SlideShare una empresa de Scribd logo
Criptomanías lingüísticas
1. Lean el siguiente texto en el que se exponen los conceptos de variedad lingüística y los tipos de
variedades (lectos y registros). Resuelvan las consignas que aparecen debajo del texto y después
corroboren o corrijan sus conjeturas acerca de qué variedad del español ejemplifica cada uno de
los textos leídos en la página anterior.

VARIEDADES DE LA LENGUA
El español no es el mismo en todos los lugares donde se lo habla, ni en todos los momentos
históricos; también es diferente en un mismo hablante, según la situación comunicativa en la que
lo usa.
Esto significa que en el español (como en cualquier otra lengua: guaraní, inglés, japonés,
mapuche)podemos reconocer variedades.

"[...] el término VARIEDAD LINGÜÍSTICA (o simplemente VARIEDAD, para abreviar), puede usarse
para referirse a distintas manifestaciones del [lenguaje], justo al igual que se puede tomar la
'música'como un fenómeno general y distinguir entonces distintas 'variedades de música'. Lo que
hace que una variedad de lenguaje sea distinta de otra, son los elementos lingüísticos que
incluye, de modo que podemos definir una variedad de lenguaje como el conjunto de elementos
lingüísticos de similar distribución social.”
                                          R. Hudson, La sociolingüística, Barcelona, Anagrama, 1981.
En otras palabras, una variedad lingüística es un conjunto de formas de habla compartidas por
un grupo de individuos. Según esta definición, son variedades del español: el español que se usa
en distintas regiones de un país, el español que se usa en situaciones cotidianas, el español que
usan los adolescentes de determinada región, el español que usan los médicos cuando se
comunican entre sí sobre cuestiones que tienen que ver con la medicina... Todas estas variedades
pueden ser agrupadas en lectos y registros.

Los lectos

Cuando el uso de una variedad determinada del español depende de algunas características del
emisor, se habla de lectos. Las características relevantes del emisor son tres. Por lo tanto, se
distinguen tres lectos:

• Dialectos. Son las variedades del español que dependen del lugar donde vive el emisor: no se
habla el mismo español en la ciudad argentina de Formosa que en la ciudad argentina de San
Juan; no se habla el mismo español en la ciudad argentina de Formosa que en la ciudad
venezolana de Caracas; no se habla el mismo español en la ciudad paraguaya de Asunción que en
la ciudad uruguaya de Salto; no se habla el mismo español en la ciudad española de Madrid que
en la ciudad española de Toledo. Si bien existe una creencia popular según la cual los españoles
son los que mejor hablan el español, se trata de una creencia absolutamente falsa. Esta creencia
parte de la idea errónea de que el español habla "la lengua española" y que los demás hablamos
“dialectos del español". En primer lugar, en España no se habla una única variedad del
español (ni siquiera se habla una misma lengua, sino varias). Esta situación se repite en todos los
países hispanohablantes. En segundo lugar, no existe ni una sola persona que hable la lengua
española; todos hablamos un dialecto. La lengua es solo el conjunto de los aspectos comunes a
los distintos dialectos que la componen.

• Cronolectos. Son las variedades del español que dependen de la edad del emisor. En una
misma región, la gente mayor de setenta años no habla la misma variedad del español que la
gente menor de veinte años. Aunque los mayores y los menores comparten el mismo dialecto, los
adolescentesde una región utilizan expresiones que los mayores de esa misma región no utilizan.
Almismo tiempo, el cronolecto o "jerga adolescente" no es el mismo en todos los dialectos.
• Sociolectos. Son las variedades del español que dependen del grado de formación cultural o
educación que ha recibido una persona: una persona que ha recibido un grado alto de educación
y que tiene hábitos de lectura no habla de la misma manera que una persona que ha recibido
poca educación y que no lee, aunque puede tratarse de dos personas que hablen el mismo
dialecto y tengan la misma edad.

Los registros
Cuando el uso de una variedad determinada del español depende de la situación comunicativa en
la que participa el emisor, entonces se habla de registros. Los rasgos relevantes de la situación
comunicativa son básicamente tres, por lo tanto podemos hablar de tres formas de clasificar los
registros.

• Registro especializado o general. En este caso, el aspecto de la situación comunicativa
relevante es el tema del intercambio, que puede ser general o especializado. El tema general es
aquel que no requiere que los participantes del acto comunicativo tengan una formación
especializada en algún campo de conocimientos. El tema es especializado cuando es propio de un
campo de conocimientos específico: el campo de la ferretería, el campo de la medicina, el campo
de la música, el campo del deporte, el campo de la cocina... Cuando el tema de un intercambio
comunicativo es especializado, la variedad del español utilizada es el registro profesional o técnico;
en caso contrario hablamos de registro general.

