SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO DE RIVALIDAD
Breve teoría sobre el modelo de las cinco fuerzas
por Michael Porter
La adquisición dentro del sector industrial con el
                                                                    propósito de hacerse de una posición en el
                                              Competidores
       Pueden     ejercer   poder     de
                                                                    mercado probablemente se deberá considerar
       negociación amenazando sobre el
                                                                    como ingreso, aún cuando no sea una entidad
                                               potenciales
       precio o la calidad.     Aquellos                            del todo nueva. La amenaza dependerá de las
       poderosos incluso EXPRIMIR los
                                                                    BARRERAS DE INGRESO
       beneficios   del   sector.   Las
       condiciones    que   los   hacen
                                                       AMENAZA DE NUEVOS
       poderosos tienden a ser el
                                                       INGRESOS
       REFLEJO de las que hacen
                                                                            Actúan en el sector forzando la baja de
       poderosos a los compradores. EN
                                                                            precios, negociando por superior calidad,
       LAS SIG. CIRCUNSTANCIAS                                              más servicios y aumente la competencia.
                                                                            Todo a expensas de la rentabilidad.
                                              COMPETIDORES                  DEPENDE DE LAS CARACTERÍSTICAS

                                                  EN EL
           PODER NEGOCIADOR DE                                      PODER NEGOCIADOR DE
           LOS PROVEEDORES                                          LOS CLIENTES
                                            SECTOR INDUSTRIAL


   PROVEEDORES                                                               COMPRADORES


                                              Rivalidad entre       La rivalidad da origen a manipular su
                                             los competidores       posición     utilizando     tácticas    como
                                                                    competencia        en     precios,    batallas
                                                  entre sí          publicitarias,      introd.     de    nuevos
                                                                    productos, incremento en servicio al
                                                                    cliente o garantía.             Uno de los
                            AMENAZA DE PRODUCTOS                    competidores       siente    la   presión    u
                            SUSTITUTOS                              oportunidad de mejorar la posición.
                                                                    Tienen efectos observables que incitan a
Todas las empresas están compitiendo en
                                                                    represalias.          Las    empresas     son
un sentido general.          Limitan los
                                                                    mutuamente dependientes. Precio=suma
rendimientos potenciales estableciendo
                                                                    cero. LA RIVALIDAD INTENSA ES EL
límites. Cuanto más atractivos sean los
                                              SUSTITUTOS            RESULTADO DE DIFERENTES FACTORES
sustitutos más firme será la represión de
                                                                    ESTRUCTURALES QUE INTERACTUAN
las utilidades del sector. (Productos que
desempeñen la misma función).
AMENAZA DE NUEVOS INGRESOS
                        Competidores Potenciales
                       La adquisición dentro del
                         sector industrial con el
                         propósito de hacerse de
                         una posición en el
                         mercado probablemente
                         se deberá considerar
                         como     ingreso,    aún
                         cuando no sea una
                         entidad del todo nueva.
                         La amenaza dependerá
                         de las: Barreras de
                         Ingresos
COMPETIDORES POTENCIALES: BARRERAS DE ENTRADA
    Economías de escala Supone que el que las posea, debido a que sus altos volúmenes


    tiene la posibilidad de reducir costos. Esto puede dificultar a un nuevo competidor
    para penetrar en el mercado con precios bajos. Pero aún así hoy, las caídas de las
    barreras geográficas y la reducción del ciclo de vida del producto nos obliga a evaluar
    si la búsqueda de economías de escala en mercados locales nos resta flexibilidad y
    nos hace vulnerables frente a competidores más ágiles que operan globalmente

    Diferenciación de producto La empresa establecida y reconocida con un buen


    posicionamiento, tiene lealtad de marca frente a sus clientes. Crea una barrera de
    entrada alta ya que obliga a los entrantes a realizar fuertes inversiones para superar
    la existente del cliente las mismas son riesgosas y no hay valor de rescate si falla.

