SlideShare una empresa de Scribd logo
“1º Congreso de expresión oral y escrita en el ámbito universitario y secundario y su didáctica”    Política y dependencia Lingüística en el Plan de estudios del Profesorado de lengua y literatura para la educación secundaria. Problemas en el proceso de enseñanza de la lengua en Tucumán. Alberto Fabián Barrera Escuela Normal Superior “Tte. Gral. Julio A. Roca” – Monteros (Tucumán). Mail: fabar676@hotmail.com.ar
Plan de estudios de la carrera de prof. para la educación secundaria de lengua y literatura La Formación general pedagógica: conocer, investigar, analizar y comprender la realidad educativa. La Formación especializada: reconocer las características del desarrollo psicológico y cultural de los alumnos, las particularidades de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y las características de las instituciones escolares, siendo específica para el nivel o el ciclo del sistema educativo para el que se forman los futuros docentes. La Formación específica: se diferencia según la opción profesional del futuro docente, ya que se refiere al dominio de los conocimientos que deberá enseñar, o sobre los que basará su tarea pedagógica a través de la transposición didáctica, según las disciplinas. (Consejo Federal de Cultura y educación, 1997).
Plan de estudios vigente
Plan de estudios vigente
Análisis crítico del plan de estudios 1. Modelo educativo de dependencia europeizante  e hispanófilo Formación específica: lengua latina I y II, lengua española I, historia del español, literatura española I y II, literatura francesa y por último, literatura hispanoamericana I y II.  Estos espacios curriculares connotan la fuerte dependencia a la que se ajusta y adhiere la palabra “HISPANOAMERICANA” respecto de España.  ¿No sería acaso pertinente modificarlo por su variante terminológica de “LATINOAMERICANA O INDOAMERICANA”?.         Además, es importante remarcar que este plan de estudios carece de una organización que prepare al futuro profesor de un ciclo básico y de un ciclo específico para el cual se lo forma.
Análisis crítico del plan de estudios 2. Primer año: se privilegia la  inclusión de espacios de Formación pedagógica y la incorporación de espacios curriculares de la Formación especializada.         El dictado de estos espacios es considerado: “prescindible” por el alumnado de cursos más avanzados, ya que creen más necesaria la enseñanza de otros espacios de Formación especializada como ser: Introducción a la historia o Introducción a la Filosofía, que se vinculan intrínsecamente con los todos los espacios curriculares inherentes a la literatura. En cuanto a los espacios de Formación específica ven importante la continuidad y prolongación de una lengua española II; que este plan de estudios no posee, y por lo tanto, el programa de lengua española I echa un vistazo vertiginoso por la gramática entendiéndola en su análisis sintáctico, morfológico y fonético.
Análisis crítico del plan de estudios 3. Segundo año: se potencia la carga horaria para el dictado de espacios de Formación pedagógica: Didáctica y Curriculum, Investigación Educativa, Sujeto, Desarrollo y Cultura e Instituciones Escolares de EGB 3 y Polimodal. Parecería que la didáctica cobrara mayor importancia que el aprendizaje de los espacios de la Formación específica, que en definitiva va a enseñar el futuro docente.         Respecto a los espacios disciplinares específicos se prosigue con lengua latina II y lingüística II. Sin embargo, aparecen los espacios de las literaturas -correlativas a Introducción a los estudios literarios-, como ser: literatura argentina I y literatura hispanoamericana I, dejando a un lado literatura española I y no privilegiando el “tempus” cronológico de aparición de ésta dentro de la literatura universal.
Análisis crítico del plan de estudios 4. En tercer año considerado uno de los más difíciles por el alumnado aparece: Idioma moderno (Inglés o Francés).  Con respecto a la enseñanza de segundas lenguas o lenguas extranjeras se privilegian al: Inglés o al francés, teniendo el alumno que optar por aprender en sólo un año una de ellas. En este plan de estudios como en muchos otros no se contempla el aprendizaje de una lengua vernacular o autóctona de la región. ¿Acaso tendrá mucho que ver la influencia de las políticas de imperialismo lingüístico que los países más poderosos imponen sobre el resto? ¿Por qué la política lingüística de nuestro país y de otras instituciones como la Academia Argentina de Letras siguen privilegiando la enseñanza y aprendizaje del español o castellano y del inglés como lengua universal, dejando de lado o no priorizando la enseñanza de las lenguas indoamericanas que influyeron e influyen en la variante lingüística que los hablantes de América emplean en sus situaciones de comunicación oral?