• Registro formal o informal. En este caso, el rasgo relevante de la situación comunicativa es la
relación que tienen entre sí los participantes del acto comunicativo. La relación entre los
participantes puede ser de confianza, o bien puede ser formal. Si es de confianza, el registro que
se usa es el informal; si no es de confianza, el registro es formal.

• Registro oral o escrito. En este caso, la característica relevante de la situación comunicativa es
el canal de comunicación. El canal de comunicación entre dos o más personas puede ser oral o
escrito. Cuando una persona habla con otra, el registro que utiliza es el oral. Cuando una persona
se comunica con otras a través de la escritura, el registro que utiliza es el escrito.
2. Lean nuevamente el texto "Variedades de la lengua" y escriban en los márgenes, en los lugares
en que corresponda, las siguientes expresiones: definición de lengua, definición de variedad
lingüística, definición de lecto, definición de registro.
3. Subrayen en el texto esas definiciones.
4. En todos los lugares del texto donde corresponda, escriban en el margen la palabra ejemplo.
5. En el texto se dan dos argumentos o razones que defienden la siguiente tesis: "Los españoles no
hablan el español ’mejor’ que el resto de los hispanohablantes". Transcriban esos dos argumentos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas Linguisticas
Normas LinguisticasNormas Linguisticas
01 tb- lenguaje y com-
01 tb- lenguaje y com-01 tb- lenguaje y com-
01 tb- lenguaje y com-
raquel zambrano
 
La lengua y sus niveles
La lengua y sus nivelesLa lengua y sus niveles
La lengua y sus niveles
krhc
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Jesús Rosales
 
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Niveles del uso de la lengua
Niveles del uso de la lenguaNiveles del uso de la lengua
Niveles del uso de la lengualina-lachica
 
La lengua y sus niveles
La  lengua y sus nivelesLa  lengua y sus niveles
La lengua y sus nivelesKaryn Morn
 
Niveles de lengua y habla
Niveles de lengua y hablaNiveles de lengua y habla
Niveles de lengua y hablaitzelacn
 
Normas linguisticas 1º medio
Normas linguisticas 1º medioNormas linguisticas 1º medio
Normas linguisticas 1º medio
Karina Ancatrio
 
1.2. Normas Linguisticas
1.2.  Normas Linguisticas1.2.  Normas Linguisticas
1.2. Normas Linguisticas
guestfeec3
 
Variedades estilisticas
Variedades estilisticasVariedades estilisticas
Variedades estilisticasManu
 
Lenguaje oral escritura
Lenguaje oral escrituraLenguaje oral escritura
Lenguaje oral escritura
Marlene Josefina Maurera
 
Niveles de lengua y habla
Niveles de lengua y hablaNiveles de lengua y habla
Niveles de lengua y habla
Jilma Romero
 

La actualidad más candente (20)

T ema 2
T ema 2T ema 2
T ema 2
 
Normas Linguisticas
Normas LinguisticasNormas Linguisticas
Normas Linguisticas
 
01 tb- lenguaje y com-
01 tb- lenguaje y com-01 tb- lenguaje y com-
01 tb- lenguaje y com-
 
La lengua y sus niveles
La lengua y sus nivelesLa lengua y sus niveles
La lengua y sus niveles
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
 
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
 
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
 
Normas linguisticas
Normas linguisticasNormas linguisticas
Normas linguisticas
 
Niveles del uso de la lengua
Niveles del uso de la lenguaNiveles del uso de la lengua
Niveles del uso de la lengua
 
La lengua y sus niveles
La  lengua y sus nivelesLa  lengua y sus niveles
La lengua y sus niveles
 
Niveles de lengua y habla
Niveles de lengua y hablaNiveles de lengua y habla
Niveles de lengua y habla
 
Norma culta grado 12
Norma culta grado 12Norma culta grado 12
Norma culta grado 12
 
Normas linguisticas 1º medio
Normas linguisticas 1º medioNormas linguisticas 1º medio
Normas linguisticas 1º medio
 
1.2. Normas Linguisticas
1.2.  Normas Linguisticas1.2.  Normas Linguisticas
1.2. Normas Linguisticas
 
Variedades estilisticas
Variedades estilisticasVariedades estilisticas
Variedades estilisticas
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lengua
 
Niveles Del Habla
Niveles Del HablaNiveles Del Habla
Niveles Del Habla
 
Lenguaje oral escritura
Lenguaje oral escrituraLenguaje oral escritura
Lenguaje oral escritura
 