    Requisitos de capital Supone para el entrante Inversión de grandes sumas implican


    una barrera alta, no solo para la producción sino en el más amplio sentido
COMPETIDORES POTENCIALES: BARRERAS DE ENTRADA
    Costos Cambiantes Costos al cambiar de proveedor. Implica, desde el

    reentrenamiento de empleados, equipo auxiliar, costo y tiempo para calificación,
    ayuda técnica, o rediseño del producto. Si los costos son elevados los proveedores
    de nuevo ingreso tendrán que ofrecer una mejoría en el costo o desempeño porque
    no es sencillo y hasta hay cuestiones psicológicas de por medio
    Acceso a los canales de distribución Se puede crear una barrera para nuevos

    ingresos por la necesidad de estos de asegurar su propia distribución al grado que los
    canales lógicos ya hayan sido servido por las empresas existentes. Deberán en un
    principio utilizar la persuasión o la reducción de precios, asignación para publicidad
    compartida, etc. Por otro lado está en juego la lógica REDUCCIÓN DE UTILIDADES.
    Cuanto más limitados sean los canales y más comprometidos los competidores
    existentes (lazos) y exclusividad, más alta es la barrera. Muchos ingresantes deben
    crear nuevos canales con la inversión alta que esto implica.
    Desventajas en costo independientes de las economías de escala. Las ventajas más

    críticas son: tecnología de producto patentado, acceso favorable a las materias
    primas, ubicaciones favorables, subsidios gubernamentales, curva de
    experiencia…máxima importancia en mano de obra de montaje. Son importantes en
    lanzamiento y crecimiento.
    Política Gubernamental El gobierno puede limitar o impedir el ingreso a industria

    con controles tales como los requisitos de licencias y limitaciones de acceso a las
    materias primas. Se pueden derivar sobre controles: normas sobre contaminación,
    seguridad, de producto o eficacia que incrementen la sofisticación e inversión en las
    plantas. Permite a los existentes conocer al ingresante e implementar estrategias
PRESIÓN DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
La rivalidad da origen a manipular su posición utilizando tácticas como
  competencia en precios, batallas publicitarias, al momento de
  introducción de nuevos productos, también podemos mencionar
  incremento en servicio al cliente o garantía. Algunos del los
  competidores amenazados siente la presión u oportunidad de
  mejorar la posición. La amenaza de productos sustitutos tienen
  efectos observables que incitan a represalias. Las empresas por
  porciones    de    mercado,     entendemos,     son    mutuamente
  dependientes. Si la guerra comienza por la variable precio, sabemos
  que es un juego suma cero. LA RIVALIDAD INTENSA ES EL
  RESULTADO DE DIFERENTES FACTORES ESTRUCTURALES QUE
  INTERACTÚAN.
PRESIÓN DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

                        Los productos sustitutos que merecen la
                           máxima atención son aquellos que están
                           sujetos a tendencias que mejoran su
                           desempeño y precio contra el producto
                           del sector industrial o los producidos por
                           sectores industriales que obtienen
                           elevados rendimientos. En este caso los
                           sustitutos suelen entrar rápidamente si
                           algún desarrollo aumenta la competencia
                           en sus sectores y causa una reducción de
                           precio o mejoran su desarrollo
PROVEEDORES
              Poder negociador de los proveedores
              Pueden ejercer poder de negociación
                amenazando sobre el precio o la
                calidad. Aquellos poderosos pueden
                incluso EXPRIMIR los beneficios del
                sector. Las condiciones que los
                hacen poderosos tienden a ser el
                REFLEJO    de   las   que    hacen
                poderosos a los compradores. EN
                LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS
                DESCRIPTAS a continuación.
PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES
    Concentrado O porque no hay múltiples alternativas entonces la empresa compra grandes


    volúmenes respecto a las propias ventas. Una gran porción es adquirida por un cliente o grupo

    dado, esto eleva la importancia el comprador en los resultados de la empresa. Son fuerzas

    poderosas si el sector tiene grandes altos costos fijos y su capacidad elevada al máximo.

