SlideShare una empresa de Scribd logo
EPISIOTOMÍA
DEFINICIÓN 
La episiotomía es la incisión quirúrgica del 
periné que se realiza durante el parto con el 
fin de incrementar el orificio vulvar y de 
protegerlo contra desgarros de la fascia y de 
los músculos perineales.
VENTAJAS: 
Evita laceraciones y desgarros en 
vagina. 
Alivia la compresión de la cabeza 
fetal. 
Acorta el tiempo de trabajo de parto, 
segundo período. 
Preserva los tejidos del piso pélvico y 
evita el exceso de elongación.
DESVENTAJAS 
Mayor posibilidad de infección en el sitio. 
Más incomodidad en el post parto. 
Mayor incidencia de Dispareunia. 
Al repararse los tejidos por planos, 
pueden dejar espacios “muertos”. Con la 
consiguiente producción de hematomas, 
entre otros procesos.
INDICACIONES 
1. Nuliparidad. 
2. Parto pretérmino. 
3. Distocia de hombros. 
4. Macrosomía fetal. 
5. Parto podálico. 
6. Parto instrumental. 
7. Variedades posteriores y presentaciones 
cefálicas deflejadas. 
8. Riesgo significativo de laceración mayor.
CONTRAINDICACIONES 
1. Relajación y flaccidez del piso pélvico. 
2. Piso pélvico elástico, sin inminencia de desgarro 
durante el desprendimiento. 
3. Enfermedades granulomatosas activas. 
4. Condilomatosis florida con extenso compromiso 
vulvoperineal. 
5. Fístulas recto - perineales. 
6. Antecedentes de Perineoplastia. 
7. Cáncer Ano - rectal.
CLASIFICACIÓN DE LA 
EPISIOTOMÍA 
Nombre Descripción 
Profiláctica Prevenir un desgarro perineal 
Complementaria Complementa otro procedimiento 
obstétrico 
Iterativa Cuando se incide un anillo 
vulvoperineal previamente incidido
CLASIFICACION 
MEDIANA: 
 En línea media, siguiendo 
el rafé ano vulvar hasta la 
proximidad del ano, pero 
sin interesar el esfínter. 
MEDIA LATERAL 
 Parte de la línea media, 
en la comisura de la vulva 
y se dirige oblicuamente 
hacia uno de los lados del 
rafé medio en un ángulo 
aprox. 45 grados. 
LATERAL: 
• Menos recomendable.
Jonh A Rock, Te Linde. Ginecología 
Quirúrgica 8va edición editorial 
panamericana p.203
CUANDO REALIZAR LA 
EPISIOTOMIA 
• El momento oportuno para realizar la incisión es muy importante, 
pues, si se realiza "tempranamente", la pérdida sanguínea puede 
ser importante, sobre todo en caso de la medio lateral, y por el 
contrario, si se realiza "tardíamente", la distensión de los 
músculos perineales ha podido ser tal que no puede evitarse su 
desgarro, propósito capital de la técnica. 
• Este momento se reconoce objetivamente, observando que la 
presentación apoyada ya en el piso pélvico , al final o inicio de una 
contracción distiende y adelgaza la cuña perineal, entreabriendo 
el ano y la horquilla vulvar a través de la cual se visualiza un 
diámetro de 3 ó 4 cm de la presentación fetal. Es recomendable 
realizar el corte un poco antes de la contracción siguiente de 
manera que las manos estén libres para ejecutar las otras 
maniobras destinadas a proteger el periné y el desprendimiento 
de la presentación fetal.
LOS ELEMENTOS QUE SE SECCIONAN SON: 
1. Piel 
2. Tcs 
3. Mucosa vaginal 
4. Musculo bulbocavernoso 
5. Musculo isquiocavernoso 
6. Musculo transverso superficial del periné 
7. Haces pubianos del elevador del ano
PASOS PARA LA REALIZACION
PASO 1 
• Se infiltra con 
anestesia local el 
periné previo a 
realizar 
episiotomía
PASO 2 
 Se separan con 
los dedos índice y 
medio de la mano 
contraria a la que 
sostiene la tijera, 
los labios mayores 
y se identifica el 
plano muscular.
PASO 3 
• La punta de la tijera se 
introduce en la línea media 
en la región muco cutánea. 
