoria de sistema etapas
Auditoria de sistema etapasAuditoria de sistema etapas
Auditoria de sistema etapasarelyochoa
 
Control interno y auditoria informática
Control interno y auditoria informáticaControl interno y auditoria informática
Control interno y auditoria informáticaRoberto Porozo
 
Planificación Auditoria Informática
Planificación Auditoria InformáticaPlanificación Auditoria Informática
Planificación Auditoria Informática
Luis Eduardo Aponte
 
ISO/SPICE 15504
ISO/SPICE 15504ISO/SPICE 15504
ISO/SPICE 15504
Wiliezer Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Tabla comparativa ITIL y COBIT
Tabla comparativa ITIL y COBITTabla comparativa ITIL y COBIT
Tabla comparativa ITIL y COBIT
 
Informe final de Auditoria Informatica
Informe final de Auditoria InformaticaInforme final de Auditoria Informatica
Informe final de Auditoria Informatica
 
Alcance y planeacion protectos de software
Alcance y planeacion protectos de softwareAlcance y planeacion protectos de software
Alcance y planeacion protectos de software
 
Proceso de la auditoria de sistemas
Proceso de la auditoria de sistemasProceso de la auditoria de sistemas
Proceso de la auditoria de sistemas
 
Control interno y auditoria informática
Control interno y auditoria informáticaControl interno y auditoria informática
Control interno y auditoria informática
 
Marcos de gobierno de ti
Marcos de gobierno de tiMarcos de gobierno de ti
Marcos de gobierno de ti
 
ISO IEC 38500
ISO IEC 38500ISO IEC 38500
ISO IEC 38500
 
Gobierno de TI
Gobierno de TIGobierno de TI
Gobierno de TI
 
RESUMEN COBIT
RESUMEN COBITRESUMEN COBIT
RESUMEN COBIT
 
Control interno informatico (1)
Control interno informatico (1)Control interno informatico (1)
Control interno informatico (1)
 
AUDITORIA DE BASE DE DATOS
AUDITORIA DE BASE DE DATOSAUDITORIA DE BASE DE DATOS
AUDITORIA DE BASE DE DATOS
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
ITIL
ITILITIL
ITIL
 
Core de Cobit 2019​ (Objetivos Empresariales-Componentes de Gobierno.pptx
Core de Cobit 2019​ (Objetivos Empresariales-Componentes de Gobierno.pptxCore de Cobit 2019​ (Objetivos Empresariales-Componentes de Gobierno.pptx
Core de Cobit 2019​ (Objetivos Empresariales-Componentes de Gobierno.pptx
 
Norma ISO 38500
Norma ISO 38500Norma ISO 38500
Norma ISO 38500
 
Auditoria de sistema etapas
Auditoria de sistema etapasAuditoria de sistema etapas
Auditoria de sistema etapas
 
Alcance de la auditoría informática
Alcance de la auditoría informáticaAlcance de la auditoría informática
Alcance de la auditoría informática
 
Control interno y auditoria informática
Control interno y auditoria informáticaControl interno y auditoria informática
Control interno y auditoria informática
 
Planificación Auditoria Informática
Planificación Auditoria InformáticaPlanificación Auditoria Informática
Planificación Auditoria Informática
 
ISO/SPICE 15504
ISO/SPICE 15504ISO/SPICE 15504
ISO/SPICE 15504
 

Destacado

Dominio del cobit
Dominio del cobitDominio del cobit
Dominio del cobit
julioandres55
 
Dominio Planificacion y Organizacion Beatriz Criollo
Dominio Planificacion y Organizacion Beatriz CriolloDominio Planificacion y Organizacion Beatriz Criollo
Dominio Planificacion y Organizacion Beatriz Criollo
BeatrizCriolloC
 
Cobit planificar y organizar
Cobit planificar y organizarCobit planificar y organizar
Cobit planificar y organizar
Israel Rey
 
Planear Y Organizar
Planear Y OrganizarPlanear Y Organizar
Planear Y OrganizarPUCE
 
2.3 fases de cobit
2.3 fases de cobit2.3 fases de cobit
2.3 fases de cobit
Nena Patraca
 
1) planificación y organización
1) planificación y organización1) planificación y organización
1) planificación y organización
Carlos Marcelo Escobar
 
Planificación y organización
Planificación y organizaciónPlanificación y organización
Planificación y organización
ElisabethArevalo1
 
Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1
Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1
Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1
Luis Angello RH-CyberComputer
 
P09,P010,P011 COBIT
P09,P010,P011 COBITP09,P010,P011 COBIT
P09,P010,P011 COBIT
Shirlid .n
 
Cobit: Dominio 2: Adquisición e Implementación
Cobit: Dominio 2: Adquisición e ImplementaciónCobit: Dominio 2: Adquisición e Implementación
Cobit: Dominio 2: Adquisición e ImplementaciónRaúl López
 
Planificación estrategica bsc
Planificación estrategica bscPlanificación estrategica bsc
Planificación estrategica bsc
carlosskovar
 
