SlideShare una empresa de Scribd logo
HERIDAS FACIALESReconstrucción. Dr. Lorenzo González Palacios Residente Cirugía 3er Año Servicio Cirugía - Complejo Hospitalario San José
Introducción El trauma facial representa una de las patologías mas frecuentes en los servicios de urgencia. Las heridas y perdidas de sustancia cérvico-faciales requieren especial atención por su importancia estética y funcional. La población mas frecuentemente afectada es la infantil, principalmente por accidentes domésticos y mordeduras por animales.
Introducción En los adultos las causa mas frecuentes son: Accidentes de transito y deportivos. Caídas. Agresiones por terceros. 2/3 pacientes en accidentes de tránsito presentan lesiones en la cara. Requieren manejo inicial como cualquier paciente traumatizado según criterios de ATLS.
Diagnostico y tipo de lesiones Contusión con o sin hematoma. Abrasión Tatuaje Cuerpos extraños incluidos. Lesiones punzantes. Laceración: Simple Desgarro Estallido Avulsiones. Perdidas de sustancia.
Diagnostico y tipo de lesiones La mayoría pueden ser solucionadas con anestesia local. Aquellas complejas, con perdidas de sustancia y fracturas graves asociadas, pueden posponerse para manejo con anestesia general hasta por 24 hrs: Control de sangrado. Aseo prolijo. Uso de ATB EV. Suturas de aproximación. Reparación debe intentar orientar cicatrices en el sentido de las líneas de Langer para mejorar resultado estético.
Diagnostico y tipo de lesiones
Anestesia Uso de anestésicos locales: Lidocaína 1% con epinefrina (1:100000). Lidocaína 2%. Mepivacaína. Bupivacaína. Asociar sedantes.
Anestesia Bloqueos regionales: Supraorbitario. Nasal. Infraorbitario. Maxilar (2° Rama N. Trigémino). Mandibular (3ª Rama N. Trigémino).
Anestesia
Tratamiento. CONTUSION: Existen equimosis y hematomas que desaparecen sin necesidad de tratamiento activo. Hematomas localizados importantes  Drenaje.
Tratamiento. ABRASION: Aseo con jabón neutro  Evitar tatuaje. No diferir más de 12 hrs. Evitar desecación  gasas húmedas o pomadas lubricantes.
Tratamiento. CUERPOS EXTRAÑOS: Aseo  +  extracción.
Tratamiento. LESIONES PUNZANTES: Descartar lesiones profundas: Fistulas AV y salivares.
Tratamiento. LACERACION SIMPLE: Aseo. Reparar en forma precoz: Antes de 24 hrs sin riesgo de infección o resultado estético. Excepción: Armas de fuego, mordeduras por animales.
Tratamiento. LACERACION SIMPLE: Sutura por planos: Evitar adherencias de piel a planos profundos. Muscular y cs Mat. Reabsorbible (catgut, Vicryl, Dexon). Piel  Monofilamento no reabsorbible, idealmente nylon 5/0-6/0 separados.
Tratamiento. LACERACION SIMPLE: Retiro de suturas: 4-6 días. Parpados: 3-4 días. Pabellón auricular: 10-14 días.
Tratamiento. AVULSIÓN: Colgajo ancho tangencial (dermis y tcs). Edema de colgajo Depresión periférica de la cicatriz Contracción. Lesión pequeña Resección. Lesión extensa: Adelgazar colgajo. Cierre. Vendaje compresivo.
SCALP Cuero cabelludo constituido por 4 capas: Piel. Tejido cs. Musculo occipito-frontal (epicráneo) o calota aponeurótica (galea). Pericráneo. Irrigación sanguínea y linfática abundante.
SCALP - Avulsión Avulsión total: Desgarro en zonas periféricas, en una pieza. Tratamiento de elección es la reimplantación. Injertos de piel total. Colgajos libres: Dorsal ancho c/piel: Defecto <9cm. Colgajo muscular +IPT: Defectos >9cm. Perforaciones múltiples de Calota: Tejido de granulación (diploe).
SCALP - Avulsión Avulsión parcial: Tto. Conservador. IPT. Expansores en reconstrucción secundaria. Colgajos locales.
SCALP
SCALP
SCALP
SCALP
Lesiones de Frente y Cejas. La ceja debe preservarse como punto de referencia. No afeitar. Reparar en forma precisa. Explorar heridas en reborde supraorbitario y seno frontal  Descartar Fx. Suturar plano muscular para evitar depresión de cicatriz.
Lesiones de Párpados. Placas tarsales Elementos de soporte. Plano cutáneo fino. Capa superior  Músculo orbicular  3 porciones: Preseptal. Orbitaria. Pretarsal. Inervación: Rama cigomática y temporal del n. facial.
Lesiones de Párpados.
Lesiones de Párpados. Descartar lesión de globo ocular y de techo de orbita. Laceraciones superficiales: Paralelas al borde libre  Sutura de piel. Perpendiculares  Riesgo de dehiscencia: Reparación por planos (musculo, cs y piel) Laceraciones conjuntivales pequeñas no requieren sutura.