• La orientación de la tijera 
debe ser en forma oblicua 
en dirección del recto, en 
dicho sitio inicia el corte. 
• Posteriormente la tijera 
toma sentido horizontal 
alejándola del recto y con 
un movimiento de cierre y 
apertura de las ramas
PASO 4 
• Se avanza a la profundidad entre 3 y 4 cm. 
• Después de alcanzar la profundidad 
deseada se retira la tijera y se realiza corte 
de la mucosa vaginal, tejido conectivo y 
porción muscular y aponeurótica. El corte 
se continúa en región perineal. Algunas 
veces secciona fibras de músculo elevador 
del ano.
EPISIORRAFIA 
Consiste en la síntesis de la 
episiotomía mediante sutura.
MATERIAL DE SUTURA 
• Los principales materiales utilizados para la 
reparación del trauma perineal incluyen sutura 
absorbible y no absorbible. Entre el material 
absorbible se encuentra el catgut crómico y 
• los derivados del ácido poliglicólico (Dexon y 
Vicryl). 
• Para la sutura transcutánea, las absorbibles han 
reemplazado a las no absorbibles como el nylon y 
la seda que se utilizaban en el pasado
EPISIORRAFIA MEDIOLATERAL 
• La síntesis de la EP se debe realizar luego de la 
expulsión de la placenta y de la revisión uterina. 
El cirujano debe colocar su segundo y tercer dedo 
de la mano dentro de la vagina y separarlos para 
visualizar el ángulo. Utilizando catgut crómico o 
vicryl 00, se inicia la síntesis a 1 cm por detrás del 
ángulo de la incisión, aproximando los bordes de 
la mucosa vaginal con puntos continuos. Es 
importante suturar sólo la mucosa sin apoyar los 
puntos en el plano muscular profundo porque 
provoca depresión del suelo vaginal ampliando el 
diámetro final de la vagina.
• Si la episiotomía fue amplia, se recomienda detener la 
sutura continua y colocar puntos separados en el plano 
muscular profundo porque si se completa el plano 
mucoso en un primer tiempo se hace difícil la rafia del 
plano muscular profundo. La sutura continu se debe 
llevar hasta el nivel de las carúnculas himenales 
practicando el nudo de la misma. A continuación se 
debe reparar el diafragma urogenital empleando 
puntos se-parados. En el plano muscular los puntos se 
deben tomar de manera profunda, sin dejar espacios 
muertos, realizando hemostasia cuidadosa y sin 
sobrepasar la pared rectal anterior. 
Posteriormente se colocan puntos para aproximar el 
tejido celular subcutáneo y se finaliza con la sutura 
transcutánea o intradérmica de la piel utilizando sutura 
00 o 000 de manera continua o a puntos separados.
Episiotomía Mediolateral reparación
COMPLICACIONES 
Comprenden las de aparición : 
Inmediatas 
Mediatas 
Tardías
INMEDIATAS : Desgarros y Prolongaciones, 
Sangrado, Hematomas y Dolor. 
MEDIATAS: Infección, Dehiscencia, 
Granulomas. 
TARDIAS : Fibrosis, Fístulas, Dispareunia.
Desgarros del canal de parto 
Desgarros de cuello de utero 
Desgarrosos vaginales 
Desgarros vulvoperineales
Desgarro de cuello de utero 
DESGARRO ESPONTANEO: 
Se produce como consecuencia del pasaje de 
la cabeza fetal por un cuello aun no dilatado 
totalmente o a causa de pujos prematuros en 
los partos espontaneos. 
Son pequenos, poco sangrantes, que no 
necesitan tratamiento en la mayoria de los 
casos.
DESGARROS ARTIFICIALES: 
• Son lesiones mas serias consecutivas a 
maniobras en las que se ha empleado la 
fuerza: dilatacion incompleta, dilatacion 
manual del cuello, partos precipitados, fetos 
voluminosos. 
• Miden mas de dos cm., generalmente 
bilaterales son muy sangrantes. 
• Tratamiento: sutura del desgarro
DESGARRO VAGINAL 
• Es una lesion de la pared de la vagina de trayecto lateral y 
