SlideShare una empresa de Scribd logo
Globalización e historia


    Historia Económica
    Prof. Dr. Juan Carlos Rojo Cagigal
 ¿Por qué se produjo la “primera
  globalización”? - fuerzas
 ¿Cuáles fueron sus características? –

  Diferencias con la segunda
 ¿Cuáles fueron sus efectos? – claves

  para la comprensión de la “segunda
  globalización

              www.juancarlosrojo.com
 Proceso que alude a la mayor libertad en la
  circulación de bienes, servicios y capitales
  (…y personas)
 Cronología básica:


      Periodo                Característica
      1850-1914              Primera globalización
      1914-1950              Retroceso de
                             entreguerras
      1950-act.              Segunda globalización


                  www.juancarlosrojo.com
 ¿1500-1850? Grandes descubrimientos
 Pero…
     Monopolios comerciales
     Limitada competencia de bienes

     Bienes de lujo con consumo restringido

     Movilidad factores a pequeña escala




                      www.juancarlosrojo.com
 Integración de los mercados de bienes
 Movilidad del factor trabajo (aunque

  importantes diferencias)
 Integración de los mercados mundiales de

  capitales


                 www.juancarlosrojo.com
PRIMERA GLOBALIZACIÓN                    SEGUNDA GLOBALIZACIÓN
         (1850-1914)                             (1950-2000)

     Características básicas                 Características básicas
 •Mayor libertad en la movilidad del     •Mayor extensión de la globalización

           factor trabajo                            financiera


    Integración de mercados:         Integración de mercados:
Bienes y servicios: predominio de la Bienes y servicios: predominio de la
 reducción del precio del transporte        liberalización (políticas
  Capitales: predominio inversión               librecambistas).
     directa en sector primario        Capitales: predominio inversión
 Trabajo: libertad y menores costes   directa en servicios y manufacturas
           del transporte                Trabajo: menores costes del
                                                    transporte

                            www.juancarlosrojo.com
Tecnología:                             Tecnología:
 Primera “revolución industrial”:         Producción en masa, transportes,
 textiles, siderurgia, ferrocarriles,     tecnología de las comunicaciones
                vapor

      Cambios en el modelo               Cambios en el modelo
     intercambio comercial:             intercambio comercial:
 2 regiones: viejo mundo / nuevo         2 regiones: norte / sur
              mundo                2 factores: trabajo cualificado / no
     2 factores: trabajo / tierra               cualificado
2 productos: productos agrícolas / 2 productos: productos intensivos
           manufacturas             en L cualificado / no cualificado
      Economía líder: GBR                     Economía líder: EEUU,
librecambista y país de emigración         librecambista y restricción de la
   neta; EEUU proteccionista y                      inmigración
     receptora de inmigración
                              www.juancarlosrojo.com
PRIMERA GLOBALIZACIÓN                   SEGUNDA GLOBALIZACIÓN
        (1850-1914)                            (1950-2000)

        Agente básico:                              Agente básico:
Compañías monopolísticas de las                     Multinacionales
metrópolis, plantaciones, grandes
         comerciantes

      Protección aduanera:                      Protección aduanera:
Creciente durante buena parte del                   Decreciente
    periodo, a partir de 1880

      Efectos espaciales:                      Efectos espaciales:
 Industrialización de los países          Desindustrialización del norte e
  occidentales; desarrollo de la             industrialización del sur
 agricultura de exportación en              Mayor PROFUNDIDAD
América Latina, Asia y otras áreas.
         Concentración                              Deslocalización
                           www.juancarlosrojo.com
Globalización y desigualdad:             Globalización y desigualdad:
     Punto de partida de menor             Punto de partida: mayor desigualdad
        desigualdad de renta                 Convergencia entre países de la
   Convergencia ligera entre países                      OCDE
             avanzados                     No hay convergencia a escala global
                                               Posibilidades de la apertura

   Principal factor causal en la              Principal factor causal en la
    integración de mercados:                    integración de mercados:
Reducción de los costes del transporte       Decisiones unilaterales en sentido
                                              librecambista y negociaciones
                                              multilaterales (GATT, OMC)

