SlideShare una empresa de Scribd logo
Comercio, problemas de
agencia y Estado en la
época preindustrial
Prof. Dr. Juan Carlos Rojo



            Prof. Dr. Juan Carlos Rojo   1
Organización del tema

   Los problemas de agencia en el comercio
    en la época preindustrial
   La aparición del Estado nación
   El crecimiento de las organizaciones




               Prof. Dr. Juan Carlos Rojo     2
La empresa comercial en un
entorno de altos costes de
transacción (I)
   Entorno de altos costes del comercio (siglos
    XI-XIII)
         Dificultades de los transportes por limitada capacidad
         Ausencia de instituciones legales
         Irregularidad y escasa frecuencia de los intercambios
         Costes de información
         Incremento con larga distancia

   Problemas
         Seguridad
         Conductas oportunistas por falta de cooperación (dilema
          del prisionero)
                           Prof. Dr. Juan Carlos Rojo               3
La empresa comercial en un
entorno de altos costes de
transacción (II)
   Adaptación al entorno
        Larga distancia sólo para productos alto valor
        Media y larga distancia: estacional u ocasional
         (adventurers). Ferias y mercados pagando costes de
         protección.
        Códigos de conducta para evitar conductas oportunistas
              Redes familiares o de sangre, amistad, etnia, religión
              Tendencia a la personalización, repetición y construcción de
               reputación (frente a las transacciones impersonales y
               ocasionales)
              Comerciantes judíos magrebíes siglo XI
              Colonias de comerciantes en el extranjero

                          Prof. Dr. Juan Carlos Rojo                          4
La empresa comercial en un
entorno de altos costes de
transacción (III)
   Aparición de las sociedades mercantiles, de carácter
    ocasional (commendas) y luego casi permanentes:
    “compañías”
   Bardi, Peruzzi, Frescobaldi; Médici (s.XV)
   Familia con control de una parte importante del capital
   Gran tamaño, filiales, expansión geográfica
   Contratos escritos con garantía de cumplimiento por
    parte de los Estados
   Difusión de esta innovación organizativa en Europa:
    Fugger, Welser; López, Ruiz. Familiares.
                     Prof. Dr. Juan Carlos Rojo               5
Los Estados nación
   Monopolio de la violencia
   Cambio institucional básico
   Papel intermedio (frente a Imp. Otomano o China)
           Provisión de bienes públicos esenciales
           Seguridad (pero con margen iniciativa individual)
           Proceso de centralización progresiva
   Favoreció al comercio y reforzó la economía de
    mercado (Guerras = necesidad ingresos = comercio =
    economía de mercado)
   Sometimiento voluntario a códigos: reforzamientos
    derechos de propiedad, justicia impersonal,
    diversidad institucional
                         Prof. Dr. Juan Carlos Rojo             6
Prof. Dr. Juan Carlos Rojo   7
Capitalismo (I)
   Sistema de producción caracterizado por un mayor
    uso del factor capital (Maddison)
   Modo de producción caracterizado por la conversión
    del factor trabajo en mercancía (Marx)
   El espíritu burgués o “geist”: aventura y empresa
    más cálculo y racionalidad. Hombre “natural” frente
    a hombre capitalista, supervivencia frente a lucro
    (Sombart)
   Tecnología: métodos de producción que acortan el
    tiempo (escuela austriaca)
   Persecución sistemática de ganancias. Toda
    inversión con fin lucrativo (Weber, Hamilton)
                   Prof. Dr. Juan Carlos Rojo         8
Prof. Dr. Juan Carlos Rojo   9
Capitalismo (II)

   Sistema económico en el que individuos y
    empresas producen e intercambian bienes y
    servicios mediante complejas transacciones en las
    que intervienen los precios y los mercados
   Características
       Medios de producción de propiedad privada
       Propietarios de los medios de producción y trabajadores son libres y buscan
        maximizar su bienestar
       Libertad y competencia regulan la actividad económica
       Regulación y organización de la actividad económica por la interacción de
        vendedores y compradores que se produce en los mercados
       Interés individual no subordinado al interés colectivo