Topo logias de redes actuales
Topo logias de redes actualesTopo logias de redes actuales
Topo logias de redes actuales
jefferson esteban
 
Presentacion cobit po6 po7
Presentacion cobit po6 po7Presentacion cobit po6 po7
Presentacion cobit po6 po7alexisdario
 
Colocacion directa vs. Emisiones publicas
Colocacion directa vs. Emisiones publicasColocacion directa vs. Emisiones publicas
Colocacion directa vs. Emisiones publicasRaúl López
 
Adquisicion e implementacion cobit
Adquisicion e implementacion cobitAdquisicion e implementacion cobit
Adquisicion e implementacion cobit
julioandres55
 
Los Tipos de Topologias
Los Tipos de TopologiasLos Tipos de Topologias
Los Tipos de Topologias
Jair Alcocer Barbosa
 
Planificacion y organizacion dominio erika espinoza
Planificacion y organizacion dominio erika espinozaPlanificacion y organizacion dominio erika espinoza
Planificacion y organizacion dominio erika espinoza
gerika31
 
Copia De Inteligencia Y GestióN Emocional SesióN 4 úLtima
Copia De Inteligencia Y GestióN Emocional SesióN 4 úLtimaCopia De Inteligencia Y GestióN Emocional SesióN 4 úLtima
Copia De Inteligencia Y GestióN Emocional SesióN 4 úLtimaMari Carmen
 
Planificacion organizacion vanesa_sierra
Planificacion organizacion vanesa_sierraPlanificacion organizacion vanesa_sierra
Planificacion organizacion vanesa_sierra
VANESASIERRA
 

Destacado (20)

Dominio del cobit
Dominio del cobitDominio del cobit
Dominio del cobit
 
Dominio Planificacion y Organizacion Beatriz Criollo
Dominio Planificacion y Organizacion Beatriz CriolloDominio Planificacion y Organizacion Beatriz Criollo
Dominio Planificacion y Organizacion Beatriz Criollo
 
Cobit planificar y organizar
Cobit planificar y organizarCobit planificar y organizar
Cobit planificar y organizar
 
Planear Y Organizar
Planear Y OrganizarPlanear Y Organizar
Planear Y Organizar
 
2.3 fases de cobit
2.3 fases de cobit2.3 fases de cobit
2.3 fases de cobit
 
1) planificación y organización
1) planificación y organización1) planificación y organización
1) planificación y organización
 
Planificación y organización
Planificación y organizaciónPlanificación y organización
Planificación y organización
 
Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1
Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1
Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1
 
Peti Metodologia
Peti MetodologiaPeti Metodologia
Peti Metodologia
 
P09,P010,P011 COBIT
P09,P010,P011 COBITP09,P010,P011 COBIT
P09,P010,P011 COBIT
 
Cobit: Dominio 2: Adquisición e Implementación
Cobit: Dominio 2: Adquisición e ImplementaciónCobit: Dominio 2: Adquisición e Implementación
Cobit: Dominio 2: Adquisición e Implementación
 
Planificación estrategica bsc
Planificación estrategica bscPlanificación estrategica bsc
Planificación estrategica bsc
 
Topo logias de redes actuales
Topo logias de redes actualesTopo logias de redes actuales
Topo logias de redes actuales
 
Presentacion cobit po6 po7
Presentacion cobit po6 po7Presentacion cobit po6 po7
Presentacion cobit po6 po7
 
Colocacion directa vs. Emisiones publicas
Colocacion directa vs. Emisiones publicasColocacion directa vs. Emisiones publicas
Colocacion directa vs. Emisiones publicas
 
Adquisicion e implementacion cobit
Adquisicion e implementacion cobitAdquisicion e implementacion cobit
Adquisicion e implementacion cobit
 
Los Tipos de Topologias
Los Tipos de TopologiasLos Tipos de Topologias
Los Tipos de Topologias
 
Planificacion y organizacion dominio erika espinoza
Planificacion y organizacion dominio erika espinozaPlanificacion y organizacion dominio erika espinoza
Planificacion y organizacion dominio erika espinoza
 
Copia De Inteligencia Y GestióN Emocional SesióN 4 úLtima
Copia De Inteligencia Y GestióN Emocional SesióN 4 úLtimaCopia De Inteligencia Y GestióN Emocional SesióN 4 úLtima
Copia De Inteligencia Y GestióN Emocional SesióN 4 úLtima
 
Planificacion organizacion vanesa_sierra
Planificacion organizacion vanesa_sierraPlanificacion organizacion vanesa_sierra
Planificacion organizacion vanesa_sierra
 

Similar a Cobit dominio planificacion y organizacion

Po planificación y organización
Po planificación y organizaciónPo planificación y organización
Po planificación y organización
EDUARKON
 
PLANIFICACION Y ORGANIZACION-DOMINIO
PLANIFICACION Y ORGANIZACION-DOMINIOPLANIFICACION Y ORGANIZACION-DOMINIO
PLANIFICACION Y ORGANIZACION-DOMINIO
Emy Cajilema
 