     Característica sistémica:                  Característica sistémica:
       Capitalismo industrial                 “Capitalismo del conocimiento”
                            www.juancarlosrojo.com
www.juancarlosrojo.com
   Hay mercados integrados cuando
     El transporte es barato (incluyendo seguros, trasvases,
      almacenaje, etc.)
     Hay pocas barreras al comercio (aranceles, cuotas,

      inspecciones…)
     Costes de transacción bajos

   Medición de la integración de mercados
       Volúmenes
       Convergencia de precios (más rápida la interna que la internacional)
   Principales fuerzas: Costes transporte y
    tratados comerciales
                               www.juancarlosrojo.com
www.juancarlosrojo.com
       O’Rourke and Williamson (2000)
O’Rourke and Williamson (2000)
www.juancarlosrojo.com
O’Rourke and Williamson (2000)
www.juancarlosrojo.com
www.juancarlosrojo.com
1914                            1869

       www.juancarlosrojo.com
www.juancarlosrojo.com
www.juancarlosrojo.com
www.juancarlosrojo.com
   Intercambio básico:
       Productos primarios por manufacturas, bienes intensivos en
        factor tierra por bienes intensivos en factor trabajo
   Teorema de Heckscher-Ohlin:
       Los países tienden a exportar los bienes cuya producción es
        intensiva en los factores en los que están dotados
        abundantemente
   Ganadores y perdedores:
     Ganaron los factores abundantes en cada país y perdieron
      los escasos
     Tendencia a la igualación del precio de los factores de

      producción
                            www.juancarlosrojo.com
www.juancarlosrojo.com
www.juancarlosrojo.com
   Importancia
       Eleva la tasa de ahorro de un país
       Importancia en el crecimiento económico l/p
         Difusión de la tecnología

         Especialización

   Tipos
       Inversión de cartera: gestionada por residentes interiores
       Inversión directa extranjera
   Características 1850-1913:
       Grandes exportaciones capital desde el centro a la periferia
       Predominio de la inversión de cartera (aunque creciente IDE desde
        década de 1890)

                               www.juancarlosrojo.com
   Origen y destino:
     Gran Bretaña como mayor exportador. Francia (desde 1850s) y
      USA (desde 1880s)
     USA, Canadá y Australia. Latinoamérica (80% a Bra, Arg y

      Mex). Europa del sur y este.
   Condiciones favorables
       Tecnología (el telégrafo)
       Instituciones financieras
       Factores políticos
       Especialización internacional del trabajo
   Consecuencias
       Beneficios para países exportadores e importadores
       ¿Una fuerza de divergencia? (la mayor parte de las inversiones
        fueron al Nuevo Mundo)

                               www.juancarlosrojo.com
www.juancarlosrojo.com
           Obstfeld & Taylor (2003)
Kenwood and Lougheed (2000)




                              www.juancarlosrojo.com
Kenwood and Lougheed (2000)


                              www.juancarlosrojo.com
www.juancarlosrojo.com
   Fuerzas que explican las migraciones
     ¿Brechas salariales? No parece que fuera el
      incentivo básico (reducciones de las brechas y
      aumento de movimientos migratorios)
     Transición demográfica

     Costes del transporte

     Cambio estructural - industrialización

   Otras fuerzas
     Expectativas
     Privación relativa

     Persistencia por encadenamiento

     Información


                   www.juancarlosrojo.com
   Segunda fase:
     Agotamiento de las fuerzas de la transición
      demográfica
     Convergencia salarial


                      www.juancarlosrojo.com
 1820-1920: 60 millones de europeos se
  desplazaron hacia el “nuevo mundo” abundante
  en factor tierra
 Principales países de origen
       Reino Unido y Alemania (primera mitad XIX)
       Luego Escandinavia y otros Eur. N.Occid.
       Más tarde, Europa del sur y Europa del este
   Países de destino
       Estados Unidos
       Argentina, Brasil
       Canadá

                             www.juancarlosrojo.com
A PRINCIPIOS DEL SIGLO            A FINALES DEL SIGLO XIX
          XIX

Granjeros y artesanos rurales      Cada vez más campesinos


     Grupos familiares             Adultos jóvenes (hombres)


 Crecientemente de zonas            Crecientemente de zonas
         urbanas                             rurales

    Algunos cualificados         Cada vez más no-cualificados




                           www.juancarlosrojo.com
www.juancarlosrojo.com
www.juancarlosrojo.com
www.juancarlosrojo.com
 Redistribución de la población hacia
  zonas más productivas
 Fuerza de convergencia salarial entre

  los países participantes




                  www.juancarlosrojo.com
www.juancarlosrojo.com
   Proteccionismo
     Invasión de grano barato ruso y USA
     Coalición “industria naciente” y terratenientes

     Bases ideológicas e intelectuales – nacionalismo

     Políticas ISI

   Factor capital
       Creciente inversión en colonias
   Factor trabajo
     Perjuicio al factor trabajo en “nuevo mundo”
     Salarios no cualificados en USA a principios del XX



