SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RESEÑA
¿Qué es?
Es un documento académico híbrido pues al mismo tiempo da cuenta de la información de un
texto base (carácter expositivo) y presenta una visión crítica de su contenido (carácter
argumentativo).
¿Cuáles son sus características?
La reseña en tanto texto expositivo-argumentativo se caracteriza por:
- Objetividad
- Capacidad de síntesis
- Capacidad de análisis
- Valoración sustentada
¿Cómo se clasifican?
Teniendo en cuenta el contenido se pueden reconocer los siguientes tipos de reseña:
 Informativa: Busca profundizar el conocimiento que se tiene sobre el producto
reseñado, por tanto la reseña debe ofrecer algo más de lo que se puede encontrar en
otros sitios, por ejemplo, la página oficial del producto. Se debe evitar caer en copiar y
pegar información de lo reseñado, pues estaríamos simplemente repitiendo la
información. Se aconseja recurrir a procesos como la paráfrasis, la generalización y la
supresión de información al diseñar la reseña.
 Comparativa: Como su nombre lo indica, compara dos o más objetos reseñados,
señalando puntos de encuentro y diferencias. Al final se presentan las opiniones frente a
lo comparado, en coherencia con lo expuesto.
 Valorativa: Presenta la opinión personal de quien reseña, de tal forma que se valora lo
reseñado, indicando si merece nuestro tiempo, atención o dinero.
 Motivadora: Se utiliza para invitar al lector a acercarse al producto reseñado, indicando
sus aciertos y resaltando sus aportes; ésta suele combinarse con el anterior tipo de
reseña para lograr el objetivo.
 Confirmativa: Se utiliza para confirmar una opinión ya formada sobre el producto
reseñado.
¿Cuál es su superestructura?
De acuerdo con el Instituto Cervantes1
, lo que diferencia a la reseña de otros tipos de texto
como el resumen, es su superestructura. Esta cuenta con las siguientes partes:
Título Es opcional, aunque normalmente aparece un título
breve y valorativo del documento reseñado. Cabe
anotar acá que el título de esta tipología textual no
puede ser “Reseña” o utilizar el mismo título del
documento base.
Ficha técnica o encabezado Son los datos que identifican la obra reseñada. Estos
varían dependiendo del tipo de obra (película, obra
musical, teatral, etc.), pero en general incluyen: el
título de la obra, autor, editorial, ciudad y año de
edición, número de páginas y, en ocasiones, el precio.
Estos datos se presentan de acuerdo con la norma de
citación solicitada, ya sea ICONTEC o APA.
Cuerpo o desarrollo Frecuentemente se suele dividir el cuerpo en dos
partes:
1. Se expone la tesis que va a desarrollarse. Se
presenta al autor y la obra que va a reseñarse.
Se elige un modelo para tratarla.
2. Se analiza la obra:
- Resumen expositivo del producto reseñado
(aquí se presentan de forma selectiva y
condensada, los contenidos fundamentales
del texto base)
- Comentario crítico-argumentado del texto
base. Aquí se debe aportar razones de peso
que sustenten los aciertos y desaciertos
encontrados.
Conclusiones Aparece el juicio valorativo del texto base. Allí se
sintetiza todo aquello que se presentó en el cuerpo o
desarrollo de la reseña.
Asimismo, el profesor Alexis Rodríguez considera que la reseña académica “…por tratarse de
una actividad escolar, realizada como tarea ligada al desarrollo de una materia o de un curso, su
intención es aproximarse a un texto de la manera más completa posible. Puede haber reseñas
académicas sobre obras literarias, pero también sobre cualquier clase de texto científico,
histórico, antropológico, sociológico o artístico. Toda reseña académica presenta claramente
definidas dos partes: una ficha bibliográfica y un texto. Este último a su vez se divide en tres
1
La tabla que aquí se presenta es una adaptación del texto de Sánchez, L. (Coordinador) (2006). Saber Escribir.
Instituto Cervantes: Ed. Aguilar.
partes: introducción, resumen y comentario crítico”. Siguiendo al profesor Rodríguez, en la