    Las Materias Primas representan una fracción alta sobre costos Los compradores desean


    comprar a un precio favorable y en forma selectiva. Cuando el producto vendido por el sector

    industrial representa una pequeña fracción de los costos el comprador , los compradores por lo

    general son menos sensibles a los precios. Un ejemplo: No es lo mismo para la empresa

    compradora adquirir un cable (si por ejemplo producimos electrodomésticos que partes

    fundamentales que hacen a su funcionamiento como el motor)

    Los productos que se compran son estándar Los compradores puede estar más seguros de


    posibles proveedores alternativos y de esta manera pueden enfrentar en diferente posición de

    negociación. El ejemplo anterior lo representa.
PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES
    Costos bajos por cambio de proveedor Los costos cambiantes atan al comprador a proveedores

    en particular. Se deben establecer costos cambiantes altos en este caso. Sucede como
    conversábamos en las barreras de entrada. Nuestro agregado de valor como empresa
    proveedora siendo todos los servicios añadidos que hacen difícil el cambio por la re educación y
    nuevas formas de trabajo ya optimizadas
    Devenga bajas utilidades el comprador: Las bajas utilidades presionan para disminuir los costos

    de compra. Un comprador con baja rentabilidad según la posición del canal presiona mucho más
    que uno con alta que resulta menos sensible.
    Plantean amenaza de integración hacia atrás Si están parcialmente integrados están en

    condiciones de exigir en la negociación. Pueden incluso producir algunos de sus componentes
    proporcionándole aparte CONOCIMIENTO sobre la especialización y los costos. Se neutraliza
    integrándose como proveedores el sector.
    Dato: FORD es conocido por la amenaza de la auto fabricación como ventaja negociadora


    El producto del Sector Industrial no es importante para el producto del comprador Cuando la

    calidad de los productos de los compradores están muy afectados por el producto del sector
    industrial los compradores son menos sensibles a los precios. Tal el ejemplo dado con la
    adquisición de un cable o un motor.
    Información total Si tiene información completa sobre la demanda otorga mayor ventaja

    negociadora contrarrestando la posición de los vendedores. RELACION DE PODER. Los
    intermediarios en el canal influyen a través de su poder sobre las decisiones de los consumidores
    finales.
CLIENTES

            Poder Negociador de los Clientes


           Actúan en el sector forzando la baja de
              precios, negociando por superior
              calidad, más servicios y aumente la
              competencia. Todo a expensas de la
              rentabilidad.   DEPENDE    DE   LAS
              CARACTERÍSTICAS que tratamos a
              continuación
CLIENTES: PODER NEGOCIADOR

    Clientes Concentrados: Dominado por pocas empresas, venden de manera fragmentada por lo tanto pueden


    influenciar sobre los precios, calidad y las condiciones.

    No obligados a competir con sustitutos para su Sector Industrial Concluimos con ello que hablamos de una


    demanda cautiva.

    No somos cliente (proveedor) importante Al vender a varios sectores industriales y nuestro Sector Industrial no


    representa un gran volumen, no tenemos posibilidad de ejercer presión y viceversa.

    El producto que comercializan es importante para nuestro Sector Industrial Cuando el producto vendido por el


    sector industrial es importante para el producto, aumenta el poder del proveedor. Y más aún si el insumo no es
    almacenable.

    Costos por cambio de proveedor Los costos cambiantes disminuyen el enfrentar un proveedor contra otro.