Niveles de la lengua sesión
Niveles de la lengua sesiónNiveles de la lengua sesión
Niveles de la lengua sesión
 
Niveles de lengua y habla
Niveles de lengua y hablaNiveles de lengua y habla
Niveles de lengua y habla
 

Similar a CriptomaníAs LingüíSticas

Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1elmirosaju
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
BIBLIOMOR
 
Let 011 Unidad VIm.docx
Let 011 Unidad VIm.docxLet 011 Unidad VIm.docx
Let 011 Unidad VIm.docx
ManuelkinFeliz
 
Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)cordovaalfred
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
profepax
 
Registros de la lengua
Registros de la lenguaRegistros de la lengua
Registros de la lengua
M.J.
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Rossana Soto Cornejo
 
Variación lingüística en español
Variación lingüística en españolVariación lingüística en español
Variación lingüística en español
Escritura Creativa
 
Tema 1. cuestiones generales de norma y gramática
Tema 1.  cuestiones generales de norma y gramáticaTema 1.  cuestiones generales de norma y gramática
Tema 1. cuestiones generales de norma y gramática
Silvia Cabrera
 
La situación lingüistica del español actual
La situación lingüistica del español actualLa situación lingüistica del español actual
La situación lingüistica del español actualCarmen María Espino Mesa
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
Yani na
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perú
ELICHA2013
 
Qué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - ArgentinaQué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - Argentina
Elebaires - Escuela de Español
 
Guía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivelGuía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivel
Ellie Álvarez Castillo
 
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...
ML CV
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Jordán Masías
 

Similar a CriptomaníAs LingüíSticas (20)

Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
 
Let 011 Unidad VIm.docx
Let 011 Unidad VIm.docxLet 011 Unidad VIm.docx
Let 011 Unidad VIm.docx
 
Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
 
Registros de la lengua
Registros de la lenguaRegistros de la lengua
Registros de la lengua
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
 
Variación lingüística en español
Variación lingüística en españolVariación lingüística en español
Variación lingüística en español
 
Tema 1. cuestiones generales de norma y gramática
Tema 1.  cuestiones generales de norma y gramáticaTema 1.  cuestiones generales de norma y gramática
Tema 1. cuestiones generales de norma y gramática
 
La situación lingüistica del español actual
La situación lingüistica del español actualLa situación lingüistica del español actual
La situación lingüistica del español actual
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perú
 
Qué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - ArgentinaQué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - Argentina
 
Lenguas
LenguasLenguas
Lenguas
 
Guía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivelGuía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivel
 
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
 
¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3
 

Más de SECUNDARIA BASICA 18

Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
SECUNDARIA BASICA 18
 
Las adicciones 3°a
Las adicciones 3°aLas adicciones 3°a
Las adicciones 3°a
SECUNDARIA BASICA 18
 
Literatura de terror1
Literatura de terror1Literatura de terror1
Literatura de terror1
SECUNDARIA BASICA 18
 
Nueva ortografia española
Nueva ortografia españolaNueva ortografia española
Nueva ortografia española
SECUNDARIA BASICA 18
 
Clase 10
Clase 10 Clase 10
Clase 10 grupo_100_b_subgrupo_1_trabaj_colabo
Clase 10 grupo_100_b_subgrupo_1_trabaj_colaboClase 10 grupo_100_b_subgrupo_1_trabaj_colabo
Clase 10 grupo_100_b_subgrupo_1_trabaj_colabo
SECUNDARIA BASICA 18
 
Portfoli osonia
Portfoli osoniaPortfoli osonia
Portfoli osonia
SECUNDARIA BASICA 18
 
Libro clase 8marcela
Libro clase 8marcelaLibro clase 8marcela
Libro clase 8marcela
SECUNDARIA BASICA 18
 
Conquista de americamlaura
Conquista de americamlauraConquista de americamlaura
Conquista de americamlaura
SECUNDARIA BASICA 18
 
Iclase 8susana
Iclase 8susanaIclase 8susana
Iclase 8susana
SECUNDARIA BASICA 18
 
Libro clase 8marcela
Libro clase 8marcelaLibro clase 8marcela
Libro clase 8marcela
SECUNDARIA BASICA 18
 
Mis trabajos en_power_pointvanina
Mis trabajos en_power_pointvaninaMis trabajos en_power_pointvanina
Mis trabajos en_power_pointvanina
SECUNDARIA BASICA 18
 