introducción de la reseña se presenta de manera general el escrito que se está reseñando; en el
resumen se presenta de manera secuencial las ideas principales del escrito; y finalmente en el
comentario crítico se da a conocer “la valoración del tema tratado”.
¿Qué se debe tener en cuenta para realizarla?
La condición mínima necesaria para la realización de una reseña es haber hecho previamente
una lectura cuidadosa del texto base, es decir, del texto que se pretende reseñar.
Adicionalmente, quien escribe la reseña debe estar seguro de haber comprendido el texto y de
poder dar cuenta con claridad de sus contenidos y su estructura. En esa medida es de vital
importancia que:
- Se identifique el propósito del autor, la tesis que defiende y los argumentos que
apoyan dicha tesis.
- Se evalúe la obra de acuerdo con los propósitos planteados por el autor, es decir,
determinar si la obra alcanza o no los objetivos propuestos.
- Se evite un abordaje despectivo tanto de la obra como de su autor. Si bien la reseña
busca desarrollar un espíritu crítico no se debe confundir este ejercicio con el
menosprecio hacia el texto reseñado.
¿Cómo se presenta?
Se debe presentar siguiendo normas reconocidas y avaladas por las comunidades académicas
(ICONTEC, APA, etc.).
¿Cómo se elabora?
Luego de estar seguros de haber comprendido el texto base es necesario:
1. Elaborar un plan de escritura en el cual se incluya:
- Una descripción general del texto base en relación con su estructura y temática
fundamental.
- El resumen del contenido de la obra en el cual se dé cuenta del propósito, la tesis y los
argumentos presentados.
- La valoración de la obra a través de juicios fundamentados.
- Un cierre reflexivo que sintetice el contenido del texto base.
2. Textualizar, es decir, elaborar las primeras versiones del texto.
3. Revisar y re-escribir para evaluar si se presentan adecuadamente los contenidos del
texto base y si se usa con corrección la lengua.
4. No olvidar a su destinatario ya que siempre que se escribe es necesario prefigurar al
lector para evitar crear confusiones respecto al contenido del texto.
¿Cómo se evalúa?
Se tendrán en cuenta los siguientes elementos:
- Encabezado: Presenta claramente los datos del texto que se reseña (Apellido del
autor, nombre. título de la publicación y datos bibliográficos de acuerdo con la
norma de citación ya sea APA o ICONTEC)
- Introducción: Presenta claramente el texto que se reseñará. Incluye una entrada que
capta la atención del lector.
- Desarrollo: Existe correspondencia entre lo propuesto en la introducción y el
desarrollo de la reseña. Contiene párrafos congruentes entre sí, que cumplen con los
patrones establecidos en clase de acuerdo con la superestructura de la reseña.
Además, da cuenta del texto base y emite juicios valorativos acerca de éste.
- Conclusión: Se retoma la idea principal en un párrafo donde se percibe que se llegó
al cierre. Se pueden incluir sugerencias y/o puntos de vista del redactor.
- Redacción y ortografía. Incluye el correcto uso de acentuación, puntuación y grafías.
Evita los vicios del lenguaje (anfibología, solecismo, monotonía, redundancia,
barbarismo y cacofonía).
- Extensión: Deberá cumplir con los parámetros establecidos en el eje temático.
Bibliografía
Ramos, P. (2012). Reseñas: ¿Qué tipos hay y para qué sirven? Disponible en:
http://www.veinticincohoras.com/2012/03/resenas-que-tipos-hay-y-para-que-
sirven.html
Rodríguez, A. (2012) Elaboración de Reseñas. Documento de trabajo.
Sánchez, L. (Coordinador) (2006). Saber Escribir. Instituto Cervantes: Ed. Aguilar.
Universidad de los Andes. Centro de español. Guía de reseña. Disponible en:
http://programadeescritura.uniandes.edu.co/images/Recursos/guias/GRs.pdf
Centro de Escritura Javeriano. La reseña. Disponible en:
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=art
icle&id=76:resena&catid=44:tipos-de-textos&Itemid=66