                           www.juancarlosrojo.com
www.juancarlosrojo.com
www.juancarlosrojo.com
   Un fenómeno positivo
     Crecimiento económico global
     Convergencia de los países participantes

   Peligros
     Coaliciones de intereses perjudicados
     No hay dirección

 El problema son los descolgados
 La experiencia histórica…
       1914-1945

                      www.juancarlosrojo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda UrbanaLa Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda Urbana
Ricardo Cuberos Mejía
 
Ppt la ciudad en la historia
Ppt  la ciudad en la historiaPpt  la ciudad en la historia
Ppt la ciudad en la historia
mabarcas
 
Sistemas de la_administ_publica_cefic 28-feb-2013
Sistemas de la_administ_publica_cefic 28-feb-2013Sistemas de la_administ_publica_cefic 28-feb-2013
Sistemas de la_administ_publica_cefic 28-feb-2013CEFIC
 
Geografía urbana
Geografía urbanaGeografía urbana
Geografía urbana
Vicente Luis Benito Molina
 
Consumo
ConsumoConsumo
Consumo
erikacepeda45
 
Curso de Regulacion Capitulo 1
Curso de Regulacion Capitulo 1Curso de Regulacion Capitulo 1
Curso de Regulacion Capitulo 1
Byron Vasconez
 
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...Ángeles Tibán Freire
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomiacokydark
 
Deuda y gasto publico
Deuda y gasto publicoDeuda y gasto publico
Deuda y gasto publico
Paulina Ramirez Corral
 
Pib verde.rtf
Pib verde.rtfPib verde.rtf
Pib verde.rtfEzraMan
 
Panorama general de la macroeconomía
Panorama general de la macroeconomíaPanorama general de la macroeconomía
Panorama general de la macroeconomía
Videoconferencias UTPL
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
starfanny
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel
 
Medicion de la actividad economica
Medicion de la actividad economica Medicion de la actividad economica
Medicion de la actividad economica
Andrexito R Gomez
 
Políticas de comercio exterior.
Políticas de comercio exterior.Políticas de comercio exterior.
Políticas de comercio exterior.
Diego Javier Flores
 
Presentación colombia 2019
Presentación colombia 2019Presentación colombia 2019
Presentación colombia 2019
ProColombia
 
Gravity model
Gravity modelGravity model
Gravity model
Cesar Sobrino
 
Sector publico
Sector publicoSector publico
Sector publico
Juanca Quiñonez
 
La elasticidad y sus aplicaciones
La elasticidad y sus aplicacionesLa elasticidad y sus aplicaciones
La elasticidad y sus aplicacionesKatherin Rinkón
 
Planificacion y presupuesto1
Planificacion y presupuesto1Planificacion y presupuesto1
Planificacion y presupuesto1
CEFIC
 

La actualidad más candente (20)

La Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda UrbanaLa Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda Urbana
 
Ppt la ciudad en la historia
Ppt  la ciudad en la historiaPpt  la ciudad en la historia
Ppt la ciudad en la historia
 
Sistemas de la_administ_publica_cefic 28-feb-2013
Sistemas de la_administ_publica_cefic 28-feb-2013Sistemas de la_administ_publica_cefic 28-feb-2013
Sistemas de la_administ_publica_cefic 28-feb-2013
 
Geografía urbana
Geografía urbanaGeografía urbana
Geografía urbana
 
Consumo
ConsumoConsumo
Consumo
 
Curso de Regulacion Capitulo 1
Curso de Regulacion Capitulo 1Curso de Regulacion Capitulo 1
Curso de Regulacion Capitulo 1
 
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Deuda y gasto publico
Deuda y gasto publicoDeuda y gasto publico
Deuda y gasto publico
 
Pib verde.rtf
Pib verde.rtfPib verde.rtf
Pib verde.rtf
 
Panorama general de la macroeconomía
Panorama general de la macroeconomíaPanorama general de la macroeconomía
Panorama general de la macroeconomía
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
Medicion de la actividad economica
Medicion de la actividad economica Medicion de la actividad economica
Medicion de la actividad economica
 
Políticas de comercio exterior.
Políticas de comercio exterior.Políticas de comercio exterior.
Políticas de comercio exterior.
 