longitudinal, que puede abarcar solo a la mucosa, a todos los planos 
de la vagina y aun a los organos vecinos (vegiga, recto). 
• Causas: partos forzados, rotaciones intravaginales del forceps, 
dilataciones violentas de vaginas fribrosas, mal irrigadas o con 
cicatrices de partos anteriores. 
• Diagnostico: al tacto se comprueba una hendidura abierta en la 
pared vaginal con un sangrado copioso. Se completa el exaemen 
con sondeo vesical y tacto rectal
Desgarro vaginal 
• Diagnostico: al tacto se comprueba una 
hendidura abierta en la pared vaginal con un 
sangrado copioso. Se completa el exaemen 
con sondeo vesical y tacto rectal 
• Tratamiento: se sutura todo el esperso de la 
herida, si esta es profunda o complicada, debe 
hacerse la sutura en dos o mas planos. 
Si la vegiga esta afectada es indispensable la 
colocacion de una sonda permanente.
Desgarros vulvo perineales 
Se distinguen cuatro tipos de desgarros de 
acuerdo con el grado de extension: 
• Primer grado 
• Segundo grado 
• Tercer grado 
• Cuarto grado o complicado 
• Los de I y II grado se denominan incompletos. 
• Los de III y IV grado completos.
Desgarrro vulvo perineales 
Desgarro Característica 
Primer 
grado 
Laceración superficial 
que incluye la 
mucosa vaginal, la 
piel del perineo o 
ambas 
Segundo 
grado 
Se extiende para 
afecta la fascia y los 
músculos que 
circundan la vagina 
Tercer 
grado 
Atraviesa el musculo 
del esfínter externo 
del ano 
Cuarto 
grado 
Se extiende a la luz 
anorrectal e implica 
tanto la rotura de los 
esfínteres externos e 
internos del ano.
PRONOSTICO 
• Es bueno para los de I y II grado. 
• Es reservado en los de III y IV grado por las 
complicaciones septicas que muchas veces 
hacen fracasar la sutura.
TRATAMIENTO 
• Se impone la sutura inmediata al alumbramiento, 
puesto que la herida no esta aun contaminada. Es 
conveniente revisar el cuello y la vagina antes de 
suturar el perine. 
• En los desgarros de I y II grado se utiliza anestecia local, 
se practican puntos separados que afronten y tomen 
todo el espesor de la herida; tambien los de II grado 
pueden suturarse en dos planos: el primero 
musculoaponeurotico; el segundo celular y de la piel. 
• En el desgarro de III grado se utiliza anestecia general, 
procediendo en forma similar al de II grado, es decir 
plano por plano teniendo especial cuidado de reparar 
previamente los cabos del esfinter externo que se 
hallan retraidos en la region marginal del ano.
Reparación del desgarro de 4º 
grado 
A. Unión de la mucosa y submucosa anorrectales, mediante 
sutura continua o puntos separados con sutura absorbible 3- 
0 o 4-0. 
B. Se coloca un segundo plano a través de la capa muscular 
rectal con vycril 3-0 puntos separados o continuos. Este 
plano de reforzamiento debe de incorporar a los extremos 
desgarrados del esfínter anal interno. Se colocan una sutura 
a través del EAE y se ponen puntos en las posiciones 3,6,9 y 
12
C. Se sutura a través de 
la pared posterior de 
la capsula del EAE. 
D. Suturas que pasan a 
través del EAE y pared 
inferior de la capsula 
E. Suturas que se utilizan 
para reaproximar las 
paredes anterior y 
superior de la capsula 
del EAE .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
Erickmar Morales-Medrano
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Vivianne López
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
San Silgado Medrano
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
Ana Belen Castro Soriano
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesárea
CesáreaCesárea

