SlideShare una empresa de Scribd logo
dibujos narrativos
Algunas definiciones
• " Secuencia de viñetas o representaciones gráficas que
narran una historieta mediante imágenes y texto que
aparece encerrado en un globo o bocadillo"
• “Es una forma narrativa cuya estructura no consta solo
de un sistema, sino de dos: lenguaje e imagen"
• "Historietas en las que predomina la acción, contadas en
secuencias de imágenes y con un específico repertorio
de signos"
• "Una historieta es una secuencia narrativa formada por
viñetas o cuadros dentro de los cuales pueden
integrarse textos lingüísticos o algunos signos que
representan expresiones fonéticas (Boom, crash, bang,
etc.)"
•
Entenderemos por dibujo narrativo a la
asociación entre una imagen dibujada - o una
serie de imágenes- y un texto escrito -el que
también puede ordenarse bajo una
organización seriada- con un fin de difusión,
crítica o entretenimiento. Siempre se hablará
de dibujo narrativo como una expresión de
interés masivo, fuertemente ligada a los
medios y a las publicaciones con ese
carácter.
James Gillray
1750-1815
• Producto cultural de la modernidad industrial y
política occidental que surge en paralelo a la
evolución de la prensa, primer medio masivo de
comunicación. Creación artística para ser
reproducida y difundida
• Su origen se relaciona por lo tanto con la
caricatura y la imprenta
• La estética de la ilustración, el humor político y
el periodismo satírico son géneros a tener en
cuenta a la hora de considerar las influencias en
el origen del cómic
tópicos nuevos a partir de la imprenta
límites de competencia precisa entre imágenes y textos.
las imágenes se instauran como unidades activas de expresión.
la xilografía permite, además de la eficiente reproductibilidad,
una alta calidad de representación, independiente de la tipografía.
se inicia el valor de los “blancos” en el contexto de la página
Libro de las horas

El sueño de Polifilo
Impreso en 1499
siglo XVI y XVII
el frontispicio en el libro:
.
la viñeta satírica
tiene antecedentes en:
en las viejas máscaras griegas y romanas que
operaban como imágenes del espectáculo teatral
en las pinturas de filacterias medievales
en los estudios artísticos acerca de las deformaciones
en el rostro humano (Leonardo).
en los estudios fisonómicos del siglo XIX
relación de texto e imagen en la prensa diaria
participación creciente de imagen en relación al texto
la imagen se vincula con la cotidianeidad
imagen y texto vinculados a nuevos marcos:
información de momento, lucha política, humor y
entretenimiento
caricatura y sátira se integran de manera frecuente a la
imagen periodística a través de la viñeta
Images d Èpinal:
hojas sueltas con ilustraciones
y textos
16 viñetas cuadradas
textos escritos debajo de viñetas
lectura tradicional:
de izquierda a derecha
de arriba a abajo
La revista ilustrada en Europa y EU
Le Magasin Pittoresque, 1833
Punch, 1841
The Illustrated London News, 1842
Yanquee Doodle, 1846
Vanity Fair, 1859
Le Jour du Monde, 1860
Un tros de paper, 1865
Puck, 1877
artistas satíricos del s.XIX

H. Daumier:
caricaturista,
acuarelista y
pintor.
1808-1879
artistas satíricos del s.XIX

Caran D’Ache (Emmanuel Poiré)
1859-1909
artistas e ilustradores del s.XIX
G. Doré:
Dibujante,
litógrafo,
ilustrador de
libros.
1832-1883
• A partir de esta suma de influencias el
naciente cómic europeo quedará fijado en
una forma poco evolucionada, según la
cual, dibujo y texto se complementan
narrativamente pero no se integran dentro
del espacio de la viñeta como ocurre en el
cómic americano, sino que los textos,
generalmente descriptivos y abundantes,
son situados al pie de la misma.
• Secuencias de imágenes consecutivas
para articular un relato
• Presencia de al menos un personaje
estable
• La integración de texto a la imagen
aspectos consecuentes de
la relación cómic-prensa
El personaje adquiere identidad propia
El personaje se independiza del medio y de su autor
El personaje juega un papel económico y político fundamental