Planificacion y organizacion thalia pojota
Planificacion y organizacion thalia pojotaPlanificacion y organizacion thalia pojota
Planificacion y organizacion thalia pojota
MercyPojota
 
Sandra collaguazo ca 9 6
Sandra collaguazo ca 9 6Sandra collaguazo ca 9 6
Sandra collaguazo ca 9 6
sandrasc1989
 
Tio13 cp
Tio13 cpTio13 cp
Tio13 cp
Valentina Roca
 
Asignacion 4 MEDE 2012
Asignacion 4 MEDE 2012Asignacion 4 MEDE 2012
Asignacion 4 MEDE 2012
Andres DelBarrio Batista
 
Planificacion organizacional egarcia
Planificacion organizacional egarciaPlanificacion organizacional egarcia
Planificacion organizacional egarciaestefi1989
 
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
Rodrigo Dionicio Felipe
 
Programa Fundamentos en Business Intelligence con MSSQL Server 2008R2 / 2012
Programa Fundamentos en Business Intelligence con MSSQL Server 2008R2 / 2012Programa Fundamentos en Business Intelligence con MSSQL Server 2008R2 / 2012
Programa Fundamentos en Business Intelligence con MSSQL Server 2008R2 / 2012LPI ONG
 
Creación de sistemas de Información.pptx
Creación de sistemas de Información.pptxCreación de sistemas de Información.pptx
Creación de sistemas de Información.pptx
amendoza9794
 
Infraestructuras de la tecnología de información
Infraestructuras de la tecnología de informaciónInfraestructuras de la tecnología de información
Infraestructuras de la tecnología de información
Rodrigo Dionicio Felipe
 
U2_HERRAMIENTA_COBIT_AUDITORIAINFORMATICA_LPQ.pdf
U2_HERRAMIENTA_COBIT_AUDITORIAINFORMATICA_LPQ.pdfU2_HERRAMIENTA_COBIT_AUDITORIAINFORMATICA_LPQ.pdf
U2_HERRAMIENTA_COBIT_AUDITORIAINFORMATICA_LPQ.pdf
Gaboi7Casti
 
El DBA y sus funciones
El DBA y sus funcionesEl DBA y sus funciones
El DBA y sus funciones
kevinchontarivera
 
Planificacion organizacion valeria_pereira
Planificacion organizacion valeria_pereiraPlanificacion organizacion valeria_pereira
Planificacion organizacion valeria_pereira
PEREIRAVALERIA
 
Programa profesional en Business_Intelligence con MSSQL Server 2015
Programa profesional en Business_Intelligence con MSSQL Server 2015Programa profesional en Business_Intelligence con MSSQL Server 2015
Programa profesional en Business_Intelligence con MSSQL Server 2015
LPI ONG
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Marlon Calero
 
Taller 3 dss grupos 5
Taller 3 dss grupos 5Taller 3 dss grupos 5
Taller 3 dss grupos 5Lore_Niita
 

Similar a Cobit dominio planificacion y organizacion (20)

Po planificación y organización
Po planificación y organizaciónPo planificación y organización
Po planificación y organización
 
PLANIFICACION Y ORGANIZACION-DOMINIO
PLANIFICACION Y ORGANIZACION-DOMINIOPLANIFICACION Y ORGANIZACION-DOMINIO
PLANIFICACION Y ORGANIZACION-DOMINIO
 
Planificacion y organizacion thalia pojota
Planificacion y organizacion thalia pojotaPlanificacion y organizacion thalia pojota
Planificacion y organizacion thalia pojota
 
Sandra collaguazo ca 9 6
Sandra collaguazo ca 9 6Sandra collaguazo ca 9 6
Sandra collaguazo ca 9 6
 
COBIT - CURNE - UASD.pptx
COBIT - CURNE - UASD.pptxCOBIT - CURNE - UASD.pptx
COBIT - CURNE - UASD.pptx
 
Tio13 cp
Tio13 cpTio13 cp
Tio13 cp
 
Asignacion 4 MEDE 2012
Asignacion 4 MEDE 2012Asignacion 4 MEDE 2012
Asignacion 4 MEDE 2012
 
Planificacion organizacional egarcia
Planificacion organizacional egarciaPlanificacion organizacional egarcia
Planificacion organizacional egarcia
 
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
 
Programa Fundamentos en Business Intelligence con MSSQL Server 2008R2 / 2012
Programa Fundamentos en Business Intelligence con MSSQL Server 2008R2 / 2012Programa Fundamentos en Business Intelligence con MSSQL Server 2008R2 / 2012
Programa Fundamentos en Business Intelligence con MSSQL Server 2008R2 / 2012
 
Preeeseentacion bien
Preeeseentacion bienPreeeseentacion bien
Preeeseentacion bien
 
Creación de sistemas de Información.pptx
Creación de sistemas de Información.pptxCreación de sistemas de Información.pptx
Creación de sistemas de Información.pptx
 