Análisis crítico del plan de estudios 5. El sistema de correlatividades del plan de estudios se muestra excesivamente rígido, con un sistema de cursado exclusivamente cuatrimestral. 6. No se propone en este plan la incorporación de nuevos desarrollos del conocimiento en torno al lenguaje, referidos a su dimensión socio-funcional y cognitiva -aspectos centrales para la enseñanza de la lengua-. De esta manera, no se pone en consideración y mucho menos no se diversifica la formación lingüística de los alumnos a partir de trayectos formativos como: la Sociolingüística, la Pragmática, los Estudios sobre el discurso, las teorías sobre los procesos de lectura y escritura y los estudios sobre la adquisición del lenguaje 7. No se tiene en cuenta ninguna literatura del continente sudamericano: Literatura brasilera,  uruguaya, peruana, chilena, venezolana, paraguaya, ecuatoriana, boliviana, etc.
¿Qué problemas se manifiestan en las aulas de Tucumán durante el proceso de enseñanza de la lengua?      La imposición de la lengua estándar   representa un PROBLEMA DE CONFLICTOS SOCIOCULTURALES        En el que se manifiesta el carácter discriminador, tanto de la política socio educativa como lingüístico comunicacional
Brecha entre la lengua que se enseña y la que habla el niño La diferencia formal entre la lengua estándar de la escuela y la variante empleada por el niño. Los chicos /as escriben de la manera que hablan (Empleo de la oralidad en los procesos de escritura).  Educación lingüística acrítica basada en el sistema de la lengua padronizado, diccionarizado, gramaticalizado, como el transmisor de la cultura educativa.
Lengua estándar versus variante tucumana     Presupuestos:      ¿Qué variedad lingüística emplean nuestros estudiantes en Tucumán?  ¿Qué relación guarda esa variedad lingüística tucumana con el modelo de lengua estándar impuesto por el sistema educativo?  ¿Por qué se establecen diferencias entre éstos?  ¿Cuál de estos modelos es el legitimado socialmente?
lengua estándar versus variante tucumana Variedad tucumana                      Variedad bonaerense “El changuito se me (lo) ha cáido”.                           “El nene se cayó”.
Los profesores de lengua ¿tenemos en cuenta la variante lingüística local o regional en los procesos de enseñanza de lengua?     Cada lengua y variante construye una gramática social comunicativa desde la que mira y representa el mundo.
Procesos de discriminación lingüística  “los tucumanos hablan mal” o “esa persona habla muy mal”, síntomas de una violenta discriminación lingüística que no responde a las convenciones de la lengua estándar fijada por el estado… impuesta hace más de 500 años en América y que se reproduce cíclicamente hasta hoy.
Lengua estándar versus variante tucumana (o tucumano básico)       Profundo desconocimiento de los procesos de configuración lingüística en la variante regional producto de la influencia de las lenguas autóctonas:             [yonopongo] término castellanizado originario del quechua [yanupunku] que significa “puerta negra” o el nombre del siguiente afluente [Chirimayo] palabra castellanizada originaria también del quechua [chiri mallu] que significa “mallu: río y chiri: frío, entonces “río frío” y por último [chicligasta] término castellanizado originario de la lengua de los tonocotés [chikilligasta] chiki: sufrimiento, lli: atravesar y gasta: pueblo; es decir, pueblo atravesado por el sufrimiento. [tafingasta] (Tafí del Valle)término topónimo originario de la lengua kakana que significa “lugar de entrada espléndida”.
Dependencia o independencia lingüística (Hacia una Educación Lingüística crítica y transformadora) La enseñanza de la lengua materna debe: Promover la concientización crítica  Para el desarrollo y empleo de la lengua como instrumento de dominación y/o de transformación
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interlecto
InterlectoInterlecto
Interlecto
angely25
 
CTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 año
CTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 añoCTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 año
CTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 año
Rosaicel Moreira Oreamuno
 
Esquemas de los videos, comunicación, usos de la lengua
Esquemas de los videos, comunicación, usos de la lenguaEsquemas de los videos, comunicación, usos de la lengua
Esquemas de los videos, comunicación, usos de la lengua
JhamileValdivia
 
Clase virtual variaciones sociolinguisticas 3° c - 2013
Clase virtual variaciones sociolinguisticas 3° c - 2013Clase virtual variaciones sociolinguisticas 3° c - 2013
Clase virtual variaciones sociolinguisticas 3° c - 2013
Ines Maybel Santivañez Richter
 
Diversidad lingüística
Diversidad lingüísticaDiversidad lingüística
Diversidad lingüística
Sheyla Ventura
 

La actualidad más candente (19)

Lenguaje esquemas
Lenguaje esquemasLenguaje esquemas
Lenguaje esquemas
 
2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas
 
Los castellanos del_peru
Los castellanos del_peruLos castellanos del_peru
Los castellanos del_peru
 
Los castellanos del perú
Los castellanos del perúLos castellanos del perú
Los castellanos del perú
 
Ensayo diversidad lingûistica
Ensayo diversidad lingûisticaEnsayo diversidad lingûistica
Ensayo diversidad lingûistica
 
Interlecto
InterlectoInterlecto
Interlecto
 
La lengua 3
La lengua 3La lengua 3
La lengua 3
 
El castellano andino
El castellano andinoEl castellano andino
El castellano andino
 
Diversidad lingüística CASSANY
Diversidad lingüística CASSANYDiversidad lingüística CASSANY
Diversidad lingüística CASSANY
 
CTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 año
CTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 añoCTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 año
CTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 año
 
Esquemas de los videos, comunicación, usos de la lengua
Esquemas de los videos, comunicación, usos de la lenguaEsquemas de los videos, comunicación, usos de la lengua
Esquemas de los videos, comunicación, usos de la lengua
 
Trabajo lengua variedades
Trabajo lengua variedadesTrabajo lengua variedades
Trabajo lengua variedades
 
Variaciones dialectales de la costa ,sierra y
Variaciones dialectales de la costa ,sierra yVariaciones dialectales de la costa ,sierra y
Variaciones dialectales de la costa ,sierra y
 
Clase virtual variaciones sociolinguisticas 3° c - 2013
Clase virtual variaciones sociolinguisticas 3° c - 2013Clase virtual variaciones sociolinguisticas 3° c - 2013
Clase virtual variaciones sociolinguisticas 3° c - 2013
 
Variantes dialectales
Variantes dialectalesVariantes dialectales
Variantes dialectales
 
Diversidad lingüística
Diversidad lingüísticaDiversidad lingüística
Diversidad lingüística
 
El mundo del castellano
El mundo del castellanoEl mundo del castellano
El mundo del castellano
 
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
 
diversidad linguistica
diversidad linguisticadiversidad linguistica
diversidad linguistica
 

Similar a Política y dependencia linguistica del plan de estudios de letras

Exclusion de la enseñanza de 2 lenguas
Exclusion de la enseñanza de 2 lenguasExclusion de la enseñanza de 2 lenguas
Exclusion de la enseñanza de 2 lenguas
Fabián Barrera
 
Exclusion de la enseñanza de 2 lenguas2012.powerpoint
Exclusion de la enseñanza de 2 lenguas2012.powerpointExclusion de la enseñanza de 2 lenguas2012.powerpoint
Exclusion de la enseñanza de 2 lenguas2012.powerpoint
Fabián Barrera
 
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medioLengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
cmartinezp
 
Aprendizaje de una lengua extranjera
Aprendizaje de una lengua extranjeraAprendizaje de una lengua extranjera
Aprendizaje de una lengua extranjera
sayramelissa
 
Lengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
Lengua castellana 1_bach_extremadura_teselaLengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
Lengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
universidad de masaya
 
185057343 andion-herrero-la-diversidad-linguistica-del-espannol-la-compleja-r...
185057343 andion-herrero-la-diversidad-linguistica-del-espannol-la-compleja-r...185057343 andion-herrero-la-diversidad-linguistica-del-espannol-la-compleja-r...
185057343 andion-herrero-la-diversidad-linguistica-del-espannol-la-compleja-r...
IrMa Hm
 
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangradoOrientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Rpazona
 

Similar a Política y dependencia linguistica del plan de estudios de letras (20)

Exclusion de la enseñanza de 2 lenguas
Exclusion de la enseñanza de 2 lenguasExclusion de la enseñanza de 2 lenguas
Exclusion de la enseñanza de 2 lenguas
 
Trabajo en clase y reseña, EL ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
Trabajo en clase y reseña, EL ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUATrabajo en clase y reseña, EL ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
Trabajo en clase y reseña, EL ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
 
Exclusion de la enseñanza de 2 lenguas2012.powerpoint
Exclusion de la enseñanza de 2 lenguas2012.powerpointExclusion de la enseñanza de 2 lenguas2012.powerpoint
Exclusion de la enseñanza de 2 lenguas2012.powerpoint
 
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medioLengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
 
Programación latín-4-eso-2015-16
Programación latín-4-eso-2015-16Programación latín-4-eso-2015-16
Programación latín-4-eso-2015-16
 
Aprendizaje de una lengua extranjera
Aprendizaje de una lengua extranjeraAprendizaje de una lengua extranjera
Aprendizaje de una lengua extranjera
 
Nap lenguas extranjeras res 181 2012 anexo 01
Nap lenguas extranjeras res 181 2012 anexo 01Nap lenguas extranjeras res 181 2012 anexo 01
Nap lenguas extranjeras res 181 2012 anexo 01
 
Nap lengua extranjera
Nap lengua extranjeraNap lengua extranjera
Nap lengua extranjera
 
Presentacion del curso.
Presentacion del curso.Presentacion del curso.
Presentacion del curso.
 
Segunda lengua espanol
Segunda lengua espanolSegunda lengua espanol
Segunda lengua espanol
 
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2016
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2016Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2016
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2016
 
TFG español
TFG españolTFG español
TFG español
 
Cantes de ida y vuelta en los centros bilingües: la función del profesorado d...
Cantes de ida y vuelta en los centros bilingües: la función del profesorado d...Cantes de ida y vuelta en los centros bilingües: la función del profesorado d...
Cantes de ida y vuelta en los centros bilingües: la función del profesorado d...
 
Lengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
Lengua castellana 1_bach_extremadura_teselaLengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
Lengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
 
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2016
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2016Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2016
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2016
 
185057343 andion-herrero-la-diversidad-linguistica-del-espannol-la-compleja-r...
185057343 andion-herrero-la-diversidad-linguistica-del-espannol-la-compleja-r...185057343 andion-herrero-la-diversidad-linguistica-del-espannol-la-compleja-r...
185057343 andion-herrero-la-diversidad-linguistica-del-espannol-la-compleja-r...
 
Los contenidos socioculturales en un aula de Francés como Lengua Extranjera: ...
Los contenidos socioculturales en un aula de Francés como Lengua Extranjera: ...Los contenidos socioculturales en un aula de Francés como Lengua Extranjera: ...
Los contenidos socioculturales en un aula de Francés como Lengua Extranjera: ...
 