New York Herald

New York Journal
“Vinculada íntimamente a los procesos sociales,
la evolución de la historieta depende de cómo
la asuman autores y editores, y de la relación
que se establece con los lectores, relación
definitoria, sentido último de la historieta”
J. Acevedo
La disolución de la viñeta
Winsor Mc Cay
Little Nemo, 1908

George Herriman. Krazy Kat.
1910
relaciones entre cómic y vanguardia artística
Recursos de representación
Valor de lo abstracto
Valor de lo expresivo
Nuevos temas
Resumen de las transformaciones del comic
- Vanguardias : primeros años del siglo XX
- evasión y aventura: 1929 y década del 30
- Influencia del cine: ayuda a una estética realista
- 1939: - Nacimiento del comic-book
- Segunda guerra mundial: se apela al patriotismo
- A partir de la década del 40 se renuevan los géneros
tradicionales: humor, tiras familiares, Archie, erotismo,
reflexión social, guerra fría
- Europa y América Latina
- A partir del 60: Revalorización del comic y retorno al
ámbito del Arte
elementos del cómic
Estructurales o de forma:
Ensamblaje: forma de dividir la página donde se
inserta la historieta.
Tira: es la banda horizontal que integran algunas (3
o 4) viñetas en el conjunto de ensamblaje.
Viñeta: el lugar de la escena. Puede delimitarse o
no.
Globo o Bocadillo: lugar de la voz o el
pensamiento de los personajes. Puede variar de
acuerdo a códigos: habla, sueño, deseo.
Características
•

1.- Carácter predominante narrativo, diacrónico, del mensaje.

•

2.- Integración de elementos verbales e icónicos.

•

3.- Utilización de una serie bien definida -en sus aspectos básicosde códigos y convenciones.

•

4.- Su realización se efectúa atendiendo a una amplia difusión, a lo
cual suele subordinarse su creación.

•

5.- Su finalidad predominante es la distracción.

•

No se trata de condiciones radicalmente excluyentes. Con
frecuencia pueden observarse casos en los que algunas de estas
nociones están ausentes
Análisis de los componentes del
comic
•

Lenguaje visual
–
–
–
–
–
–

•

La viñeta: continente y contenido
Encuadre
Planos
Ángulos de visión
Formatos
Color

Lenguaje verbal
-

Bocadillo
Cartela y cartucho
Onomatopeya
Letras
Variedades de globos o bocadillos
Análisis de los componentes del
comic
• Signos convencionales
– Metáfora visual
– Figuras cinéticas
– Montaje

• Expresiones anímicas y faciales
Géneros
• Ficción
–
–
–
–
–
–

Aventuras: Misterio, policial, romántica, histórica
Fantástico: Ciencia Ficción, Terror
Erotismo
Sátira y Humor
Animales parlantes
Vanguardia, underground, alternativa

• No ficción
– Biografía, ensayo, crónica, reportaje
el cómic sin texto

W. Busch 1832-1908
R Dirks 1877-1968
Su valor se centra en: expresividad corporal y rostro, actitud
personal, representación de sueños y deseos, agresividad y
ridiculez, erotismo y sensualidad, contrastes de luz y sombra.
relaciones entre cómic y consumo
operaciones de promoción dirigidas hacia un público cautivo:
los niños
operaciones de promoción hacia los padres: la espinaca de
Popeye.
los personajes del cómic como merchandising
EL BLOG
• "La historieta es un producto cultural, ordenado
desde arriba, y funciona según toda mecánica
de la persuasión oculta, presuponiendo en el
receptor una postura de evasión que estimula
de inmediato las veleidades paternalistas de los
organizadores. "...". Así, los comics, en su
mayoría reflejan la implícita pedagogía de un
sistema y funcionan como refuerzo de los mitos
y valores vigentes" (Eco 1973:299)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comic
ComicComic
La caricatura
La caricaturaLa caricatura
La caricatura
magvil
 