Infraestructuras de la tecnología de información
Infraestructuras de la tecnología de informaciónInfraestructuras de la tecnología de información
Infraestructuras de la tecnología de información
 
U2_HERRAMIENTA_COBIT_AUDITORIAINFORMATICA_LPQ.pdf
U2_HERRAMIENTA_COBIT_AUDITORIAINFORMATICA_LPQ.pdfU2_HERRAMIENTA_COBIT_AUDITORIAINFORMATICA_LPQ.pdf
U2_HERRAMIENTA_COBIT_AUDITORIAINFORMATICA_LPQ.pdf
 
El DBA y sus funciones
El DBA y sus funcionesEl DBA y sus funciones
El DBA y sus funciones
 
Planificacion organizacion valeria_pereira
Planificacion organizacion valeria_pereiraPlanificacion organizacion valeria_pereira
Planificacion organizacion valeria_pereira
 
Programa profesional en Business_Intelligence con MSSQL Server 2015
Programa profesional en Business_Intelligence con MSSQL Server 2015Programa profesional en Business_Intelligence con MSSQL Server 2015
Programa profesional en Business_Intelligence con MSSQL Server 2015
 
Aplicaci{on COBIT
Aplicaci{on COBITAplicaci{on COBIT
Aplicaci{on COBIT
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Taller 3 dss grupos 5
Taller 3 dss grupos 5Taller 3 dss grupos 5
Taller 3 dss grupos 5
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Cobit dominio planificacion y organizacion