    Obviamente si son altos (como conversábamos en las barreras de entrada)

    OTROS La mano de obra debe considerarse también, especialmente el caso de los especializados y/o


    fuertemente sindicalizados que negociarán una parte significativa de las utilidades potenciales de la empresa. Se
    analizan a través del grado de organización y si la variedad de especialistas que escasean puede ampliarse.
MUCHAS GRACIAS
                   Aprenda Marketing
                 

                  Mail:

                  Paula Sánchez



                 Importante: Copyright Autor: Paula Sánchez Todos
                 los derechos son reservados.
                 Este e – Book puede distribuirse libremente con la
                 condición de no modificar su contenido, ni total ni
                 parcialmente. Prohibida la extracción de contenidos
                 sin citar la fuente junto con el link de su autora
                 enlazándola a su blog.
                 Muchas gracias

                 http://aprendamarketing.blogspot.com Mail:
                 paula-sanchez-blog@fibertel.com.ar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

clasificación de las empresas segun sus operaciones
clasificación de las  empresas segun sus operacionesclasificación de las  empresas segun sus operaciones
clasificación de las empresas segun sus operaciones
daalsi
 
Fijacion de precios
Fijacion de preciosFijacion de precios
Fijacion de precios
holyday inn
 
¿Qué es Benchmarking?
¿Qué es Benchmarking?¿Qué es Benchmarking?
¿Qué es Benchmarking?
Jennifer Agudelo
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
kaaterinee
 
Empresas socialmente responsables
Empresas socialmente responsablesEmpresas socialmente responsables
Empresas socialmente responsables
reynoso98
 
Taller Cadena De Valor‏
Taller Cadena De Valor‏Taller Cadena De Valor‏
Taller Cadena De Valor‏
canacintra
 

La actualidad más candente (20)

Cadena de valor de un restaurante
Cadena de valor de un restauranteCadena de valor de un restaurante
Cadena de valor de un restaurante
 
Marketing Interno y Fidelización
Marketing Interno y FidelizaciónMarketing Interno y Fidelización
Marketing Interno y Fidelización
 
Cadena Valor Servicios
Cadena Valor ServiciosCadena Valor Servicios
Cadena Valor Servicios
 
clasificación de las empresas segun sus operaciones
clasificación de las  empresas segun sus operacionesclasificación de las  empresas segun sus operaciones
clasificación de las empresas segun sus operaciones
 
6. Estrategias de integración
6. Estrategias de integración6. Estrategias de integración
6. Estrategias de integración
 
Fijacion de precios
Fijacion de preciosFijacion de precios
Fijacion de precios
 
CUADRO COMPARATIVO LAS 4 P DEL MERCADO ,LAS 4 C DEL MERCADO Y LAS NUEVAS 4 C...
CUADRO COMPARATIVO LAS 4 P DEL MERCADO ,LAS  4 C DEL MERCADO Y LAS NUEVAS 4 C...CUADRO COMPARATIVO LAS 4 P DEL MERCADO ,LAS  4 C DEL MERCADO Y LAS NUEVAS 4 C...
CUADRO COMPARATIVO LAS 4 P DEL MERCADO ,LAS 4 C DEL MERCADO Y LAS NUEVAS 4 C...
 
¿Qué es Benchmarking?
¿Qué es Benchmarking?¿Qué es Benchmarking?
¿Qué es Benchmarking?
 
Linea del Tiempo RSE
Linea del Tiempo RSELinea del Tiempo RSE
Linea del Tiempo RSE
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Analisis FODA Ferreteria
Analisis FODA FerreteriaAnalisis FODA Ferreteria
Analisis FODA Ferreteria
 
Cadena de Valor servicios
Cadena de Valor serviciosCadena de Valor servicios
Cadena de Valor servicios
 
Empresas socialmente responsables
Empresas socialmente responsablesEmpresas socialmente responsables
Empresas socialmente responsables
 
Marketing relacional
Marketing relacionalMarketing relacional
Marketing relacional
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
RSE y dimensiones
RSE y dimensiones RSE y dimensiones
RSE y dimensiones
 
Codigo de etica empresarial
Codigo de etica empresarialCodigo de etica empresarial
Codigo de etica empresarial
 