Lesiones de Párpados. Laceraciones profundas: Explorar estructuras subyacentes bajo anestesia. Reparar conjuntiva  Catgut crómico 6/0 subconjuntival. Lesión de m. elevador del párpado: Sutura no reabsorbible 5/0. Piel: Monofilamento 6/0. Punto de referencia Línea gris del margen palpebral.
Lesiones de Párpados. Pérdida de sustancia palpebral: <25%  Cierre primario. >25%  IPT Avulsión completa: Colgajos. Párpado superior  Colgajo de base inferior (Cutler –Beard). Párpado inferior  Colgajo de rotación de mejilla – colgajo de Tripier.
Lesiones de Párpados. Lesiones de conductos lagrimales: Lesiones palpebrales que comprometen el canto interno. Explorar canalículos lagrimales superior e inferior. Sutura primaria. Dacrocistorinostomía  reparación diferida. Cantoplastía medial.
Lesiones de Párpados.
Lesiones de Párpados.
Lesiones de Pabellón Auricular. Lesiones se asocian con compromiso del cartílago. Aseo y desbridamiento adecuados. + ATB. Avulsión parcial  Injertos compuestos o colgajos locales. Cierre de piel con monofilamento no reabsorbible 5/0. No se requiere reparar cartílago. Vendaje acolchado compresivo.
Lesiones de Pabellón Auricular.
Lesiones de Pabellón Auricular.
Lesiones de Nariz. Lesiones pueden comprometer la piel, el vestíbulo o la mucosa de la cavidad nasal (unión óseo-cartilaginosa). Descartar hematoma del tabique. Lesiones del dorso y paredes laterales  Descartar fractura nasal Heridas de punta y alas nasales. Reparación con colgajos o injertos compuestos.
Lesiones de Nariz. Explorar lesiones de cartílago por desgarros de mucosa. Reparar con sutura intranasal o taponamiento anterior.
Lesiones de Nariz.
Lesiones de Nariz.
Lesiones de Nariz.
Lesiones de Nariz.
Lesiones de Mejillas y Mentón. Descartar lesiones de n. facial y trigémino. Buscar lesiones de conducto de Stenon: Canalizar. Mantener por 2 semanas. Reparar  puntos separados no absorbibles. Lesiones de parénquima parotídeo no requieren sutura. Avulsión de región anterior del mentón  lesión de mucosa oral en surco labial inferior.
Lesiones de Mejillas y Mentón.
Lesiones de Labios. Reparar partiendo por alinear el borde del bermellón. Marcar previo a infiltración c/anestesia. Suturar músculos labiales y mucosa oral con material reabsorbible 3-4/0. Reparar piel con puntos separados de monofilamento no reabsorbible 5/0. Perdidas de bermellón Colgajos de avance de mucosa vestibular.
Lesiones de Labios. Perdidas de espesor completo: <25%  Cierre primario. >25%  Reparación con colgajo de labio remanente u opuesto, mejilla (nasolabiales), linguales o colgajos libres. Lesiones de labio inferior presentan > perdida de competencia oral.
Lesiones de Labios. Principios de reparación: Corregir esfínter oral. Reconstruir comisura oral. Reparar bermellón para obtener el mejor resultado estético y funcional. Intentar preservar el labio (subunidad mímica). Lesiones intraorales reparar con sutura reabsorbible puntos separados, ATB y colutorios antisépticos.
Lesiones de Labios.
Lesiones de Labios.
Lesiones de Labios.
Lesiones de Labios.
Lesiones de Etiología Especial. Mordeduras de animales. Considerar como contaminadas: Desbridamiento urgente (antes de 6 hrs). Regularización de bordes. Cierre primario. ATB. VAR¿?
Lesiones de Etiología Especial. Heridas por Arma de Fuego. Dependen del tipo de proyectil y arma. Cuestionar extracción de proyectil. Desbridamiento de cuerpos extraños y tejido desvitalizado. Estabilización de estructuras óseas.
Lesiones de Etiología Especial. Heridas estrelladas. Gran contusió asociada a piel desvitalizada. Ahorrar al máximo piel remanente. Evolución lenta, con perdida parcial de piel con cicatrización por 2ª intención.
Cierre primario diferido. Si es necesario diferir el tratamiento de lesiones faciales por lesiones de riesgo vital. Si existe contaminación o desvitalización de los bordes Cierre diferido. Curaciones planas. ATB. Desbridamiento mecanico y/o quimico. Definir necesidad de colgajos locales o IDE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismos faciales
Traumatismos facialesTraumatismos faciales
Traumatismos faciales
Heidy Saenz
 