Presentación colombia 2019
Presentación colombia 2019Presentación colombia 2019
Presentación colombia 2019
 
Gravity model
Gravity modelGravity model
Gravity model
 
Sector publico
Sector publicoSector publico
Sector publico
 
La elasticidad y sus aplicaciones
La elasticidad y sus aplicacionesLa elasticidad y sus aplicaciones
La elasticidad y sus aplicaciones
 
Planificacion y presupuesto1
Planificacion y presupuesto1Planificacion y presupuesto1
Planificacion y presupuesto1
 

Destacado

Tercera Videoconferencia Historia de la cultura
Tercera Videoconferencia Historia de la culturaTercera Videoconferencia Historia de la cultura
Tercera Videoconferencia Historia de la cultura
Cátedra de Historia UNED Costa Rica
 
155525042 linea-del-tiempo-antecedentes-de-la-globalizacion
155525042 linea-del-tiempo-antecedentes-de-la-globalizacion155525042 linea-del-tiempo-antecedentes-de-la-globalizacion
155525042 linea-del-tiempo-antecedentes-de-la-globalizacion
Sergio Reyes
 
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolana
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolanaCapitalismo y socialismo en la administracion venezolana
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolanaVirginia Romero
 
Cronología de la Globalización
Cronología de la GlobalizaciónCronología de la Globalización
Cronología de la Globalización
Edna Rheiner
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
yoanaleiden
 
origenes y conceptos de la globalizacion
origenes y conceptos  de la globalizacion origenes y conceptos  de la globalizacion
origenes y conceptos de la globalizacion
myrna cardenas
 
Historia de la Globalizacion
Historia de la GlobalizacionHistoria de la Globalizacion
Historia de la Globalizacion
Vane_Caceres
 
Línea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo GlobalizaciónLínea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo Globalización
Fernando Reyes Baños
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Andrés Pedreño
 
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚLAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
Henry Legalidad
 
Linea del tiempo de Globalizacion
Linea del tiempo de GlobalizacionLinea del tiempo de Globalizacion
Linea del tiempo de GlobalizacionLorena Uribe
 
Globalización.ppt power blog
Globalización.ppt power blogGlobalización.ppt power blog
Globalización.ppt power blogcataika
 
Ejemplos de principios corporativos
Ejemplos de principios corporativosEjemplos de principios corporativos
Ejemplos de principios corporativosHernan Serrato
 
Diapositivas de globalizacion 1
Diapositivas de globalizacion 1Diapositivas de globalizacion 1
Diapositivas de globalizacion 1
josmaking
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasAndres Amezquita
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
SCMU AQP
 
Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.
Carmen11696
 
Administracion en el modelo capitalista y socialista
Administracion en el modelo capitalista y socialistaAdministracion en el modelo capitalista y socialista
Administracion en el modelo capitalista y socialistaVirginia Romero
 

Destacado (20)

Tercera Videoconferencia Historia de la cultura
Tercera Videoconferencia Historia de la culturaTercera Videoconferencia Historia de la cultura
Tercera Videoconferencia Historia de la cultura
 
155525042 linea-del-tiempo-antecedentes-de-la-globalizacion
155525042 linea-del-tiempo-antecedentes-de-la-globalizacion155525042 linea-del-tiempo-antecedentes-de-la-globalizacion
155525042 linea-del-tiempo-antecedentes-de-la-globalizacion
 
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolana
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolanaCapitalismo y socialismo en la administracion venezolana
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolana
 
Cronología de la Globalización
Cronología de la GlobalizaciónCronología de la Globalización
Cronología de la Globalización
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
origenes y conceptos de la globalizacion
origenes y conceptos  de la globalizacion origenes y conceptos  de la globalizacion
origenes y conceptos de la globalizacion
 
Historia de la Globalizacion
Historia de la GlobalizacionHistoria de la Globalizacion
Historia de la Globalizacion
 
Línea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo GlobalizaciónLínea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo Globalización
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
 
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚLAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
 
Linea del tiempo de Globalizacion
Linea del tiempo de GlobalizacionLinea del tiempo de Globalizacion
Linea del tiempo de Globalizacion
 
Globalización.ppt power blog
Globalización.ppt power blogGlobalización.ppt power blog
Globalización.ppt power blog
 
Ejemplos de principios corporativos
Ejemplos de principios corporativosEjemplos de principios corporativos
Ejemplos de principios corporativos
 
La Globalizacion
La  GlobalizacionLa  Globalizacion
La Globalizacion
 
Diapositivas de globalizacion 1
Diapositivas de globalizacion 1Diapositivas de globalizacion 1
Diapositivas de globalizacion 1
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivas
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.
 