                            Prof. Dr. Juan Carlos Rojo                           10
Las compañías privilegiadas (I)
   Relacionadas con la expansión geográfica y
    el Estado; opción que difiere de la española
    o portuguesa
   El Estado concede un monopolio: “privilegio”
   Características
          Sociedades por acciones
          Tamaño importante
          Integraciones verticales
          Sucursales, organización compleja (especialización funcional). ¿Primeras
           multinacionales?
          Cía Inglesa de las Indias Orientales (1600); Cia Holandesa (1602)
          Instrumentos de la política exterior de los Estados
                           Prof. Dr. Juan Carlos Rojo                                 11
Las compañías privilegiadas (II)
   ¿Ineficiencia?
       Adam Smith: apropiación de rentas, beneficios particulares a costa de los
        consumidores, ineficiencia administrativa, defensa del monopolio
       Carlos y Nicholas: solución eficiente; integración vertical y jerarquía que
        redujo los costes de transacción; mecanismos de vigilancia para evitar
        conductas oportunistas

   Conclusión
       Eran monopolios
       La integración vertical podría explicarse como justificación de la
        continuación del monopolio
       Integración del poder político con la actividad económica: política exterior,
        prestamista, protección
       Se hundieron cuando se retiraron los privilegios


                              Prof. Dr. Juan Carlos Rojo                                12
www.hbc.com
Prof. Dr. Juan Carlos Rojo   13
La progresiva liberalización del
comercio
    Persecución del beneficio individual
    Atentos a los costes
    Comercio triangular, comercio intraeuropeo
    Los escritorios de comercio o “counting
     houses”
          Pequeña escala
          Redes familiares
          Competencia
          Instituciones como seguros marítimos, mayor
           protección de los derechos de propiedad
                       Prof. Dr. Juan Carlos Rojo        14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Presentación (8)
Presentación (8)Presentación (8)
Presentación (8)
Cami Rios
 
Historia y evolución del mercadeo
Historia y evolución del mercadeoHistoria y evolución del mercadeo
Historia y evolución del mercadeo
Jhoswdalys98
 
El Mercantilismo
El Mercantilismo El Mercantilismo
El Mercantilismo
Cristina Costa Valencia
 
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
Cristina Costa Valencia
 
ACTIVIDAD 4. ??
ACTIVIDAD 4. ??ACTIVIDAD 4. ??
El antigu..[1]
El antigu..[1]El antigu..[1]
El antigu..[1]
cio1567
 
A B S O L U T I S M O
A B S O L U T I S M OA B S O L U T I S M O
A B S O L U T I S M O
guest91d8bf
 
Corrientes de pensamiento
Corrientes de pensamientoCorrientes de pensamiento
Corrientes de pensamiento
Rosy Moreno Perez
 
El reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicosEl reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicos
abesemar
 
Mercantilismo
Mercantilismo  Mercantilismo
Mercantilismo
Micaelasalatino
 
El comercio ♥
El comercio ♥El comercio ♥
El comercio ♥
LauraCarolinaHF
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Natalia Castro
 
El arancel Ecuatoriano
El arancel EcuatorianoEl arancel Ecuatoriano
El arancel Ecuatoriano
Michael Murillo
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
Mariela Farfán
 
Mercantilismo en inglaterra
Mercantilismo en inglaterraMercantilismo en inglaterra
Mercantilismo en inglaterra
jdeluribe
 

La actualidad más candente (16)

Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Presentación (8)
Presentación (8)Presentación (8)
Presentación (8)
 
Historia y evolución del mercadeo
Historia y evolución del mercadeoHistoria y evolución del mercadeo
Historia y evolución del mercadeo
 
El Mercantilismo
El Mercantilismo El Mercantilismo
El Mercantilismo
 
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
 
ACTIVIDAD 4. ??
ACTIVIDAD 4. ??ACTIVIDAD 4. ??
ACTIVIDAD 4. ??
 
El antigu..[1]
El antigu..[1]El antigu..[1]
El antigu..[1]
 
A B S O L U T I S M O
A B S O L U T I S M OA B S O L U T I S M O
A B S O L U T I S M O
 
Corrientes de pensamiento
Corrientes de pensamientoCorrientes de pensamiento
Corrientes de pensamiento
 
El reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicosEl reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicos
 
Mercantilismo
Mercantilismo  Mercantilismo
Mercantilismo
 
El comercio ♥
El comercio ♥El comercio ♥
El comercio ♥
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
El arancel Ecuatoriano
El arancel EcuatorianoEl arancel Ecuatoriano
El arancel Ecuatoriano
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
Mercantilismo en inglaterra
Mercantilismo en inglaterraMercantilismo en inglaterra
Mercantilismo en inglaterra
 