La actualidad más candente (20)

Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Episiotomia ppt
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Desgarros
DesgarrosDesgarros
Desgarros
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Teorias de parto
Teorias de partoTeorias de parto
Teorias de parto
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 

Destacado

Episiotomía, El Corte Incómodo, ¿Es Realmente Necesario?
Episiotomía, El Corte Incómodo, ¿Es Realmente Necesario?Episiotomía, El Corte Incómodo, ¿Es Realmente Necesario?
Episiotomía, El Corte Incómodo, ¿Es Realmente Necesario?
Cecilio Rodríguez Ayala
 
Episiotomia y episiorrafia
Episiotomia  y episiorrafiaEpisiotomia  y episiorrafia
Episiotomia y episiorrafia
jose luis segovia
 
Prevención de desgarros perineales durante el parto
Prevención de desgarros perineales durante el partoPrevención de desgarros perineales durante el parto
Prevención de desgarros perineales durante el parto
SaresAragon
 
Embarazo y nacimiento gozosos integral 1982
Embarazo y nacimiento gozosos  integral 1982Embarazo y nacimiento gozosos  integral 1982
Embarazo y nacimiento gozosos integral 1982maricarmenrodriguezrivas
 
El puerperio
El puerperioEl puerperio
El puerperio
mariamartinlahuerta
 
Toma citologica vaginal 1 em2
Toma citologica vaginal 1 em2Toma citologica vaginal 1 em2
Toma citologica vaginal 1 em2
Diana Rosas
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
Marco Galvez
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
Oncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
 
30 desgarros del canal del parto maria veronica
30   desgarros del canal del parto maria veronica30   desgarros del canal del parto maria veronica
30 desgarros del canal del parto maria veronicaGaby Ycaza Zurita
 
Citologia cervical
Citologia cervicalCitologia cervical
Citologia cervicalasterixis25
 
Examen de papanicolaou
Examen de papanicolaou Examen de papanicolaou
Examen de papanicolaou Diana Sánchez
 
Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto
Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y PartoCuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto
Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Exudado faringeo y vaginal
Exudado faringeo y vaginalExudado faringeo y vaginal
Histología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vaginaHistología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vagina
Diego Martínez
 
Perineo o suelo pelvico
Perineo o suelo pelvicoPerineo o suelo pelvico
Perineo o suelo pelvico
David Pacheco Gama
 

Destacado (20)

Episiotomía, El Corte Incómodo, ¿Es Realmente Necesario?
Episiotomía, El Corte Incómodo, ¿Es Realmente Necesario?Episiotomía, El Corte Incómodo, ¿Es Realmente Necesario?
Episiotomía, El Corte Incómodo, ¿Es Realmente Necesario?
 
Episiotomia y episiorrafia
Episiotomia  y episiorrafiaEpisiotomia  y episiorrafia
Episiotomia y episiorrafia
 
Episiotomia y episiorrafia
Episiotomia y episiorrafiaEpisiotomia y episiorrafia
Episiotomia y episiorrafia
 
Prevención de desgarros perineales durante el parto
Prevención de desgarros perineales durante el partoPrevención de desgarros perineales durante el parto
Prevención de desgarros perineales durante el parto
 
Embarazo y nacimiento gozosos integral 1982
Embarazo y nacimiento gozosos  integral 1982Embarazo y nacimiento gozosos  integral 1982
Embarazo y nacimiento gozosos integral 1982
 
El puerperio
El puerperioEl puerperio
El puerperio
 
Toma citologica vaginal 1 em2
Toma citologica vaginal 1 em2Toma citologica vaginal 1 em2
Toma citologica vaginal 1 em2
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Flora tractogenitourinario
Flora tractogenitourinarioFlora tractogenitourinario
Flora tractogenitourinario
 
30 desgarros del canal del parto maria veronica
30   desgarros del canal del parto maria veronica30   desgarros del canal del parto maria veronica
30 desgarros del canal del parto maria veronica
 