La tira comica
La tira comicaLa tira comica
La tira comica
alvarocesare
 
Historietas y novela gráfica
Historietas y novela gráficaHistorietas y novela gráfica
Historietas y novela gráfica
camaya74
 
DIAPOSITIVAS NOVELA GRÁFICA Y COMICS
DIAPOSITIVAS NOVELA GRÁFICA Y COMICSDIAPOSITIVAS NOVELA GRÁFICA Y COMICS
DIAPOSITIVAS NOVELA GRÁFICA Y COMICS
karime camacho moreno
 
Diapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricaturaDiapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricatura
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Presentación (caricaturas)
Presentación (caricaturas)Presentación (caricaturas)
Presentación (caricaturas)
belhor06
 
Caricatura periodistica
Caricatura periodisticaCaricatura periodistica
Caricatura periodistica
Jassim Meyer
 
1. Desarrollo Y CaracteríSticas Del CóMic
1. Desarrollo Y CaracteríSticas Del CóMic1. Desarrollo Y CaracteríSticas Del CóMic
1. Desarrollo Y CaracteríSticas Del CóMic
brunoculturaa
 
Español
EspañolEspañol
La caricatura
La caricaturaLa caricatura
La caricatura
Estefany López
 
Presentación historieta o comic
Presentación historieta o comicPresentación historieta o comic
Presentación historieta o comic
davidgutierrez1978
 
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
Simona Spirits
 
Análisis de caricaturas
Análisis de caricaturasAnálisis de caricaturas
Análisis de caricaturas
Yazmín Pérez
 
La narracion grafica william eisner
La narracion grafica   william eisnerLa narracion grafica   william eisner
La narracion grafica william eisner
Pj JPos
 
ORIGENES DEL CÓMIC JUNTO A OTROS MATICES DEL NOVENO ARTE.
ORIGENES DEL CÓMIC JUNTO A OTROS MATICES DEL NOVENO ARTE.ORIGENES DEL CÓMIC JUNTO A OTROS MATICES DEL NOVENO ARTE.
ORIGENES DEL CÓMIC JUNTO A OTROS MATICES DEL NOVENO ARTE.
1011Juan
 
LA CARICATURA Y LA HISTORIETA
LA CARICATURA Y LA HISTORIETALA CARICATURA Y LA HISTORIETA
LA CARICATURA Y LA HISTORIETA
luriacorro
 
Desde la decada de 1960 hasta actualidad
Desde la decada de 1960 hasta actualidadDesde la decada de 1960 hasta actualidad
Desde la decada de 1960 hasta actualidad
Lucas Stratta
 
La renovación de la novela en el siglo xx
La renovación de la novela en el siglo xxLa renovación de la novela en el siglo xx
La renovación de la novela en el siglo xx
Elisa Hernández
 
Literatura desde 1950 a la actualidad
Literatura desde 1950 a  la actualidadLiteratura desde 1950 a  la actualidad
Literatura desde 1950 a la actualidad
Ana Estrada Ocaña
 

La actualidad más candente (20)

Comic
ComicComic
Comic
 
La caricatura
La caricaturaLa caricatura
La caricatura
 
La tira comica
La tira comicaLa tira comica
La tira comica
 
Historietas y novela gráfica
Historietas y novela gráficaHistorietas y novela gráfica
Historietas y novela gráfica
 
DIAPOSITIVAS NOVELA GRÁFICA Y COMICS
DIAPOSITIVAS NOVELA GRÁFICA Y COMICSDIAPOSITIVAS NOVELA GRÁFICA Y COMICS
DIAPOSITIVAS NOVELA GRÁFICA Y COMICS
 
Diapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricaturaDiapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricatura
 