Administracion en el modelo capitalista y socialista
Administracion en el modelo capitalista y socialistaAdministracion en el modelo capitalista y socialista
Administracion en el modelo capitalista y socialista
 

Similar a Globalizacion e historia

Módulo 3 Una visión crítica de la globalización neoliberal
Módulo 3 Una visión crítica de la globalización neoliberalMódulo 3 Una visión crítica de la globalización neoliberal
Módulo 3 Una visión crítica de la globalización neoliberal
#KampusEnAcción #KampusEkintzan
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
Manuela Perez
 
Ec. internacional clase 11 globalización
Ec. internacional   clase 11 globalizaciónEc. internacional   clase 11 globalización
Ec. internacional clase 11 globalizaciónCarlos Rojas
 
Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011
Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011
Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011Leonardo Antoniassi
 
INFORMACION Y GESTION OPERATIVA DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL
INFORMACION Y GESTION OPERATIVA DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONALINFORMACION Y GESTION OPERATIVA DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL
INFORMACION Y GESTION OPERATIVA DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL
Fernando Cabo Díaz
 
Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)
emanuela banda vega
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Jean Piaget - La Molina
 
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Chhaapis Molinaa'
 
Globalización
Globalización Globalización
Globalización
Claudia
 
Que es Globalización
Que es GlobalizaciónQue es Globalización
Que es Globalización
Jho Vac Roman
 

Similar a Globalizacion e historia (20)

Módulo 3 Una visión crítica de la globalización neoliberal
Módulo 3 Una visión crítica de la globalización neoliberalMódulo 3 Una visión crítica de la globalización neoliberal
Módulo 3 Una visión crítica de la globalización neoliberal
 
Ma
MaMa
Ma
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Ec. internacional clase 11 globalización
Ec. internacional   clase 11 globalizaciónEc. internacional   clase 11 globalización
Ec. internacional clase 11 globalización
 
Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011
Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011
Segunda Clase, Introducción, 21 Marzo 2011
 
2 la globalización
2 la globalización2 la globalización
2 la globalización
 
INFORMACION Y GESTION OPERATIVA DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL
INFORMACION Y GESTION OPERATIVA DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONALINFORMACION Y GESTION OPERATIVA DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL
INFORMACION Y GESTION OPERATIVA DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL
 
Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
 
Mercado mundial globalizado
Mercado mundial globalizadoMercado mundial globalizado
Mercado mundial globalizado
 
Carlos e montealegre_globalizacion yuli
Carlos e montealegre_globalizacion yuliCarlos e montealegre_globalizacion yuli
Carlos e montealegre_globalizacion yuli
 
Globalización
Globalización Globalización
Globalización
 
Que es Globalización
Que es GlobalizaciónQue es Globalización
Que es Globalización
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
Globalizacion Globalizacion
Globalizacion
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 

Más de jcrojo

Adaptación del marco de Bolonia a los cursos de Historia Económica
Adaptación del marco de Bolonia a los cursos de Historia EconómicaAdaptación del marco de Bolonia a los cursos de Historia Económica
Adaptación del marco de Bolonia a los cursos de Historia Económica
jcrojo
 
Cuestionario. Cambio técnico e innovación durante la Revolución Industrial
Cuestionario. Cambio técnico e innovación durante la Revolución IndustrialCuestionario. Cambio técnico e innovación durante la Revolución Industrial
Cuestionario. Cambio técnico e innovación durante la Revolución Industrial
jcrojo
 
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion IndustrialCuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
jcrojo
 
Cuestionario sobre el despegue de la Europa moderna
Cuestionario sobre el despegue de la Europa modernaCuestionario sobre el despegue de la Europa moderna
Cuestionario sobre el despegue de la Europa modernajcrojo
 
El mercantilismo y las políticas económicas del los Estados europeos (siglos ...
El mercantilismo y las políticas económicas del los Estados europeos (siglos ...El mercantilismo y las políticas económicas del los Estados europeos (siglos ...
El mercantilismo y las políticas económicas del los Estados europeos (siglos ...
jcrojo
 
Causas del despegue económico de Europa (siglos XV al XVIII)
Causas del despegue económico de Europa (siglos XV al XVIII)Causas del despegue económico de Europa (siglos XV al XVIII)
Causas del despegue económico de Europa (siglos XV al XVIII)
jcrojo
 
Los modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencial
Los modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencialLos modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencial
Los modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencial
jcrojo
 
La gran empresa moderna en el comercio y la industria
La gran empresa moderna en el comercio y la industriaLa gran empresa moderna en el comercio y la industria
La gran empresa moderna en el comercio y la industria
jcrojo
 