Citologia cervical
Citologia cervicalCitologia cervical
Citologia cervical
 
8 suelo pelvico o perine
8  suelo pelvico o perine8  suelo pelvico o perine
8 suelo pelvico o perine
 
Examen de papanicolaou
Examen de papanicolaou Examen de papanicolaou
Examen de papanicolaou
 
Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto
Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y PartoCuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto
Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
 
Exudado faringeo y vaginal
Exudado faringeo y vaginalExudado faringeo y vaginal
Exudado faringeo y vaginal
 
Histología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vaginaHistología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vagina
 
Perineo o suelo pelvico
Perineo o suelo pelvicoPerineo o suelo pelvico
Perineo o suelo pelvico
 
Exudado vaginal
Exudado vaginalExudado vaginal
Exudado vaginal
 

Similar a Episiotomía

EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA.docx
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA.docxEPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA.docx
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA.docx
greeyEscorcia
 
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA. Para estudiantes de medicina docx
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA. Para estudiantes de medicina docxEPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA. Para estudiantes de medicina docx
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA. Para estudiantes de medicina docx
greeyEscorcia
 
Episiotomia y-Episorrafia
Episiotomia y-EpisorrafiaEpisiotomia y-Episorrafia
Episiotomia y-Episorrafia
Aaron Bernal
 
episiotomia y desgarros.pptx
episiotomia y desgarros.pptxepisiotomia y desgarros.pptx
episiotomia y desgarros.pptx
IsaacFloresCarrasco
 
Episio(smr) 2012
Episio(smr) 2012Episio(smr) 2012
Episio(smr) 2012
Liliana Arrieta
 
Episio y descarros GyO
Episio y descarros GyOEpisio y descarros GyO
Episio y descarros GyO
FrankyLpez
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
SÓCRATES POZO
 
Episiotomia Engli.pptx
Episiotomia Engli.pptxEpisiotomia Engli.pptx
Episiotomia Engli.pptx
IsmePerez1
 
Episiotomia
EpisiotomiaEpisiotomia
Episiotomia
yoryogreen
 
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
Tarea 14  jimr hemorragias del postpartoTarea 14  jimr hemorragias del postparto
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
José Madrigal
 
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
Leonardo Javier Sanchez Zambrano
 
diapositiva episiotomia anueeel bbe.pptx
diapositiva episiotomia anueeel bbe.pptxdiapositiva episiotomia anueeel bbe.pptx
diapositiva episiotomia anueeel bbe.pptx
ByronGomez25
 
Piso pelvico
Piso pelvico Piso pelvico
Episotomia
EpisotomiaEpisotomia
Episotomia
SÓCRATES POZO
 
Episiotomia - Episorrafia
Episiotomia - EpisorrafiaEpisiotomia - Episorrafia
Episiotomia - Episorrafia
Anali LD
 
Episiotomía.pptx
Episiotomía.pptxEpisiotomía.pptx
Episiotomía.pptx
JoseAguilar366
 
Cirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicasCirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicas
Lucia Morales
 

Similar a Episiotomía (20)

EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA.docx
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA.docxEPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA.docx
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA.docx
 
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA. Para estudiantes de medicina docx
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA. Para estudiantes de medicina docxEPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA. Para estudiantes de medicina docx
EPISOTOMÍA Y EPISORRAFIA. Para estudiantes de medicina docx
 
Episiotomia y-Episorrafia
Episiotomia y-EpisorrafiaEpisiotomia y-Episorrafia
Episiotomia y-Episorrafia
 
episiotomia y desgarros.pptx
episiotomia y desgarros.pptxepisiotomia y desgarros.pptx
episiotomia y desgarros.pptx
 
Episio(smr) 2012
Episio(smr) 2012Episio(smr) 2012
Episio(smr) 2012
 
Episio y descarros GyO
Episio y descarros GyOEpisio y descarros GyO
Episio y descarros GyO
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Episiotomia Engli.pptx
Episiotomia Engli.pptxEpisiotomia Engli.pptx
Episiotomia Engli.pptx
 