Presentación (caricaturas)
Presentación (caricaturas)Presentación (caricaturas)
Presentación (caricaturas)
 
Caricatura periodistica
Caricatura periodisticaCaricatura periodistica
Caricatura periodistica
 
1. Desarrollo Y CaracteríSticas Del CóMic
1. Desarrollo Y CaracteríSticas Del CóMic1. Desarrollo Y CaracteríSticas Del CóMic
1. Desarrollo Y CaracteríSticas Del CóMic
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
La caricatura
La caricaturaLa caricatura
La caricatura
 
Presentación historieta o comic
Presentación historieta o comicPresentación historieta o comic
Presentación historieta o comic
 
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
 
Análisis de caricaturas
Análisis de caricaturasAnálisis de caricaturas
Análisis de caricaturas
 
La narracion grafica william eisner
La narracion grafica   william eisnerLa narracion grafica   william eisner
La narracion grafica william eisner
 
ORIGENES DEL CÓMIC JUNTO A OTROS MATICES DEL NOVENO ARTE.
ORIGENES DEL CÓMIC JUNTO A OTROS MATICES DEL NOVENO ARTE.ORIGENES DEL CÓMIC JUNTO A OTROS MATICES DEL NOVENO ARTE.
ORIGENES DEL CÓMIC JUNTO A OTROS MATICES DEL NOVENO ARTE.
 
LA CARICATURA Y LA HISTORIETA
LA CARICATURA Y LA HISTORIETALA CARICATURA Y LA HISTORIETA
LA CARICATURA Y LA HISTORIETA
 
Desde la decada de 1960 hasta actualidad
Desde la decada de 1960 hasta actualidadDesde la decada de 1960 hasta actualidad
Desde la decada de 1960 hasta actualidad
 
La renovación de la novela en el siglo xx
La renovación de la novela en el siglo xxLa renovación de la novela en el siglo xx
La renovación de la novela en el siglo xx
 
Literatura desde 1950 a la actualidad
Literatura desde 1950 a  la actualidadLiteratura desde 1950 a  la actualidad
Literatura desde 1950 a la actualidad
 

Similar a Comic

Comic
ComicComic
Comic
milybre
 
El CóMic
El CóMicEl CóMic
El CóMic
bloticas
 
El cómic
El cómicEl cómic
El comic
El comicEl comic
El cómic 2ºeso
El cómic 2ºesoEl cómic 2ºeso
El cómic 2ºeso
Inés Martos
 
Copia De Elementos Del Comic
Copia De Elementos Del ComicCopia De Elementos Del Comic
Copia De Elementos Del Comic
ozobuquito
 
Apuntes fotonovela
Apuntes fotonovelaApuntes fotonovela
Apuntes fotonovela
Roger Crunch
 
Power
 Power Power
4.2 La historieta o comic.pptx
4.2 La historieta o comic.pptx4.2 La historieta o comic.pptx
4.2 La historieta o comic.pptx
JuanManuelLpez32
 
Medios audiovisuales foto de novela
Medios audiovisuales foto de novelaMedios audiovisuales foto de novela
Medios audiovisuales foto de novela
Veronica Sanchez Riquelme
 
Qué es una historieta
Qué es una historietaQué es una historieta
Qué es una historieta
Alexis Giovanni Esqueda Garibaldo
 
GUIA ARTÍSTICA DÉCIMO
GUIA ARTÍSTICA  DÉCIMOGUIA ARTÍSTICA  DÉCIMO
historietas.pptx
historietas.pptxhistorietas.pptx
historietas.pptx
ALEXPINEDA57
 
Comic 1
Comic 1Comic 1
Comic 1
alefrarod
 
El CóMic (Carolina)
El CóMic (Carolina)El CóMic (Carolina)
El CóMic (Carolina)
guest8baed8
 