  • 1. PO PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN - DOMINIO Este dominio cubre la estrategia, tácticas y formas como la tecnología de información contribuye al logro de la visión estratégica planeada, comunicada y administrada desde las diferentes perspectivas del negocio y consecución de los objetivos estratégicos fundamentado en una estructura organizacional e infraestructura tecnológica apropiadas (arquitectura y plataforma lógica del sistema) en el marco de la dirección tecnológica propuesta para asegurar el cumplimiento de los requerimiento mitigando los posibles riesgo. PO1. Definición de un plan estratégico 1d PO2 Definición de la arquitectura de la información 1d PO3 Determinación de la dirección tecnológica 3d PO4 Definición de la organización y las relaciones de TI 1d PO5 Manejo de la Inversión 5d PO6 Comunicación de la dirección y aspiraciones de la gerencia 1d PO7 Administración de recursos humanos 2d PO8 Asegurar el cumplimiento con los requerimientos externos 7d PO9 Evaluación de riesgos 5d PO10 Administración de proyectos 2d PO11 Administración de calidad 2d PROCESOS: Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
  • 2. PO1 DEFINICIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO - PROCESO El Objetivo: Lograr un balance óptimo entre las oportunidades de tecnología de información y los requerimientos del negocio para asegurar efectivamente logros futuros y una realización concreta; a partir de un proceso de planeación estratégica con planes a mediano y largo plazo, traducidos periódicamente en planes operacionales estableciendo metas claras y concretas a corto plazo, teniendo en cuenta que: Tecnología Información Tecnología Información FinancieroFinanciero PolíticoPolítico Comité de Sistemas Es un Proceso de diálogo y concertación que debe producirse en el nivel técnico, financiero y político, con actores situados en los espacios donde se toman decisiones o donde se gestan las demandas de carácter público. Estos tres niveles son esenciales y no excluyentes entre sí, según las necesidades del proceso se puede poner más énfasis en unos u otros durante un período, pero en todos los casos deberán articularse y encontrar complementariedad Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
  • 3. PO2 DEFINICIÓN DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN- PROCESO PO2.2 Gestionar los cambios organizacionales:: Se deberá asegurar que se establezca un proceso para modificar oportunamente y con precisión el plan a mediano y largo plazo de tecnología de información con el fin de adaptar los cambios al plan a largo plazo de la organización enmarcados en las condiciones de la TI P02.1 La definición de objetivos y necesidades de las TI: El Comité de Sistemas será el responsable de desarrollar e implementar los objetivos estratégicos orientados por la visión y misión empresarial, incluyentes con los objetivos funcionales y departamentales. Los objetivos funcionales de las Tecnologías de la información se fundamentan en proyecto presentado por el comité para lo cual deberá: PO2.1 Inventario de soluciones tecnológicas e infraestructura actual: Arquitectura física y plataforma lógica, evaluando lo existente en términos de: nivel de automatización de negocio, funcionalidad, estabilidad, complejidad, costo y fortalezas y debilidades con el propósito de determinar el nivel de soporte informático que requiere la empresa para su gestión empresarial; Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
  • 4. PO3 DETERMINACIÓN DE LA DIRECCIÓN TECNOLÓGICA- PROCESO La determinación de la dirección tecnológica partirá de la misión y visión empresarial reflejado en los propósitos estratégicos, de las cuales el comité de sistemas extraerá aquellos objetivos que se relación con la tecnología de la información para presentar planes, proyectos o programas financiados y medibles. Presupuesto Propósitos Estrategia s Propósitos Estrategia s Objetivo y Metas Objetivo y Metas Planes Proyectos Programas Misión Visión Direccionamientotecnológico Los planes, proyectos o programas se definirán a través de la constitución de un sistema de base de datos como parte del sistema de información empresarial vital en el desarrollo organizacional. Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
  • 5. PO3 DETERMINACIÓN DE LA DIRECCIÓN TECNOLÓGICA- PROCESO Los SISTEMAS DE BASE DE DATOS constituyen un modelo adecuada para la gestión de grandes volúmenes de datos complejos en su extracción y concurrencia (accesos simultáneos). En su definición se debe considerar como elementos constituyentes: los datos y el sistema de gestión de base de datos. Base de Datos Sistema de Gestión Base de Datos BASE DE DATOS es un conjunto de datos relacionados entre sí, que tienen un significado implícito y que constituyen parte de un sistema de gestión de base de datos. Bajo las tecnología informáticas es un almacenamiento de datos definido y controlado para ser compartido entre los usuarios de las aplicaciones diseñadas en la gestión empresarial. INFORMACIÓN Son los datos que luego de alguna operación que agregue valor de utilidad en la toma de decisiones. El DATO es un hecho aislado, no evaluado, ni significativo. Es sólo el resultado de un fenómeno. Un Sistema de Gestión de Base de Datos SGBD DataBase Management System incluye Gestores de Base de Datos, Talento humano para su administración y Hardware como herramienta tecnológica. Los GBD son programas especializados que facilitan el proceso de definir, construir y manipular de grandes volúmenes de datos para diversas aplicaciones. Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
  • 6. PO3 DETERMINACIÓN DE LA DIRECCIÓN TECNOLÓGICA- PROCESO En el software se considera toda plataforma lógica de sistemas; sin embargo, como parte del sistema de gestión de base de datos se considera el software, a partir de los sistemas operativos, orientado al manejo de grandes volúmenes de datos conocidos como gestores de base de datos. Gestores de Base de Datos Los gestores de base de datos relacional reconocidos de acuerdo a su jerarquía y vigencia los siguientes: Dbase; Foxpro; Access; Sybase; MySQL; Oracle; Visual Basic (Front End); Power Builder (Front End); SQL Server (Back End); Db/2 (Back End). Hardware Todo la arquitectura física para gestionar el sistema y sus aplicaciones, esto es; servidor, servidor de base de datos, servidores de internet, estaciones de trabajo, impresores, concentradores Swichs o Habs, Talento Humano Considera las personas encargadas fundamentalmente de diseñar, administrar y actualización el sistema y las aplicaciones del sistema de gestión empresarial; concebidos desde la visión de los gestores de base de datos. Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