Episiotomia
EpisiotomiaEpisiotomia
Episiotomia
 
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
Tarea 14  jimr hemorragias del postpartoTarea 14  jimr hemorragias del postparto
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
 
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
 
diapositiva episiotomia anueeel bbe.pptx
diapositiva episiotomia anueeel bbe.pptxdiapositiva episiotomia anueeel bbe.pptx
diapositiva episiotomia anueeel bbe.pptx
 
Piso pelvico
Piso pelvico Piso pelvico
Piso pelvico
 
Episotomia
EpisotomiaEpisotomia
Episotomia
 
Episiotomia - Episorrafia
Episiotomia - EpisorrafiaEpisiotomia - Episorrafia
Episiotomia - Episorrafia
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Episiotoma y episiorrafia
Episiotoma y episiorrafiaEpisiotoma y episiorrafia
Episiotoma y episiorrafia
 
Episiotomía.pptx
Episiotomía.pptxEpisiotomía.pptx
Episiotomía.pptx
 
Cirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicasCirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicas
 
Histerectomias
HisterectomiasHisterectomias
Histerectomias
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Episiotomía

  • 2. DEFINICIÓN La episiotomía es la incisión quirúrgica del periné que se realiza durante el parto con el fin de incrementar el orificio vulvar y de protegerlo contra desgarros de la fascia y de los músculos perineales.
  • 3. VENTAJAS: Evita laceraciones y desgarros en vagina. Alivia la compresión de la cabeza fetal. Acorta el tiempo de trabajo de parto, segundo período. Preserva los tejidos del piso pélvico y evita el exceso de elongación.
  • 4. DESVENTAJAS Mayor posibilidad de infección en el sitio. Más incomodidad en el post parto. Mayor incidencia de Dispareunia. Al repararse los tejidos por planos, pueden dejar espacios “muertos”. Con la consiguiente producción de hematomas, entre otros procesos.
  • 5. INDICACIONES 1. Nuliparidad. 2. Parto pretérmino. 3. Distocia de hombros. 4. Macrosomía fetal. 5. Parto podálico. 6. Parto instrumental. 7. Variedades posteriores y presentaciones cefálicas deflejadas. 8. Riesgo significativo de laceración mayor.
  • 6. CONTRAINDICACIONES 1. Relajación y flaccidez del piso pélvico. 2. Piso pélvico elástico, sin inminencia de desgarro durante el desprendimiento. 3. Enfermedades granulomatosas activas. 4. Condilomatosis florida con extenso compromiso vulvoperineal. 5. Fístulas recto - perineales. 6. Antecedentes de Perineoplastia. 7. Cáncer Ano - rectal.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LA EPISIOTOMÍA Nombre Descripción Profiláctica Prevenir un desgarro perineal Complementaria Complementa otro procedimiento obstétrico Iterativa Cuando se incide un anillo vulvoperineal previamente incidido
  • 8. CLASIFICACION MEDIANA:  En línea media, siguiendo el rafé ano vulvar hasta la proximidad del ano, pero sin interesar el esfínter. MEDIA LATERAL  Parte de la línea media, en la comisura de la vulva y se dirige oblicuamente hacia uno de los lados del rafé medio en un ángulo aprox. 45 grados. LATERAL: • Menos recomendable.
  • 9. Jonh A Rock, Te Linde. Ginecología Quirúrgica 8va edición editorial panamericana p.203
  • 10. CUANDO REALIZAR LA EPISIOTOMIA • El momento oportuno para realizar la incisión es muy importante, pues, si se realiza "tempranamente", la pérdida sanguínea puede ser importante, sobre todo en caso de la medio lateral, y por el contrario, si se realiza "tardíamente", la distensión de los músculos perineales ha podido ser tal que no puede evitarse su desgarro, propósito capital de la técnica. • Este momento se reconoce objetivamente, observando que la presentación apoyada ya en el piso pélvico , al final o inicio de una contracción distiende y adelgaza la cuña perineal, entreabriendo el ano y la horquilla vulvar a través de la cual se visualiza un diámetro de 3 ó 4 cm de la presentación fetal. Es recomendable realizar el corte un poco antes de la contracción siguiente de manera que las manos estén libres para ejecutar las otras maniobras destinadas a proteger el periné y el desprendimiento de la presentación fetal.