DOCUMENTOS HISTÓRICOS QUE ESTABLECEN LAS BASES DEL CÓMIC
 DOCUMENTOS HISTÓRICOS  QUE ESTABLECEN LAS BASES DEL CÓMIC DOCUMENTOS HISTÓRICOS  QUE ESTABLECEN LAS BASES DEL CÓMIC
DOCUMENTOS HISTÓRICOS QUE ESTABLECEN LAS BASES DEL CÓMIC
1011Juan
 
Esquema Tema2 XIX Industrialización
Esquema Tema2 XIX IndustrializaciónEsquema Tema2 XIX Industrialización
Esquema Tema2 XIX Industrialización
CazadoraDeNubes
 
Qué es el cómic, origen y ejemplos del cómic.
Qué es el cómic, origen y ejemplos del cómic.Qué es el cómic, origen y ejemplos del cómic.
Qué es el cómic, origen y ejemplos del cómic.
MaribelVelzquez1
 
El cómic. Lengua y Literatura Infantil y Juvenil.
El cómic. Lengua y Literatura Infantil y Juvenil.El cómic. Lengua y Literatura Infantil y Juvenil.
El cómic. Lengua y Literatura Infantil y Juvenil.
Alberto Gerona
 
Cómics
CómicsCómics
Cómics
MarcosIncera
 

Similar a Comic (20)

Comic
ComicComic
Comic
 
El CóMic
El CóMicEl CóMic
El CóMic
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 
El comic
El comicEl comic
El comic
 
El cómic 2ºeso
El cómic 2ºesoEl cómic 2ºeso
El cómic 2ºeso
 
Copia De Elementos Del Comic
Copia De Elementos Del ComicCopia De Elementos Del Comic
Copia De Elementos Del Comic
 
Apuntes fotonovela
Apuntes fotonovelaApuntes fotonovela
Apuntes fotonovela
 
Power
 Power Power
Power
 
4.2 La historieta o comic.pptx
4.2 La historieta o comic.pptx4.2 La historieta o comic.pptx
4.2 La historieta o comic.pptx
 
Medios audiovisuales foto de novela
Medios audiovisuales foto de novelaMedios audiovisuales foto de novela
Medios audiovisuales foto de novela
 
Qué es una historieta
Qué es una historietaQué es una historieta
Qué es una historieta
 
GUIA ARTÍSTICA DÉCIMO
GUIA ARTÍSTICA  DÉCIMOGUIA ARTÍSTICA  DÉCIMO
GUIA ARTÍSTICA DÉCIMO
 
historietas.pptx
historietas.pptxhistorietas.pptx
historietas.pptx
 
Comic 1
Comic 1Comic 1
Comic 1
 
El CóMic (Carolina)
El CóMic (Carolina)El CóMic (Carolina)
El CóMic (Carolina)
 
DOCUMENTOS HISTÓRICOS QUE ESTABLECEN LAS BASES DEL CÓMIC
 DOCUMENTOS HISTÓRICOS  QUE ESTABLECEN LAS BASES DEL CÓMIC DOCUMENTOS HISTÓRICOS  QUE ESTABLECEN LAS BASES DEL CÓMIC
DOCUMENTOS HISTÓRICOS QUE ESTABLECEN LAS BASES DEL CÓMIC
 
Esquema Tema2 XIX Industrialización
Esquema Tema2 XIX IndustrializaciónEsquema Tema2 XIX Industrialización
Esquema Tema2 XIX Industrialización
 
Qué es el cómic, origen y ejemplos del cómic.
Qué es el cómic, origen y ejemplos del cómic.Qué es el cómic, origen y ejemplos del cómic.
Qué es el cómic, origen y ejemplos del cómic.
 
El cómic. Lengua y Literatura Infantil y Juvenil.
El cómic. Lengua y Literatura Infantil y Juvenil.El cómic. Lengua y Literatura Infantil y Juvenil.
El cómic. Lengua y Literatura Infantil y Juvenil.
 