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Estructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicosEstructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicos
 
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textosLecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
 
Presentacion argumentacion
Presentacion argumentacionPresentacion argumentacion
Presentacion argumentacion
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Formato para el análisis literario
Formato para el análisis literarioFormato para el análisis literario
Formato para el análisis literario
 
macro-estructura del texto
macro-estructura del textomacro-estructura del texto
macro-estructura del texto
 
El proceso de redaccion
El proceso de redaccionEl proceso de redaccion
El proceso de redaccion
 
Estructura del ensayo argumentativo
Estructura del ensayo argumentativoEstructura del ensayo argumentativo
Estructura del ensayo argumentativo
 
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónEl texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Semántica del texto
Semántica del textoSemántica del texto
Semántica del texto
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
 
Conclusión y cierre
Conclusión y cierre Conclusión y cierre
Conclusión y cierre
 
¿cómo encontrar la tesis?
¿cómo encontrar la tesis?¿cómo encontrar la tesis?
¿cómo encontrar la tesis?
 
El Editorial
El EditorialEl Editorial
El Editorial
 
TIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOSTIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOS
 
Reseña critica
Reseña critica Reseña critica
Reseña critica
 
cómo identificar las ideas principales
cómo identificar las ideas principalescómo identificar las ideas principales
cómo identificar las ideas principales
 

Similar a Como hacer una reseña

Bibliografia[1]. resenas (1)
Bibliografia[1]. resenas (1)Bibliografia[1]. resenas (1)
Bibliografia[1]. resenas (1)Stephanie Salazar
 
Modulo 2 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 2 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 2 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 2 proyecto_de_mejora_institucionalnatytolo1
 
Propiedades del texto escrito.pptx
Propiedades del texto escrito.pptxPropiedades del texto escrito.pptx
Propiedades del texto escrito.pptx2052310003DANIELAESC
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosjoseluisballesteros
 
Estado del arte.pdf
Estado del arte.pdfEstado del arte.pdf
Estado del arte.pdfUrielMontao1
 

Similar a Como hacer una reseña (20)

Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Bibliografia[1]. resenas
Bibliografia[1]. resenasBibliografia[1]. resenas
Bibliografia[1]. resenas
 
Bibliografia[1]. resenas (1)
Bibliografia[1]. resenas (1)Bibliografia[1]. resenas (1)
Bibliografia[1]. resenas (1)
 
Resena de libro_como_hacerl
Resena de libro_como_hacerlResena de libro_como_hacerl
Resena de libro_como_hacerl
 
Los escritos académicos: Requisitos para su presentación
Los escritos académicos: Requisitos para su presentaciónLos escritos académicos: Requisitos para su presentación
Los escritos académicos: Requisitos para su presentación
 
Modulo 2 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 2 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 2 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 2 proyecto_de_mejora_institucional
 
La reseña
La reseñaLa reseña
La reseña
 
COEM 4205 la reseña
COEM 4205 la reseñaCOEM 4205 la reseña
COEM 4205 la reseña
 
Apunte sobre escritura de un informe de lectura
Apunte sobre escritura de un informe de lecturaApunte sobre escritura de un informe de lectura
Apunte sobre escritura de un informe de lectura
 
RESEÑA.pptx
RESEÑA.pptxRESEÑA.pptx
RESEÑA.pptx
 
Apunte sobre escritura de un informe de lectura
Apunte sobre escritura de un informe de lecturaApunte sobre escritura de un informe de lectura
Apunte sobre escritura de un informe de lectura
 
Resumens de articulos cientificos
Resumens de articulos cientificosResumens de articulos cientificos
Resumens de articulos cientificos
 
Propiedades del texto escrito.pptx
Propiedades del texto escrito.pptxPropiedades del texto escrito.pptx
Propiedades del texto escrito.pptx
 
ENSAYOS.docx
ENSAYOS.docxENSAYOS.docx
ENSAYOS.docx
 
ejemplos modulo 2.pdf
ejemplos modulo 2.pdfejemplos modulo 2.pdf
ejemplos modulo 2.pdf
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
7.2 reseña
7.2 reseña7.2 reseña
7.2 reseña
 