Palatoplastia
PalatoplastiaPalatoplastia
Palatoplastia
César Cuadros Serrano
 
Trauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel deTrauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel de
Reyna Payamps
 
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015
prada_16
 
Oclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retinaOclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retina
Brendii Jimenez Franco
 
Ptosis palpebral
Ptosis palpebralPtosis palpebral
Ptosis palpebral
Daniel Muñoz
 
Traumatismo del hueso temporal
Traumatismo del hueso temporalTraumatismo del hueso temporal
Traumatismo del hueso temporalNadia Villanueva
 
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plasticaInjertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Mildred Leon
 
Quemaduras oculares
Quemaduras ocularesQuemaduras oculares
Onicocriptosis o uña incarnada
Onicocriptosis o uña incarnadaOnicocriptosis o uña incarnada
Onicocriptosis o uña incarnada
docenciaaltopalancia
 
Conjuntiva (Oftalmologia)
 Conjuntiva (Oftalmologia) Conjuntiva (Oftalmologia)
Conjuntiva (Oftalmologia)
Ketlyn Keise
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocularPaulina Alba
 
Lesión de la punta de los dedos
Lesión de la punta de los dedosLesión de la punta de los dedos
Lesión de la punta de los dedos
Gamaliel Gonzalez
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
Dr. Alan Burgos
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
Carlos Cabrera Peralta
 
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOFRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Edwin José Calderón Flores
 
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptxFracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
SebastianAlvarez830193
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismos faciales
Traumatismos facialesTraumatismos faciales
Traumatismos faciales
 
Palatoplastia
PalatoplastiaPalatoplastia
Palatoplastia
 
Trauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel deTrauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel de
 
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015
 
Oclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retinaOclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retina
 
Ptosis palpebral
Ptosis palpebralPtosis palpebral
Ptosis palpebral
 
Traumatismo del hueso temporal
Traumatismo del hueso temporalTraumatismo del hueso temporal
Traumatismo del hueso temporal
 
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plasticaInjertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
 
Cirugia de mano.ppt iq 5
Cirugia de mano.ppt iq 5Cirugia de mano.ppt iq 5
Cirugia de mano.ppt iq 5
 