Cómics
CómicsCómics
Cómics
 

Comic

  • 2. Algunas definiciones • " Secuencia de viñetas o representaciones gráficas que narran una historieta mediante imágenes y texto que aparece encerrado en un globo o bocadillo" • “Es una forma narrativa cuya estructura no consta solo de un sistema, sino de dos: lenguaje e imagen" • "Historietas en las que predomina la acción, contadas en secuencias de imágenes y con un específico repertorio de signos" • "Una historieta es una secuencia narrativa formada por viñetas o cuadros dentro de los cuales pueden integrarse textos lingüísticos o algunos signos que representan expresiones fonéticas (Boom, crash, bang, etc.)" •
  • 3. Entenderemos por dibujo narrativo a la asociación entre una imagen dibujada - o una serie de imágenes- y un texto escrito -el que también puede ordenarse bajo una organización seriada- con un fin de difusión, crítica o entretenimiento. Siempre se hablará de dibujo narrativo como una expresión de interés masivo, fuertemente ligada a los medios y a las publicaciones con ese carácter.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 9. • Producto cultural de la modernidad industrial y política occidental que surge en paralelo a la evolución de la prensa, primer medio masivo de comunicación. Creación artística para ser reproducida y difundida • Su origen se relaciona por lo tanto con la caricatura y la imprenta • La estética de la ilustración, el humor político y el periodismo satírico son géneros a tener en cuenta a la hora de considerar las influencias en el origen del cómic
  • 10. tópicos nuevos a partir de la imprenta límites de competencia precisa entre imágenes y textos. las imágenes se instauran como unidades activas de expresión. la xilografía permite, además de la eficiente reproductibilidad, una alta calidad de representación, independiente de la tipografía. se inicia el valor de los “blancos” en el contexto de la página
  • 11. Libro de las horas El sueño de Polifilo Impreso en 1499
  • 12.
  • 13. siglo XVI y XVII el frontispicio en el libro: .
  • 14. la viñeta satírica tiene antecedentes en: en las viejas máscaras griegas y romanas que operaban como imágenes del espectáculo teatral en las pinturas de filacterias medievales en los estudios artísticos acerca de las deformaciones en el rostro humano (Leonardo). en los estudios fisonómicos del siglo XIX
  • 15.
  • 16. relación de texto e imagen en la prensa diaria participación creciente de imagen en relación al texto la imagen se vincula con la cotidianeidad imagen y texto vinculados a nuevos marcos: información de momento, lucha política, humor y entretenimiento caricatura y sátira se integran de manera frecuente a la imagen periodística a través de la viñeta
  • 17. Images d Èpinal: hojas sueltas con ilustraciones y textos 16 viñetas cuadradas textos escritos debajo de viñetas lectura tradicional: de izquierda a derecha de arriba a abajo
  • 18. La revista ilustrada en Europa y EU Le Magasin Pittoresque, 1833 Punch, 1841 The Illustrated London News, 1842 Yanquee Doodle, 1846 Vanity Fair, 1859 Le Jour du Monde, 1860 Un tros de paper, 1865 Puck, 1877
  • 19. artistas satíricos del s.XIX H. Daumier: caricaturista, acuarelista y pintor. 1808-1879
  • 20. artistas satíricos del s.XIX Caran D’Ache (Emmanuel Poiré) 1859-1909
  • 21. artistas e ilustradores del s.XIX G. Doré: Dibujante, litógrafo, ilustrador de libros. 1832-1883
  • 22. • A partir de esta suma de influencias el naciente cómic europeo quedará fijado en una forma poco evolucionada, según la cual, dibujo y texto se complementan narrativamente pero no se integran dentro del espacio de la viñeta como ocurre en el cómic americano, sino que los textos, generalmente descriptivos y abundantes, son situados al pie de la misma.
  • 23.
  • 24. • Secuencias de imágenes consecutivas para articular un relato • Presencia de al menos un personaje estable • La integración de texto a la imagen