Similar a Comercio, instituciones y capitalismo en la Europa preindustrial

Causas del despegue económico de Europa (siglos XV al XVIII)
Causas del despegue económico de Europa (siglos XV al XVIII)Causas del despegue económico de Europa (siglos XV al XVIII)
Causas del despegue económico de Europa (siglos XV al XVIII)
jcrojo
 
Circulación
CirculaciónCirculación
Circulación
Ronald
 
La Economía de Grandes Corporaciones y Medios de Comunicación
La Economía de Grandes Corporaciones y Medios de ComunicaciónLa Economía de Grandes Corporaciones y Medios de Comunicación
La Economía de Grandes Corporaciones y Medios de Comunicación
Carlos Gutiérrez Argüello
 
La sociedad libre y sus beneficios globales
La sociedad libre y sus beneficios globalesLa sociedad libre y sus beneficios globales
La sociedad libre y sus beneficios globales
Juan Fernando Carpio
 
Las diferentes leyes del mkt en el mundo
Las diferentes leyes del mkt en el mundoLas diferentes leyes del mkt en el mundo
Las diferentes leyes del mkt en el mundo
Ale Astrid Baranda
 
Corrientes de la economía.
Corrientes de la economía.Corrientes de la economía.
Corrientes de la economía.
Juan Martin lopez Garcia
 
La Economía de Grandes Corporaciones y Medios de Comunicación
La Economía de Grandes Corporaciones y Medios de ComunicaciónLa Economía de Grandes Corporaciones y Medios de Comunicación
La Economía de Grandes Corporaciones y Medios de Comunicación
Carlos Gutiérrez Argüello
 
Las diferentes leyes del mkt en el mundo
Las diferentes leyes del mkt en el mundoLas diferentes leyes del mkt en el mundo
Las diferentes leyes del mkt en el mundo
_FlowerLara
 
Flujogra
FlujograFlujogra
Flujogra
guest39063b
 
Vivir En El Siglo Xxi
Vivir En El Siglo XxiVivir En El Siglo Xxi
Vivir En El Siglo Xxi
gilabert
 
La aparición de la gran empresa moderna
La aparición de la gran empresa modernaLa aparición de la gran empresa moderna
La aparición de la gran empresa moderna
jcrojo
 
Casos intermedios
Casos intermediosCasos intermedios
Casos intermedios
barbaravazquez
 
E1 f2 introduccion_al_comercio_internacional
E1 f2 introduccion_al_comercio_internacionalE1 f2 introduccion_al_comercio_internacional
E1 f2 introduccion_al_comercio_internacional
Brisna Aguilar
 
Inducción a la empresa
Inducción a la empresaInducción a la empresa
Inducción a la empresa
Carlos Muñoz Arango
 
Introduccion a la economía politica internacional
Introduccion a la economía politica internacionalIntroduccion a la economía politica internacional
Introduccion a la economía politica internacional
dianaparedes784
 
Etica
EticaEtica
Teorias del comercio_internacional
Teorias del comercio_internacionalTeorias del comercio_internacional
Teorias del comercio_internacional
Bernardo Zavahra
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
Bernardo Zavahra
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
maricel
 
Teorias del Comercio Internacional (1).ppt
Teorias del Comercio Internacional (1).pptTeorias del Comercio Internacional (1).ppt
Teorias del Comercio Internacional (1).ppt
MaryRey8
 

Similar a Comercio, instituciones y capitalismo en la Europa preindustrial (20)

Causas del despegue económico de Europa (siglos XV al XVIII)
Causas del despegue económico de Europa (siglos XV al XVIII)Causas del despegue económico de Europa (siglos XV al XVIII)
Causas del despegue económico de Europa (siglos XV al XVIII)
 
Circulación
CirculaciónCirculación
Circulación
 
La Economía de Grandes Corporaciones y Medios de Comunicación
La Economía de Grandes Corporaciones y Medios de ComunicaciónLa Economía de Grandes Corporaciones y Medios de Comunicación
La Economía de Grandes Corporaciones y Medios de Comunicación
 
La sociedad libre y sus beneficios globales
La sociedad libre y sus beneficios globalesLa sociedad libre y sus beneficios globales
La sociedad libre y sus beneficios globales
 
Las diferentes leyes del mkt en el mundo
Las diferentes leyes del mkt en el mundoLas diferentes leyes del mkt en el mundo
Las diferentes leyes del mkt en el mundo
 
Corrientes de la economía.
Corrientes de la economía.Corrientes de la economía.
Corrientes de la economía.
 