Quemaduras oculares
Quemaduras ocularesQuemaduras oculares
Quemaduras oculares
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 
Onicocriptosis o uña incarnada
Onicocriptosis o uña incarnadaOnicocriptosis o uña incarnada
Onicocriptosis o uña incarnada
 
Conjuntiva (Oftalmologia)
 Conjuntiva (Oftalmologia) Conjuntiva (Oftalmologia)
Conjuntiva (Oftalmologia)
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Lesión de la punta de los dedos
Lesión de la punta de los dedosLesión de la punta de los dedos
Lesión de la punta de los dedos
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
Trauma de iris
Trauma de irisTrauma de iris
Trauma de iris
 
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOFRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptxFracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
 

Destacado

Heridas Faciales
Heridas FacialesHeridas Faciales
Heridas FacialesABGO
 
12.trauma facial
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facialMA CS
 
INCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLO
INCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLOINCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLO
INCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLO
Edwin José Calderón Flores
 
Seccion de via1
Seccion de via1Seccion de via1
Seccion de via1
Caro Estrada Robles
 
Lesiones faciales
Lesiones facialesLesiones faciales
Lesiones faciales
Megami Jigoku
 
Taller desfig-rostro antecedentes
Taller desfig-rostro antecedentesTaller desfig-rostro antecedentes
Taller desfig-rostro antecedentesorestesraulmaxrios
 
Diapositivas p aux[1]
Diapositivas p aux[1]Diapositivas p aux[1]
Diapositivas p aux[1]Gaby Calan
 
Trabajo final corregido
Trabajo final corregido Trabajo final corregido
Trabajo final corregido Mon Galvan
 
Proyecto de Cirugías Plásticas
Proyecto de Cirugías PlásticasProyecto de Cirugías Plásticas
Proyecto de Cirugías Plásticas
Gusmar Anyely
 
Anatomia nariz
Anatomia nariz  Anatomia nariz
Anatomia nariz
Santiago Gallego Perez
 
Lesiones elementales de piel
Lesiones elementales de pielLesiones elementales de piel
Lesiones elementales de pielPABLO
 
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologiaLesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
UCB
 
Cicatrización patológica Dante Sanchez Carrasco
Cicatrización patológica   Dante Sanchez CarrascoCicatrización patológica   Dante Sanchez Carrasco
Cicatrización patológica Dante Sanchez CarrascoDante Von Brucke
 
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURATRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
Edwin José Calderón Flores
 
Selección de la sutura y otros metodos para el cierre de piel
Selección de la sutura y otros metodos para el cierre de pielSelección de la sutura y otros metodos para el cierre de piel
Selección de la sutura y otros metodos para el cierre de pielFerstman Duran
 
Objto punzo penetrante
Objto punzo penetranteObjto punzo penetrante
Objto punzo penetrante
rumualda06
 
Lineas De Tension De Langer
Lineas De Tension De LangerLineas De Tension De Langer
Lineas De Tension De Langer
Eliana
 

Destacado (20)

Heridas Faciales
Heridas FacialesHeridas Faciales
Heridas Faciales
 
12.trauma facial
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facial
 
INCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLO
INCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLOINCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLO
INCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLO
 
Seccion de via1
Seccion de via1Seccion de via1
Seccion de via1
 
Lesiones faciales
Lesiones facialesLesiones faciales
Lesiones faciales
 
Taller Suturas
Taller SuturasTaller Suturas
Taller Suturas
 
Naming Marca Indeleble - Espanol
Naming Marca Indeleble - EspanolNaming Marca Indeleble - Espanol
Naming Marca Indeleble - Espanol
 
Taller desfig-rostro antecedentes
Taller desfig-rostro antecedentesTaller desfig-rostro antecedentes
Taller desfig-rostro antecedentes
 
Diapositivas p aux[1]
Diapositivas p aux[1]Diapositivas p aux[1]
Diapositivas p aux[1]
 
Rostro
RostroRostro
Rostro
 
Trabajo final corregido
Trabajo final corregido Trabajo final corregido
Trabajo final corregido
 