Cartografia enfoque comunicativo_textual
Cartografia enfoque comunicativo_textualCartografia enfoque comunicativo_textual
Cartografia enfoque comunicativo_textual
 
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
 
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangradoOrientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

Política y dependencia linguistica del plan de estudios de letras

  • 1. “1º Congreso de expresión oral y escrita en el ámbito universitario y secundario y su didáctica” Política y dependencia Lingüística en el Plan de estudios del Profesorado de lengua y literatura para la educación secundaria. Problemas en el proceso de enseñanza de la lengua en Tucumán. Alberto Fabián Barrera Escuela Normal Superior “Tte. Gral. Julio A. Roca” – Monteros (Tucumán). Mail: fabar676@hotmail.com.ar
  • 2. Plan de estudios de la carrera de prof. para la educación secundaria de lengua y literatura La Formación general pedagógica: conocer, investigar, analizar y comprender la realidad educativa. La Formación especializada: reconocer las características del desarrollo psicológico y cultural de los alumnos, las particularidades de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y las características de las instituciones escolares, siendo específica para el nivel o el ciclo del sistema educativo para el que se forman los futuros docentes. La Formación específica: se diferencia según la opción profesional del futuro docente, ya que se refiere al dominio de los conocimientos que deberá enseñar, o sobre los que basará su tarea pedagógica a través de la transposición didáctica, según las disciplinas. (Consejo Federal de Cultura y educación, 1997).
  • 5. Análisis crítico del plan de estudios 1. Modelo educativo de dependencia europeizante e hispanófilo Formación específica: lengua latina I y II, lengua española I, historia del español, literatura española I y II, literatura francesa y por último, literatura hispanoamericana I y II. Estos espacios curriculares connotan la fuerte dependencia a la que se ajusta y adhiere la palabra “HISPANOAMERICANA” respecto de España. ¿No sería acaso pertinente modificarlo por su variante terminológica de “LATINOAMERICANA O INDOAMERICANA”?. Además, es importante remarcar que este plan de estudios carece de una organización que prepare al futuro profesor de un ciclo básico y de un ciclo específico para el cual se lo forma.
  • 6. Análisis crítico del plan de estudios 2. Primer año: se privilegia la inclusión de espacios de Formación pedagógica y la incorporación de espacios curriculares de la Formación especializada. El dictado de estos espacios es considerado: “prescindible” por el alumnado de cursos más avanzados, ya que creen más necesaria la enseñanza de otros espacios de Formación especializada como ser: Introducción a la historia o Introducción a la Filosofía, que se vinculan intrínsecamente con los todos los espacios curriculares inherentes a la literatura. En cuanto a los espacios de Formación específica ven importante la continuidad y prolongación de una lengua española II; que este plan de estudios no posee, y por lo tanto, el programa de lengua española I echa un vistazo vertiginoso por la gramática entendiéndola en su análisis sintáctico, morfológico y fonético.
  • 7. Análisis crítico del plan de estudios 3. Segundo año: se potencia la carga horaria para el dictado de espacios de Formación pedagógica: Didáctica y Curriculum, Investigación Educativa, Sujeto, Desarrollo y Cultura e Instituciones Escolares de EGB 3 y Polimodal. Parecería que la didáctica cobrara mayor importancia que el aprendizaje de los espacios de la Formación específica, que en definitiva va a enseñar el futuro docente. Respecto a los espacios disciplinares específicos se prosigue con lengua latina II y lingüística II. Sin embargo, aparecen los espacios de las literaturas -correlativas a Introducción a los estudios literarios-, como ser: literatura argentina I y literatura hispanoamericana I, dejando a un lado literatura española I y no privilegiando el “tempus” cronológico de aparición de ésta dentro de la literatura universal.