  • 25. aspectos consecuentes de la relación cómic-prensa El personaje adquiere identidad propia El personaje se independiza del medio y de su autor El personaje juega un papel económico y político fundamental New York Herald New York Journal
  • 26. “Vinculada íntimamente a los procesos sociales, la evolución de la historieta depende de cómo la asuman autores y editores, y de la relación que se establece con los lectores, relación definitoria, sentido último de la historieta” J. Acevedo
  • 27.
  • 28. La disolución de la viñeta Winsor Mc Cay Little Nemo, 1908 George Herriman. Krazy Kat. 1910
  • 29. relaciones entre cómic y vanguardia artística Recursos de representación Valor de lo abstracto Valor de lo expresivo Nuevos temas
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Resumen de las transformaciones del comic - Vanguardias : primeros años del siglo XX - evasión y aventura: 1929 y década del 30 - Influencia del cine: ayuda a una estética realista - 1939: - Nacimiento del comic-book - Segunda guerra mundial: se apela al patriotismo - A partir de la década del 40 se renuevan los géneros tradicionales: humor, tiras familiares, Archie, erotismo, reflexión social, guerra fría - Europa y América Latina - A partir del 60: Revalorización del comic y retorno al ámbito del Arte
  • 52. elementos del cómic Estructurales o de forma: Ensamblaje: forma de dividir la página donde se inserta la historieta. Tira: es la banda horizontal que integran algunas (3 o 4) viñetas en el conjunto de ensamblaje. Viñeta: el lugar de la escena. Puede delimitarse o no. Globo o Bocadillo: lugar de la voz o el pensamiento de los personajes. Puede variar de acuerdo a códigos: habla, sueño, deseo.
  • 53. Características • 1.- Carácter predominante narrativo, diacrónico, del mensaje. • 2.- Integración de elementos verbales e icónicos. • 3.- Utilización de una serie bien definida -en sus aspectos básicosde códigos y convenciones. • 4.- Su realización se efectúa atendiendo a una amplia difusión, a lo cual suele subordinarse su creación. • 5.- Su finalidad predominante es la distracción. • No se trata de condiciones radicalmente excluyentes. Con frecuencia pueden observarse casos en los que algunas de estas nociones están ausentes
  • 54.
  • 55. Análisis de los componentes del comic • Lenguaje visual – – – – – – • La viñeta: continente y contenido Encuadre Planos Ángulos de visión Formatos Color Lenguaje verbal - Bocadillo Cartela y cartucho Onomatopeya Letras
  • 56. Variedades de globos o bocadillos
  • 57.
  • 58. Análisis de los componentes del comic • Signos convencionales – Metáfora visual – Figuras cinéticas – Montaje • Expresiones anímicas y faciales
  • 59.
  • 60. Géneros • Ficción – – – – – – Aventuras: Misterio, policial, romántica, histórica Fantástico: Ciencia Ficción, Terror Erotismo Sátira y Humor Animales parlantes Vanguardia, underground, alternativa • No ficción – Biografía, ensayo, crónica, reportaje
  • 61. el cómic sin texto W. Busch 1832-1908 R Dirks 1877-1968 Su valor se centra en: expresividad corporal y rostro, actitud personal, representación de sueños y deseos, agresividad y ridiculez, erotismo y sensualidad, contrastes de luz y sombra.
  • 62. relaciones entre cómic y consumo operaciones de promoción dirigidas hacia un público cautivo: los niños operaciones de promoción hacia los padres: la espinaca de Popeye. los personajes del cómic como merchandising
  • 64. • "La historieta es un producto cultural, ordenado desde arriba, y funciona según toda mecánica de la persuasión oculta, presuponiendo en el receptor una postura de evasión que estimula de inmediato las veleidades paternalistas de los organizadores. "...". Así, los comics, en su mayoría reflejan la implícita pedagogía de un sistema y funcionan como refuerzo de los mitos y valores vigentes" (Eco 1973:299)