La Economía de Grandes Corporaciones y Medios de Comunicación
La Economía de Grandes Corporaciones y Medios de ComunicaciónLa Economía de Grandes Corporaciones y Medios de Comunicación
La Economía de Grandes Corporaciones y Medios de Comunicación
 
Las diferentes leyes del mkt en el mundo
Las diferentes leyes del mkt en el mundoLas diferentes leyes del mkt en el mundo
Las diferentes leyes del mkt en el mundo
 
Flujogra
FlujograFlujogra
Flujogra
 
Vivir En El Siglo Xxi
Vivir En El Siglo XxiVivir En El Siglo Xxi
Vivir En El Siglo Xxi
 
La aparición de la gran empresa moderna
La aparición de la gran empresa modernaLa aparición de la gran empresa moderna
La aparición de la gran empresa moderna
 
Casos intermedios
Casos intermediosCasos intermedios
Casos intermedios
 
E1 f2 introduccion_al_comercio_internacional
E1 f2 introduccion_al_comercio_internacionalE1 f2 introduccion_al_comercio_internacional
E1 f2 introduccion_al_comercio_internacional
 
Inducción a la empresa
Inducción a la empresaInducción a la empresa
Inducción a la empresa
 
Introduccion a la economía politica internacional
Introduccion a la economía politica internacionalIntroduccion a la economía politica internacional
Introduccion a la economía politica internacional
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Teorias del comercio_internacional
Teorias del comercio_internacionalTeorias del comercio_internacional
Teorias del comercio_internacional
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
 
Teorias del Comercio Internacional (1).ppt
Teorias del Comercio Internacional (1).pptTeorias del Comercio Internacional (1).ppt
Teorias del Comercio Internacional (1).ppt
 

Más de jcrojo

Adaptación del marco de Bolonia a los cursos de Historia Económica
Adaptación del marco de Bolonia a los cursos de Historia EconómicaAdaptación del marco de Bolonia a los cursos de Historia Económica
Adaptación del marco de Bolonia a los cursos de Historia Económica
jcrojo
 
Cuestionario. Cambio técnico e innovación durante la Revolución Industrial
Cuestionario. Cambio técnico e innovación durante la Revolución IndustrialCuestionario. Cambio técnico e innovación durante la Revolución Industrial
Cuestionario. Cambio técnico e innovación durante la Revolución Industrial
jcrojo
 
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion IndustrialCuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
jcrojo
 
Cuestionario sobre el despegue de la Europa moderna
Cuestionario sobre el despegue de la Europa modernaCuestionario sobre el despegue de la Europa moderna
Cuestionario sobre el despegue de la Europa moderna
jcrojo
 
El mercantilismo y las políticas económicas del los Estados europeos (siglos ...
El mercantilismo y las políticas económicas del los Estados europeos (siglos ...El mercantilismo y las políticas económicas del los Estados europeos (siglos ...
El mercantilismo y las políticas económicas del los Estados europeos (siglos ...
jcrojo
 
Los modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencial
Los modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencialLos modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencial
Los modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencial
jcrojo
 
La gran empresa moderna en el comercio y la industria
La gran empresa moderna en el comercio y la industriaLa gran empresa moderna en el comercio y la industria
La gran empresa moderna en el comercio y la industria
jcrojo
 
La economía malthusiana
La economía malthusianaLa economía malthusiana
La economía malthusiana
jcrojo
 
Población y recursos
Población y recursosPoblación y recursos
Población y recursos
jcrojo
 
Test sobre el manor
Test sobre el manorTest sobre el manor
Test sobre el manor
jcrojo
 
El manor medieval
El manor medievalEl manor medieval
El manor medieval
jcrojo
 
Globalizacion e historia
Globalizacion e historiaGlobalizacion e historia
Globalizacion e historia
jcrojo
 
Ensayos de Historia Económica
Ensayos de Historia EconómicaEnsayos de Historia Económica
Ensayos de Historia Económica
jcrojo
 
Taller de ensayo: Orígenes de la empresa moderna
Taller de ensayo: Orígenes de la empresa modernaTaller de ensayo: Orígenes de la empresa moderna
Taller de ensayo: Orígenes de la empresa moderna
jcrojo
 