355213281 organigrama-alpina
355213281 organigrama-alpina355213281 organigrama-alpina
355213281 organigrama-alpina
 
Taller Cadena De Valor‏
Taller Cadena De Valor‏Taller Cadena De Valor‏
Taller Cadena De Valor‏
 
Definiciones de marketing 1
Definiciones de marketing 1Definiciones de marketing 1
Definiciones de marketing 1
 

Similar a Modelo De Rivalidad De Porter

Estrategias Competitivas Porter
Estrategias Competitivas PorterEstrategias Competitivas Porter
Estrategias Competitivas Porter
Pedro Chavez
 
Ud 3 el entorno de la empresa
Ud 3 el entorno de la empresaUd 3 el entorno de la empresa
Ud 3 el entorno de la empresa
majori18
 
5 fuerzas-de-porter-60
5 fuerzas-de-porter-605 fuerzas-de-porter-60
5 fuerzas-de-porter-60
MANUEL GARCIA
 
5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porter5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porter
Uncommon Schools, Inc.
 
Análisis estructural de los sectores industriales
Análisis estructural de los sectores industrialesAnálisis estructural de los sectores industriales
Análisis estructural de los sectores industriales
Yenichulita
 
5 fuerzas de_porter
5 fuerzas de_porter5 fuerzas de_porter
5 fuerzas de_porter
UDELP
 
Los si y la estrategia organizacional
Los si y la estrategia organizacionalLos si y la estrategia organizacional
Los si y la estrategia organizacional
Denys Silva Lopez
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima
73sosima
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima
73sosima
 

Similar a Modelo De Rivalidad De Porter (20)

Estrategias Competitivas Porter
Estrategias Competitivas PorterEstrategias Competitivas Porter
Estrategias Competitivas Porter
 
Ud 3 el entorno de la empresa
Ud 3 el entorno de la empresaUd 3 el entorno de la empresa
Ud 3 el entorno de la empresa
 
5 fuerzas-de-porter-60
5 fuerzas-de-porter-605 fuerzas-de-porter-60
5 fuerzas-de-porter-60
 
Análisis del entorno y las 5 fuerzas de porter
Análisis del entorno y las 5 fuerzas de porterAnálisis del entorno y las 5 fuerzas de porter
Análisis del entorno y las 5 fuerzas de porter
 
Nuevas Tecnologías: el siguiente paso en las Estrategias de Negocio
Nuevas Tecnologías: el siguiente paso en las Estrategias de NegocioNuevas Tecnologías: el siguiente paso en las Estrategias de Negocio
Nuevas Tecnologías: el siguiente paso en las Estrategias de Negocio
 
5 Fuerzas De Porter
5 Fuerzas De Porter5 Fuerzas De Porter
5 Fuerzas De Porter
 
5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porter5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porter
 
Análisis estructural de los sectores industriales
Análisis estructural de los sectores industrialesAnálisis estructural de los sectores industriales
Análisis estructural de los sectores industriales
 
El Pricing en Función de la Competencia
El Pricing en Función de la CompetenciaEl Pricing en Función de la Competencia
El Pricing en Función de la Competencia
 
5 fuerzas de_porter
5 fuerzas de_porter5 fuerzas de_porter
5 fuerzas de_porter
 
Los si y la estrategia organizacional
Los si y la estrategia organizacionalLos si y la estrategia organizacional
Los si y la estrategia organizacional
 
Estrategia competitiva de porter.
Estrategia competitiva de porter.Estrategia competitiva de porter.
Estrategia competitiva de porter.
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima
 
2 modelo de_5_fuerzas_michael_porter
2 modelo de_5_fuerzas_michael_porter2 modelo de_5_fuerzas_michael_porter
2 modelo de_5_fuerzas_michael_porter
 
Las 5 fuerzas de michael porter
Las 5 fuerzas de michael porterLas 5 fuerzas de michael porter
Las 5 fuerzas de michael porter
 