Mi portfolio
Mi portfolioMi portfolio
Mi portfolio
SECUNDARIA BASICA 18
 
Dussel quevedo educacion-y_nuevas_tecnologias
Dussel quevedo educacion-y_nuevas_tecnologiasDussel quevedo educacion-y_nuevas_tecnologias
Dussel quevedo educacion-y_nuevas_tecnologias
SECUNDARIA BASICA 18
 
Clases 2 y 3
Clases 2 y 3Clases 2 y 3
Clases 2 y 3
SECUNDARIA BASICA 18
 
Antologia de_mitos_clase_6
Antologia  de_mitos_clase_6Antologia  de_mitos_clase_6
Antologia de_mitos_clase_6
SECUNDARIA BASICA 18
 
Perros digitales 1 la literatura (noviembre 09)
Perros digitales 1   la literatura (noviembre 09)Perros digitales 1   la literatura (noviembre 09)
Perros digitales 1 la literatura (noviembre 09)SECUNDARIA BASICA 18
 

Más de SECUNDARIA BASICA 18 (20)

Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
 
Las adicciones 3°a
Las adicciones 3°aLas adicciones 3°a
Las adicciones 3°a
 
Literatura de terror1
Literatura de terror1Literatura de terror1
Literatura de terror1
 
Nueva ortografia española
Nueva ortografia españolaNueva ortografia española
Nueva ortografia española
 
Clase 10
Clase 10 Clase 10
Clase 10
 
Clase 10 grupo_100_b_subgrupo_1_trabaj_colabo
Clase 10 grupo_100_b_subgrupo_1_trabaj_colaboClase 10 grupo_100_b_subgrupo_1_trabaj_colabo
Clase 10 grupo_100_b_subgrupo_1_trabaj_colabo
 
Portfoli osonia
Portfoli osoniaPortfoli osonia
Portfoli osonia
 
Libro clase 8marcela
Libro clase 8marcelaLibro clase 8marcela
Libro clase 8marcela
 
Conquista de americamlaura
Conquista de americamlauraConquista de americamlaura
Conquista de americamlaura
 
Iclase 8susana
Iclase 8susanaIclase 8susana
Iclase 8susana
 
Libro clase 8marcela
Libro clase 8marcelaLibro clase 8marcela
Libro clase 8marcela
 
Mis trabajos en_power_pointvanina
Mis trabajos en_power_pointvaninaMis trabajos en_power_pointvanina
Mis trabajos en_power_pointvanina
 
Mi portfolio
Mi portfolioMi portfolio
Mi portfolio
 
Clase 6 -_virus_informatico
Clase 6 -_virus_informaticoClase 6 -_virus_informatico
Clase 6 -_virus_informatico
 
Internet bonificada
Internet bonificadaInternet bonificada
Internet bonificada
 
Dussel quevedo educacion-y_nuevas_tecnologias
Dussel quevedo educacion-y_nuevas_tecnologiasDussel quevedo educacion-y_nuevas_tecnologias
Dussel quevedo educacion-y_nuevas_tecnologias
 
Clases 2 y 3
Clases 2 y 3Clases 2 y 3
Clases 2 y 3
 
Antologia de_mitos_clase_6
Antologia  de_mitos_clase_6Antologia  de_mitos_clase_6
Antologia de_mitos_clase_6
 
Clase5
Clase5Clase5
Clase5
 
Perros digitales 1 la literatura (noviembre 09)
Perros digitales 1   la literatura (noviembre 09)Perros digitales 1   la literatura (noviembre 09)
Perros digitales 1 la literatura (noviembre 09)
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