La aparición de la gran empresa moderna
La aparición de la gran empresa modernaLa aparición de la gran empresa moderna
La aparición de la gran empresa moderna
jcrojo
 
Comercio, instituciones y capitalismo en la Europa preindustrial
Comercio, instituciones y capitalismo en la Europa preindustrialComercio, instituciones y capitalismo en la Europa preindustrial
Comercio, instituciones y capitalismo en la Europa preindustrial
jcrojo
 
La economía malthusiana
La economía malthusianaLa economía malthusiana
La economía malthusiana
jcrojo
 
Población y recursos
Población y recursosPoblación y recursos
Población y recursos
jcrojo
 
Test sobre el manor
Test sobre el manorTest sobre el manor
Test sobre el manor
jcrojo
 
El manor medieval
El manor medievalEl manor medieval
El manor medieval
jcrojo
 
Ensayos de Historia Económica
Ensayos de Historia EconómicaEnsayos de Historia Económica
Ensayos de Historia Económica
jcrojo
 
Taller de ensayo: Orígenes de la empresa moderna
Taller de ensayo: Orígenes de la empresa modernaTaller de ensayo: Orígenes de la empresa moderna
Taller de ensayo: Orígenes de la empresa moderna
jcrojo
 
Cómo hacer una práctica de lectura
Cómo hacer una práctica de lecturaCómo hacer una práctica de lectura
Cómo hacer una práctica de lectura
jcrojo
 
Cuestionarios autoevaluación
Cuestionarios autoevaluaciónCuestionarios autoevaluación
Cuestionarios autoevaluaciónjcrojo
 
El aula de Ramiro
El aula de RamiroEl aula de Ramiro
El aula de Ramiro
jcrojo
 
Presentacion Agora
Presentacion AgoraPresentacion Agora
Presentacion Agorajcrojo
 

Más de jcrojo (20)

Adaptación del marco de Bolonia a los cursos de Historia Económica
Adaptación del marco de Bolonia a los cursos de Historia EconómicaAdaptación del marco de Bolonia a los cursos de Historia Económica
Adaptación del marco de Bolonia a los cursos de Historia Económica
 
Cuestionario. Cambio técnico e innovación durante la Revolución Industrial
Cuestionario. Cambio técnico e innovación durante la Revolución IndustrialCuestionario. Cambio técnico e innovación durante la Revolución Industrial
Cuestionario. Cambio técnico e innovación durante la Revolución Industrial
 
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion IndustrialCuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
 
Cuestionario sobre el despegue de la Europa moderna
Cuestionario sobre el despegue de la Europa modernaCuestionario sobre el despegue de la Europa moderna
Cuestionario sobre el despegue de la Europa moderna
 
El mercantilismo y las políticas económicas del los Estados europeos (siglos ...
El mercantilismo y las políticas económicas del los Estados europeos (siglos ...El mercantilismo y las políticas económicas del los Estados europeos (siglos ...
El mercantilismo y las políticas económicas del los Estados europeos (siglos ...
 
Causas del despegue económico de Europa (siglos XV al XVIII)
Causas del despegue económico de Europa (siglos XV al XVIII)Causas del despegue económico de Europa (siglos XV al XVIII)
Causas del despegue económico de Europa (siglos XV al XVIII)
 
Los modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencial
Los modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencialLos modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencial
Los modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencial
 
La gran empresa moderna en el comercio y la industria
La gran empresa moderna en el comercio y la industriaLa gran empresa moderna en el comercio y la industria
La gran empresa moderna en el comercio y la industria
 
La aparición de la gran empresa moderna
La aparición de la gran empresa modernaLa aparición de la gran empresa moderna
La aparición de la gran empresa moderna
 
Comercio, instituciones y capitalismo en la Europa preindustrial
Comercio, instituciones y capitalismo en la Europa preindustrialComercio, instituciones y capitalismo en la Europa preindustrial
Comercio, instituciones y capitalismo en la Europa preindustrial
 
La economía malthusiana
La economía malthusianaLa economía malthusiana
La economía malthusiana
 
Población y recursos
Población y recursosPoblación y recursos
Población y recursos
 
Test sobre el manor
Test sobre el manorTest sobre el manor
Test sobre el manor
 
El manor medieval
El manor medievalEl manor medieval
El manor medieval
 
Ensayos de Historia Económica
Ensayos de Historia EconómicaEnsayos de Historia Económica
Ensayos de Historia Económica
 