Analisis de michael porter
Analisis de michael porter Analisis de michael porter
Analisis de michael porter
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
 
Competitividad Empresarial_GET
Competitividad Empresarial_GETCompetitividad Empresarial_GET
Competitividad Empresarial_GET
 
Cuadro sinoptico fuerzas competitivas en el mercado
Cuadro sinoptico fuerzas competitivas en el mercadoCuadro sinoptico fuerzas competitivas en el mercado
Cuadro sinoptico fuerzas competitivas en el mercado
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 

Último (20)

Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 

Modelo De Rivalidad De Porter

  • 1. MODELO DE RIVALIDAD Breve teoría sobre el modelo de las cinco fuerzas por Michael Porter
  • 2. La adquisición dentro del sector industrial con el propósito de hacerse de una posición en el Competidores Pueden ejercer poder de mercado probablemente se deberá considerar negociación amenazando sobre el como ingreso, aún cuando no sea una entidad potenciales precio o la calidad. Aquellos del todo nueva. La amenaza dependerá de las poderosos incluso EXPRIMIR los BARRERAS DE INGRESO beneficios del sector. Las condiciones que los hacen AMENAZA DE NUEVOS poderosos tienden a ser el INGRESOS REFLEJO de las que hacen Actúan en el sector forzando la baja de poderosos a los compradores. EN precios, negociando por superior calidad, LAS SIG. CIRCUNSTANCIAS más servicios y aumente la competencia. Todo a expensas de la rentabilidad. COMPETIDORES DEPENDE DE LAS CARACTERÍSTICAS EN EL PODER NEGOCIADOR DE PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES LOS CLIENTES SECTOR INDUSTRIAL PROVEEDORES COMPRADORES Rivalidad entre La rivalidad da origen a manipular su los competidores posición utilizando tácticas como competencia en precios, batallas entre sí publicitarias, introd. de nuevos productos, incremento en servicio al cliente o garantía. Uno de los AMENAZA DE PRODUCTOS competidores siente la presión u SUSTITUTOS oportunidad de mejorar la posición. Tienen efectos observables que incitan a Todas las empresas están compitiendo en represalias. Las empresas son un sentido general. Limitan los mutuamente dependientes. Precio=suma rendimientos potenciales estableciendo cero. LA RIVALIDAD INTENSA ES EL límites. Cuanto más atractivos sean los SUSTITUTOS RESULTADO DE DIFERENTES FACTORES sustitutos más firme será la represión de ESTRUCTURALES QUE INTERACTUAN las utilidades del sector. (Productos que desempeñen la misma función).
  • 3. AMENAZA DE NUEVOS INGRESOS Competidores Potenciales La adquisición dentro del sector industrial con el propósito de hacerse de una posición en el mercado probablemente se deberá considerar como ingreso, aún cuando no sea una entidad del todo nueva. La amenaza dependerá de las: Barreras de Ingresos
  • 4. COMPETIDORES POTENCIALES: BARRERAS DE ENTRADA Economías de escala Supone que el que las posea, debido a que sus altos volúmenes  tiene la posibilidad de reducir costos. Esto puede dificultar a un nuevo competidor para penetrar en el mercado con precios bajos. Pero aún así hoy, las caídas de las barreras geográficas y la reducción del ciclo de vida del producto nos obliga a evaluar si la búsqueda de economías de escala en mercados locales nos resta flexibilidad y nos hace vulnerables frente a competidores más ágiles que operan globalmente Diferenciación de producto La empresa establecida y reconocida con un buen  posicionamiento, tiene lealtad de marca frente a sus clientes. Crea una barrera de entrada alta ya que obliga a los entrantes a realizar fuertes inversiones para superar la existente del cliente las mismas son riesgosas y no hay valor de rescate si falla. Requisitos de capital Supone para el entrante Inversión de grandes sumas implican  una barrera alta, no solo para la producción sino en el más amplio sentido