  • 7. PO4 DEFINICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y LAS RELACIONES DE TI PROCESO Gerencia de SistemasGerencia de Sistemas Comité de SistemasComité de Sistemas Administrador de la Base de datos Administrador de la Base de datos Análisis y programación Análisis y programación Análisis de SoftwareAnálisis de Software Seguridad y ControlSeguridad y Control SistemaSistema Conversión de información de entrada Conversión de información de entrada Operación del Computador y biblioteca Operación del Computador y biblioteca Soporte técnicoSoporte técnico Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
  • 8. PO5 MANEJO DE LA INVERSIÓN - PROCESO PO5.1. PRESUPUESTO OPERATIVO ANUAL PARA LA FUNCIÓN DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN.  Proceso de definición de presupuesto operativo.  Consideración en el proceso: plan de la organización y plan informático.  Proceso de análisis de alternativas de financiamiento. PO5.2. MONITOREO DE COSTO - BENEFICIOS. • Proceso de medición, registro y control de costos contra presupuesto. • Identificación, medición y reporte de los beneficios de la TI. • Sistema de costos asociado a la Contabilidad. • Proceso periódico de revisión de las unidades de medición de beneficios de la TI. PO5.3. ORGANIZAR DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO • Identidad: Nombre y logotipo • Actas: Compromisos, fechas y responsables • Entrevistas, encuestas y otros instrumentos para el levantamiento de información Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
  • 9. PO5 MANEJO DE LA INVERSIÓN - PROCESO Dr.. Carlos Escobar P, Mgs Proceso en el cual las compañías de diferentes industrias se "asocian" para compartir información sobre su desempeño para aprender uno del otro. Benchmarking es el proceso de comparar y medir continuamente a una organización con respecto a los líderes comerciales de cualquier lugar del mundo para obtener la información que permitirá a la organización tomar las medidas necesarias para mejorar su desempeño. El benchmarking es un proceso proactivo para cambiar las operaciones de manera natural y lograr un desempeño superior. Se define como el proceso continuo de mejora de productos, servicios y métodos con respecto al competidor más fuerte o aquellas compañías consideradas líderes. Benchmarking.- buscar al mejor en cualquier parte del mundo, y compararse con él para mejorar ó en una traducción casi literal llevar acabo "estudios de referencia", es una técnica de recolección de información acerca de prácticas competitivas. El objetivo primario de su aplicación es proveer a la administración de prácticas que deliberadamente den al cliente mayores valores. PO5.4. JUSTIFICACIÓN DEL COSTO - BENEFICIO. • Proceso de verificación de los costos del servicio de TI v/s la Industria (benchmarking). • Proceso de verificación del nivel de actividades de la TI con respecto a la Industria.
  • 10. PO5 MANEJO DE LA INVERSIÓN - PROCESO BENEFICIO FAVORABLE. Costos de Inversión Activos fijos tangibles •Equipos de Computación (hardware) •Sistemas Operativos (licencias de usos); •Gestores de Base de Datos; •Capacitación y adiestramiento; Activos fijos intangibles •Estudio técnico y económico; •Diseño del Proyecto de automatización; •Proyecto arquitectónico (tamaño SGBD) •Know how de instalación (ingeniería) •Know how de procesos (ingeniería) •Registros legales (aspectos legales) •Contratación de servicios Fuentes de los datos financieros Costos de Producción Materia prima e insumos (tamaño e ingeniería) Mano de obra directa (organización) Costos de Administración Nómina administrativa (organización) Publicidad, papelería, compras, ventas Costos de Servicios Agua, luz, teléfono, fax, Internet, vigilancia, aseo, contabilidad (emplazamiento, organización) Costos de Mantenimiento (tamaño e ingeniería) Costos de Transporte (localización) Costos financieros (intereses del Servicio de la Deuda) Costos de Depreciación y Amortización (inversiones) Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
  • 11. PO5 MANEJO DE LA INVERSIÓN - PROCESO BENEFICIO FAVORABLE. Tasa Interna de Retorno (TIR) += IiVAN La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida como la TASA DE INTERÉS con la cual el VALOR ACTUAL NETO (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del FLUJO DE CAJA anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad. Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo)Si TIR > r  se acepta el proyecto, el proyecto tiene una mayor rentabilidad que la mínima requerida; Si TIR < r  se rechaza el proyecto, el proyecto da un rentabilidad menor que la rentabilidad mínima Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
  • 12. PO5 MANEJO DE LA INVERSIÓN - PROCESO BENEFICIO FAVORABLE. Cálculo del Valor Actual Neto (VAN) Donde: VF = Representa los flujos de caja, desde año 1 hasta año n; N= número de períodos considerado; t = Tasa de interés, si el proyecto no tiene riesgo se tomará el tipo de renta fija; Cuando VAN es igual cero, t pasa a llamarse TIR, la TIR es la rentabilidad que proporciona el proyecto; Criterio de decisión: VAN > 0, La inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad exigida (r) ⇒ Se acepta el proyecto VAN < 0, La inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad exigida (r) ⇒ Se rechaza el proyecto VAN = 0, La inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad exigida (r) , es igual a la Tasa Interna de Retorno (TIR) += IiVAN Io k V VAN n t t F −∑ + = =1 )1( Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