Proyecto de Cirugías Plásticas
Proyecto de Cirugías PlásticasProyecto de Cirugías Plásticas
Proyecto de Cirugías Plásticas
 
Anatomia nariz
Anatomia nariz  Anatomia nariz
Anatomia nariz
 
Lesiones elementales de piel
Lesiones elementales de pielLesiones elementales de piel
Lesiones elementales de piel
 
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologiaLesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
 
Cicatrización patológica Dante Sanchez Carrasco
Cicatrización patológica   Dante Sanchez CarrascoCicatrización patológica   Dante Sanchez Carrasco
Cicatrización patológica Dante Sanchez Carrasco
 
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURATRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
 
Selección de la sutura y otros metodos para el cierre de piel
Selección de la sutura y otros metodos para el cierre de pielSelección de la sutura y otros metodos para el cierre de piel
Selección de la sutura y otros metodos para el cierre de piel
 
Objto punzo penetrante
Objto punzo penetranteObjto punzo penetrante
Objto punzo penetrante
 
Lineas De Tension De Langer
Lineas De Tension De LangerLineas De Tension De Langer
Lineas De Tension De Langer
 

Similar a Heridas Faciales

Heridas en Cara
Heridas en CaraHeridas en Cara
Heridas en Cara
Agni Lee Garcia
 
Hendidura labial leip
Hendidura labial leipHendidura labial leip
Hendidura labial leip
Arelys Diaz
 
Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello
LinaCampoverde
 
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptxENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
MarianaMartinez958355
 
Trab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiTrab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiMilagros Daly
 
La Piel
La PielLa Piel
La Piel
La PielLa Piel
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Miguel Marinero
 
ESCLERODERMIA LINEAL – SINDROME DE PARRY ROMBERG.pptx
ESCLERODERMIA LINEAL – SINDROME DE PARRY ROMBERG.pptxESCLERODERMIA LINEAL – SINDROME DE PARRY ROMBERG.pptx
ESCLERODERMIA LINEAL – SINDROME DE PARRY ROMBERG.pptx
Rosa Freile
 
Quemaduras faciales y de manos
Quemaduras faciales y de manosQuemaduras faciales y de manos
Quemaduras faciales y de manos
Victoria Schavelzon
 
Presentaciónn de anomalias dentofaciales
Presentaciónn de anomalias dentofacialesPresentaciónn de anomalias dentofaciales
Presentaciónn de anomalias dentofaciales
kevinalbertodiaz
 
RINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptxRINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptx
JoseRodrigoCamachoVe1
 
GRUPO 4 . CIRUGIA II CABEZA Y CUELLO Y TIPOS DE FRACTURAS
GRUPO 4 . CIRUGIA  II CABEZA Y CUELLO Y TIPOS DE FRACTURASGRUPO 4 . CIRUGIA  II CABEZA Y CUELLO Y TIPOS DE FRACTURAS
GRUPO 4 . CIRUGIA II CABEZA Y CUELLO Y TIPOS DE FRACTURAS
ElizabethRamosSayrit
 
Lesiones Traumaticas Cirugia Buco Maxilo Facial
Lesiones Traumaticas Cirugia Buco Maxilo FacialLesiones Traumaticas Cirugia Buco Maxilo Facial
Lesiones Traumaticas Cirugia Buco Maxilo FacialDanisel Gil
 
Materiales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
Materiales de sutura, Tecnicas QuirurgicasMateriales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
Materiales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
Sara Villarroel
 
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
PAROTIDA CLASS.pdf
PAROTIDA CLASS.pdfPAROTIDA CLASS.pdf
PAROTIDA CLASS.pdf
LestherTavarez1
 

Similar a Heridas Faciales (20)

Heridas en Cara
Heridas en CaraHeridas en Cara
Heridas en Cara
 
Hendidura labial leip
Hendidura labial leipHendidura labial leip
Hendidura labial leip
 
Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello
 
16. heridas 2010
16. heridas 201016. heridas 2010
16. heridas 2010
 
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptxENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
 
Atlas
AtlasAtlas
Atlas
 
Trab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiTrab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria Ii
 
La Piel
La PielLa Piel
La Piel
 
La Piel
La PielLa Piel
La Piel
 
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
 
ESCLERODERMIA LINEAL – SINDROME DE PARRY ROMBERG.pptx
ESCLERODERMIA LINEAL – SINDROME DE PARRY ROMBERG.pptxESCLERODERMIA LINEAL – SINDROME DE PARRY ROMBERG.pptx
ESCLERODERMIA LINEAL – SINDROME DE PARRY ROMBERG.pptx
 
Quemaduras faciales y de manos
Quemaduras faciales y de manosQuemaduras faciales y de manos
Quemaduras faciales y de manos
 
Presentaciónn de anomalias dentofaciales
Presentaciónn de anomalias dentofacialesPresentaciónn de anomalias dentofaciales
Presentaciónn de anomalias dentofaciales
 
RINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptxRINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptx
 
GRUPO 4 . CIRUGIA II CABEZA Y CUELLO Y TIPOS DE FRACTURAS
GRUPO 4 . CIRUGIA  II CABEZA Y CUELLO Y TIPOS DE FRACTURASGRUPO 4 . CIRUGIA  II CABEZA Y CUELLO Y TIPOS DE FRACTURAS
GRUPO 4 . CIRUGIA II CABEZA Y CUELLO Y TIPOS DE FRACTURAS
 
Lesiones Traumaticas Cirugia Buco Maxilo Facial
Lesiones Traumaticas Cirugia Buco Maxilo FacialLesiones Traumaticas Cirugia Buco Maxilo Facial
Lesiones Traumaticas Cirugia Buco Maxilo Facial
 
Materiales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
Materiales de sutura, Tecnicas QuirurgicasMateriales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
Materiales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
 