  • 5. COMPETIDORES POTENCIALES: BARRERAS DE ENTRADA Costos Cambiantes Costos al cambiar de proveedor. Implica, desde el  reentrenamiento de empleados, equipo auxiliar, costo y tiempo para calificación, ayuda técnica, o rediseño del producto. Si los costos son elevados los proveedores de nuevo ingreso tendrán que ofrecer una mejoría en el costo o desempeño porque no es sencillo y hasta hay cuestiones psicológicas de por medio Acceso a los canales de distribución Se puede crear una barrera para nuevos  ingresos por la necesidad de estos de asegurar su propia distribución al grado que los canales lógicos ya hayan sido servido por las empresas existentes. Deberán en un principio utilizar la persuasión o la reducción de precios, asignación para publicidad compartida, etc. Por otro lado está en juego la lógica REDUCCIÓN DE UTILIDADES. Cuanto más limitados sean los canales y más comprometidos los competidores existentes (lazos) y exclusividad, más alta es la barrera. Muchos ingresantes deben crear nuevos canales con la inversión alta que esto implica. Desventajas en costo independientes de las economías de escala. Las ventajas más  críticas son: tecnología de producto patentado, acceso favorable a las materias primas, ubicaciones favorables, subsidios gubernamentales, curva de experiencia…máxima importancia en mano de obra de montaje. Son importantes en lanzamiento y crecimiento. Política Gubernamental El gobierno puede limitar o impedir el ingreso a industria  con controles tales como los requisitos de licencias y limitaciones de acceso a las materias primas. Se pueden derivar sobre controles: normas sobre contaminación, seguridad, de producto o eficacia que incrementen la sofisticación e inversión en las plantas. Permite a los existentes conocer al ingresante e implementar estrategias
  • 6. PRESIÓN DE PRODUCTOS SUSTITUTOS La rivalidad da origen a manipular su posición utilizando tácticas como competencia en precios, batallas publicitarias, al momento de introducción de nuevos productos, también podemos mencionar incremento en servicio al cliente o garantía. Algunos del los competidores amenazados siente la presión u oportunidad de mejorar la posición. La amenaza de productos sustitutos tienen efectos observables que incitan a represalias. Las empresas por porciones de mercado, entendemos, son mutuamente dependientes. Si la guerra comienza por la variable precio, sabemos que es un juego suma cero. LA RIVALIDAD INTENSA ES EL RESULTADO DE DIFERENTES FACTORES ESTRUCTURALES QUE INTERACTÚAN.
  • 7. PRESIÓN DE PRODUCTOS SUSTITUTOS Los productos sustitutos que merecen la máxima atención son aquellos que están sujetos a tendencias que mejoran su desempeño y precio contra el producto del sector industrial o los producidos por sectores industriales que obtienen elevados rendimientos. En este caso los sustitutos suelen entrar rápidamente si algún desarrollo aumenta la competencia en sus sectores y causa una reducción de precio o mejoran su desarrollo
  • 8. PROVEEDORES Poder negociador de los proveedores Pueden ejercer poder de negociación amenazando sobre el precio o la calidad. Aquellos poderosos pueden incluso EXPRIMIR los beneficios del sector. Las condiciones que los hacen poderosos tienden a ser el REFLEJO de las que hacen poderosos a los compradores. EN LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS DESCRIPTAS a continuación.
  • 9. PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES Concentrado O porque no hay múltiples alternativas entonces la empresa compra grandes  volúmenes respecto a las propias ventas. Una gran porción es adquirida por un cliente o grupo dado, esto eleva la importancia el comprador en los resultados de la empresa. Son fuerzas poderosas si el sector tiene grandes altos costos fijos y su capacidad elevada al máximo. Las Materias Primas representan una fracción alta sobre costos Los compradores desean  comprar a un precio favorable y en forma selectiva. Cuando el producto vendido por el sector industrial representa una pequeña fracción de los costos el comprador , los compradores por lo general son menos sensibles a los precios. Un ejemplo: No es lo mismo para la empresa compradora adquirir un cable (si por ejemplo producimos electrodomésticos que partes fundamentales que hacen a su funcionamiento como el motor) Los productos que se compran son estándar Los compradores puede estar más seguros de  posibles proveedores alternativos y de esta manera pueden enfrentar en diferente posición de negociación. El ejemplo anterior lo representa.