Taller de ensayo: Orígenes de la empresa moderna
Taller de ensayo: Orígenes de la empresa modernaTaller de ensayo: Orígenes de la empresa moderna
Taller de ensayo: Orígenes de la empresa moderna
 
Cómo hacer una práctica de lectura
Cómo hacer una práctica de lecturaCómo hacer una práctica de lectura
Cómo hacer una práctica de lectura
 
Cuestionarios autoevaluación
Cuestionarios autoevaluaciónCuestionarios autoevaluación
Cuestionarios autoevaluación
 
El aula de Ramiro
El aula de RamiroEl aula de Ramiro
El aula de Ramiro
 
Presentacion Agora
Presentacion AgoraPresentacion Agora
Presentacion Agora
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Globalizacion e historia

  • 1. Globalización e historia Historia Económica Prof. Dr. Juan Carlos Rojo Cagigal
  • 2.  ¿Por qué se produjo la “primera globalización”? - fuerzas  ¿Cuáles fueron sus características? – Diferencias con la segunda  ¿Cuáles fueron sus efectos? – claves para la comprensión de la “segunda globalización www.juancarlosrojo.com
  • 3.  Proceso que alude a la mayor libertad en la circulación de bienes, servicios y capitales (…y personas)  Cronología básica: Periodo Característica 1850-1914 Primera globalización 1914-1950 Retroceso de entreguerras 1950-act. Segunda globalización www.juancarlosrojo.com
  • 4.  ¿1500-1850? Grandes descubrimientos  Pero…  Monopolios comerciales  Limitada competencia de bienes  Bienes de lujo con consumo restringido  Movilidad factores a pequeña escala www.juancarlosrojo.com
  • 5.  Integración de los mercados de bienes  Movilidad del factor trabajo (aunque importantes diferencias)  Integración de los mercados mundiales de capitales www.juancarlosrojo.com
  • 6. PRIMERA GLOBALIZACIÓN SEGUNDA GLOBALIZACIÓN (1850-1914) (1950-2000) Características básicas Características básicas •Mayor libertad en la movilidad del •Mayor extensión de la globalización factor trabajo financiera Integración de mercados: Integración de mercados: Bienes y servicios: predominio de la Bienes y servicios: predominio de la reducción del precio del transporte liberalización (políticas Capitales: predominio inversión librecambistas). directa en sector primario Capitales: predominio inversión Trabajo: libertad y menores costes directa en servicios y manufacturas del transporte Trabajo: menores costes del transporte www.juancarlosrojo.com
  • 7. Tecnología: Tecnología: Primera “revolución industrial”: Producción en masa, transportes, textiles, siderurgia, ferrocarriles, tecnología de las comunicaciones vapor Cambios en el modelo Cambios en el modelo intercambio comercial: intercambio comercial: 2 regiones: viejo mundo / nuevo 2 regiones: norte / sur mundo 2 factores: trabajo cualificado / no 2 factores: trabajo / tierra cualificado 2 productos: productos agrícolas / 2 productos: productos intensivos manufacturas en L cualificado / no cualificado Economía líder: GBR Economía líder: EEUU, librecambista y país de emigración librecambista y restricción de la neta; EEUU proteccionista y inmigración receptora de inmigración www.juancarlosrojo.com
  • 8. PRIMERA GLOBALIZACIÓN SEGUNDA GLOBALIZACIÓN (1850-1914) (1950-2000) Agente básico: Agente básico: Compañías monopolísticas de las Multinacionales metrópolis, plantaciones, grandes comerciantes Protección aduanera: Protección aduanera: Creciente durante buena parte del Decreciente periodo, a partir de 1880 Efectos espaciales: Efectos espaciales: Industrialización de los países Desindustrialización del norte e occidentales; desarrollo de la industrialización del sur agricultura de exportación en Mayor PROFUNDIDAD América Latina, Asia y otras áreas. Concentración Deslocalización www.juancarlosrojo.com
  • 9. Globalización y desigualdad: Globalización y desigualdad: Punto de partida de menor Punto de partida: mayor desigualdad desigualdad de renta Convergencia entre países de la Convergencia ligera entre países OCDE avanzados No hay convergencia a escala global Posibilidades de la apertura Principal factor causal en la Principal factor causal en la integración de mercados: integración de mercados: Reducción de los costes del transporte Decisiones unilaterales en sentido librecambista y negociaciones multilaterales (GATT, OMC) Característica sistémica: Característica sistémica: Capitalismo industrial “Capitalismo del conocimiento” www.juancarlosrojo.com