  • 13. PO6 COMUNICACIÓN DE LA DIRECCIÓN Y ASPIRACIONES DE LA GERENCIA - PROCESO Como en los seres vivos, las venas y arterias transportar sangre a todas sus elementos. Los sistemas de información, utilizando las tecnologías de la información, realizan la misma operación con la información en las organizaciones. De la misma manera que en el ser vivo, la sangre fluye con normalidad y sin restricciones, en las organizaciones la información debe circular de la misma manera dentro de las unidades administrativas con funciones específicas a todos los niveles: Gerencial, Responsables del Proceso, Usuarios finales, Auditores, y Administradores de las TI. La Gerencia: para apoyar sus decisiones de inversión en TI y control sobre el rendimiento de las mismas, analizar el costo beneficio del control. Los Usuarios Finales: Quienes obtienen una garantía sobre la seguridad y el control de los productos que adquieren interna y externamente. Los Auditores: para soportar sus opiniones sobre los controles de los proyectos de TI, su impacto en organización y determinar el control mínimo requerido. Los responsables del proceso: Contadores, administradores, financieros entre otros para determinar las necesidades de información. Los Administradores de TI: para identificar los controles que requieren en sus áreas. Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
  • 14. PO7 ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS - PROCESO PO7.1. Reclutamiento y promoción de personal • Políticas de reclutamiento y promoción del personal. • Proceso formal de reclutamiento y promoción del personal. • Competencias fundamentales a considerar (conocimiento, experiencia, valores y actitudes. PO7.2. Personal calificado. • Definición de requerimientos del puesto. • Verificación de la calificación. PO7.3. Entrenamiento del personal. • Proceso de inducción de nuevos empleados en la Empresa. • Programa de capacitación de acuerdo a los requerimientos de cargo. • Proceso periódico de revisión del programa de capacitación. PO7.4. Evaluación desempeño de los empleados. • Pauta de evaluación del desempeño de los empleados. • Consideración de estándares y responsabilidades del cargo que ocupa el empleado. • Procedimiento formal de aplicación periódica de dicha pauta. • Procedimiento formal de entrega de resultados al empleado. Para que los sistemas de Información fortalezcan la comunicación y normalicen la fluidez de la información es necesario incluir un talento humano con competencia profesional con conocimiento, habilidades, valores y actitudes para garantizar la idoneidad del sistema de información y sus aplicaciones. Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
  • 15. COMPETENCIA PROFESIONALCOMPETENCIA PROFESIONAL COMPETENCIASCOMPETENCIAS SABER: Conocimiento: Conceptos, información, métodos y leyes SABER: Conocimiento: Conceptos, información, métodos y leyes SABER – HACER: Habilidades/Destrezas SABER – HACER: Habilidades/Destrezas SABER SER: Valores SABER SER: Valores ACTITUD INTELECTUALACTITUD INTELECTUAL InnovaciónInnovación AdaptaciónAdaptación imitaciónimitación ACTITUDESACTITUDES MotivacionesMotivaciones ComportamientoComportamiento ConductaConducta PO7 ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS - PROCESO Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
  • 16. PO8 ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO CON LOS REQUERIMIENTOS EXTERNOS - PROCESO Para asegurar el cumplimiento de los requisitos externos debe establecerse un mecanismo apropiado para comprender los requerimientos y necesidades del cliente, confirmar la viabilidad, negociar una solución razonable y validar la solución informática propuesta.El mecanismo puede ser descrito en 5 pasos distintos: identificación de requisitos, Análisis de requisitos y negociación, Especificación de requerimientos, Modelado del sistema, Validación y gestión de requisitos. Identificación de requisitos • Problemas de volatilidad. Los requisitos cambian con el tiempo. • Problemas de alcance. El límite del sistema debe estar bien definido conjuntamente con los detalles técnicos necesarios definidos por el cliente/usuario. • Problemas de comprensión. Los clientes no están completamente seguros de lo que necesitan, tienen una pobre comprensión de las capacidades y limitaciones de su entorno de informático. Dr.. Carlos Escobar P, Mgs Análisis y negociación de requisitos Agrupar y organizar los requisitos por categorías, identificar las relaciones y consistencia. Es común que los usuarios soliciten más de lo que puede realizarse o propongan requisitos contradictorios. El personal de sistema debe resolver estos conflictos a través de un proceso de negociación y los usuarios clasificar sus requisitos. Se estimará y valorará el impacto de cada requisito en el costo del proyecto y en el plazo de entrega.
  • 17. PO8 ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO CON LOS REQUERIMIENTOS EXTERNOS - PROCESO Especificaciones de requerimientos A menudo los requerimientos de sistemas de software se clasifican en funcionales y no funcionales, o como requerimientos del dominio.Los requerimientos funcionales de un sistema describen la funcionalidad o los servicios que se espera que éste provea. Cuando se expresan como requerimientos del usuario se describen de forma general; mientras que los requerimientos funcionales del sistema describen con detalle la función de éste, sus entradas, salidas y excepciones. Requerimientos funcionales Dr.. Carlos Escobar P, Mgs Requerimientos no funcionales No se refieren directamente a las funciones específicas que entrega el sistema, sino a las propiedades emergentes de éste como la fiabilidad, la respuesta en el tiempo y la capacidad de almacenamiento, se clasifican en: Requerimientos del producto. Requerimientos de desempeño o velocidad de ejecución, capacidad de memoria; grado de aceptabilidad de errores para que el sistema sea aceptable; • Requerimientos organizacionales. Se derivan de las políticas y procedimientos existentes en la organización del negocio y la unidad informática; • Requerimientos de implementación motores y gestores de base de datos; método de diseño utilizado, y requerimientos de entrega y su documentación. • Requerimientos externos. Interacción del sistema con otros sistemas de la organización.