  • 10. PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES Costos bajos por cambio de proveedor Los costos cambiantes atan al comprador a proveedores  en particular. Se deben establecer costos cambiantes altos en este caso. Sucede como conversábamos en las barreras de entrada. Nuestro agregado de valor como empresa proveedora siendo todos los servicios añadidos que hacen difícil el cambio por la re educación y nuevas formas de trabajo ya optimizadas Devenga bajas utilidades el comprador: Las bajas utilidades presionan para disminuir los costos  de compra. Un comprador con baja rentabilidad según la posición del canal presiona mucho más que uno con alta que resulta menos sensible. Plantean amenaza de integración hacia atrás Si están parcialmente integrados están en  condiciones de exigir en la negociación. Pueden incluso producir algunos de sus componentes proporcionándole aparte CONOCIMIENTO sobre la especialización y los costos. Se neutraliza integrándose como proveedores el sector. Dato: FORD es conocido por la amenaza de la auto fabricación como ventaja negociadora  El producto del Sector Industrial no es importante para el producto del comprador Cuando la  calidad de los productos de los compradores están muy afectados por el producto del sector industrial los compradores son menos sensibles a los precios. Tal el ejemplo dado con la adquisición de un cable o un motor. Información total Si tiene información completa sobre la demanda otorga mayor ventaja  negociadora contrarrestando la posición de los vendedores. RELACION DE PODER. Los intermediarios en el canal influyen a través de su poder sobre las decisiones de los consumidores finales.
  • 11. CLIENTES Poder Negociador de los Clientes Actúan en el sector forzando la baja de precios, negociando por superior calidad, más servicios y aumente la competencia. Todo a expensas de la rentabilidad. DEPENDE DE LAS CARACTERÍSTICAS que tratamos a continuación
  • 12. CLIENTES: PODER NEGOCIADOR Clientes Concentrados: Dominado por pocas empresas, venden de manera fragmentada por lo tanto pueden  influenciar sobre los precios, calidad y las condiciones. No obligados a competir con sustitutos para su Sector Industrial Concluimos con ello que hablamos de una  demanda cautiva. No somos cliente (proveedor) importante Al vender a varios sectores industriales y nuestro Sector Industrial no  representa un gran volumen, no tenemos posibilidad de ejercer presión y viceversa. El producto que comercializan es importante para nuestro Sector Industrial Cuando el producto vendido por el  sector industrial es importante para el producto, aumenta el poder del proveedor. Y más aún si el insumo no es almacenable. Costos por cambio de proveedor Los costos cambiantes disminuyen el enfrentar un proveedor contra otro.  Obviamente si son altos (como conversábamos en las barreras de entrada) OTROS La mano de obra debe considerarse también, especialmente el caso de los especializados y/o  fuertemente sindicalizados que negociarán una parte significativa de las utilidades potenciales de la empresa. Se analizan a través del grado de organización y si la variedad de especialistas que escasean puede ampliarse.
  • 13. MUCHAS GRACIAS Aprenda Marketing   Mail:  Paula Sánchez Importante: Copyright Autor: Paula Sánchez Todos los derechos son reservados. Este e – Book puede distribuirse libremente con la condición de no modificar su contenido, ni total ni parcialmente. Prohibida la extracción de contenidos sin citar la fuente junto con el link de su autora enlazándola a su blog. Muchas gracias http://aprendamarketing.blogspot.com Mail: paula-sanchez-blog@fibertel.com.ar.