  • 8. Análisis crítico del plan de estudios 4. En tercer año considerado uno de los más difíciles por el alumnado aparece: Idioma moderno (Inglés o Francés). Con respecto a la enseñanza de segundas lenguas o lenguas extranjeras se privilegian al: Inglés o al francés, teniendo el alumno que optar por aprender en sólo un año una de ellas. En este plan de estudios como en muchos otros no se contempla el aprendizaje de una lengua vernacular o autóctona de la región. ¿Acaso tendrá mucho que ver la influencia de las políticas de imperialismo lingüístico que los países más poderosos imponen sobre el resto? ¿Por qué la política lingüística de nuestro país y de otras instituciones como la Academia Argentina de Letras siguen privilegiando la enseñanza y aprendizaje del español o castellano y del inglés como lengua universal, dejando de lado o no priorizando la enseñanza de las lenguas indoamericanas que influyeron e influyen en la variante lingüística que los hablantes de América emplean en sus situaciones de comunicación oral?
  • 9. Análisis crítico del plan de estudios 5. El sistema de correlatividades del plan de estudios se muestra excesivamente rígido, con un sistema de cursado exclusivamente cuatrimestral. 6. No se propone en este plan la incorporación de nuevos desarrollos del conocimiento en torno al lenguaje, referidos a su dimensión socio-funcional y cognitiva -aspectos centrales para la enseñanza de la lengua-. De esta manera, no se pone en consideración y mucho menos no se diversifica la formación lingüística de los alumnos a partir de trayectos formativos como: la Sociolingüística, la Pragmática, los Estudios sobre el discurso, las teorías sobre los procesos de lectura y escritura y los estudios sobre la adquisición del lenguaje 7. No se tiene en cuenta ninguna literatura del continente sudamericano: Literatura brasilera, uruguaya, peruana, chilena, venezolana, paraguaya, ecuatoriana, boliviana, etc.
  • 10. ¿Qué problemas se manifiestan en las aulas de Tucumán durante el proceso de enseñanza de la lengua? La imposición de la lengua estándar representa un PROBLEMA DE CONFLICTOS SOCIOCULTURALES En el que se manifiesta el carácter discriminador, tanto de la política socio educativa como lingüístico comunicacional
  • 11. Brecha entre la lengua que se enseña y la que habla el niño La diferencia formal entre la lengua estándar de la escuela y la variante empleada por el niño. Los chicos /as escriben de la manera que hablan (Empleo de la oralidad en los procesos de escritura). Educación lingüística acrítica basada en el sistema de la lengua padronizado, diccionarizado, gramaticalizado, como el transmisor de la cultura educativa.
  • 12. Lengua estándar versus variante tucumana Presupuestos: ¿Qué variedad lingüística emplean nuestros estudiantes en Tucumán? ¿Qué relación guarda esa variedad lingüística tucumana con el modelo de lengua estándar impuesto por el sistema educativo? ¿Por qué se establecen diferencias entre éstos? ¿Cuál de estos modelos es el legitimado socialmente?
  • 13. lengua estándar versus variante tucumana Variedad tucumana Variedad bonaerense “El changuito se me (lo) ha cáido”. “El nene se cayó”.
  • 14. Los profesores de lengua ¿tenemos en cuenta la variante lingüística local o regional en los procesos de enseñanza de lengua? Cada lengua y variante construye una gramática social comunicativa desde la que mira y representa el mundo.
  • 15. Procesos de discriminación lingüística “los tucumanos hablan mal” o “esa persona habla muy mal”, síntomas de una violenta discriminación lingüística que no responde a las convenciones de la lengua estándar fijada por el estado… impuesta hace más de 500 años en América y que se reproduce cíclicamente hasta hoy.
  • 16. Lengua estándar versus variante tucumana (o tucumano básico) Profundo desconocimiento de los procesos de configuración lingüística en la variante regional producto de la influencia de las lenguas autóctonas: [yonopongo] término castellanizado originario del quechua [yanupunku] que significa “puerta negra” o el nombre del siguiente afluente [Chirimayo] palabra castellanizada originaria también del quechua [chiri mallu] que significa “mallu: río y chiri: frío, entonces “río frío” y por último [chicligasta] término castellanizado originario de la lengua de los tonocotés [chikilligasta] chiki: sufrimiento, lli: atravesar y gasta: pueblo; es decir, pueblo atravesado por el sufrimiento. [tafingasta] (Tafí del Valle)término topónimo originario de la lengua kakana que significa “lugar de entrada espléndida”.
  • 17. Dependencia o independencia lingüística (Hacia una Educación Lingüística crítica y transformadora) La enseñanza de la lengua materna debe: Promover la concientización crítica Para el desarrollo y empleo de la lengua como instrumento de dominación y/o de transformación