Resumen y reseña crítica
Resumen y reseña críticaResumen y reseña crítica
Resumen y reseña crítica
 
Estado del arte.pdf
Estado del arte.pdfEstado del arte.pdf
Estado del arte.pdf
 
Resumen y reseña crítica
Resumen y reseña críticaResumen y reseña crítica
Resumen y reseña crítica
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Como hacer una reseña

  • 1. LA RESEÑA ¿Qué es? Es un documento académico híbrido pues al mismo tiempo da cuenta de la información de un texto base (carácter expositivo) y presenta una visión crítica de su contenido (carácter argumentativo). ¿Cuáles son sus características? La reseña en tanto texto expositivo-argumentativo se caracteriza por: - Objetividad - Capacidad de síntesis - Capacidad de análisis - Valoración sustentada ¿Cómo se clasifican? Teniendo en cuenta el contenido se pueden reconocer los siguientes tipos de reseña:  Informativa: Busca profundizar el conocimiento que se tiene sobre el producto reseñado, por tanto la reseña debe ofrecer algo más de lo que se puede encontrar en otros sitios, por ejemplo, la página oficial del producto. Se debe evitar caer en copiar y pegar información de lo reseñado, pues estaríamos simplemente repitiendo la información. Se aconseja recurrir a procesos como la paráfrasis, la generalización y la supresión de información al diseñar la reseña.  Comparativa: Como su nombre lo indica, compara dos o más objetos reseñados, señalando puntos de encuentro y diferencias. Al final se presentan las opiniones frente a lo comparado, en coherencia con lo expuesto.  Valorativa: Presenta la opinión personal de quien reseña, de tal forma que se valora lo reseñado, indicando si merece nuestro tiempo, atención o dinero.  Motivadora: Se utiliza para invitar al lector a acercarse al producto reseñado, indicando sus aciertos y resaltando sus aportes; ésta suele combinarse con el anterior tipo de reseña para lograr el objetivo.  Confirmativa: Se utiliza para confirmar una opinión ya formada sobre el producto reseñado.
  • 2. ¿Cuál es su superestructura? De acuerdo con el Instituto Cervantes1 , lo que diferencia a la reseña de otros tipos de texto como el resumen, es su superestructura. Esta cuenta con las siguientes partes: Título Es opcional, aunque normalmente aparece un título breve y valorativo del documento reseñado. Cabe anotar acá que el título de esta tipología textual no puede ser “Reseña” o utilizar el mismo título del documento base. Ficha técnica o encabezado Son los datos que identifican la obra reseñada. Estos varían dependiendo del tipo de obra (película, obra musical, teatral, etc.), pero en general incluyen: el título de la obra, autor, editorial, ciudad y año de edición, número de páginas y, en ocasiones, el precio. Estos datos se presentan de acuerdo con la norma de citación solicitada, ya sea ICONTEC o APA. Cuerpo o desarrollo Frecuentemente se suele dividir el cuerpo en dos partes: 1. Se expone la tesis que va a desarrollarse. Se presenta al autor y la obra que va a reseñarse. Se elige un modelo para tratarla. 2. Se analiza la obra: - Resumen expositivo del producto reseñado (aquí se presentan de forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales del texto base) - Comentario crítico-argumentado del texto base. Aquí se debe aportar razones de peso que sustenten los aciertos y desaciertos encontrados. Conclusiones Aparece el juicio valorativo del texto base. Allí se sintetiza todo aquello que se presentó en el cuerpo o desarrollo de la reseña. Asimismo, el profesor Alexis Rodríguez considera que la reseña académica “…por tratarse de una actividad escolar, realizada como tarea ligada al desarrollo de una materia o de un curso, su intención es aproximarse a un texto de la manera más completa posible. Puede haber reseñas académicas sobre obras literarias, pero también sobre cualquier clase de texto científico, histórico, antropológico, sociológico o artístico. Toda reseña académica presenta claramente definidas dos partes: una ficha bibliográfica y un texto. Este último a su vez se divide en tres 1 La tabla que aquí se presenta es una adaptación del texto de Sánchez, L. (Coordinador) (2006). Saber Escribir. Instituto Cervantes: Ed. Aguilar.