  • 11. LOS ELEMENTOS QUE SE SECCIONAN SON: 1. Piel 2. Tcs 3. Mucosa vaginal 4. Musculo bulbocavernoso 5. Musculo isquiocavernoso 6. Musculo transverso superficial del periné 7. Haces pubianos del elevador del ano
  • 12. PASOS PARA LA REALIZACION
  • 13. PASO 1 • Se infiltra con anestesia local el periné previo a realizar episiotomía
  • 14. PASO 2  Se separan con los dedos índice y medio de la mano contraria a la que sostiene la tijera, los labios mayores y se identifica el plano muscular.
  • 15. PASO 3 • La punta de la tijera se introduce en la línea media en la región muco cutánea. • La orientación de la tijera debe ser en forma oblicua en dirección del recto, en dicho sitio inicia el corte. • Posteriormente la tijera toma sentido horizontal alejándola del recto y con un movimiento de cierre y apertura de las ramas
  • 16. PASO 4 • Se avanza a la profundidad entre 3 y 4 cm. • Después de alcanzar la profundidad deseada se retira la tijera y se realiza corte de la mucosa vaginal, tejido conectivo y porción muscular y aponeurótica. El corte se continúa en región perineal. Algunas veces secciona fibras de músculo elevador del ano.
  • 17. EPISIORRAFIA Consiste en la síntesis de la episiotomía mediante sutura.
  • 18. MATERIAL DE SUTURA • Los principales materiales utilizados para la reparación del trauma perineal incluyen sutura absorbible y no absorbible. Entre el material absorbible se encuentra el catgut crómico y • los derivados del ácido poliglicólico (Dexon y Vicryl). • Para la sutura transcutánea, las absorbibles han reemplazado a las no absorbibles como el nylon y la seda que se utilizaban en el pasado
  • 19. EPISIORRAFIA MEDIOLATERAL • La síntesis de la EP se debe realizar luego de la expulsión de la placenta y de la revisión uterina. El cirujano debe colocar su segundo y tercer dedo de la mano dentro de la vagina y separarlos para visualizar el ángulo. Utilizando catgut crómico o vicryl 00, se inicia la síntesis a 1 cm por detrás del ángulo de la incisión, aproximando los bordes de la mucosa vaginal con puntos continuos. Es importante suturar sólo la mucosa sin apoyar los puntos en el plano muscular profundo porque provoca depresión del suelo vaginal ampliando el diámetro final de la vagina.
  • 20. • Si la episiotomía fue amplia, se recomienda detener la sutura continua y colocar puntos separados en el plano muscular profundo porque si se completa el plano mucoso en un primer tiempo se hace difícil la rafia del plano muscular profundo. La sutura continu se debe llevar hasta el nivel de las carúnculas himenales practicando el nudo de la misma. A continuación se debe reparar el diafragma urogenital empleando puntos se-parados. En el plano muscular los puntos se deben tomar de manera profunda, sin dejar espacios muertos, realizando hemostasia cuidadosa y sin sobrepasar la pared rectal anterior. Posteriormente se colocan puntos para aproximar el tejido celular subcutáneo y se finaliza con la sutura transcutánea o intradérmica de la piel utilizando sutura 00 o 000 de manera continua o a puntos separados.
  • 22.
  • 23. COMPLICACIONES Comprenden las de aparición : Inmediatas Mediatas Tardías
  • 24. INMEDIATAS : Desgarros y Prolongaciones, Sangrado, Hematomas y Dolor. MEDIATAS: Infección, Dehiscencia, Granulomas. TARDIAS : Fibrosis, Fístulas, Dispareunia.
  • 25. Desgarros del canal de parto Desgarros de cuello de utero Desgarrosos vaginales Desgarros vulvoperineales