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
 
16 heridas
16 heridas16 heridas
16 heridas
 
PAROTIDA CLASS.pdf
PAROTIDA CLASS.pdfPAROTIDA CLASS.pdf
PAROTIDA CLASS.pdf
 

Heridas Faciales

  • 1. HERIDAS FACIALESReconstrucción. Dr. Lorenzo González Palacios Residente Cirugía 3er Año Servicio Cirugía - Complejo Hospitalario San José
  • 2. Introducción El trauma facial representa una de las patologías mas frecuentes en los servicios de urgencia. Las heridas y perdidas de sustancia cérvico-faciales requieren especial atención por su importancia estética y funcional. La población mas frecuentemente afectada es la infantil, principalmente por accidentes domésticos y mordeduras por animales.
  • 3. Introducción En los adultos las causa mas frecuentes son: Accidentes de transito y deportivos. Caídas. Agresiones por terceros. 2/3 pacientes en accidentes de tránsito presentan lesiones en la cara. Requieren manejo inicial como cualquier paciente traumatizado según criterios de ATLS.
  • 4. Diagnostico y tipo de lesiones Contusión con o sin hematoma. Abrasión Tatuaje Cuerpos extraños incluidos. Lesiones punzantes. Laceración: Simple Desgarro Estallido Avulsiones. Perdidas de sustancia.
  • 5. Diagnostico y tipo de lesiones La mayoría pueden ser solucionadas con anestesia local. Aquellas complejas, con perdidas de sustancia y fracturas graves asociadas, pueden posponerse para manejo con anestesia general hasta por 24 hrs: Control de sangrado. Aseo prolijo. Uso de ATB EV. Suturas de aproximación. Reparación debe intentar orientar cicatrices en el sentido de las líneas de Langer para mejorar resultado estético.
  • 6. Diagnostico y tipo de lesiones
  • 7. Anestesia Uso de anestésicos locales: Lidocaína 1% con epinefrina (1:100000). Lidocaína 2%. Mepivacaína. Bupivacaína. Asociar sedantes.
  • 8. Anestesia Bloqueos regionales: Supraorbitario. Nasal. Infraorbitario. Maxilar (2° Rama N. Trigémino). Mandibular (3ª Rama N. Trigémino).
  • 10. Tratamiento. CONTUSION: Existen equimosis y hematomas que desaparecen sin necesidad de tratamiento activo. Hematomas localizados importantes  Drenaje.
  • 11. Tratamiento. ABRASION: Aseo con jabón neutro  Evitar tatuaje. No diferir más de 12 hrs. Evitar desecación  gasas húmedas o pomadas lubricantes.
  • 12. Tratamiento. CUERPOS EXTRAÑOS: Aseo + extracción.
  • 13. Tratamiento. LESIONES PUNZANTES: Descartar lesiones profundas: Fistulas AV y salivares.
  • 14. Tratamiento. LACERACION SIMPLE: Aseo. Reparar en forma precoz: Antes de 24 hrs sin riesgo de infección o resultado estético. Excepción: Armas de fuego, mordeduras por animales.
  • 15. Tratamiento. LACERACION SIMPLE: Sutura por planos: Evitar adherencias de piel a planos profundos. Muscular y cs Mat. Reabsorbible (catgut, Vicryl, Dexon). Piel  Monofilamento no reabsorbible, idealmente nylon 5/0-6/0 separados.
  • 16. Tratamiento. LACERACION SIMPLE: Retiro de suturas: 4-6 días. Parpados: 3-4 días. Pabellón auricular: 10-14 días.
  • 17. Tratamiento. AVULSIÓN: Colgajo ancho tangencial (dermis y tcs). Edema de colgajo Depresión periférica de la cicatriz Contracción. Lesión pequeña Resección. Lesión extensa: Adelgazar colgajo. Cierre. Vendaje compresivo.
  • 18. SCALP Cuero cabelludo constituido por 4 capas: Piel. Tejido cs. Musculo occipito-frontal (epicráneo) o calota aponeurótica (galea). Pericráneo. Irrigación sanguínea y linfática abundante.
  • 19. SCALP - Avulsión Avulsión total: Desgarro en zonas periféricas, en una pieza. Tratamiento de elección es la reimplantación. Injertos de piel total. Colgajos libres: Dorsal ancho c/piel: Defecto <9cm. Colgajo muscular +IPT: Defectos >9cm. Perforaciones múltiples de Calota: Tejido de granulación (diploe).
  • 20. SCALP - Avulsión Avulsión parcial: Tto. Conservador. IPT. Expansores en reconstrucción secundaria. Colgajos locales.
  • 21. SCALP
  • 22. SCALP
  • 23. SCALP
  • 24. SCALP
  • 25. Lesiones de Frente y Cejas. La ceja debe preservarse como punto de referencia. No afeitar. Reparar en forma precisa. Explorar heridas en reborde supraorbitario y seno frontal  Descartar Fx. Suturar plano muscular para evitar depresión de cicatriz.
  • 26. Lesiones de Párpados. Placas tarsales Elementos de soporte. Plano cutáneo fino. Capa superior  Músculo orbicular  3 porciones: Preseptal. Orbitaria. Pretarsal. Inervación: Rama cigomática y temporal del n. facial.