  • 3. partes: introducción, resumen y comentario crítico”. Siguiendo al profesor Rodríguez, en la introducción de la reseña se presenta de manera general el escrito que se está reseñando; en el resumen se presenta de manera secuencial las ideas principales del escrito; y finalmente en el comentario crítico se da a conocer “la valoración del tema tratado”. ¿Qué se debe tener en cuenta para realizarla? La condición mínima necesaria para la realización de una reseña es haber hecho previamente una lectura cuidadosa del texto base, es decir, del texto que se pretende reseñar. Adicionalmente, quien escribe la reseña debe estar seguro de haber comprendido el texto y de poder dar cuenta con claridad de sus contenidos y su estructura. En esa medida es de vital importancia que: - Se identifique el propósito del autor, la tesis que defiende y los argumentos que apoyan dicha tesis. - Se evalúe la obra de acuerdo con los propósitos planteados por el autor, es decir, determinar si la obra alcanza o no los objetivos propuestos. - Se evite un abordaje despectivo tanto de la obra como de su autor. Si bien la reseña busca desarrollar un espíritu crítico no se debe confundir este ejercicio con el menosprecio hacia el texto reseñado. ¿Cómo se presenta? Se debe presentar siguiendo normas reconocidas y avaladas por las comunidades académicas (ICONTEC, APA, etc.). ¿Cómo se elabora? Luego de estar seguros de haber comprendido el texto base es necesario: 1. Elaborar un plan de escritura en el cual se incluya: - Una descripción general del texto base en relación con su estructura y temática fundamental. - El resumen del contenido de la obra en el cual se dé cuenta del propósito, la tesis y los argumentos presentados. - La valoración de la obra a través de juicios fundamentados. - Un cierre reflexivo que sintetice el contenido del texto base. 2. Textualizar, es decir, elaborar las primeras versiones del texto. 3. Revisar y re-escribir para evaluar si se presentan adecuadamente los contenidos del texto base y si se usa con corrección la lengua. 4. No olvidar a su destinatario ya que siempre que se escribe es necesario prefigurar al lector para evitar crear confusiones respecto al contenido del texto.
  • 4. ¿Cómo se evalúa? Se tendrán en cuenta los siguientes elementos: - Encabezado: Presenta claramente los datos del texto que se reseña (Apellido del autor, nombre. título de la publicación y datos bibliográficos de acuerdo con la norma de citación ya sea APA o ICONTEC) - Introducción: Presenta claramente el texto que se reseñará. Incluye una entrada que capta la atención del lector. - Desarrollo: Existe correspondencia entre lo propuesto en la introducción y el desarrollo de la reseña. Contiene párrafos congruentes entre sí, que cumplen con los patrones establecidos en clase de acuerdo con la superestructura de la reseña. Además, da cuenta del texto base y emite juicios valorativos acerca de éste. - Conclusión: Se retoma la idea principal en un párrafo donde se percibe que se llegó al cierre. Se pueden incluir sugerencias y/o puntos de vista del redactor. - Redacción y ortografía. Incluye el correcto uso de acentuación, puntuación y grafías. Evita los vicios del lenguaje (anfibología, solecismo, monotonía, redundancia, barbarismo y cacofonía). - Extensión: Deberá cumplir con los parámetros establecidos en el eje temático. Bibliografía Ramos, P. (2012). Reseñas: ¿Qué tipos hay y para qué sirven? Disponible en: http://www.veinticincohoras.com/2012/03/resenas-que-tipos-hay-y-para-que- sirven.html Rodríguez, A. (2012) Elaboración de Reseñas. Documento de trabajo. Sánchez, L. (Coordinador) (2006). Saber Escribir. Instituto Cervantes: Ed. Aguilar. Universidad de los Andes. Centro de español. Guía de reseña. Disponible en: http://programadeescritura.uniandes.edu.co/images/Recursos/guias/GRs.pdf Centro de Escritura Javeriano. La reseña. Disponible en: http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=art icle&id=76:resena&catid=44:tipos-de-textos&Itemid=66