  • 26. Desgarro de cuello de utero DESGARRO ESPONTANEO: Se produce como consecuencia del pasaje de la cabeza fetal por un cuello aun no dilatado totalmente o a causa de pujos prematuros en los partos espontaneos. Son pequenos, poco sangrantes, que no necesitan tratamiento en la mayoria de los casos.
  • 27. DESGARROS ARTIFICIALES: • Son lesiones mas serias consecutivas a maniobras en las que se ha empleado la fuerza: dilatacion incompleta, dilatacion manual del cuello, partos precipitados, fetos voluminosos. • Miden mas de dos cm., generalmente bilaterales son muy sangrantes. • Tratamiento: sutura del desgarro
  • 28. DESGARRO VAGINAL • Es una lesion de la pared de la vagina de trayecto lateral y longitudinal, que puede abarcar solo a la mucosa, a todos los planos de la vagina y aun a los organos vecinos (vegiga, recto). • Causas: partos forzados, rotaciones intravaginales del forceps, dilataciones violentas de vaginas fribrosas, mal irrigadas o con cicatrices de partos anteriores. • Diagnostico: al tacto se comprueba una hendidura abierta en la pared vaginal con un sangrado copioso. Se completa el exaemen con sondeo vesical y tacto rectal
  • 29. Desgarro vaginal • Diagnostico: al tacto se comprueba una hendidura abierta en la pared vaginal con un sangrado copioso. Se completa el exaemen con sondeo vesical y tacto rectal • Tratamiento: se sutura todo el esperso de la herida, si esta es profunda o complicada, debe hacerse la sutura en dos o mas planos. Si la vegiga esta afectada es indispensable la colocacion de una sonda permanente.
  • 30. Desgarros vulvo perineales Se distinguen cuatro tipos de desgarros de acuerdo con el grado de extension: • Primer grado • Segundo grado • Tercer grado • Cuarto grado o complicado • Los de I y II grado se denominan incompletos. • Los de III y IV grado completos.
  • 31. Desgarrro vulvo perineales Desgarro Característica Primer grado Laceración superficial que incluye la mucosa vaginal, la piel del perineo o ambas Segundo grado Se extiende para afecta la fascia y los músculos que circundan la vagina Tercer grado Atraviesa el musculo del esfínter externo del ano Cuarto grado Se extiende a la luz anorrectal e implica tanto la rotura de los esfínteres externos e internos del ano.
  • 32. PRONOSTICO • Es bueno para los de I y II grado. • Es reservado en los de III y IV grado por las complicaciones septicas que muchas veces hacen fracasar la sutura.
  • 33. TRATAMIENTO • Se impone la sutura inmediata al alumbramiento, puesto que la herida no esta aun contaminada. Es conveniente revisar el cuello y la vagina antes de suturar el perine. • En los desgarros de I y II grado se utiliza anestecia local, se practican puntos separados que afronten y tomen todo el espesor de la herida; tambien los de II grado pueden suturarse en dos planos: el primero musculoaponeurotico; el segundo celular y de la piel. • En el desgarro de III grado se utiliza anestecia general, procediendo en forma similar al de II grado, es decir plano por plano teniendo especial cuidado de reparar previamente los cabos del esfinter externo que se hallan retraidos en la region marginal del ano.
  • 34. Reparación del desgarro de 4º grado A. Unión de la mucosa y submucosa anorrectales, mediante sutura continua o puntos separados con sutura absorbible 3- 0 o 4-0. B. Se coloca un segundo plano a través de la capa muscular rectal con vycril 3-0 puntos separados o continuos. Este plano de reforzamiento debe de incorporar a los extremos desgarrados del esfínter anal interno. Se colocan una sutura a través del EAE y se ponen puntos en las posiciones 3,6,9 y 12
  • 35. C. Se sutura a través de la pared posterior de la capsula del EAE. D. Suturas que pasan a través del EAE y pared inferior de la capsula E. Suturas que se utilizan para reaproximar las paredes anterior y superior de la capsula del EAE .