Cómo hacer una práctica de lectura
Cómo hacer una práctica de lecturaCómo hacer una práctica de lectura
Cómo hacer una práctica de lectura
jcrojo
 
Cuestionarios autoevaluación
Cuestionarios autoevaluaciónCuestionarios autoevaluación
Cuestionarios autoevaluación
jcrojo
 
El aula de Ramiro
El aula de RamiroEl aula de Ramiro
El aula de Ramiro
jcrojo
 
Presentacion Agora
Presentacion AgoraPresentacion Agora
Presentacion Agora
jcrojo
 

Más de jcrojo (18)

Adaptación del marco de Bolonia a los cursos de Historia Económica
Adaptación del marco de Bolonia a los cursos de Historia EconómicaAdaptación del marco de Bolonia a los cursos de Historia Económica
Adaptación del marco de Bolonia a los cursos de Historia Económica
 
Cuestionario. Cambio técnico e innovación durante la Revolución Industrial
Cuestionario. Cambio técnico e innovación durante la Revolución IndustrialCuestionario. Cambio técnico e innovación durante la Revolución Industrial
Cuestionario. Cambio técnico e innovación durante la Revolución Industrial
 
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion IndustrialCuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
 
Cuestionario sobre el despegue de la Europa moderna
Cuestionario sobre el despegue de la Europa modernaCuestionario sobre el despegue de la Europa moderna
Cuestionario sobre el despegue de la Europa moderna
 
El mercantilismo y las políticas económicas del los Estados europeos (siglos ...
El mercantilismo y las políticas económicas del los Estados europeos (siglos ...El mercantilismo y las políticas económicas del los Estados europeos (siglos ...
El mercantilismo y las políticas económicas del los Estados europeos (siglos ...
 
Los modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencial
Los modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencialLos modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencial
Los modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencial
 
La gran empresa moderna en el comercio y la industria
La gran empresa moderna en el comercio y la industriaLa gran empresa moderna en el comercio y la industria
La gran empresa moderna en el comercio y la industria
 
La economía malthusiana
La economía malthusianaLa economía malthusiana
La economía malthusiana
 
Población y recursos
Población y recursosPoblación y recursos
Población y recursos
 
Test sobre el manor
Test sobre el manorTest sobre el manor
Test sobre el manor
 
El manor medieval
El manor medievalEl manor medieval
El manor medieval
 
Globalizacion e historia
Globalizacion e historiaGlobalizacion e historia
Globalizacion e historia
 
Ensayos de Historia Económica
Ensayos de Historia EconómicaEnsayos de Historia Económica
Ensayos de Historia Económica
 
Taller de ensayo: Orígenes de la empresa moderna
Taller de ensayo: Orígenes de la empresa modernaTaller de ensayo: Orígenes de la empresa moderna
Taller de ensayo: Orígenes de la empresa moderna
 
Cómo hacer una práctica de lectura
Cómo hacer una práctica de lecturaCómo hacer una práctica de lectura
Cómo hacer una práctica de lectura
 
Cuestionarios autoevaluación
Cuestionarios autoevaluaciónCuestionarios autoevaluación
Cuestionarios autoevaluación
 
El aula de Ramiro
El aula de RamiroEl aula de Ramiro
El aula de Ramiro
 
Presentacion Agora
Presentacion AgoraPresentacion Agora
Presentacion Agora
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Comercio, instituciones y capitalismo en la Europa preindustrial