  • 11. Hay mercados integrados cuando  El transporte es barato (incluyendo seguros, trasvases, almacenaje, etc.)  Hay pocas barreras al comercio (aranceles, cuotas, inspecciones…)  Costes de transacción bajos  Medición de la integración de mercados  Volúmenes  Convergencia de precios (más rápida la interna que la internacional)  Principales fuerzas: Costes transporte y tratados comerciales www.juancarlosrojo.com
  • 12. www.juancarlosrojo.com O’Rourke and Williamson (2000)
  • 13. O’Rourke and Williamson (2000) www.juancarlosrojo.com
  • 14. O’Rourke and Williamson (2000) www.juancarlosrojo.com
  • 16. 1914 1869 www.juancarlosrojo.com
  • 20. Intercambio básico:  Productos primarios por manufacturas, bienes intensivos en factor tierra por bienes intensivos en factor trabajo  Teorema de Heckscher-Ohlin:  Los países tienden a exportar los bienes cuya producción es intensiva en los factores en los que están dotados abundantemente  Ganadores y perdedores:  Ganaron los factores abundantes en cada país y perdieron los escasos  Tendencia a la igualación del precio de los factores de producción www.juancarlosrojo.com
  • 23. Importancia  Eleva la tasa de ahorro de un país  Importancia en el crecimiento económico l/p  Difusión de la tecnología  Especialización  Tipos  Inversión de cartera: gestionada por residentes interiores  Inversión directa extranjera  Características 1850-1913:  Grandes exportaciones capital desde el centro a la periferia  Predominio de la inversión de cartera (aunque creciente IDE desde década de 1890) www.juancarlosrojo.com
  • 24. Origen y destino:  Gran Bretaña como mayor exportador. Francia (desde 1850s) y USA (desde 1880s)  USA, Canadá y Australia. Latinoamérica (80% a Bra, Arg y Mex). Europa del sur y este.  Condiciones favorables  Tecnología (el telégrafo)  Instituciones financieras  Factores políticos  Especialización internacional del trabajo  Consecuencias  Beneficios para países exportadores e importadores  ¿Una fuerza de divergencia? (la mayor parte de las inversiones fueron al Nuevo Mundo) www.juancarlosrojo.com
  • 25. www.juancarlosrojo.com Obstfeld & Taylor (2003)
  • 26. Kenwood and Lougheed (2000) www.juancarlosrojo.com
  • 27. Kenwood and Lougheed (2000) www.juancarlosrojo.com
  • 29. Fuerzas que explican las migraciones  ¿Brechas salariales? No parece que fuera el incentivo básico (reducciones de las brechas y aumento de movimientos migratorios)  Transición demográfica  Costes del transporte  Cambio estructural - industrialización  Otras fuerzas  Expectativas  Privación relativa  Persistencia por encadenamiento  Información www.juancarlosrojo.com
  • 30. Segunda fase:  Agotamiento de las fuerzas de la transición demográfica  Convergencia salarial www.juancarlosrojo.com
  • 31.  1820-1920: 60 millones de europeos se desplazaron hacia el “nuevo mundo” abundante en factor tierra  Principales países de origen  Reino Unido y Alemania (primera mitad XIX)  Luego Escandinavia y otros Eur. N.Occid.  Más tarde, Europa del sur y Europa del este  Países de destino  Estados Unidos  Argentina, Brasil  Canadá www.juancarlosrojo.com
  • 32. A PRINCIPIOS DEL SIGLO A FINALES DEL SIGLO XIX XIX Granjeros y artesanos rurales Cada vez más campesinos Grupos familiares Adultos jóvenes (hombres) Crecientemente de zonas Crecientemente de zonas urbanas rurales Algunos cualificados Cada vez más no-cualificados www.juancarlosrojo.com
  • 36.  Redistribución de la población hacia zonas más productivas  Fuerza de convergencia salarial entre los países participantes www.juancarlosrojo.com
  • 38. Proteccionismo  Invasión de grano barato ruso y USA  Coalición “industria naciente” y terratenientes  Bases ideológicas e intelectuales – nacionalismo  Políticas ISI  Factor capital  Creciente inversión en colonias  Factor trabajo  Perjuicio al factor trabajo en “nuevo mundo”  Salarios no cualificados en USA a principios del XX www.juancarlosrojo.com
  • 41. Un fenómeno positivo  Crecimiento económico global  Convergencia de los países participantes  Peligros  Coaliciones de intereses perjudicados  No hay dirección  El problema son los descolgados  La experiencia histórica…  1914-1945 www.juancarlosrojo.com