  • 18. PO8 ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO CON LOS REQUERIMIENTOS EXTERNOS - PROCESO Requerimientos del usuario Son declaraciones en lenguaje natural y en diagramas de los servicios que se espera que el sistema provea y de las restricciones bajo las cuales debe operar. Requerimientos funcionales y no funcionales comprensibles por los usuarios del sistema. Dr.. Carlos Escobar P, Mgs Protección de redes Encriptografí a Gestión de identidades Marco de Referencia Consolidació n Separación de funciones Amenazas internas Auditoría Autenticació n La validación de requisitos examina las especificaciones para asegurar que todos los requisitos del sistema han sido establecidos sin ambigüedad, sin inconsistencias, sin omisiones, que los errores detectados hayan sido corregidos, y que el resultado del trabajo se ajusta a los estándares establecidos para el proceso, el proyecto y el producto. Validación de requisitos
  • 19. PO10 ADMINISTRADOR DE PROYECTOS- PROCESO 4.1.Pruebas de mantenimiento, Implantación y evaluación Pruebas sustantivas a las operaciones de las aplicaciones; 4.2. Pruebas de control a los planes de derechos y permisos; 4.3 Validación de los procedimientos de captura y salida de información; y Comprobación de resultados . Los sistemas de información de toda empresa deben ser eficientemente administrados, deben constituir un conjunto de procesos interrelacionados, y eficazmente definidos para asegurar la provisión de información oportuna pertinente y confiable que requiere toda organización para el logro de sus objetivos. Los Sistemas de Información al igual que los Sistemas Gerenciales deben asentarse en una plataforma de control interno eficiente y competente, el primero en un Sistema de Control Interno con TI. 3.1 Diseño del sistema recomendado: Metodología desarrollo de las aplicaciones; Selección de aplicaciones, 3.2 Diseño y desarrollo de las aplicaciones: Toma, análisis y procedimientos para captura de datos; Formularios y pantallas para ingresar datos; Menús, mensajes y métodos abreviados; Procedimientos de salida y respaldo de la información. 1.1 Identificación y definición de los modos o ciclos de operación (Flujo grama de procesos); 1.2 Estudio y análisis de los procesos; y, 1.3 Levantamiento de los ciclos o procesos a automatizar. 2.1 Determinación de los requerimientos de la información: 2.2 Identificación de las características del usuario; 2.3 Análisis de la información; 2.4 Análisis de las necesidades del sistema: 2.5 Selección de equipos y S.G.B.D.; 2.6 Análisis y diseño de formularios y reportes; Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
  • 20. PO11 ADMINISTRADOR DE CALIDAD- PROCESO 4.1.Satisfacer los requerimientos de los usuarios de la información con oportunidad y certeza; 4.2. Mejoramiento continuo de las aplicaciones ; 4.3 Implementar nuevas aplicaciones para nuevos requerimientos; 4.4. Optimizar el rendimientos de los recursos físicos y lógicos. 4.5. Asistencia técnica oportuna e inmediata. 4.6. Vigilar y proyectar la capacidad de almacenamiento y velocidad de acceso de los usuarios. La calidad de los sistemas de información se miden por una eficientemente diseño y administración soportada en estructura organizacional concebida de una filosofía y doctrina de servicio, adornada por valores y principios profesionales. La calidad de los Sistemas de Información, en términos de calidad total, se miden por la calidad de producto, servicio, satisfacción, organización y comunicación 3.1 Establecer una estructura organizacional que determine con claridad los niveles jerárquicos, la separación de funciones y responsabilidades. Principalmente que separe funcione de de administración del sistema con las de administración de la información; 3.2Creación de usuarios con atributos de seguridad para: ver , y editar modificar, enviar e imprimir datos. Cada acción deberá ubicar equipo, usuario, fecha y hora, aplicación, información anterior, información actual, número de cambios Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
  • 21. P12 ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO CON LOS REQUERIMIENTOS EXTERNOS - PROCESO Estudio Preliminar Identificación usuario Evaluación de requerimientos de servicio Definición de los requerimientos Diseño Funcional Físico Diseño lógico Especificación de procedimientos administrativos Especificación de procesos automatizados Programación Redacción de Procedimientos Planeamiento de la instalación Pruebas de programas Pruebas de sistemas Entrenamiento de usuarios Conversión Mantenimiento y actualización Definición del problema o algoritmo Representación del algoritmo - Análisis del Problema Solución • Representación Narrativa • Diagrama de flujo • Seudocódigo • Código ESQUEMA PARA LA SOLUCIÓN ALGORITMICA DE UN PROBLEMA Conjunto concreto de pasos o acciones realizadas ordenadamente para solucionar un problema u obtener un resultados Dr.. Carlos Escobar P, Mgs
  • 22. PO10 ADMINISTRADOR DE CALIDAD- PROCESO La calidad de los sistemas de información se miden por una eficientemente diseño y administración soportada en estructura organizacional concebida de una filosofía y doctrina de servicio, adornada por valores y principios profesionales. La calidad de los Sistemas de Información, en términos de calidad total, se miden por la calidad de producto, servicio, satisfacción, organización y comunicación 1.1 La arquitectura de sistemas debe ser adecuada para satisfacer los requerimientos de los usuarios internos y externos de la organización; 1.2 La plataforma lógica de sistemas debe fundamentarse en un GBD que permita el almacenamiento creciente de la base de datos, de manera que se prevea y se minimice los riesgos de congestión y consecuente suspensión de su funcionamiento ; y, 1.3 Capacitación permanente sobre actualizaciones o nuevas versiones de hardware y software. 2.1 Determinación de los requerimientos de la información: 2.2 Identificación de las características del usuario; 2.3 Análisis de la información; 2.4 Análisis de las necesidades del sistema: 2.5 Selección de equipos y S.G.B.D.; 2.6 Análisis y diseño de formularios y reportes; Internet INSTALACIONES DEL CLIENTE BDB APLICACIONES Requerimientos del lado del Servidor: • Internet Information Server (IIS). • Windows Server. • SQL Server 2005 o 2008