  • 28. Lesiones de Párpados. Descartar lesión de globo ocular y de techo de orbita. Laceraciones superficiales: Paralelas al borde libre  Sutura de piel. Perpendiculares  Riesgo de dehiscencia: Reparación por planos (musculo, cs y piel) Laceraciones conjuntivales pequeñas no requieren sutura.
  • 29. Lesiones de Párpados. Laceraciones profundas: Explorar estructuras subyacentes bajo anestesia. Reparar conjuntiva  Catgut crómico 6/0 subconjuntival. Lesión de m. elevador del párpado: Sutura no reabsorbible 5/0. Piel: Monofilamento 6/0. Punto de referencia Línea gris del margen palpebral.
  • 30. Lesiones de Párpados. Pérdida de sustancia palpebral: <25%  Cierre primario. >25%  IPT Avulsión completa: Colgajos. Párpado superior  Colgajo de base inferior (Cutler –Beard). Párpado inferior  Colgajo de rotación de mejilla – colgajo de Tripier.
  • 31. Lesiones de Párpados. Lesiones de conductos lagrimales: Lesiones palpebrales que comprometen el canto interno. Explorar canalículos lagrimales superior e inferior. Sutura primaria. Dacrocistorinostomía  reparación diferida. Cantoplastía medial.
  • 34. Lesiones de Pabellón Auricular. Lesiones se asocian con compromiso del cartílago. Aseo y desbridamiento adecuados. + ATB. Avulsión parcial  Injertos compuestos o colgajos locales. Cierre de piel con monofilamento no reabsorbible 5/0. No se requiere reparar cartílago. Vendaje acolchado compresivo.
  • 35. Lesiones de Pabellón Auricular.
  • 36. Lesiones de Pabellón Auricular.
  • 37. Lesiones de Nariz. Lesiones pueden comprometer la piel, el vestíbulo o la mucosa de la cavidad nasal (unión óseo-cartilaginosa). Descartar hematoma del tabique. Lesiones del dorso y paredes laterales  Descartar fractura nasal Heridas de punta y alas nasales. Reparación con colgajos o injertos compuestos.
  • 38. Lesiones de Nariz. Explorar lesiones de cartílago por desgarros de mucosa. Reparar con sutura intranasal o taponamiento anterior.
  • 43. Lesiones de Mejillas y Mentón. Descartar lesiones de n. facial y trigémino. Buscar lesiones de conducto de Stenon: Canalizar. Mantener por 2 semanas. Reparar puntos separados no absorbibles. Lesiones de parénquima parotídeo no requieren sutura. Avulsión de región anterior del mentón  lesión de mucosa oral en surco labial inferior.
  • 44. Lesiones de Mejillas y Mentón.
  • 45. Lesiones de Labios. Reparar partiendo por alinear el borde del bermellón. Marcar previo a infiltración c/anestesia. Suturar músculos labiales y mucosa oral con material reabsorbible 3-4/0. Reparar piel con puntos separados de monofilamento no reabsorbible 5/0. Perdidas de bermellón Colgajos de avance de mucosa vestibular.
  • 46. Lesiones de Labios. Perdidas de espesor completo: <25%  Cierre primario. >25%  Reparación con colgajo de labio remanente u opuesto, mejilla (nasolabiales), linguales o colgajos libres. Lesiones de labio inferior presentan > perdida de competencia oral.
  • 47. Lesiones de Labios. Principios de reparación: Corregir esfínter oral. Reconstruir comisura oral. Reparar bermellón para obtener el mejor resultado estético y funcional. Intentar preservar el labio (subunidad mímica). Lesiones intraorales reparar con sutura reabsorbible puntos separados, ATB y colutorios antisépticos.
  • 52. Lesiones de Etiología Especial. Mordeduras de animales. Considerar como contaminadas: Desbridamiento urgente (antes de 6 hrs). Regularización de bordes. Cierre primario. ATB. VAR¿?
  • 53. Lesiones de Etiología Especial. Heridas por Arma de Fuego. Dependen del tipo de proyectil y arma. Cuestionar extracción de proyectil. Desbridamiento de cuerpos extraños y tejido desvitalizado. Estabilización de estructuras óseas.
  • 54. Lesiones de Etiología Especial. Heridas estrelladas. Gran contusió asociada a piel desvitalizada. Ahorrar al máximo piel remanente. Evolución lenta, con perdida parcial de piel con cicatrización por 2ª intención.
  • 55. Cierre primario diferido. Si es necesario diferir el tratamiento de lesiones faciales por lesiones de riesgo vital. Si existe contaminación o desvitalización de los bordes Cierre diferido. Curaciones planas. ATB. Desbridamiento mecanico y/o quimico. Definir necesidad de colgajos locales o IDE.