CriptomaníAs LingüíSticas

  • 1. Criptomanías lingüísticas 1. Lean el siguiente texto en el que se exponen los conceptos de variedad lingüística y los tipos de variedades (lectos y registros). Resuelvan las consignas que aparecen debajo del texto y después corroboren o corrijan sus conjeturas acerca de qué variedad del español ejemplifica cada uno de los textos leídos en la página anterior. VARIEDADES DE LA LENGUA El español no es el mismo en todos los lugares donde se lo habla, ni en todos los momentos históricos; también es diferente en un mismo hablante, según la situación comunicativa en la que lo usa. Esto significa que en el español (como en cualquier otra lengua: guaraní, inglés, japonés, mapuche)podemos reconocer variedades. "[...] el término VARIEDAD LINGÜÍSTICA (o simplemente VARIEDAD, para abreviar), puede usarse para referirse a distintas manifestaciones del [lenguaje], justo al igual que se puede tomar la 'música'como un fenómeno general y distinguir entonces distintas 'variedades de música'. Lo que hace que una variedad de lenguaje sea distinta de otra, son los elementos lingüísticos que incluye, de modo que podemos definir una variedad de lenguaje como el conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución social.” R. Hudson, La sociolingüística, Barcelona, Anagrama, 1981. En otras palabras, una variedad lingüística es un conjunto de formas de habla compartidas por un grupo de individuos. Según esta definición, son variedades del español: el español que se usa en distintas regiones de un país, el español que se usa en situaciones cotidianas, el español que usan los adolescentes de determinada región, el español que usan los médicos cuando se comunican entre sí sobre cuestiones que tienen que ver con la medicina... Todas estas variedades pueden ser agrupadas en lectos y registros. Los lectos Cuando el uso de una variedad determinada del español depende de algunas características del emisor, se habla de lectos. Las características relevantes del emisor son tres. Por lo tanto, se distinguen tres lectos: • Dialectos. Son las variedades del español que dependen del lugar donde vive el emisor: no se habla el mismo español en la ciudad argentina de Formosa que en la ciudad argentina de San Juan; no se habla el mismo español en la ciudad argentina de Formosa que en la ciudad venezolana de Caracas; no se habla el mismo español en la ciudad paraguaya de Asunción que en la ciudad uruguaya de Salto; no se habla el mismo español en la ciudad española de Madrid que en la ciudad española de Toledo. Si bien existe una creencia popular según la cual los españoles son los que mejor hablan el español, se trata de una creencia absolutamente falsa. Esta creencia parte de la idea errónea de que el español habla "la lengua española" y que los demás hablamos “dialectos del español". En primer lugar, en España no se habla una única variedad del español (ni siquiera se habla una misma lengua, sino varias). Esta situación se repite en todos los países hispanohablantes. En segundo lugar, no existe ni una sola persona que hable la lengua española; todos hablamos un dialecto. La lengua es solo el conjunto de los aspectos comunes a los distintos dialectos que la componen. • Cronolectos. Son las variedades del español que dependen de la edad del emisor. En una misma región, la gente mayor de setenta años no habla la misma variedad del español que la gente menor de veinte años. Aunque los mayores y los menores comparten el mismo dialecto, los adolescentesde una región utilizan expresiones que los mayores de esa misma región no utilizan. Almismo tiempo, el cronolecto o "jerga adolescente" no es el mismo en todos los dialectos.
  • 2. • Sociolectos. Son las variedades del español que dependen del grado de formación cultural o educación que ha recibido una persona: una persona que ha recibido un grado alto de educación y que tiene hábitos de lectura no habla de la misma manera que una persona que ha recibido poca educación y que no lee, aunque puede tratarse de dos personas que hablen el mismo dialecto y tengan la misma edad. Los registros Cuando el uso de una variedad determinada del español depende de la situación comunicativa en la que participa el emisor, entonces se habla de registros. Los rasgos relevantes de la situación comunicativa son básicamente tres, por lo tanto podemos hablar de tres formas de clasificar los registros. • Registro especializado o general. En este caso, el aspecto de la situación comunicativa relevante es el tema del intercambio, que puede ser general o especializado. El tema general es aquel que no requiere que los participantes del acto comunicativo tengan una formación especializada en algún campo de conocimientos. El tema es especializado cuando es propio de un campo de conocimientos específico: el campo de la ferretería, el campo de la medicina, el campo de la música, el campo del deporte, el campo de la cocina... Cuando el tema de un intercambio comunicativo es especializado, la variedad del español utilizada es el registro profesional o técnico; en caso contrario hablamos de registro general. • Registro formal o informal. En este caso, el rasgo relevante de la situación comunicativa es la relación que tienen entre sí los participantes del acto comunicativo. La relación entre los participantes puede ser de confianza, o bien puede ser formal. Si es de confianza, el registro que se usa es el informal; si no es de confianza, el registro es formal. • Registro oral o escrito. En este caso, la característica relevante de la situación comunicativa es el canal de comunicación. El canal de comunicación entre dos o más personas puede ser oral o escrito. Cuando una persona habla con otra, el registro que utiliza es el oral. Cuando una persona se comunica con otras a través de la escritura, el registro que utiliza es el escrito. 2. Lean nuevamente el texto "Variedades de la lengua" y escriban en los márgenes, en los lugares en que corresponda, las siguientes expresiones: definición de lengua, definición de variedad lingüística, definición de lecto, definición de registro. 3. Subrayen en el texto esas definiciones. 4. En todos los lugares del texto donde corresponda, escriban en el margen la palabra ejemplo. 5. En el texto se dan dos argumentos o razones que defienden la siguiente tesis: "Los españoles no hablan el español ’mejor’ que el resto de los hispanohablantes". Transcriban esos dos argumentos.