  • 1. Comercio, problemas de agencia y Estado en la época preindustrial Prof. Dr. Juan Carlos Rojo Prof. Dr. Juan Carlos Rojo 1
  • 2. Organización del tema  Los problemas de agencia en el comercio en la época preindustrial  La aparición del Estado nación  El crecimiento de las organizaciones Prof. Dr. Juan Carlos Rojo 2
  • 3. La empresa comercial en un entorno de altos costes de transacción (I)  Entorno de altos costes del comercio (siglos XI-XIII)  Dificultades de los transportes por limitada capacidad  Ausencia de instituciones legales  Irregularidad y escasa frecuencia de los intercambios  Costes de información  Incremento con larga distancia  Problemas  Seguridad  Conductas oportunistas por falta de cooperación (dilema del prisionero) Prof. Dr. Juan Carlos Rojo 3
  • 4. La empresa comercial en un entorno de altos costes de transacción (II)  Adaptación al entorno  Larga distancia sólo para productos alto valor  Media y larga distancia: estacional u ocasional (adventurers). Ferias y mercados pagando costes de protección.  Códigos de conducta para evitar conductas oportunistas  Redes familiares o de sangre, amistad, etnia, religión  Tendencia a la personalización, repetición y construcción de reputación (frente a las transacciones impersonales y ocasionales)  Comerciantes judíos magrebíes siglo XI  Colonias de comerciantes en el extranjero Prof. Dr. Juan Carlos Rojo 4
  • 5. La empresa comercial en un entorno de altos costes de transacción (III)  Aparición de las sociedades mercantiles, de carácter ocasional (commendas) y luego casi permanentes: “compañías”  Bardi, Peruzzi, Frescobaldi; Médici (s.XV)  Familia con control de una parte importante del capital  Gran tamaño, filiales, expansión geográfica  Contratos escritos con garantía de cumplimiento por parte de los Estados  Difusión de esta innovación organizativa en Europa: Fugger, Welser; López, Ruiz. Familiares. Prof. Dr. Juan Carlos Rojo 5
  • 6. Los Estados nación  Monopolio de la violencia  Cambio institucional básico  Papel intermedio (frente a Imp. Otomano o China)  Provisión de bienes públicos esenciales  Seguridad (pero con margen iniciativa individual)  Proceso de centralización progresiva  Favoreció al comercio y reforzó la economía de mercado (Guerras = necesidad ingresos = comercio = economía de mercado)  Sometimiento voluntario a códigos: reforzamientos derechos de propiedad, justicia impersonal, diversidad institucional Prof. Dr. Juan Carlos Rojo 6
  • 7. Prof. Dr. Juan Carlos Rojo 7
  • 8. Capitalismo (I)  Sistema de producción caracterizado por un mayor uso del factor capital (Maddison)  Modo de producción caracterizado por la conversión del factor trabajo en mercancía (Marx)  El espíritu burgués o “geist”: aventura y empresa más cálculo y racionalidad. Hombre “natural” frente a hombre capitalista, supervivencia frente a lucro (Sombart)  Tecnología: métodos de producción que acortan el tiempo (escuela austriaca)  Persecución sistemática de ganancias. Toda inversión con fin lucrativo (Weber, Hamilton) Prof. Dr. Juan Carlos Rojo 8
  • 9. Prof. Dr. Juan Carlos Rojo 9
  • 10. Capitalismo (II)  Sistema económico en el que individuos y empresas producen e intercambian bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados  Características  Medios de producción de propiedad privada  Propietarios de los medios de producción y trabajadores son libres y buscan maximizar su bienestar  Libertad y competencia regulan la actividad económica  Regulación y organización de la actividad económica por la interacción de vendedores y compradores que se produce en los mercados  Interés individual no subordinado al interés colectivo Prof. Dr. Juan Carlos Rojo 10
  • 11. Las compañías privilegiadas (I)  Relacionadas con la expansión geográfica y el Estado; opción que difiere de la española o portuguesa  El Estado concede un monopolio: “privilegio”  Características  Sociedades por acciones  Tamaño importante  Integraciones verticales  Sucursales, organización compleja (especialización funcional). ¿Primeras multinacionales?  Cía Inglesa de las Indias Orientales (1600); Cia Holandesa (1602)  Instrumentos de la política exterior de los Estados Prof. Dr. Juan Carlos Rojo 11
  • 12. Las compañías privilegiadas (II)  ¿Ineficiencia?  Adam Smith: apropiación de rentas, beneficios particulares a costa de los consumidores, ineficiencia administrativa, defensa del monopolio  Carlos y Nicholas: solución eficiente; integración vertical y jerarquía que redujo los costes de transacción; mecanismos de vigilancia para evitar conductas oportunistas  Conclusión  Eran monopolios  La integración vertical podría explicarse como justificación de la continuación del monopolio  Integración del poder político con la actividad económica: política exterior, prestamista, protección  Se hundieron cuando se retiraron los privilegios Prof. Dr. Juan Carlos Rojo 12
  • 13. www.hbc.com Prof. Dr. Juan Carlos Rojo 13
  • 14. La progresiva liberalización del comercio  Persecución del beneficio individual  Atentos a los costes  Comercio triangular, comercio intraeuropeo  Los escritorios de comercio o “counting houses”  Pequeña escala  Redes familiares  Competencia  Instituciones como seguros marítimos, mayor protección de los derechos de propiedad Prof. Dr. Juan Carlos Rojo 14